6
PROGRAMA UNIVERSIDAD : DE SANTIAGO DEPARTAMENTO : HISTORIA CURSO : SEMINARIO I. Edward P. Thompson y la historiografía marxista británica: entre la utopía y el sujeto CODIGO : 49950 PROFESOR: : Rolando Álvarez Vallejos HORARIO : Martes, 18:30 PERIODO : Primer Semestre 2015 I. Presentación Edward P. Thompson fue uno de los más influyentes integrantes de la corriente historiográfica conocida como “los marxistas británicos”. Junto a Christopher Hill, Rodney Hilton, Eric Hobsbawm y George Rudé –entre otros- cimentaron una nueva manera de entender y hacer historia. En el caso de Thompson, su biografía se caracterizó por su marcada militancia y compromiso político. Esto lo convirtió en un gran polemista, que buscó una interpretación del materialismo histórico distinta a las ortodoxias mecanicistas y economicistas representadas por el “socialismo real”. Asimismo, nunca abandonó la perspectiva crítica al capitalismo y la utopía de la emancipación de los sectores dominados. En el cruce de ambas críticas, E. P. Thompson creó una de las obras historiográficas más influyentes del siglo XX. Conceptos tales como “agency”, “campo de fuerzas”, “educación del deseo”, “economía moral”, forman parte de la epistemología thompsoniana, que construyó su propia manera de entender el problema de la clase en la historia. El presente seminario se propone indagar la trayectoria intelectual de E.P. Thompson, sus principales obras y planteamientos historiográficos. De esta manera, se pretende que los integrantes del seminario se introduzcan en sus

Seminario i Rolando Alvarez E.P. Thompson

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la Cátedra acerca de E.P. Thompson, Dictada por el Doctor en Historia Rolando Alvarez para el Magister en Historia de la Universidad de Santiago de Chile

Citation preview

Page 1: Seminario i Rolando Alvarez E.P. Thompson

PROGRAMA

UNIVERSIDAD : DE SANTIAGODEPARTAMENTO : HISTORIACURSO : SEMINARIO I. Edward P. Thompson y la

historiografía marxista británica: entre la utopía y el sujetoCODIGO : 49950PROFESOR: : Rolando Álvarez VallejosHORARIO : Martes, 18:30 PERIODO : Primer Semestre 2015

I. Presentación

Edward P. Thompson fue uno de los más influyentes integrantes de la corriente historiográfica conocida como “los marxistas británicos”. Junto a Christopher Hill, Rodney Hilton, Eric Hobsbawm y George Rudé –entre otros- cimentaron una nueva manera de entender y hacer historia. En el caso de Thompson, su biografía se caracterizó por su marcada militancia y compromiso político. Esto lo convirtió en un gran polemista, que buscó una interpretación del materialismo histórico distinta a las ortodoxias mecanicistas y economicistas representadas por el “socialismo real”. Asimismo, nunca abandonó la perspectiva crítica al capitalismo y la utopía de la emancipación de los sectores dominados. En el cruce de ambas críticas, E. P. Thompson creó una de las obras historiográficas más influyentes del siglo XX. Conceptos tales como “agency”, “campo de fuerzas”, “educación del deseo”, “economía moral”, forman parte de la epistemología thompsoniana, que construyó su propia manera de entender el problema de la clase en la historia.

El presente seminario se propone indagar la trayectoria intelectual de E.P. Thompson, sus principales obras y planteamientos historiográficos. De esta manera, se pretende que los integrantes del seminario se introduzcan en sus planteamientos y reflexionen sobre la vigencia de su legado historiográfico.

II. OBJETIVOS

-General:

-Examinar las principales tesis historiográficas de E. P. Thompson y su

vinculación con problemáticas históricas de Chile y América Latina

-Específicos:

Page 2: Seminario i Rolando Alvarez E.P. Thompson

a) Identificar las fuentes de la visión thompsoniana sobre el origen de la crítica al socialismo

b) Reconocer los orígenes y desarrollo de las clases sociales desde la óptica de E. P.Thompson.

c) Describir las críticas a otras corrientes marxistas desarrolladas por E. P. Thompson.

d) Identificar la importancia de las costumbres y la cultura popular en la obra thompsoniana.

