27
1 Seminario Internacional Agenda de Seguridad de Venezuela en el Contexto de la Subregión Andina y Brasil INFORME DE RELATORÍA Hotel Radisson Eurobuiling Caracas, 3 y 4 de octubre de 2005 Introducción Este documento presenta la relatoría del Seminario Internacional: Agenda de Seguridad de Venezuela en el Contexto de la Subregión Andina y Brasil, realizado en Caracas-Venezuela durante los días 3 y 4 de octubre de 2005. El seminario tuvo como propósito propiciar el debate sobre las agendas de seguridad y sus implicaciones para la región, promoviendo la participación plural de los actores políticos y sociales, y la adopción de una perspectiva regional y global en su tratamiento. La intención de este tipo de eventos es apoyar la tarea de construir una agenda común y aumentar la cooperación transfronteriza, para hacer frente a los problemas de seguridad que amenazan la región, tomando en cuenta que no es posible abordar el tema de la seguridad sólo desde una óptica nacional. De igual manera, estos seminarios buscan incluir a la sociedad civil en el debate, para ampliar las visiones y el conocimiento sobre el tema, más allá de los ámbitos de gobierno, sector militar y academia; así como propiciar una mayor concertación, coordinación y continuidad de las agendas y las políticas de seguridad. La realización de este seminario forma parte del Programa “Cooperación en Seguridad Regional” de la Fundación Friedrich Ebert, con una duración de 3 años, que tiene como propósito apoyar la creación de condiciones para reducir los conflictos internos de los países y generar redes transfronterizas sobre los temas de paz y seguridad mutua. El alcance de este propósito, en el presente de América Latina, pasa por entender que la mejor forma de garantizar la seguridad de un país es comenzar por ocuparse de la seguridad del vecino. En su fase inicial, el programa se enfocó en conformar grupos de trabajo, desarrollar sistemas de información y construir espacios plurales de discusión en 9 países de América Latina. A mediano plazo, este programa pretende crear redes de conocimiento a través del intercambio virtual sobre los temas de seguridad más sobresalientes en la coyuntura internacional, procurando la participación activa, abierta y plural de la sociedad civil, la academia, el gobierno y el sector militar.

Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

1

Seminario Internacional Agenda de Seguridad de Venezuela en el Contexto de la Subregión

Andina y Brasil

INFORME DE RELATORÍA Hotel Radisson Eurobuiling

Caracas, 3 y 4 de octubre de 2005 Introducción Este documento presenta la relatoría del Seminario Internacional: Agenda de Seguridad de Venezuela en el Contexto de la Subregión Andina y Brasil, realizado en Caracas-Venezuela durante los días 3 y 4 de octubre de 2005. El seminario tuvo como propósito propiciar el debate sobre las agendas de seguridad y sus implicaciones para la región, promoviendo la participación plural de los actores políticos y sociales, y la adopción de una perspectiva regional y global en su tratamiento. La intención de este tipo de eventos es apoyar la tarea de construir una agenda común y aumentar la cooperación transfronteriza, para hacer frente a los problemas de seguridad que amenazan la región, tomando en cuenta que no es posible abordar el tema de la seguridad sólo desde una óptica nacional. De igual manera, estos seminarios buscan incluir a la sociedad civil en el debate, para ampliar las visiones y el conocimiento sobre el tema, más allá de los ámbitos de gobierno, sector militar y academia; así como propiciar una mayor concertación, coordinación y continuidad de las agendas y las políticas de seguridad. La realización de este seminario forma parte del Programa “Cooperación en Seguridad Regional” de la Fundación Friedrich Ebert, con una duración de 3 años, que tiene como propósito apoyar la creación de condiciones para reducir los conflictos internos de los países y generar redes transfronterizas sobre los temas de paz y seguridad mutua. El alcance de este propósito, en el presente de América Latina, pasa por entender que la mejor forma de garantizar la seguridad de un país es comenzar por ocuparse de la seguridad del vecino. En su fase inicial, el programa se enfocó en conformar grupos de trabajo, desarrollar sistemas de información y construir espacios plurales de discusión en 9 países de América Latina. A mediano plazo, este programa pretende crear redes de conocimiento a través del intercambio virtual sobre los temas de seguridad más sobresalientes en la coyuntura internacional, procurando la participación activa, abierta y plural de la sociedad civil, la academia, el gobierno y el sector militar.

Page 2: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

2

El seminario tuvo como temas centrales los conceptos, percepciones y agendas de Venezuela en materia de seguridad, considerando las políticas del gobierno venezolano a partir del nuevo marco constitucional de 1999 y sus impactos en el contexto andino, regional, subregional y hemisférico. El debate se organizó en cinco bloques temáticos presentados por expertos en cada materia. Estos bloques y sus ponentes fueron: i) los cambios conceptuales e institucionales de la seguridad, por Francine Jácome de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y del Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP); ii) las percepciones del gobierno y sociedad civil venezolana respecto a la seguridad, por Ana María Sanjuán del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela; iii) la agenda de seguridad de Venezuela con Colombia, por Elsa Cardozo de Da Silva de la Universidad Central de Venezuela; iv) la agenda de seguridad de Venezuela con los Estados Unidos, por Carlos A. Romero de la Universidad Central de Venezuela y, v) la agenda de seguridad de Venezuela con Brasil, por Luis Fernando Hernández del Consejo Nacional de Fronteras de Venezuela. La mayoría de las ponencias forman parte de un trabajo de investigación que llevan adelante los autores, apoyado por la Friderich Ebert y el ILDIS-Venezuela, que próximamente será publicado. En cada bloque temático participó un panel de especialistas, quienes comentaron e hicieron aportes a las presentaciones de los ponentes. En el primer bloque temático, el panel estuvo conformado por Alberto Muller Rojas del Ministerio de la Defensa-Venezuela, Miguel Manrique de la Universidad Central de Venezuela y Francisco Leal Buitrago de la Universidad de Los Andes (Bogotá-Colombia). En el segundo, estuvieron José Virtuoso del Centro Gumilla-Venezuela y Feijoo Colomine de la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos-Venezuela. En el tercero participaron Pavel Rondón de Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos-Venezuela y Alejo Vargas de la Universidad Nacional de Colombia. El cuarto panel estuvo integrado por María Teresa Romero de la Universidad Central de Venezuela, Steve Ellner de la Universidad de Oriente-Venezuela y Guillermo Briceño de la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos-Venezuela. En el quinto se contó con la participación de Milos Alcalay, Ex Embajador de Venezuela en Brasil. Durante el seminario asistieron más de cincuenta participantes, quienes tuvieron oportunidad de intercambiar ideas y opiniones con los ponentes y comentaristas. Los planteamientos de los participantes son recogidos en esta relatoría, dentro del bloque temático correspondiente. Asimismo, los señores Wolf Grabendorff de la Fundación Friedrich Ebert y Carlos A. Romero de la UCV, realizaron la presentación del Libro: “Agenda de seguridad Andino-Brasileña”, en el cual participaron varios autores venezolanos. I. Cambios conceptuales e institucionales en Seguridad:

Venezuela frente al contexto andino y hemisférico Ponente: Francine Jácome A partir de 1999, en Venezuela se producen cambios en el pensamiento y la política de seguridad, orientados por la nueva Constitución Nacional, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, el nuevo pensamiento militar venezolano, el concepto de guerra de cuarta generación y el conflicto asimétrico. Dentro de estos cambios, se promulga Ley

Page 3: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

3

Orgánica de Seguridad de la Nación en el año 2002, se reforma la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, vigente desde el año 2005; y se introducen modificaciones en las funciones y estructura de las Fuerzas Armadas Nacionales. En el contexto interno, los cambios más importantes son: una mayor importancia y peso constitucional de la seguridad; el énfasis en las ideas de seguridad, defensa y desarrollo integral; la corresponsabilidad entre Estado y sociedad civil; el voto militar y una nueva línea de mando en operaciones militares y funciones administrativas. El Consejo de Defensa de la Nación (CODENA)1 expresa que las principales amenazas internas a la seguridad del país son la pobreza y el deterioro económico, la inseguridad personal y la corrupción, los conflictos políticos internos y los problemas ambientales. Entre las amenazas externas se encuentran: la intervención militar por parte de Estados Unidos y/o Colombia, los impactos del conflicto colombiano, el crimen organizado trasnacional, el narcotráfico y el deterioro ambiental. En palabras del Comandante General del Ejército, Raúl Isaías Baduel, los escenarios de conflicto para las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN) son la guerra de IV generación, el golpe de estado, la subversión y la acción de grupos separatistas, el conflicto regional y la intervención militar al estilo coalición. La política de seguridad del gobierno venezolano, según la Secretaría General Permanente de CODENA, se orienta por 5 objetivos estratégicos: el fortalecimiento (cuantitativo y cualitativo) y la modernización de las FAN, y el desarrollo de

un nuevo modelo de defensa a través de la cooperación regional y hemisférica. la política de fronteras, el multilateralismo y la desconcentración territorial de las fachadas

Amazónica-Guayanesa, Andina-Llanera y Atlántico-Caribeña. la protección ecológica y el reconocimiento de una cultura multicultural. el desarrollo humano integral, así como el desarrollo integral y un nuevo orden internacional

en materia económica. el fortalecimiento de las instituciones públicas.

De acuerdo con Hans Dieterich, la doctrina militar de la revolución bolivariana, contenida en los 10 objetivos estratégicos de la “Nueva etapa de la revolución” (agosto 2004), establece el incremento del componente militar frente a una guerra asimétrica; la fusión entre pueblo y ejército a través de una alianza estratégica cívico-militar; la defensa integral de la nación, mediante la expansión de las reservas militares, la instalación de los consejos regionales y locales de seguridad y la activación de los componentes militares ante cualquier intervención foránea y dificultades internas y externas. Estas estrategias forman parte de una fase anti-imperialista. En el contexto regional y hemisférico, Venezuela ha venido participando en los mecanismos oficiales subregionales, regionales y hemisféricos de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Organización de Estados Americanos (OEA) y en la última Conferencia de Seguridad realizada en México. La propuesta de Venezuela en el campo de la doctrina de seguridad hacia fuera son, la construcción de la “Patria Grande” a través de la integración militar, que supone librar militarmente la “segunda independencia” ante el actual orden mundial; la ruptura con la doctrina militar de Estados Unidos y su sustitución por la doctrina bolivariana de la guerra y defensiva de todo el pueblo.

1 Este es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del poder público en los asuntos de defensa integral, soberanía e integridad del espacio geográfico, adscrito a la Presidencia de la República (Artículo 323, de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación).

