13
Ética y Responsabilidad Social | PEDRO Seminario de Ética Capítulo I Introducción a la Ética Síntesis 1.1 Los Seres Humanos La ética es una rama de la filosofía moral que está fundada en principios que son reconocidos en todo el mundo. Se compone del conocimiento que hay de la raza humana y su naturaleza, lo que hace que sea diferente la raza humana el resto de los animales es su conducta, es considerado un ser dotado, con un alma espiritual, es inteligente y libre. El hombre se da en conjunción perfecta con la vida biológica y es sensible a los eventos naturales y es por todo es que el ser humano está coronado de dignidad. 1.2 La Ética y la Moral. El lugar de la Ética en la Filosofía El objetivo de la antropología filosófica es resolver los problemas básicos del ser humano, la psicología racional es la encargada de resolver el problema de la naturaleza humana; la lógica tiene como objetivo orientar y dirigir el pensamiento para que este logre su objetivo, el cual es el descubrimiento de la verdad y por último la ética moral la cual resuelve los problemas relacionados con la conducta humana. ¿Cómo se define la Ética? La Ética es la parte de la antropología filosófica que nos indica el cómo y el porqué de la conducta humana con objeto de que el hombre pueda alcanzar su fin. De tal suerte que la ética puede definirse brevemente así: es la ciencia de la rectitud de los actos humanos. (Alvarado, 2003) 1 La ética es esencial ya que define características del comportamiento y cómo habrá de dirigirse, sus acciones se relacionan con su conocimiento racional, constantemente la 1 Seminario de ética, INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. CUAUHTÉMOC, “Seminario de ética”, AUTOR: M. C. PEDRO VAZQUEZ RAMIREZ, pág. 8

Seminario de Ética 2 PSV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario de ética

Citation preview

tica y Responsabilidad Social

tica y Responsabilidad Social | PEDRO

Seminario de ticaCaptulo IIntroduccin a la ticaSntesis

1.1 Los Seres HumanosLa tica es una rama de la filosofa moral que est fundada en principios que son reconocidos en todo el mundo. Se compone del conocimiento que hay de la raza humana y su naturaleza, lo que hace que sea diferente la raza humana el resto de los animales es su conducta, es considerado un ser dotado, con un alma espiritual, es inteligente y libre.El hombre se da en conjuncin perfecta con la vida biolgica y es sensible a los eventos naturales y es por todo es que el ser humano est coronado de dignidad.1.2 La tica y la Moral.El lugar de la tica en la FilosofaEl objetivo de la antropologa filosfica es resolver los problemas bsicos del ser humano, la psicologa racional es la encargada de resolver el problema de la naturaleza humana; la lgica tiene como objetivo orientar y dirigir el pensamiento para que este logre su objetivo, el cual es el descubrimiento de la verdad y por ltimo la tica moral la cual resuelve los problemas relacionados con la conducta humana.Cmo se define la tica?La tica es la parte de la antropologa filosfica que nos indica el cmo y el porqu de la conducta humana con objeto de que el hombre pueda alcanzar su fin. De tal suerte que la tica puede definirse brevemente as: es la ciencia de la rectitud de los actos humanos. (Alvarado, 2003)[footnoteRef:1] [1: Seminario de tica, INSTITUTO TECNOLGICO DE CD. CUAUHTMOC, Seminario de tica, AUTOR: M. C. PEDRO VAZQUEZ RAMIREZ, pg. 8]

La tica es esencial ya que define caractersticas del comportamiento y cmo habr de dirigirse, sus acciones se relacionan con su conocimiento racional, constantemente la humanidad est en riesgo de perder los principios que la fundamentan y que la vuelven distinta del resto de las especies.Definicin de la Moral[footnoteRef:2] [2: Seminario de tica, INSTITUTO TECNOLGICO DE CD. CUAUHTMOC, Seminario de tica, AUTOR: M. C. PEDRO VAZQUEZ RAMIREZ, pg. 9]