III. CONTENIDOS

-Introducción. E. P. Thompson: Vida y obra

- Unidad I: Romanticismo y marxismo: El Williams Morris de E. P. Thompson.

-Unidad II: “Agency” y clases sociales. Thompson y Formación de la clase obrera

en

Inglaterra

-Unidad III: Las polémicas contra el marxismo estructuralista: La Miseria de la

Teoría.

-Unidad IV: Ley, delito y costumbres

IV. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

El curso se desarrollará en la modalidad seminario, a través de lecturas semanales y discusión colectiva de los textos. Asimismo, se debatirán las propuestas de trabajo final

V. EVALUACIÓN

Los integrantes del seminario deberán entregar 6 informes de lectura. Se contempla un trabajo final, que debe consistir en abarcar alguna dimensión planteada en el seminario.

-Informes de lectura : 40%-Trabajo final: 60% (20% estado de avance/ 40% trabajo final) (Fecha de entrega: julio)

Cronograma

23 de marzo: Presentación del curso

Page 3: Seminario i Rolando Alvarez E.P. Thompson

30 de marzo: Las influencias juveniles en E. P. Thompson

-E. P. Thompson, Más allá de la frontera. La política de una misión fracasada: Bulgaria, 1944, El viejo Topo, 1997.

6 de abril: El marxismo romántico y utópico:

-E. P. Thompson, Williams Morris. De romántico a revolucionario, Institució Valenciana D’Estudios i Investigació, Valencia, 1977.

Capítulos: “La ‘anti-scrape’”, “El río de fuego” y “Hacia un Partido Socialista Unido, 1890-1896

13 de abril: El marxismo romántico y utópico:

-E. P. Thompson, Williams Morris. De romántico a revolucionario, Institució Valenciana D’Estudios i Investigació, Valencia, 1977.

Parte IV: “Necesidad y Deseo” y “Post scriptum de 1976”

20 de abril: El quiebre con el comunismo ortodoxo

-Lacasta, J. I (editor) , Dentro y fuera de la ballena, Madrid, Revolución, 1994, Cap. de E. P. Thompson “Fuera de la ballena”.-E. P. Thompson, Las peculiaridades de lo inglés y otros ensayos, Biblioteca Historia Social, 2002. Capítulo “Las peculiaridades de lo inglés”.

27 de abril: Sujeto histórico y clase social

-E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, 1989. Prefacio y primera parte: “El árbol de la libertad”

4 de mayo: Sujeto histórico y clase social

-E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, 1989. Segunda parte: “La maldición de Adán”. Puntos 6 a 9.

11 de mayo: Sujeto histórico y clase social

-E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, 1989. Segunda parte: “La maldición de Adán”. Punto 10, 11 y 12.

18 de mayo: Sujeto histórico y clase social

-E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, 1989. Tercera parte: “La presencia de la clase obrera”. Puntos 13 y 14

25 de mayo: Sujeto histórico y clase social

Page 4: Seminario i Rolando Alvarez E.P. Thompson

-E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, 1989. Tercera parte: “La presencia de la clase obrera”. Punto 15

1 de junio: Sujeto histórico y clase social

-E. P. Thompson, La formación de la clase obrera en Inglaterra, Crítica, 1989. Tercera parte: “La presencia de la clase obrera”. Punto 16 y post scriptum

8 de junio: La polémica contra el althusserianismo

-E. P. Thompson, La miseria de la teoría, Crítica, 1978. Cap. I, II, VII, IX, X, XI, XV y XVII.

15 de junio: Ley y costumbres

-E. P. Thompson, Costumbres en común, Crítica, 2000. Cap. “La economía ‘moral’ de la multitud en la Inglaterra del Siglo XVIII”

-E. P. Thompson, Agenda para un historia radical, Crítica, 2000. Cap. “El entramado hereditario: un comentario”

22 de junio: Ley y costumbres

-E. P. Thompson, Los orígenes de la ley negra. Un episodio de la historia criminal inglesa, Siglo XXI Editores, 2010.-E. P. Thompson, Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Editorial Crítica, 1989. Cap. “El delito de anonimato”.

6 de julio: Antropología e historia

-E. P. Thompson, Costumbres en común, Crítica, 2000. Cap. “La cencerrada”-E. P. Thompson, Agenda para una historia radical, Crítica, 2000. Cap. “Historia y antropología”.

13 de julio: Cierre curso