Page 4: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

4

La integración militar se lograría por medio de la conformación de la Unión Militar de América Latina y el Caribe a través de un Bloque Regional de Poder, la Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS) y la Unión del Sur, como organización militar suramericana. La integración política llevaría a la integración militar, pero éstas también pueden ser paralelas. Los primeros pasos de la integración son las reuniones entre los Comandantes Generales latinoamericanos sin presencia de Estados Unidos, la disposición de la FAN de Venezuela a contribuir con las tareas de desarrollo de otros países y poner en práctica el Bloque Militar Latinoamericano, donde participarían Brasil, Cuba y Venezuela. El debate central es si estos cambios representan un nuevo concepto de seguridad, en el marco de las ideas de seguridad humana, democrática y regional que se debaten hoy día en el contexto internacional, después de los hechos del 11 de septiembre y de las posturas de Estados Unidos frente a éstos o si, por el contrario, constituyen una forma de dar continuidad a la concepción restringida de seguridad, basada en la doctrina de seguridad nacional, el neo-militarismo y el modelo pretoriano. Existen elementos con los que se puede explorar la hipótesis del continuismo y profundización del concepto restringido de la seguridad, señalados por algunos sectores del país: la visión preponderante y totalizadora de la seguridad en la agenda del Estado, en los

objetivos de desarrollo y en la vida económica, política, social y cultural del país; y la corresponsabilidad Estado-sociedad civil en su defensa, a través de la unión cívico-militar, maniobras conjuntas, preparación de la población y un creciente papel de los militares en tareas civiles.

la definición de objetivos nacionales únicos, que no aceptan la pluralidad y el debate, entre ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo.

la defensa del proyecto político frente a la idea de enemigos internos y externos, donde destacan las relaciones entre Colombia y Estados Unidos en el marco del Plan Colombia, el Plan Patriota y el Plan Andino, así como la acción de grupos opositores, aliados a los enemigos externos, que podría desencadenar en una guerra asimétrica.

la tendencia hacia la politización de la FAN, como defensora del socialismo del siglo XXI, que podría hacer desaparecer la subordinación de los militares al poder civil; y la asignación a la FAN de una función rectora en la política de seguridad, que podría implicar la militarización de la seguridad en lo que respecta al mantenimiento del orden interno, el desarrollo nacional integral y las responsabilidades públicas.

la unión de soberanía y nacionalismo, que tendría como fines: la defensa territorial ante posibles amenazas extranjeras, una nueva integración latinoamericana y caribeña que haga frente a la política unipolar de Estados Unidos; y la eliminación de la influencia foránea en los aspectos culturales, políticos, económicos y sociales.

Las visiones ante estos cambios son divergentes. Es un proceso en construcción en el cual existen más interrogantes que respuestas: ¿se trata del desarrollo de un modelo sui generis que combina elementos de la concepción amplia de seguridad con prácticas de la concepción restringida?; ¿el papel de la FAN cumple funciones de apoyo corporativo al proyecto político o es un instrumento de la nueva elite económica y política para adelantar este proyecto?. Por otra parte, si los civiles deben incorporarse a la defensa y seguridad del país, ¿no deberían igualmente participar en la discusión sobre la nueva doctrina y en la toma de decisiones al respecto?. En el campo de la integración, ¿es viable una nueva integración militar y cuál es su

Page 5: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

5

grado de aceptación en los demás países?; ¿esta integración llevaría al desplazamiento de los civiles?. Es necesario dar seguimiento a la implementación de la política, enfrentando la falta de información y abriendo espacios de debate, donde sea posible el disentimiento. El debate tiene que conducir a la pluralidad de conceptos y de perspectivas de análisis dentro del concepto de seguridad democrática. Comentarios: Los cambios en la noción de seguridad (Miguel Manrique) La seguridad surge de propósitos de emancipación económica y social frente a estructuras socio-económicas que limitan las posibilidades de realización humana. La seguridad es obra de las leyes y de las garantías del Estado en el pensamiento liberal, para conservar la integridad personal, los derechos y las propiedades. La teoría liberal incluye después la indivisibilidad del territorio y, por esa razón, el Estado organiza una fuerza armada para su defensa; además de afianzar la garantía integral de los derechos civiles, políticos y sociales, económicos y culturales, hoy reconocidos como derechos humanos. La teoría liberal de la seguridad se transfirió a las constituciones de América Latina, pero no se aplicó plenamente. La exclusión en América Latina es lo que explica porqué pasamos de la idea integral de seguridad a una noción militarizada. La II guerra mundial introdujo el comunismo como amenaza, llevando a pensar en una idea de seguridad de amigo-enemigo. La doctrina liberal de seguridad pasó a ser la seguridad del bloque occidental y cristiano, representado por Estados Unidos, en defensa de los sistemas económicos, sociales y políticos del libre mercado. Esta noción se conoce como la doctrina de seguridad nacional (DSN), aplicada por los regímenes burocrático-autoritario como la doctrina dominante en las fuerzas armadas y base de las políticas de seguridad del Estado. En esta doctrina, la seguridad se hace sinónimo de fuerza pública, militar o policial, adoptando un carácter exclusivamente coercitivo y alejándose de su carácter humanista. La seguridad del Estado se transforma en la seguridad del grupo social que logra controlar la estructura pública. Después del período bipolar y ante el surgimiento del terrorismo internacional dentro de la globalización, la seguridad tiene ahora alcances planetarios y expresa los intereses de las elites de los países con mayor poder. Se abren nuevas visiones desde una perspectiva global, colectiva y humana. Los Estados Unidos y sus aliados, defienden el concepto de seguridad que reside en el terrorismo internacional, la narcoguerrilla, el narcotráfico, la delincuencia organizada y, en última instancia, los factores económicos. En cambio los países de América Latina, entre ellos Venezuela, ponen el acento en la pobreza, la miseria y el desempleo; dejando en segundo término los temas que preocupan a Estados Unidos. Las antiguas definiciones de seguridad no dan cuenta del impacto de los procesos globalizadores en los asuntos fronterizos, el concepto de soberanía, la misión de las fuerzas armadas, la identificación del enemigo y los nuevos tipos y formas de guerra. Debemos analizar las nuevas concepciones y las que tienen los países que se disputan el control, la influencia y los recursos energéticos, económicos y políticos del planeta. Estamos exigidos de construir nuevos paradigmas, considerando los anteriores y las nuevas realidades. Es una transición teórica que debe responder a la ¿seguridad para quién o para quiénes?, si consideramos la

Page 6: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

6

pobreza y la necesidad de expresar en estas nuevas doctrinas los intereses y valores de las mayorías, en conexión con los de la humanidad. El ensayo de un nuevo régimen en la política de seguridad venezolana (Francisco Leal Buitriago) Al finalizar la guerra fría, la doctrina de la seguridad nacional entró en declive. La amenaza se trasladó a los ámbitos trasnacionales en condiciones difusas. Después del 11 de septiembre, Estados Unidos intenta universalizar la amenaza y el principio del ataque preventivo. Los países pasaron a centrar los problemas de seguridad dentro de ellos. La resistencia armada pasa a ser base del gobierno y el ejército moderno entra en la política pública en general y en la social en particular. Los apoyos políticos tienen una razón mediática y clientelar. Esta manera de ver los problemas de seguridad deja sin resolver los problemas reales de inseguridad y la hegemonía de Estados Unidos en el continente, además de crear una mayor fragmentación de la sociedad y estimular prácticas violentas, privadas y estatales. El caudillismo tanto en Venezuela como en Colombia, con sus diferencias, se presenta como una alternativa al sistema de partidos y se expresa en las política de seguridad. El caudillismo es un liderazgo político personalizado que funciona con la conformación de cuadros más o menos fuertes y una cooperación directa con el movimiento político y social. Las tensiones entre Venezuela y Colombia se agudizan con la política de seguridad proamericana del presidente Uribe, que hacen ver a Colombia como una “cabeza de playa” de los Estados Unidos, en caso de un conflicto con Venezuela. El presidente Chávez propone un proyecto revolucionario con alcances regionales. Se trata de una política desafiante a los Estados Unidos por sus relaciones con Cuba. Los errores políticos del presidente Bush en el campo internacional y los impactos de huracán Katrina han dado más seguridad a Chávez en sus planes. El caudillismo del presidente Chávez, tiende a construir una institucionalidad militar paralela, que responde directamente al mando del presidente. A eso se puede llamar “paramilitarismo”. Las compras de armas hechas por Venezuela, tienen fundamento en la defensa de la revolución bolivariana mediante una mayor capacidad militar. La introducción de 100.000 fusiles y de armamento pesado es fuente de inestabilidad para Caracas y la región, puesto que su control no está garantizado. Ciertamente, estas compras no hacen de Venezuela una potencia militar, pero pueden llevar a actos de agresividad y a la tentación de lanzarse a una aventura exterior, desencadenando un desastre para Venezuela. A pesar de ello, no podemos decir que en Venezuela se esté produciendo un retorno a la doctrina de la seguridad nacional, estatista y militar, que tuvo lugar en la contingencia histórica única e irrepetible de la guerra fría. Se trata más bien del ensayo de un régimen político, como alternativa a las formas de democracia. La falsas creencias sobre la actual política de seguridad en Venezuela (Alberto Müller Rojas) No es cierto que el gobierno venezolano adopte la doctrina de seguridad nacional en las nuevas orientaciones de la política de seguridad y defensa. Esta ha sido condenada por muchos de los que actualmente se encuentran en posiciones de asesoría y toma de decisión en el gobierno, así como por el propio estamento militar venezolano. Esta doctrina, que significó represión para

