10

Click here to load reader

Senos Maxilares - Trabajo Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Senos Maxilares - Trabajo Final

Universidad Evangélica de El Salvador

Facultad de Odontología

Cátedra: Embriología y histología de la cavidad bucal

Catedrática: Dra. Machón

Tema: Senos maxilares

Presentado por: Número de Carnet

Fuentes Fuentes, Mónica Gisselle 02011010586

Gutiérrez Mulato, Damaris Graciela 02011010547

López Bonilla, Zaira Yokary 02011010661

López Henríquez, Gina Esmeralda 02011010066

Quezada Benítez, Josseline Margarita 02101010104

Urbina Duarte, Alejandra María 02011010551

Vásquez Marín, Rodolfo Ernesto 02011010060

Facultad de Odontología, miércoles 3de noviembre de 2010

Enumere y ubique la distribución de los senos paranasales

La ubicación es de 8 senos paranasales 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio ciliado.

Las cavidades paranasales son prolongaciones de la cavidad nasal hacia los huesos vecinos del cráneo, son cavidades pares existiendo una gran variabilidad entre un individuo y otro e incluso dentro de un mismo sujeto, pudiendo existir ausencias (agenesia) o menor desarrollo (hipoplasia).

Page 2: Senos Maxilares - Trabajo Final

Los senos paranasales son maxilares, frontal, etmoidales anterior y posterior, y esfenoidal.

• Seno maxilar

Se localiza en el hueso maxilar a cada lado de las fosas nasales y por debajo de la órbita ocular.

• Seno frontal

Se localiza en el hueso frontal arriba de la órbita ocular.

• Seno etmoidal

Se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita

• Seno esfenoidal

Está situado en el cuerpo del esfenoides por el que su tamaño y forma son variables.

Describa el seno maxilar.

El seno Maxilar es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar. Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de 15 ml. La pared interna o base del antro, está formada por la lámina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa del piso de la órbita.

Al nacer, el seno maxilar ocupa un pequeño espacio sobre la porción interna de la órbita. Mide menos de 5 mm y la neumatización se produce con velocidad de 2 mm por año. Al principio, su parte inferior se encuentra arriba del piso nasal, para ir descendiendo en forma gradual y alcanzar el nivel del mismo hacia los ocho años.

Como se desarrolla el seno maxilar.

El desarrollo del seno maxilar sigue una serie de fenómenos morfológicos en la diferenciación de la cavidad nasal al comienzo de la gestación.

Page 3: Senos Maxilares - Trabajo Final

Primero, el desplazamiento de las láminas palatinas y la ulterior fusión de la misma entre sí y con el tabique nasal separan la cavidad bucal secundaria de dos cámaras nasales secundarias. Esta modificación influye supuestamente en la mayor expansión de la pared nasal lateral porque dicha pared comienza a plegarse. De tal manera, que se originan tres cornetes nasales y tres meatos subyacentes. Debido a que ya está establecido el esqueleto cartilaginoso de la cápsula nasal lateral, la expansión del meato medio se produce sobre todo en dirección inferior, ocupando cada vez más espacio del futuro cuerpo maxilar.

El seno maxilar así estableciendo en el embrión de alrededor de 32 mm de longitud se expande verticalmente en el esbozo del cuerpo maxilar y alcanza un diámetro de 1 mm en el feto de 50 mm.

Aspectos del desarrollo.

Fig. a) cráneo fetal: seno maxilar mide 1mm.

Fig. b) recién nacido: seno maxilar mide aproximadamente 8 mm.

Fig. c) forma piramidal.

Describa la histología y la función del seno maxilar.

El seno maxilar es el espacio neumático alojado en el interior del cuerpo del maxilar superior y que se comunica con el medio ambiente por medio del meato nasal medio y el vestíbulo nasal.

Se origina alrededor del 4º mes de vida intrauterina, como un pequeño divertículo que nace del etmoides anterior. Continúa su desarrollo a través de los primeros años de vida para alcanzar el nivel del piso de la fosa nasal alrededor de los 7 a 8 años hasta el momento de erupción de todos los dientes permanentes. Es difícil su evaluación en la radiografía simple antes de los tres años.

Al nacer, el seno maxilar mide menos de 5mm y la neumatización se produce con una velocidad de 2mm por año, enlenteciéndose desde los 9 años. Su volumen promedio en el adulto es de 15 ml.

En ocasiones ambos senos maxilares se desarrollan asimétricamente, lo que puede conducir a diagnósticos radiológicos incorrectos. El ostium de drenaje del seno maxilar se encuentra en la parte superior de la pared medial y se abre a la nariz a través del infundíbulo a nivel del meato medio. En la pared medial también se puede encontrar un pequeño orificio de drenaje llamado ostium accesorio.

