17
Seminario de Investigación I Unidad 1 Presentación El presente curso virtual tiene por objetivo que los alumnos de la Maestría en Historia inicien el aprendizaje de los métodos y las destrezas relativas a la investigación histórica. Los seminarios de investigación I y II y el Seminario de Tesis (SDI1, SDI2 y SDT) son todos obligatorios. Estos tres seminarios se encuentran íntimamente vinculados entre sí, son correlativos y conforman una misma unidad en el plan de estudios. Todos requieren un ritmo de trabajo intenso, la asidua entrega de textos elaborados por el alumno para su evaluación y la asimilación de las observaciones realizadas por el docente para continuar las tareas de investigación. En el SDI1 se procura que el alumno/a aprenda a: 1) delimitar un tema de investigación 2) realizar reseñas bibliográficas 3) conformar un estado de la cuestión sobre el tema a investigar 4) elaborar un proyecto de investigación. Los objetivos prioritarios del SDI2 son que, en función del tema elegido en el SDI1, los estudiantes logren: 1) desarrollar su investigación con las fuentes 2) elaborar sus primeros resultados, es decir, realizar un informe de investigación. El SDT tiene por finalidad que el alumno/a: Elabore su tesis de licenciatura que debe adoptar la forma de un artículo publicable en una revista académica de historia. Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL | Seminario de Investigación I 1/17

Seminario de Investigación I - campus.untrefvirtual.edu.ar · Seminario de Investigación I Unidad 1 Presentación El presente curso virtual tiene por objetivo que los alumnos de

  • Upload
    hathuan

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario de Investigación I

Unidad 1

Presentación

El presente curso virtual tiene por objetivo que los alumnos de la Maestría en Historia inicien

el aprendizaje de los métodos y las destrezas relativas a la investigación histórica. Los

seminarios de investigación I y II y el Seminario de Tesis (SDI1, SDI2 y SDT) son todos

obligatorios. Estos tres seminarios se encuentran íntimamente vinculados entre sí, son

correlativos y conforman una misma unidad en el plan de estudios.

Todos requieren un ritmo de trabajo intenso, la asidua entrega de textos elaborados por el

alumno para su evaluación y la asimilación de las observaciones realizadas por el docente

para continuar las tareas de investigación.

En el SDI1 se procura que el alumno/a

aprenda a:

1) delimitar un tema de investigación

2) realizar reseñas bibliográficas

3) conformar un estado de la cuestión sobre

el tema a investigar

4) elaborar un proyecto de investigación.

Los objetivos prioritarios del SDI2 son que, en

función del tema elegido en el SDI1, los

estudiantes logren:

1) desarrollar su investigación con las

fuentes

2) elaborar sus primeros resultados, es decir,

realizar un informe de investigación.

El SDT tiene por finalidad que el alumno/a:

Elabore su tesis de licenciatura que debe

adoptar la forma de un artículo publicable en

una revista académica de historia.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 1/17

Como se podrá ver los tres seminarios son parte de un mismo proceso ascendente que parte de, la

detección de un tema/problema a investigar y concluye en una producción personal que debe cumplir

con las reglas académicas que rigen la disciplina.

El SDI1 intenta enseñar, entonces, cómo plantear una investigación histórica. La consecución de ese

propósito requiere una serie de aprendizajes previos.

El primero consiste en desarrollar la capacidad para detectar un conjunto de

problemas en los temas escogidos que deben guardar originalidad y deben ser

investigables.

El segundo remite al adiestramiento en el análisis crítico de la bibliografía sobre el

área y sus debates que debe aplicarse a la elaboración de reseñas y un estado de la

cuestión del objeto de estudio.

Por último el SDI1 intenta que el alumno sea capaz de diseñar un proyecto de

investigación dónde justifique el tema escogido y explique cómo va a abordar las

fuentes para su indagación.