Page 7: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

7

los sectores populares y centenares de desaparecidos y muertos, pertenece a la guerra fría, donde muchos países se colocaron bajo la sombrilla de la política de seguridad de Estados Unidos, entre ellos Venezuela; y tuvo también sus expresiones en el socialismo real, detrás de la cortina de hierro. Nada tiene que ver el pensamiento venezolano actual con esa doctrina. Tampoco se pretende construir una doctrina militarista en Venezuela ni es verdad que se esté considerando un escenario de guerra interna. No se está procediendo con dogmas en las modificaciones a las leyes y reglamentos relacionadas con el tema de la seguridad. La idea de modelo es anticientífica y ahistórica. El modelo se impone, mientras que los procesos sociales son el resultado de la relación de fuerzas en un momento histórico. Las modificaciones han partido de la consideración de todas las perspectivas, inclusive las más opositoras. Simplemente son guías para proceder en caso de un enfrentamiento bélico declarado desde fuera. La doctrina de la seguridad nacional nace en el positivismo y este todavía forma parte de la cultura política venezolana. Se sustenta en las ideas de orden, progreso y poder. Esta idea no se rompe con modelos, sino con paradigmas científicos no determinísticos, la tecnología y con nuevas formas de producción. Todavía pensamos bajo la lógica de la dependencia. Es también falso que hayan milicias internas en Venezuela. Todas las fuerzas armadas tienen en sus manos el control de las armas según la ley. Convertir a Venezuela en una potencia, es una aspiración del pueblo, pero no por la vía de las armas. No hay paramilitarismo en Venezuela, las fuerzas armadas no lo permitirían. Debemos romper con el mito del apoliticismo de las fuerzas armadas. La propia teoría de la guerra esta asociada con la política. La incorporación de militares en cargos del Estado no tiene nada que ver con una supuesta militarización de la sociedad venezolana. En Venezuela, los militares siempre han ocupado cargos civiles, por cierto, casi siempre en las tareas menos gratas. Estamos adoptando un enfoque militar para enfrentar la amenaza de una guerra de características imperialistas y organizándonos internamente para ampliar la participación de Venezuela en el ámbito internacional. Esto no significa ninguna carrera armamentista en Venezuela. Si se ven los datos, el gasto en defensa es apenas el 1,9%, mientras que el gasto social alcanza el 20%. Por el contrario, Colombia ha aumentado su gasto en defensa con apoyo de Estados Unidos. Estos son hechos fácilmente comprobables a través del comportamiento del Estado venezolano. El análisis sobre Venezuela debe partir de los hechos y no de las declaraciones de personas. Por otra parte, examinar el sistema de seguridad implica ver el mundo en su conjunto, porque nos guste o no, estamos en un mundo globalizado. El signo de los tiempos es la ruptura del orden establecido por más de tres siglos y la guerra declarada por Washington de manera unilateral para el mantenimiento de ese orden. Esa guerra de carácter preventiva, así llamada por Washington y asumida como defensa del imperio universal de ESTADOS UNIDOS para el nuevo siglo (Harvard 2002), no es más que un derecho por anticipado de hacer la guerra a cualquier nación que pueda ser un potencial enemigo para ellos. En otras palabras, significa dispara primero y pregunta después, incluso violando todos los tratados y acuerdos internacionales en derechos humanos. Intervención de participantes:

− Dentro de los planteamientos hechos, surgen algunas interrogantes: ¿Es la revolución bolivariana un modelo totalitario?. ¿Cuáles son los voceros oficiales del gobierno en materia de seguridad?. ¿Quiénes están decidiendo el pensamiento militar?.

Page 8: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

8

¿Qué papel tienen Cuba y Brasil en el pensamiento militar venezolano?. − No hay duda que en Venezuela se está intentando un nuevo paradigma de

seguridad, pero la palabra socialismo crea confusiones y, cada vez que hay un conflicto político en Venezuela, surgen nuevas definiciones y políticas. ¿Hasta que punto los cambios no son producto de reacciones ante los factores externos?.

− Ciertamente los hechos son los determinantes y no las declaraciones. Pero, los comportamientos en el ejercicio del poder también son hechos. En Venezuela, el estamento militar está interviniendo en el ámbito político, no está en los cuarteles. Es verdad que Estados Unidos tiene una pretensión de dominio, pero ello no es excusa para construir una red de privilegiados que tienen la sola intención de preservar el poder político. Los hechos determinantes son que las políticas del gobierno no han dado respuesta a las demandas del movimiento social. Esto incluye la seguridad en el sentido humanista y como beneficio para toda la sociedad.

− En la Constitución de 1999 y en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, existen elementos de la doctrina de seguridad nacional. Esto se ve cuando el tema de la seguridad se reduce a los aspectos militares, dejando a un lado la perspectiva liberal.

− La seguridad de una nación expresa el orden político de esa nación y su cultura. Ver los hechos antes y después de 1999, deja de lado los cambios en el orden interno político y en la cultura política del venezolano. En estos aspectos está la clave para entender si los cambios a partir de 1999 fueron un producto de la voluntad de los venezolanos o una imposición de arriba hacia abajo.

− En la política de seguridad actual la diversidad no es una fachada. La corresponsabilidad y la unión cívico-militar son incluyentes. Los militares estuvieron excluidos de la sociedad. Se supone peligroso las alianzas entre los países de América Latina, especialmente entre los países del sur. No se entiende que nos enfrentamos al imperio hegemónico del norte y es lógico la búsqueda de alianzas, sobre todo después que para Estados Unidos cualquier país puede convertirse en una amenaza y ser atacado de antemano, a raíz del 11 de septiembre.

− Es importante abordar el cambio como un proceso de desplazamiento de elites y no concentrar el análisis en el presidente Chávez. Se trata de una nueva elite con una nueva política.

− No olvidemos el tema de los medios de comunicación social en manos de grupos económicos y también del gobierno. Este tema no es nuevo, pero con la llegada del presidente Chávez se ha puesto en el debate. Fue un hecho lamentable que, en mitad del intento de golpe de estado, algunas televisoras transmitieran comiquitas, cuando se trataba de un problema de seguridad para todos.

− La guerra de cuarta generación es precisamente una guerra psicológica en la cual tienen un papel preponderante los medios de comunicación.

− Estados Unidos en Irak y Afganistán no está frente a países sino a modos de defensa de redes. Este es el nuevo fenómeno en los temas de seguridad.

− No son posibles las alianzas militares en el corto plazo, debido a las amplias divergencias, además del problema que tiene el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.

− El problema de fondo en Venezuela es la poca claridad de las ideas. Aquí se mezclan las concepciones de la perspectiva liberal con la crítica, intentando popularizar la noción de seguridad. Lo importante es entender cuáles son las concepciones más excluyentes y cuáles son las más incluyentes, democráticas y pluralistas.

Page 9: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

9

II. Gobierno y sociedad civil en Venezuela: ¿percepciones distintas

sobre la seguridad regional? Ponente: Ana María Sanjuán Venezuela comparte con la región andina los principales problemas de seguridad. También la fragilidad institucional, caracterizada por la insuficiencia de medios para garantizar la efectiva presencia del Estado en el territorio y el monopolio de la violencia. Las preocupaciones sobre seguridad y defensa en el país, adquieren actualmente mayor importancia. Dentro de éstas, existe un creciente peso de la agenda exterior en los objetivos estratégicos y se han hecho más fuertes las aspiraciones hacia un mayor protagonismo latinoamericano e internacional. Adicionalmente, el espacio de la política se ha extendido a las relaciones de seguridad y se propone un nuevo pensamiento estratégico, militar e ideológico. En este marco, el gobierno ha hecho cambios estructurales en materia de defensa y de política exterior, dando mayor importancia a las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN) en la toma de decisiones. En la visión del gobierno, los principales hitos en materia de seguridad son el Plan Colombia (2001), el Golpe de Estado (2002), el Paro Petrolero (2002-2003), los Casos Paramilitares (2004), el Caso Granda (2005) y el Plan Balboa (2001/2005). Este último utilizado como prueba de amenaza real de una invasión externa. Los principales actores que aparecen en la agenda de seguridad del gobierno son, por un lado, los Estados Unidos, identificado como fuente de apoyo e inseguridad; y, por otro, los actores no estatales, tanto nacionales como extranjeros, entre los cuales se encuentran los actores armados, la sociedad civil y los organismos multilaterales.A lo interno, la situación política actual de Venezuela se desenvuelve dentro de una estabilidad peculiar. Esta se sustenta en liderazgos carismáticos y ha sido producto de una crisis de representación política. Persiste la polarización entre sectores de la sociedad venezolana y al interior de ellos mismos, aunque haya descendido la conflictividad política. La polarización es producto de un profundo desacuerdo sobre el modelo de desarrollo y se vive también en la discusión sobre temas de seguridad. En esta discusión, las percepciones se hacen dicotómicas y se retroalimentan en su polaridad, se mezclan conceptos de las tres agendas (tradicional, nueva y nueva-nueva) y se super-ideologizan los temas y la discusión. La agenda política y el conflicto interno se ha seguritizado. De hecho, el conflicto interno tiene preeminencia sobre los temas de seguridad regional y tiene poca vinculación con los temas de seguridad pública. Las diferencias entre gobierno y oposición pueden verse en las líneas políticas y los conceptos implícitos que hay en ellas. Desde el gobierno, se da preeminencia a los principios de democracia social, desarrollo endógeno y democracia participativa, un mayor nacionalismo, un nuevo modelo de integración suramericana con énfasis en lo político y social, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la multidimensionalidad y el socialismo del siglo XXI. En cambio, desde los sectores opositores venezolanos prevalecen los principios de la democracia liberal y representativa, la integración fundamentalmente de carácter económico (Tratado de Libre Comercio) y una mayor cooperación con los Estados Unidos.En cuanto a los principales problemas de seguridad, el gobierno y la oposición coinciden en dar alta prioridad a los problemas políticos, la violencia (política, social e institucional), los problemas fronterizos y la inmigración ilegal, aunque por causas contrarias. El narcotráfico es para ambos un problema de mediana importancia y la degradación ambiental, y son menos prioritarios el crimen y la

Page 10: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

10

inseguridad pública. En cambio, para el gobierno el terrorismo, la pobreza, la amenaza militar tradicional y la intervención de los Estados Unidos tienen alta importancia, mientras que para los sectores opositores tienen una mediana o baja prioridad. Como se puede ver en el cuadro siguiente, los temas de seguridad y amenazas percibidas por el gobierno y la oposición presentan una gran heterogeneidad.