tica: Deber ser, normas dignas de ser cumplidas, conciencia moral. Es la norma que una persona se otorga a s misma en funcin de su reflexin y anlisis de los valores y las opciones que se le presentan en un momento dado.Moral: Viene del latn mos, o moris que tambin significa costumbre, Por lo tanto, se trata de las buenas costumbres aceptadas socialmente. Es el conjunto de normas que recibimos a partir de la educacin acerca de que debemos hacer u omitir. Otro concepto relacionado con la moral es la Sindresis: la intuicin primera y natural del bien.La tica es sencilla respecto del resto de las ciencias en el sentido de que su origen tiene que ver con la conciencia humana, la tica es una ciencia moral, mientras que la moral es lo que la tica estudia.1.3 El Objeto de Estudio de la tica.La tica estudia los actos humanos consientes y voluntarios, los actos humanos son la parte compuesta de sus facultades como son la inteligencia y la voluntad, sus actos son intrnsecamente propios, forman parte de s mismos, como leer, escribir, trabajar y comer. Un mismo acto puede ser humano en una circunstancia y del hombre en otra. Son los actos humanos los nicos que pueden juzgarse como buenos o malos. Por el contrario los actos del hombre carecen de moral, no son ni buenos ni malos, por lo que la tica se encarga de estudiar los actos humanos y deja totalmente de lado los actos del hombre.La principal condicin para que se d un acto humano es la libertad, ya que cuando no se da esta condicin, los actos sern actos del hombre.La tica es una gua para la conducta humana, propone paradigmas o modelos de los actos humanos.1.4 Fundamentos de la tica.La tica se fundamente principalmente en dos posturas principales:Criterio trascendentalista.- La DivinidadSe concibe al hombre como una creacin de Dios y su destino ser trascender de la vida terrenal a una vida etrea; el origen de las normas ticas es el mismo Dios.Criterio inmanentista. - El hombre mismoConcibe al hombre como elemento propio de la naturaleza, formado a partir de la evolucin del propio planeta y el universo.Las normas ticas tienen tres vertientes:1. La propia dignidad:2. La presencia de otro:3. La presencia de los otros1.5 El Acto MoralEl acto moral es el mismo acto humano considerado en cuanto es ticamente bueno o malo. Si decimos que el acto humano es el que se efecta con advertencia y voluntad (libertad que decide), el acto humano moral es aquel donde la advertencia no consiste solo en darse cuenta de lo que est haciendo, sino de la relacin que tiene ese acto con la tica.[footnoteRef:3] [3: Seminario de tica, INSTITUTO TECNOLGICO DE CD. CUAUHTMOC, Seminario de tica, AUTOR: M. C. PEDRO VAZQUEZ RAMIREZ, pg. 11]

Los elementos que convierten los actos humanos en actos morales son:a) El objeto del acto: la accin que se realiza vista desde el punto de vista tico. Para definir adecuadamente el objeto dir que cuando dos personas hablan, y si ests hablan sobre sus experiencias vividas, describir lugares o juzgar a otros, etc. Hay un objeto moral b) Las circunstancias que lo rodean. Se refieren a quien realiza la accin, a quien se dirige, qu es lo que realiza, dnde, medios que se emplean, modo, y cuando se realiza.c) La finalidad que nos proponemos con el acto. Es la intencin que se busca al realizar un acto. La estructura del acto moralmente buenoLa Racionalidad Instrumental es la relacin entre los medios y los fines. Entre el cmo y el qu. Mientras que la Racionalidad Crtica es de enfoque valoral. Expresa la relacin entre el por qu, el para qu y el para quin. La tica es un criterio de la conducta humana, sirve al hombre para orientar y elegir su propia conducta.Hay seis niveles o tipos de criterio que puede seguir una persona para orientar su conducta. 1. El placer y los instintos (beber, expresar agrado o desagrado, buscar el placer y evitar el dolor). Es la base de la teora de la lbido de Freud.2. Las normas inconscientes del super yo (su exigencia es demasiado impositiva, surge con frecuencia en los nios, sin embargo en adultos provoca conflictos).3. La presin social (absorcin de influjos del medio ambiente percibidos en forma de presin social como la moda o publicidad, la gente acta porque se dice, se acostumbra o se oye).4. Normas morales y civiles. (rigen la conducta por medio de cdigos y leyes, una posicin cmoda, puesto que la persona consulta la ley y decide conforme a ella sin discusin).5. Valores apreciados por s mismos. Criterio axiolgico (nivel que mejor concuerda con la tica, se acta por propio convencimiento, donde una persona descubre valores y decide regir su conducta de acuerdo con ellos, a pesar de que vayan en contra de las autoridades, presin social, costumbres o instintos).6. Criterio basado en el yo profundo. (Capaz de vislumbrar un amplio horizonte de valores. Acta en funcin de otros valores ms profundos ms elevados, ms comunitarios, una conciencia ms clara de su yo, conducta ms propia y responsable.