Dada la necesidad de adquisición de diversas destrezas que requiere este seminario en un

tiempo relativamente breve - sumada a su correlatividad con el SDI2 - es importante que

los estudiantes procuren mantener un ritmo intenso de trabajo para poder cursar el

seminario en un plazo razonable, máxime porque las tareas a realizar guardan un orden

secuencial y el retraso en una de ellas inhibe el paso a las siguientes.

En ese sentido, cada clase tiene como correlato un texto escrito que el alumno/a enviará

al docente para su evaluación y le será devuelto con correcciones que deberá observar en

sus entregas posteriores.

Habitualmente los profesores de la Carrera de Historia de la UNTREF aconsejamos cursar antes del SDI1

algunos de los seminarios temáticos ofrecidos. La experiencia nos ha demostrado que la detección de

problemas de investigación depende de la capacidad de analizar la producción historiográfica sobre un

área.

En gran medida los seminarios mencionados anteriormente apuntan a que los estudiantes aprendan a:

elaborar lecturas críticas de la bibliografía y las fuentes,

reconstruir debates y

bosquejar estados de la cuestión sobre un área de estudio.

Si bien no existen correlatividades entre los seminarios temáticos y los de investigación, es

indudable que los primeros proveen de saberes que allanan el cursado de los segundos.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 2/17

El presente programa tiene por objetivos que al finalizar el curso el alumno sea

capaz de:

a) diseñar un proyecto de investigación histórica

b) elaborar reseñas y estados de la cuestión que sigan los modelos de las

revistas académicas de historia

Contenidos

Unidad 1: el tema de investigación

1) la identificación de un tema investigable

2) las limitaciones de las fuentes

3) aproximaciones a la definición del problema de investigación

Unidad 2: la lectura crítica, la reseña bibliográfica y el estado de la cuestión sobre un tema.

1) el análisis de la estructura de la obra historiográfica

2) la detección de problemas como base del abordaje crítico

3) el estudio del modelo de reseña bibliográfica académica

4) el análisis de las perspectivas historiográficas sobre un área temática

5) el estudio del modelo de estado de la cuestión académico

Unidad 3: el diseño de un proyecto de investigación

1) el planteo de un problema de investigación acotado

2) el relevamiento de las fuentes y las estrategias de abordaje

3) la elaboración de un proyecto de investigación

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 3/17

Modalidad de trabajo

En el Campus Virtual encontrará una breve explicación del tema a tratar y una serie de

directivas para guiar los trabajos prácticos que derivan de cada clase. Mediante la consulta

se acompañará la elaboración personal de las tareas requeridas y se harán observaciones

que deben ser asimiladas para emprender futuros trabajos.

La viabilidad del curso depende estrictamente de este “ida y vuelta”

(entrega/corrección/nueva entrega con modificaciones).

Evaluación

Para promocionar el curso el alumno/a deberá aprobar satisfactoriamente tres requisitos:

1) Elaboración de tres reseñas bibliográficas

2) Elaboración de un estado de la cuestión sobre el tema a investigar

3) Diseño de un proyecto de investigación

BIBLIOGRAFIA

El SDI1 es un curso eminentemente práctico. No hay “recetas” bibliográficas que enseñen

sobre los contenidos de este programa que en cierta medida resume la experiencia como

historiadores de los profesores de la UNTREF. En función de los problemas teóricos y prácticos

que observamos en nuestros alumnos y, asimismo, recordando nuestras propias dificultades

al ingresar en el campo de la historia acordamos un programa que permita aprehender varias

destrezas en un lapso relativamente breve. Menciono alguna bibliografía para aquellos que

quieran saber cómo se está pensando la historia hoy. Estos títulos que se detallan a

continuación no son de lectura obligatoria y tienen el status de sugerencia interesante. A

medida que avance el curso o los alumnos/as lo requieran puedo sugerir otras obras.