Temas de seguridad y/o amenazas para el gobierno y la oposición Gobierno Oposición

Soberanía nacional Roles de las Fuerzas Armadas Nacionales Petróleo y energía Relaciones cívico-militares

Inestabilidad institucional Nueva arquitectura de defensa Pobreza Institucionalidad paralela

Violencia política Uso del petróleo como arma geopolítica Terrorismo Desbalance militar. Gasto en defensa. Magnicidio Populismo radical

Guerra de IV generación Violación de los derechos humanos Conflicto regional Estado fallido/Venezuela como amenaza a la

seguridad regional Intervención militar externa

Las principales tensiones que aparecen en el debate acerca de la seguridad en Venezuela son: la seguridad nacional versus el concepto de seguridad humana; la cesión de soberanía prointegración versus el resguardo de la soberanía nacional; la preeminencia de los intereses políticos versus la preeminencia de los intereses económicos; el nacionalismos versus la internacionalización de la agenda social; y el aislamiento versus el acatamiento de las disposiciones de los organismos multilaterales. En conclusión, las diferentes visiones en política exterior tienen un impacto inevitable en la percepción de amenazas de gobierno y oposición como en la política de seguridad del Estado venezolano. En la coyuntura actual, los factores externos inciden en el desarrollo político interno del país, creándose una compleja interrelación entre lo externo y lo interno; y las formas de lucha contra las amenazas pueden convertirse en amenazas en sí mismas. Entre los principales desafíos que tiene Venezuela para construir una agenda de seguridad amplia, democrática y pluralista, se encuentran la necesidad de dar mayor participación a la sociedad civil, la desmilitarización del debate y la superación de las visiones polarizadas. . Comentarios: La agenda de seguridad de la sociedad civil y el tema de los refugiados (José Virtuoso) Una nueva concepción de seguridad se abre paso. Esta concepción, humana y democrática, plantea que las personas son el núcleo de la seguridad y, por tanto, su propósito es responder por el respeto a los derechos humanos y la paz social, como condiciones necesarias, contenidas en el artículo 326 de la Constitución de 1999, para garantizar la libertad, la

Page 11: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

11

democracia y la igualdad de oportunidades. Para que así sea, la seguridad requiere del control civil y de relaciones democráticas con el Estado. Cuando no hay control suelen haber abusos en contra de estas condiciones. Cuando no hay democracia se destruye la seguridad, restringiéndola a los aspectos militares o policiales, los intereses políticos e ideológicos. Difícilmente puede haber una visión de seguridad humana y democrática en Venezuela, si la agenda nacional sigue siendo represiva, limitada y sin control ciudadano. Las comunidades populares quieren participar en la seguridad como un derecho político. Exigen al Estado una política democrática de seguridad ciudadana, el debate y la garantía de condiciones. De hecho, han planteado la figura de consejos locales y comunitarios de seguridad, en el marco de los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP). Dentro de esta política, las comunidades requieren mecanismos de regulación internos y externos dentro de una acción preventiva de la violencia y disminución de los riesgos. Además, solicitan la reestructuración de los cuerpos policiales, una mayor educación ciudadana, la reactivación del sistema de jueces de paz, el desarme de la población y un sistema de justicia que funcione; particularmente crear un programa de protección de víctimas y testigos. La gente pide participar en la construcción y ejecución de una agenda integral de seguridad, desde una visión humana, democrática y ciudadana. La iglesia católica y la Compañía de Jesús han venido trabajando en la frontera del Alto Apure en la prestación de servicios a los refugiados. La dramática situación de las fronteras es lejana y oculta. En el informe 2004 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se registra, como cifra oficial, un total de 2.338 personas en territorio venezolano que han solicitado refugio. Sin embargo, se estima que cerca de 100.000 personas han ingresado a Venezuela en los últimos 4 años, en calidad de inmigrantes ilegales, que no solicitan refugio por temor a represalias o a ser deportados. La mayoría son campesinos rurales que huyen de la violencia. El Alto Apure es tierra de nadie. La falta de instituciones, la presencia de la guerrilla y de paramilitares genera un zozobra permanente. Es necesario establecer reglas de seguridad para los temas de migración, refugiados y frontera. La violencia y la falta de perspectivas de desarrollo son las principales causas de estos problemas y solucionar estos problemas es condición para la seguridad humana de toda la región y de cada uno de los países que la integran. La unión en América Latina frente a un modelo de seguridad imperialista (Feijoo Colomine) La Organización de Estados Americanos (OEA) sintetiza un modelo de seguridad hemisférica para América Latina que produce profundas controversias y paraliza o posterga las posibilidades de entendimiento. El decreto 568 expresa este modelo de motivaciones imperiales. El tema central es que, sin importar la posición de Venezuela, toca a los líderes de América Latina modificar estructuralmente el concepto de relaciones internacionales penetrado por los Estados Unidos. El Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), sobre el cual se ha dicho en las reuniones de Monterrey y Québec que es inaplicable, es un ejemplo de cómo se hace necesario un nuevo modelo de unión de las naciones, distinto al modelo imperial. Todos los elementos envueltos en la seguridad tienen una condición dialéctica. La seguridad que es válida para los Estados Unidos, es aquella que preserva el modo de vida norteamericano y, a ese modelo, aspiran los altos estamentos militares.

Page 12: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

12

Es necesario romper con la mitología de la seguridad. Hablar de defensa no significa militarización, porque la sociedad norteamericana sería entonces la más militarizada. En este sentido, las reservas son un mecanismo defensivo. Desde la Doctrina Monroe, las amenazas para los norteamericanos se han convertido en el centro de las concepciones de seguridad. Desde la perspectiva de Estados Unidos, toda alianza entre países de América Latina es un riesgo, sobre todo porque cierra la posibilidad de tener acceso a las bastas riquezas del continente Por otro lado, dentro de la visión imperialista, que tiene base en la concepción taylorista de la industria militar, Estados Unidos pretende convertirse en la mayor potencia del mundo; y en previsión de una guerra con cualquier país de América Latina, los que actuarían en su defensa serían los mismos latinoamericanos, convertidos en los obreros de esta industria. A fin de cuentas sería una guerra entre latinoamericanos. La clave del debate en materia de seguridad es entender a lo que nos estamos enfrentando. El drama de la oposición y el juego que hacen los medios de comunicación, es adoptar el paradigma imperialista como si fuera el propio y reproducir con éste las lógicas de pobreza, miseria, subdesarrollo y dependencia que han caracterizado a los países de América Latina. En Venezuela estamos construyendo un nuevo modelo de gobierno que se encuentra en pleno desarrollo. Parte de este modelo está expresado en la Constitución de 1999, y en las reformas legales de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, consistentes entre si. Intervención de participantes:

− Un elemento sobre el cual profundizar en los temas de la agenda de seguridad es el petróleo y la energía como armas geopolíticas. El petróleo y la energía tiene una gran importancia en la agenda de seguridad del gobierno, porque ello hace al país vulnerable. En la oposición se trata de una manera bastante dispersa.

− En las percepciones, debe atenderse los conceptos de soberanía y seguridad y si existe consenso entre soberanía e integración.

− Es necesario tratar el tema de la seguridad interna del país y profundizar sobre la seguridad, la participación ciudadana y el modelo de democracia.

− Las áreas marinas y submarinas en las relaciones con Colombia no se han ventilado, ¿por qué tiene poca presencia la delimitación territorial en la agenda de seguridad de Venezuela?. El tema de las áreas marinas y submarinas, así como el tema territorial en general, no aparece en los temas de seguridad del gobierno y de la oposición ni en las tensiones que las diferentes percepciones expresan, porque las diferencias son mucho más ideológicas.

− Las reservas en casi todos los países están desarmadas. En Venezuela, no solamente están armadas sino que dependen directamente del Presidente de la República, a través de un comando general. ¿Esto no es una fuerza paramilitar?. Además, el tipo de armamento que está comprando Venezuela (fusiles, aviones, fábricas, corvetas, patrullas costeras, entre otras) no parece responder a un plan normal de defensa. ¿Para qué es este armamento?.

− Debemos introducir en la agenda de seguridad, el papel que tienen los pueblos indígenas, sobre todo en los problemas de seguridad en la frontera. Estos pueblos, que fueron los primeros desplazados de sus tierras, son los primeros desatendidos y las víctimas de nuestros errores.

Page 13: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

13

− La incorporación de los derechos indígenas en la Constitución se contradice con la preservación de la unidad territorial, cuando se les da el derecho de la demarcación de sus tierras. Es tan importante este tema desde el punto internacional que la Cancillería forma parte de la Comisión de Demarcación de las Tierras Indígenas.

− La demarcación de las tierras indígenas no plantea un desmembramiento del país. Se hace claro en la Constitución que el término pueblo en el caso de los indígenas tiene una connotación diferente a la definición nacional, precisamente para evitar estos problemas.

− En la chancillería todavía se utiliza un concepto que viola los derechos humanos, este concepto son “los desplazados en tránsito”. Esta condición permite su deporte y la posibilidad de ser masacrados en Colombia.

− En la sociedad civil urbana no hay idea de lo que ocurre en la frontera del país. El tema de los refugiados está lleno de contradicciones y visiones negativas. El concepto de desplazados supone mantener a las personas en una situación de incertidumbre.

− La solución a la condición temporal de los desplazados genera conflictos en lo que respecta a la seguridad alimentaria y a los acuerdos económicos. Es por eso que se mantiene la política de otorgar permisos.

III. Aproximación a la agenda de seguridad de Venezuela con

Colombia Ponente: Elsa Cardozo de da Silva Las preguntas centrales en la agenda de seguridad de Venezuela hacia Colombia son: ¿en qué condiciones ha sido mejor garantizada la seguridad venezolana en las relaciones con Colombia?, ¿cuáles son las condiciones en el presente y cuál es el estado de la agenda actual?, y ¿qué implicaciones bilaterales, subregionales y regionales tiene la agenda así concebida?. En la década de los años 1980 hubo reacciones y tensiones entre Venezuela y Colombia. Los temas más relevantes fueron las cuestiones de demarcación, la delimitación de áreas marinas y submarinas, los flujos transfronterizos, el posible desbordamiento de los conflictos domésticos y el contexto geopolítico. Era una agenda restringida. Las hipótesis de guerra provenían fundamentalmente de los problemas con el golfo. Durante la década de los años 1990, se hacen esfuerzos para construir una agenda de seguridad cooperativa, propiciada por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Grupo de Río y las Cumbres Iberoamericanas. En este período se logra la despolitización de las relaciones de conflicto entre Venezuela y Colombia, lo cual se expresa en el interés integrador de ambos países. Entre los años 1995 y 1998, hubo una acumulación de tensiones e incidentes que sin embargo fueron superadas. En el presente, la agenda va más allá de los temas bilaterales. Esta agenda tiene una proyección internacional y un importante giro conceptual. Existen redefiniciones en compromisos y temas, donde el conflicto colombiano es constante, las relaciones económicas tienen un gran peso y se produce una pérdida de la proyección regional conjunta de los dos países en los foros políticos. Desde 1999, el conflicto se hace un tema central. Los detonantes han sido el asilo de Carmona después del golpe de estado de 2002 y el caso Granda. No

