5
SEMINARIO 6 Integrantes: Carolina González V. Gabriela Jeldes A. Alexandra Jiménez A. Profesor encargado: Dr. Enrique Ponce de León

Seminario6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario6

SEMINARIO 6

Integrantes: Carolina González V.

Gabriela Jeldes A.

Alexandra Jiménez A.

Profesor encargado: Dr. Enrique Ponce de León

Page 2: Seminario6

1. Establecer una relación de causalidad y análisis detallado de la condición de pilar protésico de la

pieza 4.5 a través de un mapa conceptual referido a diagnóstico, tratamiento y pronóstico de

las siguiente situación: Pieza 4.5 a masa crítica de soporte , movilidad grado 1, clase I

modificación 1 de Kennedy, remanencia de grupo V. Pieza 4.4 ausente, antagonista dentario

natural. Agregue información faltante y que usted considere relevante (edad, sexo, biotipo,

clase esqueletal etc)

2. Confeccione una línea de tiempo global en la que se establezcan el orden de las intervenciones

clínicas que tendrá que realizar para aprovechar eficientemente su tiempo durante el año.

1. Urgencia: No presenta urgencia dolorosa ni estética, por lo que no se requiere etapa de

urgencia.

Page 3: Seminario6

2. Resolución de la infección: Destartraje supra y subgingival y pulido coronario con pasta

profiláctica para eliminar el cálculo en grupo V. Extracción diente 4.5.

3. Estabilización funcional del sistema: el paciente presenta inestabilidad oclusal, se debe

evaluar si existen factores de riesgo patogénicos, realizar deprogramación muscular y

manipulación mandibular para establecer una posición inicial de tratamiento. Confección

de placas de relación para dar estabilidad posterior y realizar montaje en articulador.

4. Rehabilitación: Prótesis parcial removible inferior. Prótesis parcial removible superior.

3. Al finalizar la lectura de la bibliografía, usted desarrollará los siguientes temas aportando

conclusiones respecto de:

a) Reconocer las consecuencias que tiene en el estado de salud oral de la población de escasos

recursos, la dificultad económica para acceder a los tratamientos odontológicos.

Según el estudio “Examining the Implications of Dental Treatment Costs for Low-Income Families”

aplicado en Canadá, las enfermedades dentales están concentradas

en las personas con nivel socioeconómico bajo. Además aquellos que no tienen acceso a un seguro

dental privado y no califican para los programas de asistencia del gobierno están obligados a pagar

por el cuidado dental de sus propios bolsillos, lo que parece imposible debido a los bajos ingresos

que tienen ya que deben preocuparse primero de su alimentación que también se ve afectada. La

investigación ha demostrado que la enfermedad dental está vinculada a la “inseguridad

alimentaria” cuando las compras de alimentos comprometen el pagar el cuidado dental.

Al saber de estas decisiones difíciles sobre cómo destinan los ingresos, no es difícil entender por

qué muchas personas no pueden priorizar la atención dental

b) Factores que determinan la toma de decisiones para la indicación de tratamiento en el

reemplazo de una pieza dentaria.

Entre las distintas posibilidades de tratamiento que se pueden plantear a un paciente, los factores

que determinan la toma de decisiones son:

1. El grado de daño al diente vecino que puede ocasionar el tratamiento.

2. Dolor que pueda ocasionar el tratamiento.

3. Duración del tratamiento.

4. Costo y formas de pago del tratamiento.

5. Educación del paciente.

4. ¿Qué se entiende por concepto SDA y en qué contexto se describe?

El concepto de arco dental acortado se discute y propone como una estrategia apropiada cuando

la intervención compleja no está aconsejada, debe ser evitada o no es posible de realizar. Es

simplificar un tratamiento complejo: consume menos tiempo y es menos costoso.

La evidencia actual sugiere que la restauración/sustitución de todos los molares perdidos puede

ser inapropiada en pacientes desdentados parciales mayores, o jóvenes con salud oral

comprometida de alto riesgo.

Page 4: Seminario6

Es una estrategia más limitada y dirigida, pero a la vez más efectiva y eficiente, por lo que no debe

ser vista como un descuido de la atención.

Normalmente, la oclusión de arco dental acortado consiste en 20 dientes: todos los incisivos

superiores e inferiores, caninos y premolares. Sin embargo, esto se somete a cambios según el

patrón de pérdida de dientes en el paciente.

La bibliografía indica que con este tipo de estrategia logramos estabilidad oclusal y niveles

satisfactorios de funcionalidad. Esto se logra guiando el tratamiento hacia la preservación de la

región estratégica funcional y sostenible de la dentición: sector anterior y premolares.

Los molares son dientes con más riesgo de enfermedad, por lo que tienen baja prioridad en el

tratamiento rehabilitador. Así, la cantidad, la complejidad, y el coste de tratamiento en las

regiones molares puede reducirse, junto con los mayores riesgos asociados de fracaso.

El requisito es que los últimos dientes deben tener buen pronóstico.

Page 5: Seminario6

Bibliografía

● Patrick Snow, BSc; Mary E. McNally, MSc, DDS, MA. “Examining the Implications of Dental

Treatment Costs for Low-Income Families”. J Can Dent Assoc 2010;76:a28.

● Firas A Al-Quran. Raed F Al-Ghalayini. Bashar N Al-Zu’bi. “Single-tooth replacement:

factors affecting different prosthetic treatment modalities”. Al-Quran et al. BMC Oral

Health 2011, 11:34.

● Ridwaan Omar. “The Evidence for Prosthodontic Treatment Planning for Older, Partially

Dentate Patients”. Department of Prosthetic Dental Sciences, College of Dentistry, King

Saud University, Riyadh, Saudi Arabia. Med Princ Pract 2003;12(suppl 1):33–42.