Burke, P. Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Universidad, 1996

Hobsbawm, E., Sobre la historia. Barcelona, Crítica, 1998

Novick, P., Ese noble sueño. La objetividad y la historia profesional

norteamericana. México, Instituto Mora,1997

Appleby, J., Hunt, L. y Jacob, M., La verdad sobre la historia. Barcelona,

Editorial Andrés Bello, 1998.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 4/17

Clase 1: “La identificación de un tema de investigación”

1- Algunas aclaraciones previas

Empezamos a desarrollar los diferentes puntos de un programa cuyo peso decisivo recae en

los trabajos prácticos y en la ejercitación en ciertas destrezas, más que en mis

exposiciones.

El objetivo final del curso es lograr que ustedes sean capaces de encarar una

investigación histórica.

Como advertencia preliminar les recuerdo que el oficio de historiar es

uno de los más antiguos en el curso de la humanidad y que, si bien han

cambiado las concepciones y los métodos de hacer historia a través de los

siglos, los avatares de los tiempos no han podido reemplazar un momento

solitario, personal, creativo y único: el historiador/a frente a sus

fuentes intentando reconstruir a través de indicios un pasado que

ha fugado.

Les recomiendo la bibliografía mencionada en la presentación de la materia que, aún

cuando no tenga una aplicación inmediata para los fines del seminario, estimo que les será de

utilidad para situarse en lo que es la disciplina hoy, permitiéndoles localizar sus futuras

investigaciones en un vasto campo problemático. Después de todo, como tan bien proclama el

dicho latino, “no aprendemos para la escuela sino para la vida”.

En el SDI1 ustedes deberán elegir un tema de investigación que los acompañará al menos

hasta la aprobación de su tesis de maestría y tal vez varios años más. Probablemente para

algunos se trata de su primera investigación histórica, mientras que para otros este curso

incursiona en un territorio reconocible. En ambos casos creo que puede resultar fructífero,

dado que funcionaremos en forma personalizada de acuerdo a las necesidades de cada uno.

En ese sentido, nuestra dinámica no será diferente de la específica de este oficio

intelectual: uno escribe y somete su producción a un lector crítico (individual o

colectivo). A partir de los comentarios que recibe introduce modificaciones a su

obra y la ofrece a nuevas opiniones hasta que verifica que sus textos han

resistido el análisis externo. En este caso, mediado por las relaciones propias de

un espacio institucional, el principal lector crítico (y quien debe garantizar que se

haya alcanzado el nivel requerido) es el docente, aunque yo exhorto a los

alumnos a hacer circular sus trabajos y leerse mutuamente.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 5/17

Esta práctica es muy útil:

Primero porque cuantos más ojos vean un escrito más amplio será el espectro

de comentarios que beneficiará a su autor,

segundo porque la lectura crítica también es un ejercicio que requiere práctica.

EN SINTESIS

Producción y crítica están indisolublemente emparentadas. No olviden que cuanto mayor es la

capacidad crítica de un historiador, mayor profundidad tienen sus producciones. Es decir que

la habilidad de problematizar y hacer preguntas a las fuentes y la bibliografía modelará los

alcances de la investigación.

Una segunda advertencia que desearía que la incorporaran como un

consejo valioso para el resto de sus días y es fruto de la experiencia de más

de dos décadas consagradas a esta profesión. La primera víctima que

conviene sacrificar cuando uno se consagra a la Historia (y a la labor

intelectual en general) es el propio narcisismo. Nada de lo que escribimos

está destinado a durar, al menos en su totalidad. La mirada aguda de la

crítica externa cincela nuestros textos en una disciplina que sin pausa se

renueva por aportes sucesivos. Siempre surgirán nuevas investigaciones y

lecturas que pondrán en cuestión nuestra obra. En cierta manera nunca

dejamos de escribir borradores.

