Seminario de estética

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Seminario de esttica

    1/4

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    ESCUELA DE FILOSOFIA

    ISEMESTRE DE 2015

    ASIGNATURA: FILOSOFA CONTEMPORANEA

    DOCENTE: CAMILO RIOS

    PRESENTADO POR: LUIS ALFONSO MARN RENDN

    En el presente informe, se pretende hacer un paralelo entre la obra de Arte en la

    poca de su reproductividad tcnica de Walter Benjamn y la industria cultura de

    Theodor Adorno. Estos dos escritos estudian el fenomeno del arte en el siglo y

    a su ve! hacen una fuerte critica a los cambios "ue se dieron en arte, la

    concepcion de arte, la bulgari!aci#n del arte, la muerte del arte, el objeto del arte y

    la incorporacion de los medios masivos de produccion al arte.

    $as principales caractersticas del capitalismo, a saber, la acumulaci#n de capital,

    desarrollo tcnico y la burocracia, son las condiciones necesarias para transformar

    las obras de arte en mercanca. As pues, el mundo artstico se transforma en una

    industria del arte, tal como se%ala Adorno, con unos fines especficos, a saber,

    producir unas obras de arte &mercancas' en masa, "ue lleguen a las masas. $o

    "ue parece curioso, es la ilusi#n "ue se crea alrededor del consumidor, individuo

    promedio, ya "ue parece ser la parta m(s importante de la cadena productiva,

    pero simplemente es un eslab#n m(s dentro del proceso productivo) eslab#nsujeto a las decisiones del mercado y de la productividad.

    *e esta manera el arte, entra a ser parte de las din(micas comerciales y lo "ue

    ahora interesa es su circulaci#n. $a producci#n y reproducci#n de las obras de

    arte, su objetivo anterior "ue era generar estados de refle+i#n, pasa a ser un

  • 7/21/2019 Seminario de esttica

    2/4

    elemento ideol#gico del sistema para subyugar y dominar a los individuos,

    creando la ilusi#n de poder y placer. Adorno es enf(tico al se%alar "ue la

    estructura del capitalismo no ha cambiado desde sus orgenes, es decir, "ue la

    circulaci#n de mercanca y los mecanismos de control persisten y el arte, en ltimo

    lugar, ha hecho sino adaptarse a su tiempo. A su ve!, la industria cultural, como

    las dem(s industrias, desarrolla su sistema de racionali!aci#n y mtodos de

    producci#n propios. Esto hace ver al artista, tal como un obrero m(s, "ue produce

    para el sistema.

    -in lugar a dudas, el imperativo de la industria de masas es el conformismo,

    ahondar en la ilusi#n de sujetos aut#nomos "ue contemplan/ el arte, pero "ue en

    realidad consumen una mercanca m(s "ue inmovili!a cual"uier elementodiferente.

    0or otra parte Benjamn, se%ala como el arte ha perdido su aurora y ha pasado a

    ser una mercanca m(s, la cual se ha vulgari!ado y comerciali!ado. En este punto

    concuerda con el an(lisis "ue reali!a 1ar+ en el 1anifiesto del 0artido 2omunista,

    d#nde se%ala como el capitalismo ha "uitado a los artistas, a la religi#n y a la

    moral, los elementos sagrados y los ha convertido en bienes de consumo.

    $o "ue tradicionalmente caracteri!# el arte fue la contemplaci#n, el culto "ue se

    renda alrededor de la obra, Benjamin coloca el ejemplo de las esculturas griegas,

    como estas fueron contempladas tanto por griegos como cristianos. All, en la

    contemplaci#n esta la autenticidad de la obra de arte, su originalidad. 3o obstante,

    en la poca capitalista, la reproducci#n en masa de las obras su desacrali!aci#n y

    democrati!aci#n/ han llevado a "ue la obra de arte sea e+hibida totalmente,

    pierda su misterio.