1.6 Los Valores ticos Fundamentales.Qu son los valores?Representan las convicciones bsicas de un modo especfico de conducta o una finalidad de existencia, que es personal o socialmente preferible. Los valores son un conjunto de factores y creencias que el ser humano considera importantes para su desarrollo integral y para su convivencia en armona con la sociedad y sus semejantes.Qu son los Valores Universales?Abarcan el conjunto de fenmenos que poseen una significacin positiva para el desarrollo progresivo de la comunidad planetaria en general. Estos valores no son cancelables. Son fuerzas cohesivas que prestan universalidad a la existencia humana.Qu son los valores morales?Son superiores a los valores humanos, es decir, aquellos que perfeccionan los estratos que slo posee un ser humano, como: los econmicos, los noticos, los estticos y los sociales; dependen exclusivamente del libre albedro. Las virtudes son superiores porque no se heredan, sino que se obtienen a base de esfuerzo y constancia; el hombre es sujeto activo, no pasivo, respecto a los valores morales.La aspiracin de la tica es que el ser humano alcance el mayor grado de valor que es capaz de adquirir. Para ello promueve la adquisicin, por encima de todo, los siguientes valores morales: justicia, libertad, verdad y responsabilidad. Estos principios morales habilitan a la persona para alcanzar el sumo bien moral, que es la felicidad perfecta, la cual constituye a su vez la aspiracin fundamental y la meta intrnseca del ser humano. (Alvarado, 2003)Principios ticosEn la historia de la tica hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien ms elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligacin y la perfeccin, el ms completo desarrollo de las potencialidades humanas.tica CristianaEl advenimiento del cristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir una concepcin religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Segn la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan slo con la ayuda de la gracia de Dios.El cristianismo primitivo realz como virtudes la austeridad, el martirio, la fe, la misericordia, el perdn, el amor no ertico, que los filsofos clsicos de Grecia y Roma apenas haban considerado importantes. (Encarta, 2004)1.6.1 La justiciaLa justicia es, en primer lugar, una caracterstica posible pero no necesaria del orden social. En segundo trmino, constituye una virtud del individuo pues un hombre es justo cuando su obrar concuerda con el orden considerado justo. Aspirar a la justicia es el aspirar eterno a la felicidad de los seres humanos: al no encontrarla como individuo aislado, el hombre busca la felicidad en sociedad. La justicia configura la felicidad social, es la felicidad que el orden social garantiza. Al sostener que la justicia es la felicidad, no se ha respondido la interrogante sino que nicamente se la ha desplazado. Cuando un individuo deja de aplicar la tica a s mismo y deja de actuar de acuerdo a la moral del grupo, la justicia entra en escena. La justicia se usa cuando la falta de tica y el comportamiento destructivo del individuo comienzan a afectar demasiado seriamente a los dems. Cuando un individuo deja de aplicarse la tica y no acta de acuerdo a los cdigos morales, la sociedad toma medidas de justicia contra l.Divisin de la JusticiaHay tres clases de justicia:1. Justicia conmutativa. Es la virtud que impulsa a la voluntad a dar a los dems lo que en estricta igualdad numrica les corresponde: dar tanto cuanto se ha recibido. Esta justicia regula las relaciones entre los particulares.2. Justicia distributiva. Es la que tiene como fin repartir proporcionalmente los bienes y las cargas entre los miembros de la sociedad. Su meta es defender a los miembros de la sociedad contra los abusos de la autoridad civil.3. Justicia legal. Es la que seala a los miembros de la sociedad lo que le deben dar a sta. Su objetivo es defender a la sociedad contra los abusos de sus miembros.1.6.2 La libertadQu es la libertad?Es la facultad que tiene el ser humano de obrar o no obrar segn su inteligencia y antojo. Cada persona tiene conciencia de su propia libertad. En cualquier momento puede verificar experimentalmente que en realidad posee, de un modo cierto y efectivo, la capacidad para escoger una direccin u otra, y que de hecho escoge una de ellas por propia determinacin. Hecho innegable.Cules son los obstculos de la libertad?Los obstculos a la libertad son:1. La ignorancia2. El miedo3. La clera y otras emociones y pasiones4. La violencia fsica y psquica5. Los desajustes psquicosLa libertad contiene intrnsecamente a la independencia. Estas dos tienen una relacin mutua pues una no puede vivir sin la otra.El acto de elegirEl hombre se ha visto en la penosa necesidad de tener que conformarse con un camino entre varios, no puede adoptar todos simultneamente. Este aspecto de la libertad es uno de los menos explicados; se encierran grandes riquezas dentro de este hecho innegable en la vida del hombre: la eleccin. Gracias a esta facultad de elegir, el hombre se hace dueo de sus propios actos.El papel de la inteligencia y de la voluntadLa eleccin