Por eso es saludable tomar cierta distancia emocional de nuestros trabajos, no

percibirlos como acabados e inmutables y no vivir la crítica académica como una

agresión personal sino como una característica inherente al oficio. El bajar

resistencias narcisistas nos facilita crecer intelectualmente, nos hace más

permeables a incorporar perspectivas nuevas y nos permite avanzar más rápido

en nuestras investigaciones. Seguramente este curso vertiginoso de “ida y vuelta”

de trabajos entre docente y alumnos - donde sus escritos serán susceptibles de

múltiples observaciones - constituirá un aprendizaje veloz en su adecuación a la

dinámica y a las reglas del oficio.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 6/17

2 - La elección del tema

A partir de esta clase y en un plazo no mayor de tres semanas, ustedes deberán identificar

un tema al cual se dedicarán durante tres seminarios y se convertirá en su tesis de maestría.

El seminario coloca desde su inicio al alumno/a en una actitud de investigación sin

prolegómenos teóricos o epistemológicos que la experiencia nos ha demostrado que suelen

dilatar el enfrentarse con la práctica.

Algunas recomendaciones para su selección:

1- El tema tiene que ser el resultado de una elección personal.

Uno debe investigar lo que captura su atención y, mejor aún, lo que le apasiona.

Es doblemente agotador indagar una cuestión que resulta poco placentera y, por lo

general, difícil de mantener en un paso largo. Personalmente yo me opongo a

aquellas actitudes un tanto autoritarias e instrumentales donde se impone a los

estudiantes un tema que por lo general representa una cuadrícula de un proyecto

mayor a cargo de un director o docente. Si bien para quien se inicia en la

investigación este camino es más sencillo y menos penoso, no contribuye a que

los estudiantes piensen problemáticamente y se enfrenten con las grandes

dificultades que toda investigación conlleva.

2- El objeto de estudio debe ser acotado tanto temporal y espacialmente,

como en cuanto a la densidad de problemas a indagar.

Es decir, tiene que ser manejable por ustedes. Son muy comunes las frustraciones

tempranas por elección de temas desmesurados. Piensen que la investigación que

van a emprender no será la última y tendrían que concluirla en el plazo de un año.

Su objetivo final es que adopte la forma de un artículo publicable en una revista

académica (no de un libro) y ustedes logren hacer un módico aporte al

conocimiento sobre un área.

3- El tema tiene que ser original, es decir, debe abordar un problema que

hasta el momento no haya sido investigado.

En la disciplina existen dos vías básicas para crear nuevos conocimientos:

a) el análisis de fuentes inexploradas o estudiadas parcialmente

b) hacer nuevas preguntas y lecturas sobre fuentes ya examinadas

alguna vez.

La primera opción es un poco menos ardua (y por eso mismo aconsejable para

quienes se inician en el métier), mientras que la segunda supone una formación

más consolidada y un saber profundo del asunto en cuestión.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 7/17

4- El objeto de estudio elegido debe ser investigable.

Sin lugar a dudas los historiadores nos vemos fascinados por los temas más

diversos, sin embargo, no estamos en condiciones de realizar investigaciones sobre

todos ellos. Inexorablemente los deseos chocan con limitaciones materiales no

todas subsanables.

En primer lugar conviene advertir que sólo se pueden reconstruir

aquellas zonas del pasado de las cuales nos quedan fuentes. A su vez

el investigador tiene que estar en condiciones de entrar en contacto

con las mismas que deben presentarse en un volumen suficiente como

para poder extraer los datos que buscamos. Seguramente estudiar los

circuitos comerciales de los ostrogodos es muy interesante pero, en

caso de que las fuentes para estudiarlos existan, tenemos que tener

acceso a ellas.

No es necesario para experimentar estas limitaciones desplazarnos

hacia Europa o Asia, también existen archivos herméticamente

cerrados o de imposible consulta por la desidia de los burócratas en

nuestro propio país.

