69
Profesores : Hugo Orzo Alejandra Della Rosa Alumnos : Enríquez, Sergio Mehaoud, Joana Nardelli, Paula 3º año - Profesorado en EGB 1 y 2 ciclo [Escriba texto] Página 1 Seminario de Integración y Síntesis “Práct icas involu cradas en el proces o de lectoe scritu ra”

Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un trabajo sobre el seminario de integración y su síntesis

Citation preview

Page 1: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Profesores :

Hugo OrzoAlejandra Della Rosa

Alumnos :

Enríquez, Sergio Mehaoud, JoanaNardelli, Paula

3º año - Profesorado en EGB 1 y 2 ciclo

Página 1

Seminario de Integración y Síntesis

“Prácticas

involucradas en el

proceso de lectoescritura”

Page 2: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Este trabajo está dedicado a todos los profesores y docentes que nos acompañaron durante este recorrido que ha sido nuestra carrera como docentes de primer y segundo ciclo de la EGB.

Pero especialmente queríamos dedicárselo a las lucecitas más dulces y alegres que conocimos durante nuestra estadía en las instituciones educativas:

Los niños, quienes sino.

Ellos que con su picardía, sus preguntas, sus ideas, en más de una oportunidad nos han planteado el desafío de querer mejorar como personas, que nos han llevado a dejar de lado mil y una cosas para ejercer con alegría la docencia en cada clase, aprendiendo junto a nosotros y enseñándonos cosas que solo un niño desde su inocencia carente de cualquier sentimiento negativo nos podría enseñar. Por ello, y por quienes han guiado nuestros aprendizajes estamos en condiciones de salir a enfrentar un nuevo camino.

Página 2

Page 3: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

El siguiente trabajo intentará relacionar algunos aspectos teóricos con las diferentes dimensiones de las instituciones educativas a fin de poder comprender un problema puntual, analizándolos desde diferentes visiones, autores y la información recolectada tanto de bibliografías como así también de interacciones con sus protagonistas: docentes, alumnos, directivos y profesionales.

De esta forma, los invitamos a participar de esta maravillosa experiencia en donde conoceremos un poco más acerca de la realidad educativa, con sus aciertos y desaciertos con el objetivo de incorporarla a nuestra última etapa de formación docente, para hacer del futuro ejercicio de

nuestra labor de enseñanza un espacio que dé oportunidades a todos los alumnos, atendiendo a la diversidad.

Página 3

Page 4: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 4

T E M A:

“Prácticas involucradas en el

proceso de lectoescritura”

P R O B L E M A:

Dificultades de los alumnos para

comprender y producir textos

escritos en la escuela primaria.

Page 5: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

FUNDAMENTACIÓN

Elegimos esta problemática porque, teniendo en cuenta lo vivido y lo experimentado en nuestras prácticas docentes, creemos que sería muy positivo para nuestra formación tener conocimientos más profundos acerca del tema: “Dificultades de los alumnos para comprender y producir textos escritos en la escuela primaria.”

Debido a que leer es más que decodificar signos gráficos, ya que nos otorga el poder para construir significados en un mundo tan diverso, tenemos que ser conscientes de que cuando leemos ponemos en juego muchas competencias para lograrlo. Las mismas no se adquieren espontáneamente de un día para otro, sino que son el fruto de un aprendizaje secuenciado que tiene lugar dentro y fuera de las instituciones educativas, ya que comienzan a experimentarse mucho tiempo antes de que el niño ingrese a ellas, por el contacto mismo de éste con materiales escritos que lo rodean.

Más allá de lo anteriormente expresado, como futuros docentes nos preocupa esta situación, debido a que está en nuestras manos el llevar a cabo esta tarea alfabetizadora, que de ninguna manera se reduce al área Lengua sino que abarca a todo el currículo escolar.

Para desarrollar la temática utilizaremos la mirada de diferentes autores, tratando de posicionarnos en una visión propia, crítica y reflexiva, que nos permita lograr el objetivo final que es, en palabras de Paulo Freire, enseñarle al alumno que…

“El dominio de la palabra, el saber leer y escribir, solo tiene sentido si se traduce en una mejor lectura del mundo y se utiliza para cuestionar la realidad y transformarla.”

Posibles recursos a utilizar :

Entrevistas a docentes, profesoras encargadas de la formación de docentes, directivos.

Página 5

Page 6: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Análisis de producciones escritas de los alumnos de diferentes establecimientos.

Fuentes bibliográficas. Gráficos de barras. Observación de situaciones de enseñanza aprendizaje.

Página 6

Page 7: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

“La lengua y su enseñanza en la escuela

primaria”

Página 7

CAPÍTULO I

Page 8: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

NUEVOS TIEMPOS Y MODOS EN EL APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

La comunidad científica reconoce en nuestro tiempo que “los primeros años de la vida de los niños hasta los ocho años constituyen el período más importante para el desarrollo de la alfabetización.

La alfabetización temprana responde a ese período a la adquisición de la lengua escrita desde la primera infancia.

LA EDAD PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR

Mientras el aprendizaje de la lectura y escritura estuvo sujeto al modelo escolarizado, la administración del sistema formal determinaba la edad del ingreso a primer grado.

En Argentina, la edad formal para inscribir a un alumno en primer grado osciló entre los seis y siete años de edad. Algunas provincias optaron por una de las dos alternativas aunque con mayor generalidad el niño debe tener cumplidos los seis años al 30 de Junio del año lectivo.

INVESTIGACIONES PRECURSORAS

A mediados de siglo XX se mencionaban casos de niños pequeños, a veces menores de tres años, que sabían leer. Si bien por lo general se entendía por lectura el simple reconocimiento de letras, logos o palabras y no la comprensión del texto. Entre las primeras investigaciones figuran las realizadas por Dolores Durkin en 1958, quien encontraba en dichos niños algunas características comunes: a los cuatro años comenzaba a interesarles el material escrito, trataban de dibujar las letras, disfrutaban jugando con la escritura.

Página 8

Page 9: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

INVESTIGACIONES FORMALES

Se pusieron en práctica numerosos proyectos de investigación desde la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología, la pedagogía, tuvieron lugar en jornadas elaborándose recomendaciones para políticas basadas en los nuevos conocimientos.

CARACTERÍSTICAS DE LA ALFABETIZACIÓN TEMPRANA

Enfoque psicolingüístico: Teale y Sulzby presentaron en 1989 un “cuadro de los niños pequeños como aprendices de la alfabetización” describiendo los siguientes rasgos:

Casi todos los niños, en una sociedad letrada, comienzan a aprender a leer y escribir muy tempranamente.

La lectura y escritura se desarrollan de manera concurrente e interrelacionada.

Los niños aprenden la lectura y escritura a través de un compromiso activo, construyendo la comprensión del funcionamiento del lenguaje escrito.

Estos rasgos responden a investigaciones realizadas en hogares donde se observó que desde los primeros meses, los niños han tomado contacto con materiales escritos.

Enfoque sociocultural: Presenta una descripción del desarrollo del niño con las siguientes características:

La interacción social promueve la motivación y la habilidad para el uso de la lectura y escritura en el desempeño de actividades productivas.

La activa participación en la lectura y la escritura integra al niño, no solo en la práctica del “para qué es”, sino también de “cómo funciona”.

Página 9

Page 10: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

El involucramiento de los padres construye la continuidad y la coherencia de la alfabetización temprana.

La escuela tiene la responsabilidad de descubrir lo que los chicos ya saben sobre lectura y escritura y ayudarlos a hacer conexiones con lo que creemos que deben saber.

Las investigaciones tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX, ya hacía casi un siglo que regían las leyes de educación

pública y las redes de escuelas extendieron la alfabetización que benefició a padres que de hecho introdujeron en sus hogares, la cultura escrita.

Los descubrimientos sobre la adquisición de la lengua escrita en las primeras edades se ofrecen como una contribución trascendente para el conocimiento del proceso de alfabetización con fuerte impacto para la educación formal e informal.

Se propone que la escuela mantenga la continuidad de la alfabetización temprana como proceso creativo, placentero, necesario, útil, vinculado a la cultura escrita de su medio.

¿QUÉ IMPLICA ENSEÑAR LENGUA?

LAS RAÍCES DE LA LECTURA

Mucho antes de que un niño empiece a aprender a leer, ya se

han formado algunas actitudes respecto a la cultura escrita: a leer, a las letras, a los libros y a todo lo que está impreso. Todo depende de cómo haya vivido los primeros años de su vida, de sí en su entorno hay muchos libros o ninguno, de si ve a menudo en su entorno a personas que leen, etc.