Page 14: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

14

obstante, frente a las diferencias entre ambos países, se han producido interdependencias positivas. Los Presidentes Chávez y Uribe se han mantenido lejos de intervenciones directas para no afectar las relaciones económicas bilaterales. Los temas de demarcación se han mantenido dentro de una prudente discreción, al margen de la diatriba política. Venezuela se ha distanciado de Colombia y del conjunto de los países de la región. Este distanciamiento y la inconformidad de Venezuela se ha hecho palpable en la CAN desde la primera presidencia del Presidente Chávez. Los planteamientos centrales de Venezuela han sido la unión suramericana y la alternativa bolivariana, dentro de un contexto geopolítico turbulento, de trasfondo incierto y cambiante. La nueva agenda de seguridad de Venezuela con Colombia ha tomado un giro ideológico, que es visto a través de su relación con los Estados Unidos. Para Venezuela, los Estados Unidos representa una amenaza y Colombia sería la plataforma de una posible intervención. El acercamiento de Venezuela en esta óptica triangular, tiene características pragmáticas por el fuerte peso que tiene el factor energético. Del lado venezolano, los temas de seguridad y defensa se analizan desde la óptica del nuevo mapa estratégico del proyecto de revolución bolivariana, donde el conflicto asimétrico y la guerra de cuarta generación son las hipótesis de guerra más importantes. Del lado colombiano, la seguridad se debate dentro del marco democrático con un sesgo centralizado, militarista y autoritario, lo cual coincide con la situación venezolana. Las implicaciones de esta agenda es la restricción de la agenda a problemas y respuestas puntuales, el debilitamiento de las posibilidades de confianza y compromisos en los temas de seguridad, y una gran dificultad para conversar en estos ambientes, alertando sobre los riesgos que se corren. Debe haber una nueva valoración y evaluación de la seguridad. Los aspectos a fortalecer son la institucionalidad, la concepción de seguridad humana y los riesgos de discrecionalidad abierta y de control social. Comentarios: Entre Venezuela y Colombia ha prevalecido la vecindad y la cooperación (Pavel Rondón) La convivencia y la necesidad de ámbitos de discenso y debate deben propiciarse. Durante los años 1980 se hicieron esfuerzos por el diálogo en un contexto de desbordamiento del conflicto colombiano. Tanto los presidentes Carlos Andrés Pérez como Rafael Caldera, contribuyeron a que Venezuela fuera un escenario para conversar sobre la paz en Colombia. En ese sentido, Venezuela asumió esta posición como una política de Estado correcta. Pero estos intentos fueron mermando progresivamente. El Presidente Chávez ha mantenido los intercambios, pero no ha tenido la fuerza para lograr una contribución mayor a las conversaciones de paz, porque se sigue el mismo esquema de los gobiernos anteriores. En principio, existen divergencias con la calificación de terroristas dada por el gobierno colombiano a la guerrilla. Venezuela ha declarado su rechazo al terrorismo, pero cada Estado está en el derecho de hacer la calificación que le conviene. Por otra parte, el Presidente Chávez incrementó las relaciones binacionales con Colombia, que han derivado en acuerdos energéticos y económicos hasta ahora nunca vistos. Las caídas en los intercambios comerciales entre ambos países fueron producto del cierre del Táchira en al año 1999 y los conflictos políticos internos de los años 2002 y 2003. Por otra parte, Venezuela ha resuelto casi definitivamente el problema de los indocumentados, lo cual no había sido atendido por los

Page 15: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

15

gobiernos anteriores. Obviamente, existen diferencias entre ambos países, pero ha prevalecido la vecindad y la cooperación. La violencia también se comparte en la frontera. Éste es un espacio social que se construye por épocas y es escenario de acontecimientos en desarrollo de los dos países. Es transfronterizo. Los desplazamientos ocurren de los dos lados. La frontera es un espacio común. No obstante, la violencia política que se vive allí también puede utilizarse como refuerzo ideológico. Antes de 1999, la presencia de desplazados por el conflicto colombiano no llegaba al 2%. A 100 días de la llegada del Presidente Chávez, los desplazados se incrementaron en 16% como consecuencia de las acciones de los paramilitares. A esto debe agregarse la presencia e incremento en territorio colombiano de efectivos militares norteamericanos en labores de fumigación. El conflicto armado sigue siendo el núcleo de la seguridad entre Colombia y Venezuela (Alejo Vargas) Las relaciones entre Colombia y Venezuela se afectaron por última vez con el secuestro de Rodrigo Granda y habrá nuevos incidentes. El acto de tomar la frontera como retaguardia, al margen de la voluntad de los gobernantes, ha sido constante desde la independencia. Pero, lo importante es que las relaciones entre Venezuela y Colombia están interpenetradas. Dependiendo de la intensidad de la crisis en cada país, las tensiones suben o bajan. En el presente, la política exterior colombiana alineada a la de Estados Unidos, retomando una vieja tradición como lo fue en Corea, influye en las relaciones. Pero, el conflicto armado sigue siendo el núcleo de las relaciones. Los países vecinos (Ecuador, Perú, Brasil, Panamá) también ven el conflicto armado como una amenaza, no tan clara, pero los mantiene alertas. La situación es más compleja por las contradicciones de los propios gobiernos colombianos, en cuanto a darle o no, el estatus de interlocutor a la guerrilla. El Presidente Uribe tomó el camino inverso de sus antecesores. Comenzó por negar el conflicto y ahora se encuentra en vías de reconocerlo. Desde la óptica de los Estados Unidos, el conflicto colombiano es una de las mayores amenazas para Sudamérica. El 90% de la cocaína y un porcentaje significativo de la heroína se produce en Colombia. El conflicto armado se hace más complejo por la alta inestabilidad política de la región y la presencia de sociedades altamente polarizadas. Dentro del contradictorio comportamiento de Colombia, los demás países han tenido posiciones también difíciles. Tanto el gobierno colombiano actual como los anteriores, apostaron a que Venezuela tuviera un papel de facilitador. A diferencia de los gobiernos colombianos anteriores, dentro de la política de seguridad democrática del Presidente Uribe el acento está en fortalecer la capacidad coercitiva del Estado colombiano, lo cual no se puede confundir con el exterminio del adversario, porque esa vía no es viable. Dentro de esta posibilidad, la amenaza externa pasa a un segundo plano. El mantenimiento de la capacidad disuasiva, tiende hacia un escenario de mayores dificultades por los problemas sin resolver de orden fronterizo y el incremento de las posibilidades de desbordamiento hacia los países vecinos, especialmente hacia Venezuela. Esto repotencia el riesgo del conflicto de delimitación. Los principales impactos del conflicto armado en las relaciones entre Colombia y Venezuela, son:

Page 16: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

16

1. Ejércitos militares actuando del otro lado de la frontera, dentro de una estrategia de uso del territorio como retaguardia, que viene haciéndose desde hace tiempo. Ello produce el desplazamiento de población buscando refugio. Las cifras son mayores a las reportadas oficialmente. Se estima unas 5.000 personas solicitantes de refugio. La acción militar en la frontera obliga a crear dispositivos fuertes para contener la expansión, pero la estrategia tradicional es no involucrarse, sino contenerlo, lo cual es absolutamente comprensible.

2. El Plan Colombia y sus repercusiones en una carrera armamentista regional. El equipamiento militar de los países del América del sur es débil y obsoleto. Los países se beneficiarían de la ayuda extranjera. Esto amplia los vínculos con las otras fuerzas armadas. Pese a las compras recientes, Venezuela se encuentra en el sexto lugar en armamento militar. El primer puesto lo ocupa Brasil, el segundo lo tiene Perú, el tercero es de Argentina, en el cuarto está Chile y en el quinto se encuentra Colombia. Lo dramático y lamentable es la utilización de recursos en armas y no en políticas sociales. El armamentismo contribuye a la inestabilidad política regional y agrega observaciones a la idea de integración, aunque la principal razón para objetarla ha sido la falta de voluntad política. El pacto andino es más una reforma que realidad por las altas disparidades económicas de los países.

¿Es posible una agenda común de seguridad regional?. Esto requiere claridad respecto a los intereses de cada país y a las agendas nacionales. Lo que tenemos son agendas puestas por las potencias hegemónicas. La posibilidad de construir una agenda común pasa por saber cuáles son las amenazas comunes y esto es complejo por la magnitud de problemas internos. Difícilmente podremos construir miradas multilaterales si lo hacemos desde puntos de vista unilaterales. Además, requiere de canales de diplomacia, no de un solo lado. Ha sido afortunado que el tela de la delimitación de áreas marinas y submarinas haya quedado pendiente frente a la complejidad de la agenda actual. Intervención de participantes:

− El conflicto armado traslada a Venezuela a campesinos con una cultura de siembra de la coca, lo que es un riesgo para los venezolanos.

− El tema de los refugiados entra en el campo de la seguridad humana. No debemos generalizar acerca de quiénes son los desplazados. Es preciso analizar cada caso.

− Es importante construir una agenda de seguridad amplia que incorpore los problemas de la frontera. La frontera con Colombia es un espacio heterogéneo y representa un legado histórico para ambos países. Colombia es un vecino interior para Venezuela, vive dentro de nuestra casa. En las fronteras no se entiende de relaciones bilaterales. Los estudios que se han hecho confirman que la gente en la frontera apoya a ambos países. La frontera es una unidad.

− En Venezuela se cree que somos invadidos por los colombianos. No es verdad que existan millones de indocumentados. Las entradas son permanentes, pero no crecientes. Suben por razones económicas y políticas, y tienen ciclos que deben ser estudiados. En el país no hay una visión acertada sobre la frontera. Se asocia a eventos catastróficos o a violencia. Un estudio reciente sobre el caso Granda dio a conocer que cerca del 70% de la gente en la frontera, apoyaba a Chávez en calificarlo como un caso de violación de la soberanía, pero el mismo porcentaje estaba en desacuerdo con adoptar medidas en contra de Colombia. La binacionalidad es un asunto entre Estados, no entre la gente.

Page 17: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

17

− Es un signo de estos tiempos, ver la seguridad dentro de un análisis complejo adentro y afuera. Los límites oficiales no bastan para comprender los problemas de seguridad.

− La discusión entre soberanía e integración tiene un análisis singular en el tema de la frontera. Las diferencias por soberanía contradicen la realidad de las fronteras. Debemos avanzar en las zonas de integración fronteriza. Las organizaciones ponen trabas a la integración, se justifican por su propia existencia y no por los logros en esta materia. Este es un tema de la interdependencia entre los fenómenos globales y locales.

− Entre el unilateralismo de la soberanía nacional y los temas de la agenda global discurren los temas de la seguridad en el mundo contemporáneo. En toda la región priva una óptica de corto plazo y transitoria. La integración es un tema de largo alcance y de esfuerzos constantes y permanentes.

− La relación triangular con Estados Unidos tiene impactos a futuro. Esta triangulación oculta los verdaderos intereses de cada país y produce una distorsión de las relaciones en términos de enemigos-aliados.