Por otro lado, aún cuando haya fuentes consultables muchas de ellas

requieren de saberes adquiridos para su análisis que pueden incluir

desde idiomas a conocimientos cabales de otras disciplinas (Vg.

economía para dedicarse a la historia económica).

El otro factor a tener en cuenta es la existencia de bibliografía sobre el

área seleccionada o el tipo de abordaje a utilizar.

Su ausencia siempre implica acometer un trabajo casi a ciegas, siendo

poco recomendable iniciar una primera investigación sobre una zona

del pasado poco estudiada. Al igual que con las fuentes cierta

bibliografía requiere conocimientos previos (siendo también a menudo

necesario el poder leer otros idiomas). Siempre resulta más sencillo

incursionar en un área suficientemente abordada pues podemos

apoyarnos en hipótesis generales demostradas y en tendencias

interpretativas consolidadas. En ese espacio ya conocido una nueva

investigación acotada - como la que ustedes habrán de realizar -

podría examinar fuentes no trabajadas para verificar el cumplimiento

de las hipótesis dominantes en un caso particular.

Sugiero que reflexionen sobre la conveniencia esta alternativa.

5- Finalmente cabe anticipar que el tema se va modelando por

aproximaciones sucesivas.

El primer paso es leer la bibliografía y conocer los debates que atraviesan el área

de estudio.

Luego en función de los vacíos existentes en las investigaciones realizadas y de las

preguntas no resueltas irán definiéndolo paulatinamente hasta llegar a plasmarlo

en un proyecto de investigación.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 8/17

ACTIVIDADES

En un plazo no mayor de tres semanas enviar por el correo del campus el tema elegido.

Empezaremos a discutir su viabilidad y comenzaremos a darle forma de investigación.

Por ello es necesario que cuanto antes reúnan y comiencen a leer la bibliografía

principal sobre el objeto de estudio seleccionado.

Una vía rápida para aprender a abordar críticamente una obra es realizar reseñas

bibliográficas.

Sobre ese tema hablaremos la Clase Nº 2.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 9/17

Clase 2: "La reseña bibliográfica"

El objetivo de esta clase es que Uds. aprendan a elaborar una reseña

bibliográfica según los cánones utilizados por las revistas académicas de

historia, nacionales y extranjeras.

1. El momento bibligráfico

2. La reseña bibliográfica

3. Un modelo de reseña

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 10/17

1) El momento bibliográfico

En la clase Nº 1 se presentaron las pautas que debían seguirse para la selección del tema de

investigación. Toda pesquisa se inicia con un momento bibliográfico en el cual el

historiador/a procura relevar en profundidad la producción historiográfica referida al área que

se propone indagar.

El investigador/a debe proponerse agotar las publicaciones existentes sobre un tema, tanto

las editadas en nuestro país como en el exterior, ya sea bajo la forma de libros o de artículos.

Esta actitud tiene sus razones:

a) No repetir temas ya investigados. Es dramático tras haber hecho un

esfuerzo (que incluye energía corporal y psíquica, dinero, postergaciones

personales, etc.) y caer en la cuenta que alguien ya lo ha realizado previamente.

La ciencia avanza por la acumulación de conocimientos originales. Carece de

sentido proclamar como nuevo un descubrimiento que ya se ha producido. Estos

errores son frecuentes en historiadores jóvenes o amateurs que no han hecho

un buen relevamiento de la bibliografía existente antes de lanzarse a bucear en

las fuentes. El medio académico es lapidario frente a este error de principiantes.

b) Conocer qué dimensiones del área han sido investigadas y mediante

qué procedimientos. En busca de su tema el historiador/a trata de detectar en

la bibliografía específica los vacíos (zonas no investigadas), los problemas no

resueltos (explicitados por el autor o exhumados por el análisis crítico del lector)

y los enfoques historiográficos (incluyendo los debates donde las perspectivas

adquieren la forma de tomas de posición manifiestas). En ese sentido cada

investigación en nuestro campo (como en otros) surge de otra anterior. Nadie

crea desde la nada.