CUÁNDO COMIENZA Y CUÁNDO ACABA

El aprendizaje de la lectura comienza mucho antes de que el

niño ingrese a la escuela y acaba mucho después debido a que es un aprendizaje que se da a lo largo de toda la vida de la persona. Un texto

Página 10

Page 11: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

escrito tiene diversos niveles de comprensión y siempre, en cada lectura iremos adicionándole cosas de manera tal que la lectura resulte más extensa, profunda, enriquecedora. Por ello la enseñanza de la comprensión lectora debe tener un lugar esencial en el currículo escolar, siendo abarcativa de todos los niveles educativos.

ACTIVIDADES PRELECTORAS

Antes de empezar a leer, los niños realizan una serie de juegos y ejercicios de observación, memoria atención y discriminación visual que son realmente muy importantes para el desarrollo posterior de las habilidades de comprensión.

La adquisición del código escrito de la correspondencia sonido-grafía debería ser solamente la puerta de entrada a un mundo nuevo con niveles insondables de comprensión y temas inagotables.

TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN

Los recursos didácticos para desarrollar la comprensión lectora

son variadísimos; abarcan desde los ejercicios más tradicionales y mecánicos de adquisición del código (lectura fragmentada de sílabas, repetición oral, etc.) hasta las propuestas más comunicativas de captar el sentido global del texto, pasando por las típicas lecturas con cuestionarios de comprensión, vea el siguiente cuadro:

TÉCNICAS RECURSOS

Página 11

Page 12: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Preguntas Rellenar espacios en blanco Comparar textos Transferir información Marcar el texto Juegos lingüísticos

Prensa Literatura Libro de textos Texto de alumnos

Un lector experto es capaz de extraer informaciones muy diversas de un mismo texto. Las ideas esenciales, su ordenación, los detalles, los ejemplos, las presuposiciones, el punto de visto del autor sobre el tema, etc.

TIPOS DE LECTURAS

Lectura intensiva Son los ejercicios de comprensión de textos breves que se

realizan en el aula.Lectura extensiva Es la actividad de leer textos extensos (novelas, ensayos, libros

de poemas) de forma “más natural”, es decir fuera del aula, por iniciativa propia, por placer, por interés.

Si bien los ejercicios intensivos desarrollan las habilidades lectoras de los alumnos (principalmente los procedimientos), los objetivos de la lectura extensiva son básicamente actitudinales: fomentar hábitos de lectura, desarrollar actitudes y sentimientos positivos hacia la cultura impresa.

Página 12

Page 13: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

AHORA, SOBRE EL USO DEL TEXTO ESCRITO

Colomer, Camps y Solé:

Actitudes hacia la lectura: implicación afectiva, grado de familiaridad, predisposición, hábitos, etc.

Capacidad de manejar fuentes escritas: saber qué, cómo y dónde puede obtenerse información de un texto escrito.

SOBRE EL PROCESO LECTOR

Percepción del texto: fijaciones, velocidad, etc. Grado de comprensión del texto:

- Saber anticipar e inferir. Saber usar los conocimientos previos.

- Saber integrar la información obtenida en un esquema mental coherente.

- Entender las señales del texto: signos gráficos, tipográficos, etc.

- Poder recordar al cabo de un tiempo el significado de lo que se ha leído.

Autocontrol del proceso lector :- Saber adecuarse a la situación de comunicación

(objetivos, tiempo, textos).- Saber detectar errores de comprensión y saber escoger

procedimientos para corregirlos.

Todos los puntos anteriormente mencionados ayudarán a la capacidad global de comprensión lectora del alumno.

Página 13

Page 14: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Colomer y Camps (1991) citan algunos ejemplos:

Entrevistas y cuestionarios: son útiles para recoger información sobre los aspectos más generales de la lectura y del texto: actitudes, hábitos, constancia, etc.

- Cuestionario para toda la clase sobre hábitos de lectura.

- Entrevista y comentario sobre el tema de una lectura, antes de leerla, para valorar los conocimientos previos sobre el tema y por lo tanto, la anticipación que se puede hacer.

- Entrevista individual después de leer un texto para verificar el nivel de comprensión alcanzado.

Todos estos ejemplos ayudarían a una mejor y mayor comprensión de los textos escritos, como así también los resúmenes, explicaciones orales, dibujos, etc.

¿QUÉ ES LEER?

La noción de lectura como desciframiento de signos puramente materiales aparece constantemente en la vida escolar: “los alumnos no entienden lo que leen”, se escucha decir con frecuencia a los docentes. Esto implica que leer consiste en sonorizar o meramente identificar signos escritos. “Comprender”, “Entender” aparecen como otra actividad agregada.

La lectura en su acepción más reciente es un trabajo de interpretación del texto y, por lo tanto, forma parte de un hecho de comunicación. No se trata de una comunicación inmediata entre los participantes, sino mediatizada, con distancia en tiempo y espacio. Se trata además de un hecho cognitivo, de un proceso de conocimiento.

Página 14

Page 15: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

ESTRATEGIAS COGNITIVAS DEL LECTOR

Partiendo de la idea que leer es construir sentido mediante la interacción entre el lector y el texto, las estrategias cognitivas más importantes son:

Predicción: constante formulación de hipótesis. Inferencia: deducciones, conjeturas, suposiciones. Verificación de hipótesis: automonitoreo de la

comprensión. Corrección: Corrección de su comprensión, evaluar la

información ya procesada.

Llegando a una conclusión de este marco teórico, citamos a Maite Alvarado, diciendo lo siguiente: “La escritura es una tecnología cuyo dominio requiere un entrenamiento especializado. La institución encargada de llevar adelante ese entrenamiento ha sido desde su origen la escuela. En ella, los niños tienen la oportunidad de entrar en contacto con textos escritos y desarrollar las habilidades necesarias para comprenderlos y producirlos”.

A través de la enseñanza de la lectura y la escritura, la escuela ha ejercido, históricamente una labor de disciplinamiento, fijación de normas y valores, a la vez que ha propiciado los modos de reflexión y elaboración de conocimientos.

Página 15

Page 16: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 16

Page 17: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 17

CAPÍTULO II

“La alfabetización en el proceso de enseñanza

aprendizaje”

Page 18: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

ALFABETIZACIÓN Y LENGUAJE

Para analizar la importancia de leer y escribir en las escuelas es necesario conceptualizar dos términos claves en el proceso de enseñanza aprendizaje: ALFABETIZACIÓN Y LENGUAJE, la función y finalidad de los medios de comunicación.

El lenguaje es un sistema de intercambio, previamente construido al nacimiento del ser humano por normas, leyes y contenidos comprometidos con lo fónico y morfológico que el hombre debe aprender, recrear y reconstruir, es una práctica sociocultural, son sistemas adecuados y correctos para satisfacer las necesidades de la cultura. La lengua es mucho más que un medio de comunicación, se trata de comprender un concepto, denominarlo, relacionarlo con otros e integrarlo a una red conceptual y a un contexto determinado, requiere una lenta construcción que se inicio a temprana edad. El lenguaje puede pensarse como un proceso simbólico que facilita intercambios comunicacionales con los otros, por eso leer y escribir son prácticas esenciales de la escolaridad obligatoria, es un desafío porque la escuela debe incorporar a todos a la cultura de lo escrito, no solo desde el área Lengua, sino desde todos los espacios curriculares.

En segundo plano, debemos conceptualizar el concepto alfabetización, existen varias definiciones que coinciden en disponer de habilidades de lectura, escritura, cálculo y numeración aplicados al contexto social que las requiera, pero en realidad alfabetizar es mucho más que eso, es en palabras del pedagogo brasileño Paulo Freire:

Página 18

Page 19: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

“La alfabetización es una herramienta fundamental para la liberación del ser humano y su plena realización personal. El dominio de la palabra, el saber leer y escribir, solo tiene sentido si se traduce en una mejor lectura del mundo y se utiliza para cuestionar la realidad y transformarla.”