− La triangulación es una estrategia útil para los dos países. Coloca el tema en el terreno internacional y ello les permite armarse, generar alianzas y ganar respaldo de movimientos políticos y sociales. Es un recurso para negociar con Estados Unidos como aliado o enemigo. El elemento energético es una pieza de la negociación, aunque no se lleguen a materializar las amenazas. Permite eludir las divergencias internas. El pragmatismo de ambos Países en el tratamiento de las diferencias, permite estabilizar las relaciones, porqué de fondo lo que existen son diferencias ideológicas. Este mar de fondo es lo que hace difícil los encuentros y la fragilidad de cualquier proyecto binacional.

− Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia son pragmáticas. A pesar de su lucha contra el terrorismo, Estados Unidos apoya a Colombia en los esfuerzos de negociación y los intercambios con la guerrilla. El gran desafío es no dejarse seducir por la dirección retórica, sino por el cómo hacerlo en lo programático.

− En la actualidad, las diferencias entre Colombia y Venezuela presenta elementos novedosos: la ideologización de la política exterior, la intervención de aliados internacionales y las consecuencias importantes en la política y la economía. No parece fácil, el encuentro entre los dos países y la posibilidad de discutir sus diferencias, por la vía de los gobiernos. Es necesario propiciar las relaciones, el intercambio y la incorporación de voces de las elites políticas, económicas y culturales colombianas y venezolanas. La relación cara a cara disminuye la profundidad de las diferencias y de la desconfianza. Sobre todo es necesario intensificar los intercambios entre las nuevas elites de ambos países, sobre la base de los intereses económicos, políticos y culturales comunes.

IV. Aproximación a la agenda de seguridad de Venezuela con los

Estados Unidos Ponente: Carlos A. Romero Las preguntas iniciales son: ¿cuál es el papel de Estados Unidos en la visión estratégica de Venezuela, ¿cuáles han sido los cambios en las relaciones políticas, militares y económicas entre ambos países durante los últimos años? y ¿cómo ha repercutido la actuación de Estados

Page 18: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

18

Unidos en la política exterior y en los planes de defensa y de seguridad de Venezuela?. Tres aspectos deben destacarse. En primer lugar, Venezuela es productor y suplidor de petróleo de los Estados Unidos, es el décimo noveno país del globo que comercia con Washington y se ha convertido progresivamente en un país energético. En segundo lugar, la democracia tiene significados distintos para cada país. En tercer lugar, desde el año 1958 hasta el año 1989, los problemas de seguridad no afectaron las relaciones entre Venezuela y los Estados Unidos. Con el Presidente Chávez, Venezuela se convirtió en una preocupación para Washington, principalmente en lo que se refiere a las limitaciones del juego democrático y de la actividad privada, incluyendo las inversiones norteamericanas; la incertidumbre sobre la seguridad del suministro petrolero; la posibilidad de una política exterior anti-imperialista y la actitud frente al conflicto armado en Colombia. Por su parte, el gobierno venezolano se preocupa por el tipo de respuesta de los Estados Unidos hacia el proceso de cambio político que vive el país. El gobierno venezolano ha utilizado las diferencias reales y mediáticas con los Estados Unidos como palanca de su proyección internacional. La política exterior y la seguridad de Venezuela han pasado por cuatro procesos de cambio desde 1999: la transformación de la estructura política con la Constitución de 1999, el desplazamiento de las elites políticas tradicionales en la toma de decisiones y en la política de alianzas mundiales, la creciente internacionalización de Venezuela por el interés despertado en organismos multilaterales, ONG´s, medios de comunicación y los propios gobiernos extranjeros; y la generación de factores domésticos en Venezuela, que se enlazan con temas novedosos de la agenda de seguridad mundial, como el desarrollo, la cultura política, la desinstitucionalización, la violencia, el terrorismo y el estado de los derechos humanos. La política venezolana hacia los Estados Unidos, vista desde una perspectiva histórica, logró el apoyo permanente de Washington a la democracia venezolana, y en parte a la diseminación de la democracia en la región, así como también a la política petrolera de Venezuela, aún teniendo el compromiso con la OPEP. Unas relaciones definidas como estables y fáciles de manejar tanto desde Caracas como desde Washington, se vieron sacudidas por: la caída del Muro de Berlín, la agenda hemisférica de los noventa, los cambios políticos en Venezuela y los requerimientos regionales y mundiales de la política exterior de los Estados Unidos. Pero ¿hasta dónde aceptará Estados Unidos los cambios de la política venezolana en estos años?, ¿hasta qué punto le conviene a Venezuela profundizar o no, las transformaciones de su economía, con esquemas distintos a los planteamientos neo-liberales y la apertura y ampliación de su comercio exterior? Venezuela, a pesar de tener una relación asimétrica con los Estados Unidos, ha ocupado un lugar fundamental en los intereses estratégicos de ese país. El comercio mundial de Venezuela se orienta en un 50% a Estados Unidos. Las importaciones venezolanas de ese país giran alrededor del 45%. La empresa petrolera estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA) invierte en los Estados Unidos y establece alianzas estratégicas con compañías norteamericanas. Además, se observa una fuerte colocación de dinero venezolano en la banca norteamericana y, paralelamente, el sector militar venezolano tuvo una cultura institucional con influencia de Washington, el sector político mantuvo unas buenas relaciones con la elite política norteamericana, y en la población en general se aspira a tener una buena relación bilateral. Sin embargo, las relaciones presentan momentos accidentados, dada la pluralidad de intereses e identidades internacionales de la política exterior de Venezuela y una vocación propensa al

Page 19: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

19

activismo internacional, que le ha permitido muchas veces deslindarse de posiciones norteamericanas en foros internacionales y organismos multilaterales. A fines de los ochenta, los cambios globales y la transformación de las relaciones hemisféricas alteraron las relaciones bilaterales. El petróleo venezolano sigue siendo pieza fundamental para la seguridad norteamericana. Pero, los temas hemisféricos recientes (ambiente, narcotráfico y terrorismo), así como el lavado de dinero, la piratería intelectual y los derechos humanos, comienzan a aparecer en la agenda bilateral de seguridad. Asimismo, la política exterior de Venezuela y el papel estratégico del país se están transformando, lo que reduce el rol cooperativo de Estados Unidos hacia el actual gobierno de Venezuela, que lo acusa de imperialista y de perturbar la unidad continental. Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, pasan por los temas económicos y comerciales, sobre todo petróleo y el tema energético. En el año 2004, Venezuela tuvo un flujo de inversiones extranjeras no-petroleras por el orden de los 492 millones de dólares, de los cuales 174 millones fueron aportados por inversiones provenientes de los Estados Unidos. Desde el punto de vista socio-económico, se acrecienta el intercambio transnacional, y existe un emergente sector privado venezolano con intereses en los Estados Unidos, cuyos negocios van más allá del sector petrolero. Además crece la comunidad venezolana en ese país (profesionales, estudiantes, empleados, artistas, académicos, ONG´s y obreros). Igualmente, en el 2005 se estima un total de 23.000 ciudadanos norteamericanos viviendo en Venezuela. Unos 12.000 turistas norteamericanos en promedio visitan Venezuela anualmente y están registradas más de 500 compañías norteamericanas que operan en el país. En conclusión, la globalización y el petróleo condicionan la participación de Venezuela en la política exterior. El gobierno venezolano aspira reivindicar el tema energético como la palanca central de desarrollo a través de la internacionalización de la industria petrolera, la ampliación de la industria del gas, del carbón y de la energía eléctrica, la superación del modelo de democracia representativa y el esquema económico mixto. Con la Constitución de 1999, se desarrolla una diplomacia más activa, con mayor énfasis en temas y en socios tercermundistas. Se revierte la posición de Venezuela hacia Cuba, que deja de ser el enemigo de los años sesenta y el socio de los años setenta y ochenta, para pasar a ser un país amigo y aliado. Como resultado, la agenda bilateral entre Venezuela y los Estados Unidos comienza a tener diferencias estratégicas sobre la percepción de las relaciones internacionales, el papel mundial de los Estados Unidos, las relaciones hemisféricas y el propio orden interno venezolano. A partir del 2004 y los cambios internos, la política exterior de Venezuela ha profundizado su sesgo anti-occidental, a la vez que ha consolidado su alianza con Cuba. El gobierno actual se aparta del gobierno del Presidente Bush, manteniendo un entendimiento cordial con el gobierno de Colombia y ha promovido una serie de alianzas estratégicas con gobiernos afines, como Argentina y Brasil. La comunidad internacional mantiene una serie de preocupaciones sobre el agotamiento de la vida democrática en Venezuela, al igual que tiene sus reservas sobre una diplomacia radicalizada que se apresta para los intereses domésticos del Presidente Chávez. En Venezuela existe una orientación más estatista de la vida política y económica, en desmedro de la iniciativa privada, se adopta la guerra asimétrica; la guerra de cuarta generación; el desarrollo endógeno y la tesis del socialismo del siglo XXI. Venezuela últimamente ha desarrollado unas relaciones bilaterales complejas con los Estados Unidos. Desde el punto de vista estratégico, ambos gobiernos reiteran sus coincidencias históricas y en provisión de petróleo, Estados Unidos todavía considera que Venezuela es un socio confiable.

Page 20: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

20

Comentarios: La agenda de seguridad entre Venezuela y Estados Unidos sigue un camino de desencuentros (María Teresa Romero) Durante 40 años Venezuela vivió tensiones y enfrentamientos con otros países, incluyendo los Estados Unidos, manteniendo una política exterior soberana. A partir del año 1999, las confrontaciones se agudizaron producto de diferencias de carácter ideológico y, en este marco hasta ahora, la agenda de seguridad sigue un camino de desencuentros. El proyecto político chavista se enfrenta a Estados Unidos, pero también a la mayoría de los países de América Latina, a la OEA y a los acuerdos en las últimas cumbres regionales, donde la seguridad ha ido adquiriendo un sentido más amplio, sobre todo, haciendo énfasis en la democracia. El diálogo era posible cuando las divergencias no eran tan profundas. Ahora prevalecen la desconfianza y las rupturas definitivas. La política del Presidente Chávez es confrontativa, hacia dentro y hacia fuera; y por ahora, no se plantea un diálogo con Estados Unidos. Para venezuela, no existen aparentemente presiones económicas, a diferencia de casi todos los países del mundo, que presione a hacerlo. Efectivamente, los intercambios económicos entre Venezuela y Estados Unidos ha crecido, pero hasta dónde los enfrentamientos pueden poner en riesgo estos valores positivos. Estos enfrentamiento no solamente de ven en el discurso. El papel de abrir el diálogo, probablemente es uno de los campos que toca a los sectores de la sociedad civil; y los espacios de encuentro como este seminario puede ayudar a ello. En las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, hay bandos contrapuestos. Una línea dura y blanda en ambos casos. En Venezuela, el bando duro está compuesto por aquellos más radicales que promueven más el conflicto; los bandos blandos, más oportunistas, piensan que es preciso evitar el rompimiento con los Estados Unidos. Dentro de Estados Unidos, el bando duro plantea que Venezuela es un factor demostrativo de las posibilidad de conflicto mundial. En el bando blando, los intereses económicos y petroleros tienen mayor peso que los políticos, y por ello apoyan una convivencia pacífica. Los bandos duros trabajan en la misma dirección de mantener el conflicto. La soberanía nacional y la multipolaridad como ejes de las diferencias entre Venezuela y Estados Unidos (Steve Ellner) Un elemento clave en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, desde el punto de vista del Presidente Chávez, es la soberanía nacional. En el movimiento chavista, a todos los niveles, existe una notable coincidencia en condenar las metas imperialistas de Estados Unidos. El tema de la soberanía es explícito y es fuente de posiciones ideológicas. Para los chavistas, no es el modelo lo que va a determinar el esquema final de la revolución bolivariana, sino el proceso en si mismo. Muchos venezolanos que son chavistas, cuestionan algunas posturas de Chávez, como por ejemplo, la amistad con Fidel Castro y Cuba, pero apoyan el proceso. En este sentido, para los chavistas, Venezuela es un país soberano y el desafío para Chávez es cómo mantener estas relaciones con Cuba.