El momento bibliográfico supone, sin embargo, no sólo leer (conocer) la

producción referida al tema, sino, sobre todo, abordarla con una actitud crítica,

es decir, analítica. El historiador/a debe hacer una verdadera “disección” de cada

obra (libros y artículos) para desentrañar hipótesis, problemas, estructuras de

argumentación, fuentes utilizadas y alineaciones historiográficas.

Un análisis superficial o incorrecto de las publicaciones existentes también puede hacer

naufragar una investigación. También en este plano el medio académico es implacable frente

a una falta de oficio de esta índole. Existe una relación directa entre el análisis bibliográfico y

el de fuentes.

Nunca olviden que el grado de agudeza en la crítica bibliográfica define la

profundidad en el posterior abordaje de las fuentes.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 11/17

2) La reseña bibliográfica

Las reseñas bibliográficas constituyen en nuestros días una de las producciones más

importantes para el trabajo cotidiano del historiador y su lectura un hábito. Las revistas

académicas conceden una importante sección a este tipo de escrito, a tal punto que algunas

de ellas le asignan un número superior de páginas que a la de los artículos y otras se han

transformado en publicaciones abocadas exclusivamente a reseñas. La razón del auge de este

género es la nueva velocidad del incremento de las obras historiográficas y la consecuente

dificultad para mantenerse actualizado, un requisito indispensable tanto para la investigación

como la docencia universitaria en historia.

En ese sentido las reseñas cumplen básicamente dos funciones:

a) Nos permiten adentrarnos en una obra referida a un tema sobre el

cual estamos investigando a través de la óptica de un especialista, ya

que en general quienes escriben estos textos son personas que vienen

trabajando en el área.

De este modo la reseña también nos anticipa posicionamientos historiográficos.

b) Nos ayudan a conocer nuevos aportes en áreas que no son de

nuestra especialidad pero en las que debemos o queremos estar

mínimamente actualizados, como así también estrategias de investigación

que pueden ser exportadas a otras.

Para saber “en qué anda” una zona de la historiografía es necesario seguir en forma

permanente la aparición de revistas académicas de nuestro país y el extranjero. Los artículos

muchas veces son avances de investigaciones en curso de mayor aliento, terminando muchas

de ellas en libros. Un historiador/a no puede alegar desconocimiento de lo que se ha

publicado. Frente a los problemas económicos que inevitablemente condicionan nuestro oficio

las reseñas cumplen otra función no despreciable cuando se trata de obras de autores no tan

conocidos, de temáticas nuevas y, especialmente, de obras aparecidas en el extranjero: nos

ayudan a disponer de nuestros magros presupuestos, orientándonos en la elección de

aquellos libros que merecen ser comprados e integrar nuestras bibliotecas personales

(obviamente en un país donde las públicas, ámbito “natural” que debiera proveer a profesores

e investigadores de libros y revistas, se caracterizan por su raquitismo).

La lectura de una buena reseña de un libro nuevo permite ganar tiempo y dirigir

nuestros esfuerzos con mayor precisión.

Por esa razón en el SDI1 ustedes habrán de reseñar libros que formen parte de la

bibliografía obligada del tema que van a investigar.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 12/17

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 13/17

3) Un modelo de reseña

Una forma rápida de encarar la lectura crítica de un libro es realizar una reseña. Este tipo de

escrito pertenece a un género regulado muy estrictamente, fuertemente conciso, breve y

altamente conceptual donde deben sopesarse muy bien la descripción informativa del

contenido de la obra y las observaciones analíticas.

La reseña no es un comentario donde su autor tiene una gran libertad de crítica

y de estilo, disponiendo de un mayor espacio para explayar sus ideas y relacionar

la obra a analizar con otras afines.