Para entender cómo funciona el proceso alfabetizador es necesario que destaquemos que entendemos por analfabetismo, para ver que este es un concepto que ha variado con el tiempo. Existen analfabetos puros y funcionales, Daniel Cassany, dice al respecto: “que la persona que no puede leer ni escribir los textos mínimos, por ejemplo, el número de su DNI, una firma de un contrato, etc. para desempeñarse en los ámbitos socioculturales, pertenece al grupo de analfabetos puros; y entiende por analfabetismo funcional a las personas que no pueden emprender actividades en las cuales la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo. Es aquella persona que deletrea, no comprende o comprende fragmentadamente.”

Luego de hacer un breve recorrido por las diferentes conceptualizaciones, podemos comprender que la función primordial de la escuela es enseñar a leer y escribir, es decir motivar a que el sujeto sea alfabetizado, para así que este pueda desarrollarse e intercambiar, a través de los vínculos sociales, el logro de desenvolverse con naturalidad como un ser social.

LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PRÁCTICAS SOCIALES

Participar en la cultura escrita supone apropiarse de una tradición de lectura y escritura, es asumir una herencia cultural que involucra el ejercicio de diversas operaciones con textos.

Lo necesario es hacer de la escuela, una comunidad de lectores que acudan a los textos buscando respuestas para los problemas que necesitan resolver, tratando de comprender mejor algún aspecto del mundo, que es, objeto de sus preocupaciones. Es necesario, además vivir la

Página 19

Page 20: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

lectura y la escritura como prácticas sociales que permitan repensar y reorganizar el pensamiento, es decir, que las mismas permitan al alumno crear, recrear, inventar, fabular, reflexionar y analizar el mundo al cual pertenecen.

PROBLEMAS DE LA ALFABETIZACIÓN

Podemos agruparlos en diferentes grupos, teniendo en cuenta las siguientes hipótesis, no siempre acertadas:

Ideológico : las computadoras harían innecesaria la alfabetización.

Cultura visual: la imagen ocuparía el lugar de la lectura en la adquisición de conocimiento.

Ambas hipótesis podrían reemplazarse si lográramos resignificar el concepto de alfabetización, demarcando qué es lo que una persona debe saber y saber hacer para estar alfabetizada, teniendo presente que la alfabetización es un proceso que se prolonga a través de toda la vida. Es verdad, la computadora es una herramienta muy importante y facilitadora, si se la sabe utilizar, por lo tanto también se requiere de estar alfabetizado para poder hacer un uso adecuado de la misma, la clave está en no oponer ideas, no es “aprender a escribir” o “usar la computadora”. Es “aprender a leer y escribir usando la computadora”.

Con respecto al segundo grupo podemos decir que la imagen es un instrumento más, que puede decirnos muchas cosas, pero al igual que un texto requiere de ser leída, interpretada, y para ello es necesario que las personas pongan en juego muchos conocimientos, una actitud reflexiva y crítica que solo se logra si somos capaces de “comprender”, cuanto más conocimientos tengamos más amplia será la lectura que hagamos de la misma.

OBSTÁCULOS EN LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA

Página 20

Page 21: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Aquí presentamos algunas dificultades que se enfrentar a la hora de llevar a cabo estas prácticas sociales:

Falta de coherencia entre la lectura y escritura escolar y social.

La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones entre el docente y los alumnos determina cuáles son los conocimientos y estrategias que esté último desarrolla y cuáles no.

En el próximo capítulo se desarrollarán dichos obstáculos, que resulta imprescindible superar en nuestra tarea alfabetizadora, para que la escuela no pierda su función central.

Página 21

Page 22: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 22

“Desfasaje entre lectura y escritura social

y escolar”

CAPÍTULO III

Page 23: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

LAS PRÁCTICAS QUE SE LLEVAN A CABO EN LA ESCUELA Y LOS CAMBIOS A NIVEL SOCIAL

Existe una disociación de la lectura y escritura escolar con la social. Actualmente las prácticas que la sociedad experimenta no coinciden con aquellas que se ofrecen y promueven dentro del marco escolar, debido a que el sujeto es altamente atraído por la sintética manera de escribir, ante el aceleramiento que vive dentro de la sociedad en la que está inmerso.

Página 23

Page 24: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

La llegada del celular a diversos sectores de la población, que antes era solo para unos pocos, llevó a los sujetos a acotar en breves frases distintas ideas y a abreviar, no siempre de manera correcta, las palabras, con el objetivo de escribir en menos tiempo y usando menor cantidad de letras en los mensajes de texto. Esta nueva forma de redactar también se ha trasladado al común denominador de la población, que haciendo uso de ella, se comunica con los demás, en cartas, grafitis, resúmenes, chat, etc. Esto se lo puede ver con mayor solvencia en niños de segundo ciclo, adolescentes y adultos.

Ejemplos:

TQM/ TKM: te quiero mucho

KIERO: quiero

100pre: siempre

Ksa: casa

Keres: querés

q´: que

pro: pero

X Q: por qué

Nunk: nunca

Esto deja entrever cómo el sujeto hace uso de esta escritura y lectura social y cuando se encuentra en la escuela presenta dificultades. Hoy es grave la situación de alumnos que no respetan las reglas ortográficas, los acentos y signos de puntuación.

Esto no es una realidad que aparece aislada o en algunos sectores determinados, sino que abarca a toda la sociedad en sí. Día a día aparecen nuevas demandas sociales, cada vez hay mayor diversidad, los medios de comunicación han superado las fronteras, existe una fuerte erosión de las culturas, se crean nuevas identidades individuales y colectivas, las

Página 24

Page 25: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

personas tienen necesidad de manejar una enorme cantidad de información. Todo esto hace a la importancia de la formación de un juicio crítico que posibilite la comprensión.

Es verdad también, que muchas veces el docente tiene preconceptos acerca de sus alumnos, por ejemplo, que no trabajan suficiente, no leen bien, no entienden nada de lo que leen, su letra es horrible, ¡Qué desprolijidad!, que no se interesan por los temas tratados en clase, que no llegan al nivel necesario, que la familia no se preocupa por sus hijos y las actividades que desarrollan en la escuela. Pero hay otra realidad, muchas veces no le consultamos al alumno lo que piensa, lo que más les gustaría saber sobre “x” tema, lo que le interesaría aprender. Esto genera una importante falla en la motivación, porque sin querer, muy silenciosamente, esta resquebrajado el contrato pedagógico entre un docente que ve en el alumno y su familia a los únicos responsables de los fracasos y un alumno que no tiene oportunidad de expresar sus preferencias. No podemos olvidar, que el alumno tiene “derecho equivocarse”, “a no saber” y va a la escuela para que nosotros lo guiemos, es un ser con contradicciones naturales, que se está formando y su familia ha confiado en nosotros para dicha tarea. Que más para un docente que llevar con orgullo la tarea de constituirse como creadores de conocimiento y no como meros reproductores de contenidos.

Por experiencia en las escuelas durante los trayectos de prácticas podemos decir que muchas veces también buscamos culpar a una variable que tildamos de inmanejable y que nos jactamos se nos va de las manos: EL TIEMPO. Docentes, aprendamos a perder el tiempo, seamos conscientes que no todos los alumnos parten del mismo punto ni deben llegar al mismo lugar, detengámonos a escuchar a nuestros alumnos, sus problemas, eso no es dejar correr el tiempo, forma parte de una actitud de interés hacia el otro. Pensemos por ejemplo, en como leen nuestros alumnos, ¿quiénes son lo que siempre leen en los actos? Si, los que mejor lo hacen… pero detengámonos unos segundos a reflexionar: “Los bosques serían muy silenciosos si cantarán sólo los pájaros que mejor lo hacen”.

Tenemos la equivocada convicción del ocultamiento de aquello que no está del todo bien, y no nos damos cuenta de que todos nuestros alumnos deben tener cabida en las aulas, en la institución. La verdadera calidad de la escuela no reside en que todos aprendan mucho, sino en que todos los que se acercan a ellas puedan desarrollar al máximo sus propias capacidades

Página 25

Page 26: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 26

Page 27: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 27

“EN BUSCA DE UN

CAMBIO”

CAPÍTULO IV

Page 28: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

Leer, escribir, evocar… Un texto evoca otros textos, un título evoca otros títulos.

Comparando con palabras del poeta Prévent en su poema “Para hacer el retrato de un pájaro”, vemos que la idea es intentar una difícil misión, intentar que este ave acepte posar como un modelo, que detenga su vuelo sin perder la libertad, al igual que intentar que la escuela levante vuelo, que produzca transformaciones sustanciales sin perder su especialidad institucional, sin renunciar a su función enseñante.