    Benajamn, tiene un tono nost(lgica sobre el arte en la modernidad y observa con

    recelo las manifestaciones artsticas de su tiempo, ya "ue estas son atravesadas

    por la tcnica y la producci#n capitalista. *e ah la analoga "ue reali!a entre la

  • 7/21/2019 Seminario de esttica

    3/4

    pintura y la fotografa y muestre su antagonismo, m(s a n "ue ahonde en la crtica

    haca el cine y observe como ste es atravesado por la tcnica y la reproducci#n.

    En el cine se da el constante fluir de im(genes "ue impide al espectador

    detenerse y refle+ionar, todo es cambio sucesivo. Es por este motivo "ue en el

    cine no prime el p blica, algo "ue s es importante en el teatro, sino el mecanismo

    por medio del cual se crean las im(genes. En palabras de Walter Benjamn4

    por primera ve! 5 y esto es la obra del cine6 llega el hombre a la situaci#n de

    tener "ue actuar con toda su persona viva, pero renunciando a sus aura. 0or"ue

    esta aurora est( ligada a su a"u y a su ahora. Del aura no hay copia . $a "ue

    rodea a 1acbeth en escena es inseparable de la "ue, para un p blico vivo, ronda

    al actor "ue representa. $o peculiar del rodaje en el estudio cinematogr(fico

    consiste en "ue los aparatos ocupan el lugar del p blico. 7 as tiene "ue

    desaparecer el aura del actor y con ella la del personaje "ue se representa./

    &Benjamn, p(g. 8'

    En el cine la reproducci#n de la obra genera la prdida de aura "ue si tiene el

    teatro, el actor, pasa a ser un mecanismo del gran sistema, es una mercanca

    m(s. Esto e+plica la aversi#n de Benjamn por el cine y su tcnica. El cine crea

    otra ilusi#n, la de acceder a la cultura por medio de la masificaci#n cultural, estepresupuesto es errado por"ue, tal como se%ala Adorno, no se accede a la cultura,

    se accede es un medio de comerciali!aci#n y reproducci#n de mercancas.

    Tambin, el cine busca la perfecci#n absoluta describir todos los rasgos de la vida

    a travs del uso de una racionali!aci#n tcnica "ue describa la realidad pero, en

    palabras de Benjamn, buscar la realidad inmediata es una realidad imposible, sin

    embargo, este es el objetivo del cine describir cada detalle evitar "ue algo sea

    desapercibido e integrarlo a la gran cantidad de im(genes fluyentes. Este fluir de

    im(genes evita la permaneca, impide "ue se d la refle+i#n y "ue el espectador

    pueda habitar la obra, ahora s#lo "uiere ver y nada m(s. El p blico es un

    consumidor en actitud pasiva.

  • 7/21/2019 Seminario de esttica

    4/4

    Ahora bien, de ambos te+tos podemos e+traer las consecuencias de un arte "ue

    se convierte en mercanca. Al pasar a ser un objeto de consumo tiene unas

    caractersticas "ue permiten al sistema mantener las condiciones de dominaci#n

    por"ue se centra en el goce y el disfrute moment(neo, e impide la refle+i#n, la

    crtica, todo debe ser agradable y reproducible. *e esta manera los individuos

    tienen la ilusi#n "ue interpretan una obra de arte, pero en realidad consumen,

    go!an y nada m(s. El arte "ue siempre fue un motor para el pensamiento ahora

    pasa a ser una mercanca "ue no genera ninguna duda. $os artistas son unos

    obreros m(s al servicio del sistema capitalista.

    Ambos autores, herederos del pensamiento mar+istas, albergan la idea 5entre

    lneas6 de "ue el arte puede romper esas cadenas comerciales y generarprocesos "ue no estn al servicio del capital. 9:u habr( pensado Benjamn del

    proceso sovitico, "ue se vali# del cine para formar y crear la identidad nacional

    del pueblo ruso;