La reseña es el género menos indicado para exhibir la sofisticación de una

pluma. En los países anglosajones adquiere frecuentemente un tono casi lacónico,

eminentemente descriptivo y sumamente breve, mientras que en los latinos

apenas se aceptan algunas alteraciones de sesgo crítico.

La mejor vía para dominar este arte es leer muchas reseñas

(preferentemente de libros conocidos para entender mejor qué se está

examinando) y decidirse a escribirlas. No es una tarea difícil pero supone

adaptarse a una forma de escritura muy pautada que al principio puede

resultar claustrofóbica. Se trata, simplemente, de dominar una técnica,

siendo el único camino la ejercitación. Piensen que este tipo de escrito está

destinado a prestar un servicio a los colegas, por esa razón debe tener un

carácter claro, conceptual e informativo.

Para quienes no estén familiarizados con la elaboración de reseñas les sugiero

que se atengan al esquema propuesto a continuación.

No es el único viable pero intenta sintetizar modelos circulantes de este género.

Recuerden que nunca puede exceder las 5 páginas (A4) a espacio y medio o las 3 a espacio

simple (para algunas publicaciones mil palabras es el término standard). Hay revistas

anglosajones que exigen todavía una extensión más breve.

Una reseña publicable cumple una serie de pautas que menciono en el orden en que

habitualmente aparecen:

a) Un párrafo introductorio (no más que eso) que permita al lector ubicar

rápidamente el libro a reseñar en un área temática que haga alusión a las

perspectivas historiográficas existentes.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 14/17

b) el tema de la obra, los objetivos, el (o los) problema planteado por el

autor/a y las hipótesis, principales y secundarias. Tanto el problema como las

hipótesis no siempre son planteadas explícitamente y son deducidos por el

reseñante.

c) las fuentes utilizadas y las variables elegidas por el autor/a para ser

rastreadas en ellas (en base a las cuales el historiador/a hace la reconstrucción

de cierta porción del pasado).

d) un resumen que no puede exceder el 50 % de la reseña sobre el contenido

del libro.

e) la crítica debe ser sumamente concisa y atenerse a comprobaciones (remitir

a páginas). No son válidas las “impresiones” u opiniones sin fundamento.

Conviene centrase en:

la línea de argumentación (atender especialmente a: los supuestos de los

cuales se parte, las contradicciones y las tensiones),

los instrumentos conceptuales utilizados,

los problemas no resueltos y la emergencia de nuevos problemas (o

preguntas),

las zonas soslayadas que deberían investigarse según el planteo del

problema,

el monitoreo del cumplimiento de las hipótesis (particularmente en el caso

de demostraciones débiles),

el uso de las fuentes,

el conocimiento de la bibliografía del área (fundamentalmente cuando hay

ausencias injustificadas) y

la solidez de la crítica hecha por el autor/a a otras perspectivas.

Siempre se debe guardar un tono medido y respetuoso, evitando dos extremos:

los excesos laudatorios y una actitud liquidacionista (cuando un libro es muy malo

no merece siquiera ser reseñado). Hay autores que van haciendo la crítica en

cada uno de los puntos mencionados en lugar de dejarla para el final. Ese estilo

es utilizado por personas que ya poseen cierta experiencia en el género (y la

profesión), no siendo recomendable para quienes se inician en él.

f) balance y recomendación final a los lectores

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 15/17

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 16/17

ACTIVIDADES

Durante el mes de mayo entregarán quincenalmente 2 reseñas (11 y 26 de ese mes)

referidas a libros pertenecientes al área que habrán de investigar. A medida que yo vaya

haciendo observaciones Uds. irán rescribiéndolas hasta que cumplan con los parámetros de

las revistas académicas.

Les recuerdo que el seminario se promociona tras la aprobación de:

2 reseñas,

un estado de la cuestión y

un proyecto de investigación.

Las próximas clases analizaremos algunas reseñas para que vean mejor las

características de este género.

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

| Seminario de Investigación I 17/17