No desalentarse, es el consejo del poeta, persistir en el intento, renovar los esfuerzos una y otra vez… Apelar a todas las herramientas necesarias para hacer realidad un propósito que es difícil de alcanzar pero hacia el cual es imprescindible encaminarse.

¿CUÁL ES NUESTRO DESAFÍO COMO DOCENTES?

Formar practicantes de la lectura y la escritura y no solo sujetos

que puedan “descifrar” el sistema de escritura. Formar lectores que sepan elegir qué quieren leer, para qué quieran hacerlo.

Formar seres humanos críticos, capaces de leer entre líneas y asumir una posición propia frente a palabras de otras personas.

Pero para ello es necesario abandonar las actividades mecánicas y desprovistas de sentido que llevarán los niños a alejarse de la lectura por considerarla una mera obligación escolar.

Sin embargo el desafío sin buenos escritores está incompleto, eso hace que orientar las acciones hacia la formación de escritores, de personas que sepan comunicarse por escrito con los demás y consigo mismo en una tarea fundamental que no podemos descuidar como futuros educadores. No es fácil lograr que los alumnos lleguen a ser productores de la lengua escrita, que manejen con eficacia los diferentes textos que circulan en la sociedad y cuya utilización es necesaria y enriquecedora para la vida, sin embargo es posible.

Página 28

Page 29: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

La escritura debe dejar de ser en la escuela sólo un objeto de evaluación para constituirse realmente en un objeto de enseñanza. Es necesario promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento, como recurso insustituible para organizar y reorganizar el propio conocimiento, en lugar de mantener a los alumnos en la creencia de que la escritura es solo un medio para reproducir pasivamente sin interpretar el pensamiento de otros.

El desafío es, en suma, combatir la discriminación que la escuela opera actualmente no sólo cuando genera el fracaso explícito de aquellos que no logra alfabetizar, sino también cuando impide a los otros llegar a ser lectores y productores de textos competentes y autónomos.

EN LA ESCUELA ¿ES FACTIBLE EL CAMBIO?

La innovación tiene sentido cuando forma parte de la historia del conocimiento pedagógico, cuando al mismo tiempo retoma y supera lo anteriormente producido. Sin embargo, las innovaciones que en efecto suponen un progreso respecto a la práctica educativa vigente tienen serias dificultades para instalarse en el sistema escolar.

Chevallard (1982) señala al respecto: La novedad no es interesante como tal y no puede ser

buscada por sí misma (…) Históricamente, la innovación como valor y como ideología ha obstaculizado el desarrollo de la investigación (…) Se observa así que la ideología de la innovación tiende a encerrar el estudio de sistema educativo en una terrible lógica, en un implacable determinismo.

Página 29

Page 30: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Es imprescindible distinguir entre propuestas de cambio que son producto de la búsqueda rigurosa de soluciones a los graves problemas educativos de aquellos que pertenecen al dominio de la moda.

CONDICIONES NECESARIAS PARA EL CAMBIO EN LA PROPUESTA EDUCATIVA

Aquí se exponen algunas de las condiciones necesarias para el cambio:

La capacitación docente sumada al estudio de cuáles son las condiciones institucionales para el cambio, ya que este no depende sólo de las voluntades individuales de los maestros.

Redefinir los tiempos destinados al aprendizaje de la lengua, ya que, la presión ejercida por esta variable es uno de los fenómenos que en la institución escolar marca en forma decisiva el tratamiento de los contenidos.

Control riguroso de la transposición didáctica, porque la transformación de la lectura y la escritura tendría que restringirse a aquellas modificaciones que son inevitables.

Es necesario replantear las bases de la formación docente y promover la jerarquización social de su función.

Establecer objetivos generales y darles prioridad absoluta sobre los objetivos específicos.

Superar la tradicional separación entre “apropiación del sistema de escritura” y “desarrollo de la lectura y escritura”.

Página 30

Page 31: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 31

Page 32: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

En palabras de John Dewey:

Página 32

“No se enseña a nadar fuera del

agua.

A nadar se aprende en el agua,

a correr sobre la tierra

y a volar en el aire.

Los aprendizajes no pueden

realizarse fuera de su ambiente

natural”.

Page 33: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

NUESTRA PROPUESTA: TRABAJANDO EN EL AULA-TALLER

Página 33

“ADECUACIONE

S CURRICULAR

ES”

Page 34: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

¿QUÉ ES EL AULA TALLER?

Atendiendo al seguimiento de la escuela como institución encontraremos que en sus inicios las mismas fueron talleres que luego se convirtieron en la realidad que nosotros conocemos.

En el comienzo de los tiempos para el hombre, se educaba a los niños en el seno de los grupos, clases o familias. Allí los niños y jóvenes que estaban en períodos de formación acompañaban a los mayores para aprender con ellos y de ellos todo lo que sea útil para desenvolverse en el medio. Por supuesto que este aprendizaje se realizaba en forma completamente práctica.

Cuando la cultura se fue complejizando y ya no estaban los padres, por ejemplo capacitados para enseñar a los hijos todo lo que debían saber, un grupo de los miembros de la comunidad tomó como campo de su dedicación laboral, la educación de las nuevas generaciones. De esta manera apareció la escuela como institución y mucho tiempo después una ciencia, que es la pedagogía.

Es un error el creer que la escuela se transformó enseguida en esta que nosotros conocemos y que en estos momentos muchos quieren cambiar.

Por ello, como adecuación curricular proponemos esta modalidad de trabajo en el aula taller, que constituye una propuesta diferente. Se trata de una transformación en la que se debe hacer y resolver activa y operativamente, teniendo en cuenta que sin la participación activa de los alumnos no puede existir.

El aula taller es la situación de enseñanza-aprendizaje donde se

trabaja para la resolución de problemas reales, preferentemente en su ambiente natural, con la participación activa de los alumnos y de toda la comunidad educativa, organizados por medio de la elaboración de proyectos.

Página 34

Page 35: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Existen diferentes formas de implementar el aula taller en la escuela. Mientras por un lado se lo puede pensar como una metodología para actividades complementarias a realizar fuera del establecimiento escolar y en horarios contrario al de la asistencia a las clases regulares por el otro puede ser pensado como una metodología de trabajo para las diversas clases en la escuela.

Para ello la institución escolar debe: Lograr un clima democrático que posibilite la participación en

libertad y con responsabilidad, y la creatividad de todos. Posibilitar el uso de todas sus instalaciones, medios y

recursos. (salas, bibliotecas, materiales didácticos, etc.) a todos los miembros.

Contar con el personal necesario para llevar adelante la tarea, con entusiasmo, compromiso y dedicación, docentes que puedan proponer y seleccionar material acorde al nivel cognitivo de los alumnos, organizar maratones de lectura, invitar a padres y familiares a narrar y contar cuentos, proponer concursos literarios y de otros géneros discursivos, llevar adelante estrategias para que el alumno revise sus producciones escritas, pueda leer con diferentes propósitos, y de diversas formas ( en silencio, en voz alta, alternando las voces, comentando), realizando dramatizaciones y obras de teatro, de títeres, mímicas.

Tener en cuenta que a veces el posible trabajar con otras áreas, sobre todo las especiales, a través de ejes que atraviesen todo el currículo. Para ellos se pueden armar proyectos basados en plástica, educación física, música, tecnología, en donde los equipos docentes persigan objetivos que guarden estrecha relación.

La idea básica del taller es buscar un tiempo (una clase de una o dos horas), un espacio (el aula, la biblioteca, una sala de lectura) y un tema para que los alumnos desarrollen, produzcan textos y los docentes puedan guiarlos, ayudarlos verdaderamente a hacerlo. Los objetivos didácticos son la práctica de los diversos procesos y subprocesos cognitivos que componen la producción de textos. Si los textos producidos

Página 35

Page 36: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

son cuentos, narraciones o poesías, el taller se llamará literario. Pero también se puede producir cualquier otro tipo de texto y entonces se puede optar por otro nombre que podría ser taller de expresión oral y escrita, por ejemplo.

Los puntos más importantes a tener en cuenta para organizar un taller en clase son los siguientes:

Los temas de redacción: lo más relevante sobre los temas y los tipos de texto es que motiven al alumno y que sean variados a lo largo del curso. Una buena idea es que sea la misma clase la que decida qué quiere escribir.