se realiza por medio de una facultad que es la voluntad. La voluntad es una facultad del hombre, es una inclinacin de tipo racional, dirigida hacia el bien en general. Enfrente de los diversos bienes, el hombre usa su voluntad prefiriendo unos y desechando otros. Pero, como condicin necesaria para que el hombre adopte una decisin voluntaria, es preciso que previamente, o casi simultneamente haya visto con su inteligencia ese camino a escoger.Deliberar significa pesar razones en pro y en contra, en relacin con los diversos caminos que propone la inteligencia. El hombre va considerando uno a uno esos caminos y va sopesando, en funcin de un previo criterio, cul de ellos es el que va a adoptar. La deliberacin en muchas ocasiones es casi automtica, o, al menos, instantnea; pero no faltan ocasiones en que la deliberacin es, o debe ser, motivo de serias reflexiones, ayudadas tal vez por consultas, lecturas, pausas, dando as ocasin a que la idea se presente ms claro a la inteligencia, se descubran nuevos aspectos, y pueda surgir en la voluntad el motivo ms potente en favor de determinada direccin.1.6.3 La verdadAqu la verdad coincide con la verificabilidad, es decir, es verdad todo lo que es comprobable y cuantificable. La veracidad es virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposicin de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los dems, cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.El hombre y la verdad.El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. l est por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.Similarmente, Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias entre los pensamientos, palabras o acciones. Ser honesto con el verdadero ser y con el propsito de una tarea gana la confianza de los dems e inspira fe en ellos. La honestidad conduce a una vida de integridad, porque nuestro interior y exterior, (Alvarado, 2003) son reflejo el uno del otro.Algunos piensan: Soy honesto, pero nadie me comprende. Esto no es ser honesto. La honestidad es tan claramente perceptible como un diamante sin defectos que nunca puede permanecer escondido.Ser digno de confianza y confiar en los dems proporcionan la base y la conexin necesarias para que las relaciones sean ntidas. Tambin es necesario compartir con honestidad los sentimientos y las motivaciones de cada uno. Cuando hay honestidad y limpieza, tambin hay cercana. Sin estos principios, ni los individuos ni la sociedad pueden funcionar.Aplicacin y experimentacinLa aplicacin personal de esta tica y de estos principios implica experimentar, ver qu es lo que funciona mejor, qu es lo que es til y significativo. Ser honesto con el propio ser, verdadero y fiel con el propsito de una tarea gana la confianza de los dems e inspira fe en ellos. Para mantener el progreso se requiere pureza en las motivaciones y consistencia en el esfuerzo. Una persona honesta es aquella que aspira a observar los cdigos de conducta ms elevados, que es leal a los principios benevolentes y universales de la vida y cuyas decisiones se basan en discernir claramente entre lo que es correcto y lo que es errneo.1.6.4 La responsabilidadResponsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. La responsabilidad tambin es la propiedad del acto humano por la cual el sujeto que lo ejecuta debe dar cuenta de l, es decir, debe participar de los beneficios, si el acto es honesto, o reparar los prejuicios que produce si es deshonesto.Una persona que esquiva su propia responsabilidad es un sujeto que todava no ha alcanzado el nivel de valor moral que le corresponde de acuerdo con su grado de libertad. La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fcil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa. La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligacin de cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. La responsabilidad puede parecer una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias. La responsabilidad debe ser algo estable.Todos podemos caer fcilmente alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. Qu es la responsabilidad moral?Puede definirse como la capacidad y la obligacin moral que tiene el sujeto de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando stos tengan su origen en un comportamiento libre y consciente. Responsabilidad moral es aceptar lo que se requiere, honrar el papel que se nos ha confiado y llevarlo a cabo conscientemente, poniendo lo mejor de uno mismo.Actuar responsablementeUna persona responsable persevera, no con terquedad, sino con la motivacin de cumplir con el deber que se le asign y permanece fiel al objetivo. Cuando hay la conciencia de ser un instrumento, o un facilitador, la persona permanece neutral y flexible en su papel. Permanece desapegada, pero con un claro entendimiento de lo que se necesita hacer.La responsabilidad a menudo requiere de la humildad para ayudar a superar los obstculos creados por el ego. El que acta con responsabilidad tambin tiene la madurez de saber cundo debe delegarse una responsabilidad a otro. Una de las principales barreras es estar demasiado apegado a la responsabilidad.