Page 21: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

21

La afinidad con el proceso no necesariamente expresa diferencias ideológicas. Por ejemplo, la mayoría de los chavistas respetan la propiedad privada. Incluso dentro del partido Movimiento Quinta República (MVR) se han cuidado de no hacer discusiones de tipo ideológico para no crear conflictos. No estoy de acuerdo con calificar al proceso chavista, lo que algunos académicos llaman una vuelta al modelo petroriano o al caudillismo, para identificar un fenómeno de líder-masas, sin intermediaciones y donde la fuerza militar tiene un papel clave. El fenómeno es mucho más complejo. Existen varias hipótesis para explicar el esquema político del gobierno del Presidente Chávez. Una es que se trata de un líder anti-imperialista apoyado por un partido fuerte. Sin embargo, el MVR no es fuerte y la base del movimiento chavista más bien lo rechaza al partido. La otra posibilidad es la de una democracia radicalizada, pero ello depende mucho de la autonomía que logren tener las organizaciones y los movimientos que la respaldan. Las reacciones de Estados Unidos hacia Venezuela tienen que ver con la alianza cívico-militar, dentro de un país en el que prevalece un enfoque de democracia representativa liberal. Entre las consecuencias de la globalización se encuentra el debilitamiento de los Estados y la eliminación de barreras entre los países. Pero este debilitamiento afecta a unos más que a otros. Dentro del esquema de pensamiento norteamericano, se planteó alguna vez la posibilidad de eliminar a las fuerzas armadas de América Latina y transformarlas en fuerzas policiales. Asimismo, Estados Unidos tiene miedo del efecto demostrador que puede tener la propuesta multipolar y antineoliberal del chavismo en el actual mundo globalizado. La caída del bloque socialista tuvo para Estados Unidos el mismo efecto demostrativo en sentido contrario. Demostró la inviabilidad del modelo de intervención del Estado. Venezuela pretende construir una alternativa al Consenso de Washington, llevado a los hechos como la política de Chávez orientada a frenar la privatización de la industria petrolera. Si este temor no estuviera presente, Estados Unidos toleraría más las posiciones del gobierno venezolano. Esta actitud hostil de Estados Unidos con Venezuela, por su activismo en el mundo multipolar y sus relaciones con otros países, es contraproducente para el propio Estados Unidos, porque hace ver que los países no tienen otra salida si no aceptar la imposición de una única alternativa de poder. Los conceptos tradicionales de seguridad y defensa en la propuesta venezolana son un riesgo para la paz (Guillermo Briceño) La aproximación a una agenda de seguridad entre Venezuela y Estados Unidos genera serias dudas. El concepto de seguridad y defensa que Venezuela está usando es la cuestión de fondo y ello contiene graves riesgos. En la actual Constitución Nacional, la seguridad tiene que ver con la economía, la política, las cuestiones internas, la geopolítica, el ambiente y las cuestiones militares. Nada quedó por fuera, olvidando que durante muchos en Venezuela se luchó para que la seguridad no se vinculara a los campos de la actividad social, como lo estuvo en la Doctrina de la Seguridad Nacional, porque al vincular la seguridad, la defensa y el desarrollo se puede justificar cualquier cosa. En Venezuela logramos construir una acuerdo político, en el que pudiéramos evitar la intervención de los militares en el proceso político democrático. De ello son ejemplos el Pacto de Punto Fijo y el Plan Andrés Bello. En la seguridad y defensa tradicional se manejan hipótesis de conflictos y guerra. En ella se enseña una única verdad bajo los intereses geopolíticos militares, nunca como verdades posibles. Se rechaza el pluralismo y se predica el totalitarismo. El concepto de guerra asimétrica

Page 22: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

22

y la relación entre pueblo, líder y fuerzas armadas en contra de los escenarios mundiales, hace que los procesos políticos se incorporen a la doctrina militar. La ideología es una concepción invertida de la realidad. Si ideología y doctrina militar se unen, tenemos la batalla perdida en la construcción de una cultura de paz. Las concepciones más tradicionales de seguridad y defensa renacen en la propuesta que hace el gobierno venezolano en la agenda de seguridad con los Estados Unidos. Combinar la concepción de seguridad y defensa con objetivos de poder en el actual escenario de globalización de la política internacional crea antagonismos. Los esfuerzos de Venezuela por plantear una concepción distinta de seguridad supone riesgos para los intereses de Estados Unidos. Si la fuerza de cambio llega a trastocar estos intereses y los ingresos por petróleo se debilitan, habrá consecuencias para Venezuela. Intervención de participantes:

− La doctrina de la seguridad nacional se repite actualmente. Existen resabios de ésta, pero hay diferencias y nuevos planteamientos en el marco jurídico venezolano y en la praxis del gobierno actual. Además, los gobiernos no pueden hacer lo que quieran, porque se enfrentan a realidades.

− Es interesante analizar el proceso venezolano como un desplazamiento de elites. La nueva elite en el gobierno presenta fuertes contradicciones, se encuentra en un período difícil y no tiene experiencia para gobernar. Es necesario analizar esta elite por lo que hace y no por lo que dice.

− Si Estados Unidos redujera la beligerancia diplomática se evitaría el escenario de ruptura. Cambios en Estados Unidos formarían un escenario más flexible.

− Un elemento fundamental en el escenario de las reacciones entre Estados Unidos y Venezuela es que no estamos acostumbrados a enfrentar los conflictos. El tema del conflicto está visto como algo negativo. Sería útil para ambos lados aprender a manejar el conflicto y no reducir las posibilidades al conflicto mismo.

− Es importante separar el conflicto entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos de las sociedades de ambos países. De esta manera, encontraremos un mosaico de posiciones, no siempre tan profundamente divergentes.

− El diálogo entre Estados Unidos y Venezuela no es solamente bilateral. Debe incluirse el papel de los otros países y el peso que han tenido en esta tarea el Presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula, el propio Fidel Castro, el Presidente de Argentina, Nestor Kischner y el empresario venezolano Gustavo Cisneros. La situación es conflictiva, pero la ruptura no le conviene a nadie. Continuará la crisis sin soluciones a nivel bilateral.

− Los radicalismos están en los presidentes de ambos países, que son quienes toman las decisiones más importantes. Ello parece decir que el entendimiento es prácticamente imposible. El diálogo es posible si intervienen factores o posiciones moderadoras.

− Estados Unidos tiene miedo de la oposición venezolana por sus importantes derrotas, sobre todo después del golpe de estado de 2002, donde existen evidencias de su participación.

− El propio gobierno venezolano no sabe con claridad, cómo van a afectar los cambios de la política de seguridad en las relaciones con Estados Unidos. En todo caso, estas relaciones seguirán siendo pragmáticas, así como son las relaciones del propio

Page 23: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

23

Estados Unidos, por ejemplo, con China. De hecho, en Estados Unidos se han hecho intentos por retomar las relaciones con Cuba. El factor que lo impide es básicamente la resistencia de la comunidad de cubanos que residen en Estados Unidos.

− En los próximos 50 años Venezuela va en camino de convertirse en un país energético. Este factor propicia un escenario de entendimientos, en torno a la cuestión económica.

− El Presidente Chávez abusa del efecto demostrador de su propuesta a nivel internacional. No todos los países apoyarán una aventura de confrontación. Estados Unidos es una gran potencia y ha sido humillada. Cuando los intereses de esta potencia se vean afectados, pueden existir riesgos de guerra.

− No es totalmente cierto que en lo económico no haya tensiones entre Estados Unidos y Venezuela. Las tensiones que se han producido con las trasnacionales así lo muestran.

− No se niega el factor ideológico, pero debe distinguirse el discurso de la práctica. Antes de 1999, Venezuela no se definía por su modelo. Más bien se definía por lo que no era. Cuba fue fácilmente aislado y, en todo caso, la misma Cuba contribuyó a su aislamiento. Las cosas son distintas ahora. Venezuela ha tenido más éxito en su empeño por desafiar a Estados Unidos, porque cuenta con el petróleo. El hecho es que Venezuela ha rechazado abiertamente el modelo neoliberal y se ha mantenido 7 años en el poder.