El papel del maestro: El maestro pasa a ser un asistente y asesor de los alumnos en todo momento. Por eso mismo, durante la sesión del taller circula por el aula dialogando con los alumnos y las alumnas, leyendo sus textos y dando pautas para continuar.

Página 36

Page 37: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

OTRAS ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EL AULA-TALLER

Para trabajar en el aula taller proponemos las siguientes actividades:

Estimular la curiosidad por el mundo de los libros:

Organizar una pequeña biblioteca en el aula provoca, con el tiempo, la familiaridad con los libros y enseña a valorarlos y cuidarlos.

Promover mesas de libros, de exploración individual. Llevar diarios y revistas al aula, además de libros para

comentarlos con los chicos. Pasar del análisis de un libro a la realidad de una noticia, a la explicación de un texto que trate sobre el tema, genera en ellos la idea de que el libro es un lugar muy importante en donde se halla el saber humano.

Utilizar con frecuencia las instalaciones de la biblioteca escolar y organizar en ellas diversas actividades.

Visitar librerías, bibliotecas y ferias de libros. Armar los propios libros. Leer reseñas y recomendaciones de libros, aprender a

recomendar libros.

Proporcionar modelos de lectura:

Leer a sus alumnos: el maestro debe ser un gran modelo de lector.

Página 37

Page 38: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Crear el clima de concentración necesario ante un libro y habituarse a la lectura silenciosa.

Escuchar una lectura correcta en voz alta, en clase y en otros ambientes.

Comentar y explicar las dificultades ante la lectura y escritura de un determinado texto.

Colaborar en la comprensión de los textos:

Analizar el paratexto del libro a leer. Aprender a formular hipótesis previas a la lectura y luego

reflexionar acerca de lo leído. Reconocer e interpretar indicios. Identificar los elementos característicos de los diferentes

tipos textuales y géneros: instructivo, narrativos, etc., para comprender mejor su significado.

Leer diferentes portadores de texto (marcas de productos, envases, carteles de la calle, etc.)

Solucionar acertijos y resolver adivinanzas. Potenciar la imaginación a partir de la creación de

comparaciones y metáforas.

Integrar oralidad imágenes y lecturas:

Explicar cuentos y comentar imágenes. Realizar dibujos o pinturas para ilustrar un determinado texto

y organizar con ellos una exposición en la escuela. Leer cuentos tradicionales y después ver las películas

inspiradas en ellos. Reconstruir el escenario y los objetos que rodean a los

personajes de una obra. Repetir trabaleguas y buscar palabras que riman.

Página 38

Page 39: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Escuchar canciones tradicionales infantiles y poemas musicalizados.

Relacionar la lectura con otras manifestaciones artísticas:

Convocar a concursos literarios y editar los trabajos en una publicación elaborada por toda la clase.

Inventar finales para una narración y jugar a ser tal o cual personaje.

Crear espacios de intercambios para comentar lo leído. Confrontar diferentes interpretaciones de una obra o de dos

obras con el mismo tema. Organizar concursos sobre lectura, escritura, de cuentos y

poemas.

Página 39

Page 40: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Logrados estos cambios estaríamos en condiciones de organizarnos de manera tal que podamos fomentar actividades que nos ayuden a superar los déficits de nuestros alumnos a la hora de comprender y producir textos escritos. Pero para que un plan pueda aplicarse, necesita un contrato, un acuerdo, un compromiso firme y claro de las personas que tienen que desarrollarlo. El factor de calidad determinante es el propio docente, que no está solo, para realizar su trabajo tiene que llevar adelante buenos vínculos con los demás, directivos, padres, instituciones.

Página 40

Page 41: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Página 41

“CONCLUSIONES

Page 42: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Esta investigación, además de ayudarnos a abrir nuestros ojos y ampliar nuestros horizontes, nos aportó datos valiosos para un mejor tratamiento de las prácticas de lectura y escritura en nuestra futura labor como docentes.

Después de haber atravesado las distintas etapas para elaborar este trabajo, nos hemos dado cuenta del gran alcance que tiene el problema del cual partimos, y como puede tener su génesis en factores muy diversos. Nuestra problemática, basada en un proceso: “El proceso de lectoescrtitura”, implica diversas metodologías de análisis, debido a que estas prácticas no tienen un marco exclusivo dentro de la institución escolar.

Considerando que leer y escribir son “prácticas sociales” y como tales las aprendemos de los demás a través de la interacción, sostenemos que aprender a leer y escribir es aprender a participar, es apropiarse de cómo y cuando se usan la lectura y la escritura, para qué y para quién. El papel de estas prácticas del lenguaje es, entonces, esencial para que los sujetos de aprendizaje transiten con seguridad y autonomía este mundo tan complejo y cambiante en el que vivimos.

Creemos que la escuela tiene la responsabilidad de desarrollar la seguridad ante la expresión, ayudando a organizar las ideas para que otros comprendan lo que queremos decir, dejando de lado los miedos e inhibiciones.

En este camino que recorrimos, recolectando información, analizando diferentes bibliografías, dialogando con profesionales especialistas en educación, escuchando distintas versiones, nos dimos cuenta de que existen numerosas alternativas para mejorar la calidad educativa con respecto a los déficits que se generan en torno a dichas dificultades para comprender y producir textos de diversa tipología.

Sin embargo, también es cierto que en la mayoría de los materiales teórico consultados las discusiones giran en torno a la enseñanza, se debate acerca de cómo lograr en los niños las habilidades y destrezas que contribuyen a la eficacia. Pero es fundamental tener presente en todo momento que existe un niño, que trata de aprender, planteándose

Página 42

Page 43: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

problemas y tratando de resolverlos, siguiendo una metodología propia, que es coherente con la evolución del pensamiento infantil. Es aquí donde deben tomarse todos los aportes psicológicos estudiados en diversos autores que han considerado al niño un sujeto que pone en juego numerosos procesos cognitivos para construir conocimientos, entre ellos, Piaget, Ausubel, Bruner, Vigostky…

Concluyendo, estamos en condiciones de decir, que si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades.

Está en nuestras manos como educadores poder llevar estas posibilidades al aula y acercarlas al alumno para que este pueda aprovecharlas y hacer de ellas una oportunidad de cambio positivo.

Recordemos que estas prácticas del lenguaje van muchísimo más allá de la escuela primaria y secundaria, pero sin embargo tienen, quizás su punto más fuerte en ellas, el comienzo es una herramienta irremplazable, y el comienzo de este proceso está a cargo de la educación primaria, no podemos eludirlo.

ANEXOENTREVISTAS

Página 43

Page 44: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Miércoles 3 de Agosto de 2011Entrevista a una docente que realiza Apoyo escolar para La

secretaria de Acción Social y salud de Reconquista. Realiza esta actividad desde hace cinco años con niños que asisten a diferentes establecimientos educativos primarios de la ciudad.

-¿En qué consiste el Apoyo Escolar y con niños de qué edades trabaja?

En primer lugar se comienza a trabajar ayudando a los niños a resolver las tareas que los mismos traen de la escuela. Luego se afianzan los contenidos nuevos o aquellos en donde los alumnos manifiestan mayores dificultades. Los niños tienen entre 6 y 15 años de edad.

-¿Tiene algún chico que experimente repitencia actualmente?Si, varios.-¿Y cuáles considera que son sus mayores dificultades?La dificultad se encuentra en el área Lengua, específicamente

porque no comprenden lo que leen. Hay un caso particular de una alumna de sexto año que aun deletrea las sílabas para leer, no logrando interpretar un escrito.

-Desde el área Lengua ¿Considera que los niños con los que trabaja tienen dificultades para comprender o producir textos escritos?

Considero que si las tienen y muy graves, debido a que hay casos puntuales en donde el alumno no ha adquirido un conocimiento sistematizado que le permita leer con fluidez, por lo tanto deletrea textos haciendo muy complicada la comprensión de los mismos. Como ejemplo el caso comentado anteriormente.

Por otra parte, está instaurada la cultura del facilismo por parte de los chicos que no recurren al texto varias veces ni logran interpretarlo y por lo tanto pretenden resolver, quizás actividades que demandan mucha interacción con el texto, con una sola lectura.

En cuanto a la elaboración de sus propios textos creo que falta compromiso también por parte de los docentes quienes no buscan nuevas estrategias para generar mayores logros por parte del alumno.

-Entonces… ¿A usted le parece que la escuela actualmente no es capaz de sobrellevar su tarea alfabetizadora?