CAPITULO 2Mtodos de Abordaje

2.1 Mtodos No DeseadosAqu podemos ver mtodos que pueden ser muy utilizados en el da a da, sin embargo esto no quiere decir que se recomienden.2.1.1 La exposicin informativaEs la exposicin oral o escrita de un tema. Su finalidad es informar acerca del mismo de una manera rigurosa y profunda, presentando ideas que aclaren o expliquen conceptos y argumentos; se dice que la exposicin informativa es un mtodo no deseado, porque, solo hay una exposicin de informacin de una persona hacia otra u otras, pero estas solo se limitan a escuchar al orador, sin poder dialogar o discutir de los temas en cuestin.2.1.2 El sermnEs una tcnica utilizada para aportar un conocimiento y con ello lograr un convencimiento inducido en los individuos que constituyen el auditorio de quien emite el sermn. Esta tcnica representa gran utilidad, casi exclusiva o de mayor trascendencia, para exponer conocimientos de pasajes bblicos. El diseo de sermones narrativos puede ser muy difcil, especialmente para aquellas personas que no estn acostumbradas a prepararlos.2.1.3 La moralinaEs una moralidad superficial o falsa. Actuar no por conviccin propia, sino por medio a represalias o inducido por algn tipo de bonificacin, es la contraparte de la moral. La moralina, es decir, la veneracin de convenciones supersticiosas que frecuentemente no permiten afrontar los verdaderos abusos antihumanos, es algo inconsistente.2.2 Mtodos DeseablesLos mtodos deseados son los que nos permiten conocer cmo funciona tanto la poltica como en general la economa.2.2.1 El dilogo crticoDialogar es un intercambio verbal y razonado entre dos o ms personas que se realiza de acuerdo a determinadas condiciones. La mxima expresin del dilogo es el dilogo crtico, cuyo objetivo es llegar al fondo de algn tema o asunto y aproximarse lo ms posible a la verdad. Los dilogos de Platn constituyen el prototipo de los dilogos crticos. (Apatow, 1999)Los buenos seminarios acadmicos, se sustentan en el dilogo crtico. El autntico seminario es aqul en donde circulan las ideas con plena libertad en aras de la verdad o de lo que se considera mejor para todos.Cuatro son las condiciones que hacen posible el dilogo crtico: La amistad, dialogar acerca de un solo tema por sesin, tener como propsito alcanzar la verdad o aproximarse a lo que entendemos por sta y finalmente el respeto al logos: la razn y el lenguaje.2.2.2 El seminarioEs una estrategia didctica participativa, coordinado por una persona, donde se reflexiona, investiga y redacta con el fin de contestar preguntas, resolver problemas o profundizar temas con fundamento emprico racional y apoyo documental, mediante el estudio y el dilogo crtico, durante un determinado nmero de sesiones programadas y calendarizadas. (Cortina, 1999)El seminario tiene tres finalidades:1. Trasmitir informaciones: La informacin es significativa en la medida en que los seminarios se destinan a una actualizacin de los conocimientos o mtodos de trabajo.2. Discutir informaciones: La reflexin se desarrolla, por momentos, cuando se la coloca delante de estmulos o exigencias generadas por el intercambio de los participantes.3. Conclusiones: Un seminario, en funcin de los objetivos que pretende lograr, puede llevar a tres formas de conclusin: De orden metodolgico, de orden cognoscitivo o de orden prctico.2.2.3 El estudio de casosEs una estrategia didctica que presenta una situacin humana especfica para ser analizada y valorada a profundidad. Este mtodo se ha desarrollado tradicionalmente en los mbitos de formacin del derecho y la medicina.2.2.4 El anlisis de dilemasQu son los dilemas morales?Un dilema moral es una narracin breve, a modo de historia, en la que se plantea una situacin posible en el mbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solucin razonada del conflicto o un anlisis de la solucin elegida por el sujeto protagonista de la historia.Clases de dilemasDilemas morales hipotticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difcil ubicacin en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real.Dilemas morales reales: Plantean situaciones conflictivas sacadas de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicacin, de situaciones o sucesos histricos, de situaciones o vivencias personales.Empata o arte de comprender las estructuras del interlocutorLa es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Las personas con una mayor capacidad de empata son las que mejor saben "leer" a los dems. Son capaces de captar una gran cantidad de informacin sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresin facial, etc.Y en base a esa informacin, pueden saber lo que est pasando dentro de ellas, lo que estn sintiendo. Adems, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir tambin lo que esa persona puede estar pensando. Empatizar es comprender, pero es algo ms; es respetar, reconocer, dejar ser.La empata requiere, por tanto, prestar atencin a la otra persona, aunque es un proceso que se realiza en su mayor parte de manera inconsciente. Requiere tambin ser consciente de que los dems pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero tambin diferentes.La empata est relacionada con la compasin, porque es necesario cierto grado de empata para poder sentir compasin por los dems. La empata te permite sentir su dolor y su sufrimiento y, por tanto, llegar a compadecerte de alguien que sufre y desear prestarle t ayuda.