V. Aproximación a la agenda de seguridad de Venezuela con Brasil Ponente: Luis Fernando Hernández De todas las agendas, la de Venezuela con Brasil es la más tranquila. Las propuestas de agendas en materia de seguridad Venezuela y Brasil pueden analizarse en los contextos de vecindad, el Tratado de Cooperación Amazónica y la seguridad hemisférica. En lo que se refiere a la vecindad, Venezuela y Brasil comparten 2.199 kilómetros de frontera. Esta frontera se encuentra regulada, no ha habido reclamaciones territoriales, sino ajustes en la demarcación. Es una zona casi despoblada, con presencia de agrupaciones indígenas pertenecientes, en su gran mayoría, al pueblo yanomami. Dentro de esta zona existen puestos militares y las Nuevas Tribus. Los principales problemas allí son la minería ilegal, los daños ambientales, los casos de violencia contra los indígenas y las precarias condiciones socio-económicas y de infraestructura que afectan a indígenas y mineros. Existen amenazas al ambiente amazónico latinoamericano, porque en el orden internacional han existido históricamente intenciones de dominio2. Las presiones de los países 2 1853: “El mundo amazónico es el paraíso de materias primas aguardando la llegada de razas fuertes y decididas para conquistarlas científica y económicamente” (Ten. Mathew Fontaine, Jefe del Servicio Hidrográfico de la Armada de los EUA).1979: “Los países industrializados no podrán vivir de la misma manera como viven hasta hoy, si no tuvieran a su disposición los recursos naturales del planeta. Para ello, tendrán que crear sistemas de presión más sofisticados y eficientes, a fin de garantizar el éxito de sus objetivos” (Henry Kissinger). 1983: “Si los países no desarrollados no logran pagar sus deudas externas, tendrán que vender sus riquezas, sus territorios y sus fábricas” (Margareth Tatcher).1989: “…piensan que la Amazonia les pertenece. No ….Ella pertenece a todos nosotros” (George Bush –Padre-). 1992: “…deben delegar parte de sus derechos sobre la Amazonia a los organismos internacionales competentes” (Michail Gorbatchev).1989: “… necesitan aceptar una soberanía relativa sobre la Amazonia” (Francois

Page 24: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

24

industrializados para internacionalizar la amazonía, son una amenaza para los países que comparten este territorio. El 60% de la amazonia pertenece a Brasil. En territorio venezolano se encuentra apenas el 0.7%. Frente a esta amenaza, los países de América Latina han desarrollado diferentes acciones, entre las cuales destacan: el Tratado de Cooperación Amazónica, el Programa Calha Norte del Brasil y los Sistemas de Vigilancia Ambiental. En el Calha Norte, las estrategias son: la intensificación de las relaciones bilaterales con los países vecinos, con preferencia en los intercambios comerciales; el aumento de la presencia brasileña en el área, con la implementación de infraestructura administrativa, aeroportuaria y fluvial; el aumento de la oferta de servicios sociales básicos; la ampliación e incremento de las acciones desarrolladas por la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) de Brasil junto con las poblaciones indígenas; y reforzar la presencia de las Fuerzas militares brasileras en las zonas fronterizas. El Tratado de Cooperación Amazónica, firmado en el año 1988, adopta personalidad jurídica y se convierte en la Organización de Cooperación Amazónica, estableciendo sus lineamientos en el primer plan estratégico 2004-2012. Estas acciones se complementan con el Sistema de Vigilancia del Eje Orinoquia–Amazonia Venezolana (SIVORAV) y el Sistema de Vigilancia de la Amazonia (SIVAM). Entre las amenazas hemisféricas comunes, la principal es la presencia del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM) en la zona fronteriza. La sede de este organismo se encuentra en la ciudad de Miami (Florida) y cuenta con una sub-sede en Puerto Rico. El Comando Sur es responsable de la planificación, coordinación y conducción de la actividad militar de Estados Unidos en toda América Latina y el Caribe, así como en las aguas que la rodean, abarcando 15.6 millones de millas cuadradas y más de 404 millones de personas3. En tiempos de paz, este comando se dedica a la atención de problemas de narcotráfico, desastres y asistencia a la población. En Colombia, el Comando Sur apoya en las actividades del Plan Colombia y en la contención del conflicto armado a otros países. Venezuela y Brasil no se han unido a este esfuerzo, para evitar seguir las disposiciones del Comando. Últimamente éste ha ido repotenciando sus capacidades ofensivas. En un supuesto negado de conflicto con algún país de América Latina, no habría fuerza posible que pudiera enfrentar su capacidad de agresión. Ni siquiera Brasil. La única forma es lograr la unificación de fuerzas entre diferentes países. Es por eso que el gobierno venezolano adelanta pasos hacia la conformación de una alianza militar en la Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAN). La agenda de Venezuela con Brasil está orientada por una política de integración en los aspectos económicos, políticos, culturales y sociales, así como en los aspectos militares y de defensa, con base en los temas de seguridad y amenazas comunes. Mitterrand).1992: “Las naciones desarrolladas deben desplegar los dominios de la ley a lo que es común a todos en el mundo. El pasado y el presente, sobre la región amazónica, están dejando la fase propagandística para dar inicio a una fase operativa que puede, definitivamente, ser de operaciones militares directas sobre la región” (John Major, siendo Primer Ministro Británico). 1992: “Cuando las cuestiones son ambientales…no existen fronteras” (Madeleine Allbright, Sec. Estado). 1992: “Así como el ozono, las lluvias, el oxígeno, etc..., la Amazonia debe pertenecer a todos nosotros.” (Bob Kasten, Senador de EUA). 3 General Peter Pace, Infantería de Marina de Estados Unidos, Comandante en Jefe del Comando Sur de EE.UU.

Page 25: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

25

Comentarios: Una agenda de amplia cooperación, pero prudente, entre Venezuela y Brasil (Milos Alcalay) Las relaciones entre Venezuela y Brasil se caracterizan por la inexistencia de conflictos. Esto tiene que ver también con la gran prudencia en política exterior de Brasil. La situación de la frontera ha sido el tema principal de la agenda entre ambos países con los programas Calha I y Calha II, a los que dio gran impulso los acuerdos entre el presidente Caldera y el presidente Cardozo. A través de éstos se abrieron nuevas interconexiones viales, comunicacionales y energéticas. Igualmente, con el presidente Chávez se renuevan las relaciones de cooperación entre ambos países, con una gran fuerza y dinamismo. La relación con Brasil genera gran aprendizaje para Venezuela en su tradicional diplomacia de Estado. Durante los primeros años del gobierno del presidente Chávez se instalan 12 comisiones de trabajo permanente en diversas áreas de intercambio social, económico, cultural y militar. Los cambios de estilo del gobierno del presidente Chávez hacia un mando más vertical, llevaron al abandono de dichas comisiones. Los intercambios y acuerdos comenzaron a depender de los contactos directos entre presidentes. La llegada de Luis Ignacio Lula da Silva a la presidencia de Brasil, genera una gran expectativa a nivel latinoamericano, mucho más para el gobierno venezolano. Del lado de Brasil, el gobierno venezolano representa un aliado confiable, aunque de manejo prudente, por los conflictos ocurridos en el país y en los que Brasil ofreció apoyo al gobierno venezolano, tanto en el ámbito interno como en el internacional, dentro de la OEA y frente a Estados Unidos. Entre ambos países existe una cooperación amplia y fructífera. La improvisación del gobierno venezolano y el involucramiento de Venezuela en temas como el armamentismo y la militarización del mundo civil, hacen a la diplomacia brasilera tener cautela en la agenda de cooperación. El sueño de construir una alianza entre Cuba, Brasil, Argentina y Uruguay no tiene una aceptación global. Las principales divergencias de Brasil con Venezuela se refieren a temas que escapan de la agenda de seguridad internacional, tales como: el incremento de la capacidad de defensa nacional a través de reservas militares, la compra de armas, los discursos de confrontación con Estados Unidos y los planteamientos de guerra asimétrica y de cuarta generación, planteadas en defensa de la revolución bolivariana. La posibilidad de ruptura con Estados Unidos produce inseguridad para Brasil y para la región. Después del 11 de septiembre, Brasil se integra a los demás países en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la corrupción; así como a los esfuerzos en materia de seguridad humana dentro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Asimismo, comparte con Venezuela, los temas de la agenda de seguridad hemisférica (prevención de conflictos, ambiente, desastres naturales, salud pública, lucha contra la pobreza, entre otros); y mantiene múltiples interacciones en las materias de vialidad, energía, telecomunicaciones, libre comercio y cooperación amazónica.

Page 26: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

26

Intervención de participantes:

− El interés de Brasil en el continente es muy amplio. Este país ha tenido históricamente grandes ambiciones geopolíticas. Para Brasil existe un horizonte de integración más allá del continente suramericano. Brasil es un jugador mundial, que apuesta a fortalecer las relaciones con Europa, como alternativa al modelo de Estados Unidos.

− La amenaza que representan para Venezuela las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, no es igual para Brasil. Por eso su rechazo a la propuesta del gobierno venezolano del ALBA.

− La propuesta del gobierno venezolano es evitar precisamente que Estados Unidos prenda la máquina de guerra contra América Latina. Los intentos de Brasil para resolver la amenaza de hegemonía de Estados Unidos a través de los organismos internacionales, ha fracasado.

− La alianza entre Venezuela y Brasil es histórica. Todos los gobiernos de ambos lados, han entendido el potencial de proyección de Brasil hacia el futuro. Algunos aseveran que en 50 años Brasil será mucho más importante que Estados Unidos. Esta es una alianza a futuro.

− Es importante que ambos países se apoyen en la construcción de la integración del sur y en la conformación de alianzas para tener una sola voz frente a Estados Unidos. La integración es la única salida para defender la soberanía de nuestros países.

− Los riesgos de aumentar las divergencias con Brasil, podrían venir por el estilo confrontativo del gobierno venezolano. La diplomacia brasilera es prudente, combina la defensa con la negociación. No admite una forma de lucha vehemente o posiciones irreconciliables.

− Brasil, al igual que otros países del continente, es presionado para aumentar la presencia del Comando Sur, que va tejiendo una red logística y operacional de gran potencia dentro de un escenario de conflicto bélico.

VI. Comentarios finales Es importante realizar nuevos encuentros que permitan conocer las ideas del gobierno y

debatir ampliamente y pluralmente sobre los temas de seguridad. Mientras haya polarización política no habrá posibilidades de construir una agenda de

integración global de Venezuela. La construcción de una agenda de seguridad tiene una plena vigencia hoy día, no solo para

los presidentes, la diplomacia, los militares y el mundo académico. Es principalmente vigente por la participación de la sociedad civil en estos temas.

Si las Naciones Unidas no existieran, habría que inventarla. La estrategia de la ONU debe mantenerse activa y fortalecer sus capacidades de consenso.

Para que las hegemonías no se impongan, las crisis y los conflictos deben verse también como una oportunidad.

Venezuela debe aprender a manejar los conflictos y no a centrarse en ellos.

Page 27: Seminario Internacional Agenda de Seguridad de …...ellos, el socialismo del siglo XXI, el desarrollo endógeno, la democracia participativa y el multilateralismo. la defensa del

27

La frontera y el movimiento indígena tienen casi siempre poco espacio de atención en el debate acerca de los temas de seguridad. Deben ser incorporados para ampliar las perspectivas y construir una agenda no excluyente.

Los temas de seguridad democrática, humana y ciudadana deben profundizarse en nuevos encuentros, a fin de contar con argumentos para trabajarlos a lo interno del país.

Es necesario construir una agenda de seguridad propia. De no hacerlo, otros lo harán por nosotros.