No, no es la total responsable de esta dificultad. Sin embargo es parte de un proceso en el que también debe estar involucrada la familia y toda la sociedad en general. Pero no le podemos quitar su cuota de responsabilidad.

Página 44

Page 45: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

-Bueno, nosotros desde nuestro punto de vista consideramos que el área Lengua no es más importante que las demás áreas, pero sí, es la base para el aprendizaje de los demás contenidos del currículo ¿Qué piensa acerca de ello?

Sí, estoy totalmente de acuerdo ya que si un niño no logra comprender textos en Lengua, tampoco podrá resolver una situación problemática, ni podrá comprender un mapa o un texto de Ciencias Naturales.

-¿Cree usted que es indispensable la alfabetización integral en todas las áreas?

Sí, porque un tema debería tener un eje desde el cual se puedan relacionar todos los contenidos.

-¿En qué le parece que se está fallando que no son capaces de introducir a los alumnos a una verdadera cultura escrita?

Lamentablemente creo que en muchos aspectos, básicamente porque la escuela no contempla las nuevas tecnologías y la nueva sociedad en la que el alumno está inmerso, esto le impide en muchas oportunidades llegar a él con propuestas educativas creativas.

-Desde ya estamos muy agradecidos por su colaboración y su tiempo, es de mucha utilidad la información brindada. Gracias.FECHA: 03 de octubre de 2011

NOMBRE: Teresa Cusit

TÍTULO: profesora en educación especial para discapacitados intelectuales.

ESCUELA: especial Nº 2033 “Madre Teresa” (Reconquista)

La lectura y la escritura en Integración:

Es importante recordar que para acceder a la lectura y a la escritura, TODOS los niños necesitan ir adquiriendo conocimientos que el docente va desarrollando y complejizando en la labor diaria frente al grado.

Estos contenidos deben estar presentes también en el niño con necesidades educativas especiales, es decir: todos los niños deben recorrer el mismo camino para la adquisición de la lectura y la escritura.

Cuando integramos un niño con NEE a un grado de escolaridad común, generalmente se realizan adecuaciones. Éstas pueden ser significativas o no. Las no significativas plantean cambios en la forma de enseñar, ya sea en las estrategias, en la ubicación geográfica del niño dentro del salón, en las formas de agrupamiento, en la utilización de herramientas específicas (adecuaciones de acceso), en la manera de dar

Página 45

Page 46: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

las consignas, en la utilización del espacio gráfico. Cuando hablamos de adecuaciones significativas, estaremos planteando cambios que pueden afectar a los contenidos u objetivos del plan del docente. En cualquiera de los casos los cambios pueden ser temporarios o permanentes o sea que pueden estar presentes en el desarrollo de una clase, una unidad didáctica o en todo el plan anual.

Si bien la gran mayoría de los niños especiales pueden integrarse, no todos pueden hacerlo de la misma manera, así, pueden presentarse integraciones de tiempos totales o parciales, esto va a depender de la posibilidad que tiene el niño de compartir actividades con el grupo clase en cada área de contenidos.

La evaluación constante del proceso de integración es fundamental ya que irá reafirmando o corrigiendo los cambios.

Qué adecuaciones, cuánto, cuándo, cómo, con qué, donde y hasta cuando, son interrogantes que se responden de manera individualizada en cada alumno, atendiendo a sus posibilidades y de manera integral.

Todas las integraciones son abordadas desde el equipo interdisciplinario incluyendo el personal de ambas instituciones y la familia del alumno.

Aquí también se incluye una entrevista filmada a una docente especial, de la escuela antes mencionada, de la que luego rescataremos los aspectos más relevantes para concluir este trabajo de investigación y análisis.

GRÁFICOS: “La alfabetización el Primer grado”

Página 46

Page 47: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Primer grado Primer grado Primer grado0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Serie 1Serie 2Serie 3

Estos gráficos corresponden al Primer ciclo, precisamente al Primer grado de tres escuelas de Reconquista, en las cuales nos desempeñamos como docentes residentes, el objetivo es poder analizar similitudes y diferencias.

La serie 1 corresponde a niños que ya están alfabetizados inicialmente, es decir que pueden leer y escribir con autonomía los distintos tipos de letras y comprender textos acordes a su nivel cognitivo.

La serie 2 corresponde a alumnos que transitan dicho proceso de alfabetización inicial, pero que no logran hacerlo con autonomía, y muchas veces requieren del apoyo constante del docente.

La serie 3 corresponde a alumnos con dificultades para comenzar el proceso, que queremos decir con esto, que son niños que copian pero que no son capaces de pronunciar correctamente, ni escriben de acuerdo a la etapa pre-silábica. Este nivel, a pesar de ser muy bajo, es lo que preocupa constantemente a docentes y equipos directivos, porque de acuerdo a estas estadísticas no estarían en condiciones de avanzar al siguiente grado.

Básicamente consideramos que es muy complejo que todos los niños sigan el mismo ritmo de aprendizaje, pero nos sorprendió ver cuántas similitudes, en cuanto a cifras pudimos evidenciar. Lo positivo obviamente, es ver los avances que los niños realizan, sobre todo cuando dejan de deletrear para leer con mayor fluidez, pero es grato también poder concentrar todas las energías necesarias para que todos nuestros alumnos logren comenzar el proceso de alfabetización inicial.

Página 47

Page 48: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

GRÁFICOS: “Comprender y producir textos con éxito en el segundo ciclo”

Quinto Grado Quinto Grado sexto grado0

1

2

3

4

5

6

7

8

Serie 1Serie 2Serie 3

Serie 1: Comprende y produce textos coherentes, con un léxico rico y puede reflexionar acerca de lo que lee, haciendo comentarios acordes y fundamentados.

Serie 2: Es capaz de leer y comprender textos propios del nivel, pero presenta dificultades tanto para redactar con cohesión, como para expresarse con fluidez. Presentan graves errores de ortografía y un léxico encarecido.

Serie3: No producen textos coherentes y tienen graves dificultades para expresarse oralmente. No leen con fluidez, por ende no incapaces de comprender un texto escrito.

A diferencia de la estadística anterior, estos gráficos apuntan a analizar otro tipo de aspecto, que es el de la comprensión y producción textual. Nos ha llamado gratamente la atención la creatividad con la cual los chicos se desenvuelven a la hora de producir textos y la soltura que demostraron para expresarse en la oralidad. Claro está, no en todos los casos, ya que nos hemos encontrado con alumnos altamente inhibidos, con déficits para redactar con coherencia, que no hacen uso de las reglas ortográficas, que quizás leen un texto pero no logran interpretarlo desde un punto de vista propio y argumentado. Y también pudimos tratar con chicos que ya han repetido de grado en reiteradas oportunidades y que

Página 48

Page 49: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

siguen sin poder superar las competencias mínimas para comprender y producir textos. Como practicantes, hemos visto muchas realidades, algunas muy preocupantes porque a veces pretendemos que el alumno aprenda en sexto grado, a un año de concluir la escolaridad primaria, todo lo que no ha podido aprender a lo largo de todo este trayecto de enseñanza primaria. En otros casos, no hemos visto conmovidos, frente a la falta de voluntad por parte de los alumnos para expresarse, y nos planteamos siempre la misma duda… ¿Somos capaces de revertirlo? ¿Estamos en condiciones de afrontar este déficit en soledad? ¿Qué hacer cuando ninguna estrategia nos da resultados positivos?

Sin embargo, aquí estamos, intentando mejorar nuestra práctica como futuros educadores, paralelamente a un avance en nuestros alumnos, que nos muestran, de alguna manera, si somos capaces de ver potencialidades donde otros no las ven y aprovecharlas al máximo.

Leer y escribir en un mundo cambiante

Dra. Emilia Ferreiro

Hubo una época, hace varios siglos, en que escribir y leer eran actividades profesionales. Quienes se destinaban a ellas aprendían un oficio, y a este oficio se dedicaban el resto de sus días.En todas las sociedades donde se inventaron algunos de los 4 ó 5 sistemas primigenios (China,

Página 49

Page 50: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Sumeria, Egipto, Mesoamérica y, muy probablemente, también el valle del Hindus) hubo escribas, quienes formaban un grupo de profesionales especializados en un arte particular: grabar en arcilla o en piedra, pintar en seda, tablillas de bambú, papiro o en muros, esos signos misteriosos, tan ligados al ejercicio mismo del poder. De hecho, las funciones estaban tan separadas que los que controlaban el discurso que podía ser escrito no eran quienes escribían, y muchas veces tampoco practicaban la lectura. Quienes escribían no eran lectores autorizados, y los lectores autorizados no eran escribas. En esa época no había fracaso escolar. Quienes debían dedicarse a ese oficio se sometían a un riguroso entrenamiento. Seguramente algunos fracasaban, pero la noción misma de fracaso escolar no existía (aunque hubiera escuelas de escribas).No basta con que haya escuelas para que la noción de "fracaso escolar" se constituya. Veamos un símil con una situación contemporánea: tenemos escuelas de música, y buenos y malos alumnos en ellas. Si alguien no resulta competente para la música, la sociedad no se conmueve, ni los psicopedagogos se preocupan por encontrar algún tipo peculiar de "dislexia musical" que podría quizás ser superada con tal o cual entrenamiento específico. Ser músico es una profesión; y quienes quieren dedicarse a la música se someten a un riguroso entrenamiento. Y, aparentemente, las escuelas de música, en todas partes, tienen un saludable comportamiento.Todos los problemas de la alfabetización comenzaron cuando se decidió que escribir no era una profesión sino una obligación y que leer no era marca de sabiduría sino marca de ciudadanía.Por supuesto, muchas cosas pasaron entre una época y otra, muchas revoluciones sangrientas fueron necesarias en Europa para constituir las nociones de pueblo soberano y democracia representativa. Múltiples transmutaciones sufrieron los primeros textos de arcilla o de papiro hasta convertirse en libros reproducibles, transportables, fácilmente consultables, escritos en las nuevas lenguas desprendidas del latín imperial y hegemónico.Los lectores se multiplicaron, los textos escritos se diversificaron, aparecieron nuevos modos de leer y nuevos modos de escribir. Los verbos "leer" y "escribir" habían dejado de tener una definición inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy día) actividades homogéneas. Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a esos verbos.Sin embargo, la democratización de la lectura y la lectura se vio acompañada de una incapacidad radical para hacerla efectiva: creamos una escuela pública obligatoria, precisamente para dar acceso a los innegables bienes del saber contenido en las bibliotecas, para formar al ciudadano consciente de sus derechos y sus obligaciones, pero la escuela no ha acabado de apartarse de la antigua tradición: sigue tratando de enseñar una técnica.Desde sus orígenes, la enseñanza de estos saberes se planteó como la adquisición de una técnica: técnica del trazado de las letras, por un lado, y técnica de la correcta oralización del texto, por otra parte. Sólo después de haber dominado la técnica surgirían, como por arte de magia, la lectura expresiva (resultado de la comprensión) y la escritura eficaz (resultado de una técnica puesta al servicio de las intenciones del productor). Sólo que ese paso mágico entre la técnica y el arte fue franqueado por pocos, muy pocos de los escolarizados en aquellos lugares donde más falta hace la escuela, precisamente por ausencia de una tradición histórica de "cultura letrada". Surge entonces la noción de "fracaso escolar", que es concebida, en sus inicios, no como fracaso de la enseñanza sino del aprendizaje, o sea, responsabilidad del alumno. Esos alumnos que fracasan son designados, según las épocas y las costumbres, como "débiles de espíritu", "inmaduros" o "disléxicos". (En los años 1960 la dislexia fue considerada "la enfermedad del siglo".

Pero el fracaso escolar es, en todas partes y masivamente, un fracaso de la alfabetización inicial que mal puede explicarse por una patología individual.

Página 50

Page 51: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

Efectivamente, pobreza y analfabetismo van juntos. El analfabetismo no se distribuye equitativamente entre los países, sino que se concentra en entidades geográfico-jurídico-sociales que ya no sabemos cómo nombrar.

A pesar de cientos de prometedoras declaraciones de compromiso nacional e internacional, la humanidad ingresa al siglo XXI con unos mil millones de analfabetos en el mundo.

Los países pobres no han superado el analfabetismo; los ricos han descubierto el iletrismo. ¿En qué consiste ese fenómeno que en los años 80 puso en estado de alerta a Francia, a tal punto de movilizar al ejército en la "lucha contra el iletrismo"? El iletrismo es el nuevo nombre de una realidad muy simple: la escolaridad básica universal no asegura la práctica cotidiana de la lectura, ni el gusto por leer, ni mucho menos el placer por la lectura. O sea: hay países que tienen analfabetos (porque no aseguran un mínimo de escolaridad básica a todos sus habitantes) y países que tienen iletrados (porque a pesar de haber asegurado ese mínimo de escolaridad básica, no han producido lectores en sentido pleno).El tiempo de escolaridad obligatoria se alarga cada vez más, pero los resultados en el "leer y escribir" siguen produciendo discursos polémicos. Cada nivel educativo reprocha al precedente que los alumnos que reciben "no saben leer y escribir", y no pocas universidades tienen "talleres de lectura y redacción". Está claro que estar "alfabetizado para seguir en el circuito escolar" no garantiza el estar alfabetizado para la vida ciudadana.

Pero eso es reconocer que la alfabetización escolar y la alfabetización necesaria para la vida ciudadana, el trabajo progresivamente automatizado y el uso del tiempo libre son cosas independientes. Y eso es grave. Porque si la escuela no alfabetiza para la vida y el trabajo... ¿para qué y para quién alfabetiza?

Yo he dicho desde hace varios años en diversos foros, y continúo sosteniendo, que las nuevas tecnologías ayudarán sobremanera a la educación. Pero la tecnología, de por sí, no va a simplificar las dificultades cognitivas del proceso de alfabetización (ignoradas también por la mayoría de los métodos pedagógicos), ni es la oposición "método vs. tecnología" la que nos permitirá superar las desventuras del analfabetismo.

Por más eruditos y humanistas que sean, LOS EDITORES PRODUCEN OBJETOS INCOMPLETOS POR NATURALEZA. Un libro es un objeto en busca de un lector, y no puede realizarse como objeto cultural hasta que no encuentra un lector. Ese lector es muy mal caracterizado cuando se lo define simplemente como un cliente. Se puede comprar una colección de libros para exhibirlos en la sala de recepción de la casa o en el estudio profesional. Esos libros siguen siendo objetos incompletos. El libro se completa cuando encuentra un lector-intérprete (y se convierte en patrimonio cultural cuando encuentra una comunidad de lectores-intérpretes).

La situación actual es grave, pero es interesante porque estamos en momentos de profundos cambios en la definición de la materialidad misma del objeto "libro". Algunos nos anuncian una nueva democracia vía Internet mientras que otros se anticipan a organizar prematuros funerales al objeto "libro", ese que tiene textura y olor, ese "de carne y hueso" con el que aprendimos a convivir durante siglos

Internet, correo electrónico, páginas web... están introduciendo cambios profundos y acelerados en la manera de comunicarnos y de recibir información. Y eso es fascinante para cualquier estudioso de la lengua y de los cambios lingüísticos. Pero esos instrumentos no son "democráticos" por sí mismos (tanto como el alfabeto no es democrático, en sí mismo). Exigen, en cambio, capacidades de uso de la lengua escrita más flexibles que las que estábamos acostumbrados a aceptar. Hay nuevos estilos de habla y de escritura que están siendo generados gracias a estos medios. Saber navegar por Internet ya forma parte de los objetivos educativos declarados o en vías de declaración. No sabemos si los desnutridos y los

Página 51

Page 52: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

desempleados aprenderán a leer y escribir para entrar a Internet (aunque no reciban créditos escolares por ello), o si quedarán nuevamente excluidos. Es difícil y riesgoso hacer predicciones.

Estamos hablando de futuro, y los niños son parte del futuro. Esos niños (todos los niños) no necesitan ser motivados para aprender. Aprender es su oficio.Todos los objetos (materiales y/o conceptuales) a los cuales los adultos dan importancia, son objeto de atención por parte de los niños. Si perciben que las letras son importantes para los adultos (sin importar por qué y para qué son importantes) van a tratar de apropiarse de ellas.Todas las encuestas coinciden en un hecho muy simple: si el niño ha estado en contacto con lectores antes de entrar a la escuela, aprenderá más fácilmente a escribir y leer que aquellos niños que no han tenido contacto con lectores.¿En qué consiste ese "saber" pre-escolar? Básicamente, en una primera inmersión en la "cultura letrada": haber escuchado leer en voz alta, haber visto escribir; haber tenido la oportunidad de producir marcas intencionales; haber participado en actos sociales donde leer y escribir tiene sentido; haber podido plantear preguntas y obtener algún tipo de respuesta.La relación entre las marcas gráficas y el lenguaje es, en sus inicios, una relación mágica que pone en juego una tríada: un intérprete, un niño y un conjunto de marcas. El intérprete (que, en sentido estricto habría que llamar "interpretante" por razones imposibles de desarrollar aquí) informa al niño, al efectuar ese acto aparentemente banal que llamamos "un acto de lectura", que esas marcas tienen poderes especiales: con sólo mirarlas se produce lenguaje. ¿Qué hay en esas marcas para que el ojo incite a la boca a producir lenguaje? Ciertamente, un lenguaje peculiar, bien diferente de la comunicación cara a cara. El que lee no mira al otro, su destinatario, sino a la página. El que lee parece hablar para otro allí presente, pero lo que dice no es su propia palabra, sino la palabra de un "Otro" que puede desdoblarse en muchos "Otros", salidos de no se sabe dónde, escondidos también detrás de las marcas. El lector es, de hecho, un actor: presta su voz para que el texto se re-presente (en el sentido etimológico de "volver a presentarsEl lector habla pero no es él quien habla; el lector dice, pero lo dicho no es su propio decir sino el de fantasmas que se realizan a través de su boca.La lectura es un gran escenario donde es preciso descubrir quienes son los actores, los "metteurs en scène" y los autores. (Sin olvidar a los traductores porque, en gran medida, la lectura es presentación de otra lengua, semejante pero diferente de la lengua cotidiana).Parte de la magia consiste en que el mismo texto (o sea, las mismas palabras, en el mismo orden) vuelven a re-presentarse una y otra vez, delante de las mismas marcas. ¿Qué hay en esas marcas que permite no solamente elicitar lenguaje, sino provocar el mismo texto oral, una y otra vez? La fascinación de los niños por la lectura y relectura del mismo cuento tiene que ver con este descubrimiento fundamental: la escritura fija la lengua, la controla de tal manera que las palabras no se dispersen, no se desvanezcan ni se sustituyan unas a otras. Las mismas palabras, una y otra vez. Gran parte del misterio reside en esta posibilidad de repetición, de reiteración, de re-presentación.Hay niños que ingresan a la lengua escrita a través de la magia (una magia cognitivamente desafiante) y niños que entran a la lengua escrita a través de un entrenamiento consistente en "habilidades básicas". En general, los primeros se convierten en lectores; los otros, en iletrados o en analfabetos funcionales.¿Quiénes van a tener la voluntad, el valor y el empeño para romper el círculo vicioso? En Jomtien, Thailandia, 1990, se establecieron objetivos básicos de educación para todos, para la década 1990-2000. Por primera vez, el World Bank firmó al lado de los organismos internacionales (UNESCO, UNICEF). Los diez años se cumplieron y los objetivos son decepcionantes. En abril de este mismo año, en Dakar, se acaba de reunir un Foro Mundial de

Página 52

Page 53: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

la Educación para extender por 15 años más los objetivos no cumplidos. Y así seguirá siendo, mientras no se revisen las presuposiciones iniciales, mientras se siga apostando a los métodos (concebidos para formar técnicos especializados) y se olvide la cultura letrada (derecho de cualquier niño que nace en los tiempos de la inter-conexión)Mientras tanto, los niños (que no pueden dejar de aprender porque no pueden dejar de crecer) están ávidos por entrar en los mundos desconocidos. Hay escritores en potencia de 4 a 12 años que pasan desapercibidos o, peor aún, son desautorizados porque el maestro solo es capaz de ver la ortografía desviante. Mi función como investigadora ha sido mostrar y demostrar que los niños PIENSAN a propósito de la escritura, y que su pensamiento tiene interés, coherencia, validez y extraordinario potencial educativo. Hay que escucharlos. Hay que ser capaces de escucharlos desde los primeros balbuceos escritos (simples garabatos, según algunos, contemporáneos de los primeros dibujos que realizan).No podemos reducir el niño a un par de ojos que ven, un par de oídos que escuchan, un aparato fonatorio que emite sonidos y una mano que aprieta con torpeza un lápiz sobre una hoja de papel. Detrás (o más allá) de los ojos, los oídos, el aparato fonatorio y la mano hay un sujeto que piensa y trata de incorporar a sus propios saberes este maravilloso medio de representar y recrear la lengua que es la escritura, todas las escrituras.Este inicio de milenio es propicio para el cambio porque somos muchos los que tenemos algo nuevo para ofrecer. Ninguno de nosotros, actuando aisladamente, tiene capacidad para incidir en un fenómeno que ha resistido a todos los esfuerzos por aislar variables. Pero ahora tenemos: nuevas tecnologías de circulación de textos; nuevos insights (construidos a partir de minuciosas investigaciones de historiadores) sobre los modos de apropiación de la escritura por parte de diferentes actores sociales en diferentes momentos históricos; tenemos lingüistas dispuestos a recuperar la escritura (ese objeto perdido en un "no pedagogos fatigados por la inútil disputa sobre métodos que desconocen al sujeto del aprendizaje; tenemos psicólogos, psicopedagogos y psicolingüistas con teorías suficiente válidas como para restituir al niño como ser pensante en su totalidad .

Esos niños y niñas curiosas, ávidas por saber y entender están en todas partes, en el Norte y en el Sur, en el centro y en la periferia. No los infantilicemos. Ellos se plantean, y desde muy temprano, preguntas con profundo sentido epistemológico: ¿qué es lo que la escritura representa y cómo lo representa? Reduciéndolos a aprendices de una técnica, menospreciamos su intelecto. Impidiéndoles tomar contacto con los objetos en los que la escritura se realiza, despreciamos (mal-preciamos o hacemos inútiles) sus esfuerzos cognitivos.

LA ALFABETIZACIÓN NO ES UN LUJO NI UNA OBLIGACIÓN: ES UN DERECHO.Un derecho de niños y niñas que serán hombres y mujeres libres (al menos eso es lo que deseamos), ciudadanos y ciudadanas de un mundo donde las diferencias lingüísticas y culturales sean consideradas como una riqueza y no como un defecto. Las distintas lenguas y los distintos sistemas de escritura son parte de nuestro patrimonio cultural. La diversidad cultural es tan importante como la bio-diversidad: si la destruimos, no seremos capaces de recrearla.

Venimos de un "pasado imperfecto", donde los verbos "leer" y "escribir" han sido definidos de maneras cambiantes -a veces erráticas- pero siempre inefectivas; vamos hacia un futuro complejo (que algunos encandilados por la técnica definen como un "futuro simple", exageradamente simple).

Quizás sea posible que las voluntades se junten; que los objetos incompletos producidos por los editores encuentren a los lectores en potencia (que son también productores de textos tanto como productores de sentido); que los maestros de primaria recuperen, junto con sus

Página 53

Page 54: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

alumnos, la capacidad de reír, llorar o sorprenderse cuando leen; que nadie tenga miedo a las nuevas tecnologías pero tampoco espere de ellas efectos mágicos; que nos comprometamos con los futuros lectores para que la utopía democrática parezca menos inalcanzable.

Entre el "pasado imperfecto" y el "futuro simple" está el germen de un "presente continuo" que puede gestar un futuro complejo: o sea, nuevas maneras de dar sentido (democrático y pleno) a los verbos "leer" y "escribir". Que así sea, aunque la conjugación no lo permita.

Dra. Emilia Ferreyro

Fuentes:www.biblioteca.unp.edu.ar www.nea.fe.usp.br

Página 54

Page 55: Seminario de Integracion y Sintesis (1)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Enseñar hoy. Inés Dussel y Silvia Finocchio.

Un lugar para soñar: Reflexiones para una escuela posible. Tomás Sánchez Iniesta. Ed. Homosapiens. 2004

La escuela una utopía cotidiana. Hebe Solves (compiladora). Ed. Paidos 1993

La educación (que es) del otro: Argumentos y desiertos de argumentos pedagógicos. Carlos Skliar. Ed. Noveduc. Bs As, 2007

Enseñar lengua. Daniel Cassany

Lectura y escritura como procesos. Marta Marín

El aula-taller. Sergio Pérez Álvarez

Para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura. Delia Lerner

Cartillas del PROCAP, ministerio de Educación de la Nación.

Apuntes del área Lengua y Política e Historia Educativa Argentina.

Página 55