La pared superior del seno forma el piso de la órbita y se relaciona con el saco lagrimal. La pared anterior es la parte facial y contiene al nervio orbitario inferior. La pared posterior se relaciona con la fosa pterigopalatina y su contenido (arteria maxilar interna, ganglio pterigopalatino, ramas del nervio trigémino (V) y sistema autonómico). Finalmente, el piso del seno maxilar se relaciona con los alvéolos dentarios del segundo premolar y primer molar.

La cavidad del seno maxilar esta revestida de una mucosa constituida por epitelio y lámina propia que se fusiona con el periostio subyacente. El epitelio, que es seudoestratificado cilíndrico y ciliado con lámina propia muy delgada y contiene escasas y pequeñas glándulas mucosas. Posee cilios que se mueven hasta la cavidad nasal. Este epitelio deriva del epitelio olfatorio del meato nasal medio. Además, se encuentran células basales, células cilíndricas no ciliadas y células caliciformes secretoras que producen moco.

Función:

Page 4: Senos Maxilares - Trabajo Final

Entre las funciones del seno maxilar podemos encontrar la humidificación y calentamiento del aire inspirado y su contribución a la olfacción. No obstante, es posible que si el aire es detenido en el seno durante cierto tiempo, rápidamente alcance la temperatura corporal y de tal manera proteja a las estructuras internas, sobre todo del cerebro, del contacto con aire frio. Además, el seno maxilar tiende a reducir el peso del cráneo. Otras contribuciones de las cavidades paranasales son en la resonancia de la voz, aumentar la resistencia craneofacial a los golpes mecánicos y la producción de lisozima bacteriana para la cavidad nasal.

Seno Maxilar

El seno Maxilar o Antro de Highmore es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar. Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de 15 ml. La pared interna o base del antro, está formada por la lámina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa del piso de la órbita. Dato curioso: Al nacer, el seno maxilar ocupa un pequeño espacio sobre la porción interna de la órbita. Al principio, su parte inferior se encuentra arriba del piso nasal, para ir descendiendo en forma gradual y alcanzar el nivel del mismo hacia los ocho años.

Histológicamente, Geneser (2) afirma: la mucosa contiene un epitelio cilíndrico simple seudoestratificado, con lámina propia muy delgada; contiene escasas y pequeñas glándulas mucosas, además posee cilios que se mueven hasta la cavidad nasal. Macroscópicamente es una membrana delicada de aspecto rosado.

El seno maxilar es una cavidad llena de aire que todos tenemos en el maxilar superior. Se ventila a través de una comunicación con las fosas nasales y su función es reducir el peso del cráneo.

Los senos maxilares forman parte del conjunto de cavidades perinasales, son los de más amplio desarrollo, están ubicados en la parte media de la cara, tienen forma de pirámide cuadrangular, y forman parte de los senos anteriores.

Senos anteriores o de primera serie• Frontal • Etmoidales anteriores• Maxilares

Senos posteriores o segunda serie• Etmoidales posteriores• Esfenoidales

Consideraciones clínicas

Se han considerado diversas modificaciones de origen genético y de otro tipo, en los ciclos evolutivos del seno maxilar:

• Seno maxilar supernumerario: es el caso de dos senos completamente separados, sobre el mismo lado o hemicara.

• Disfunciones del sistema endocrino: en el gigantismo hipofisiario, todos los senos adquieren un volumen mayor que en individuos sanos.

Page 5: Senos Maxilares - Trabajo Final

• Infecciones congénitas: en sífilis congénita, la neumatización está reducida, lo que da como resultado senos pequeños.

• Comunicaciones del seno al aparato bucal: en maniobras quirúrgicas del 2° o 1er molar: quistes, granulomas, abscesos.

• En la hipercementosis: infecciones crónicas mucoperiosticas, infecciones de la mucosa (sinusitis=, infecciones causadas por estreptococos, estafilococos, neumococos.

• En las lesiones malignas: adenocarcicomas, carcinoma de células escamosas, osteosarcomas, fibrosarcomas, linfosarcomas, etc.

Una comunicación bucosinusal es una condición patológica que se caracteriza por existir una solución de continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar, como consecuencia de falta de tejidos blandos (mucosa bucal, sinusal) y tejidos duros (hueso maxilar).En el caso de gigantismo hiposario, todos los senos adquieren un volumen mucho mayor que en individuos sanos del mismo medio.

También es sabido que en algunas infecciones congénitas, tales como las producidas por espiroquetas en la sífilis congenia, la neumatización está reducida apreciablemente, lo que da como resultado senos pequeños.

El traspaso de un estado patológico del seno al aparato bucodental, o viceversa, se produce por comunicaciones mecánicas o por vía sanguínea o linfática.

Es muy probable que las maniobras quirúrgicas o endodoncias en el primer molar superior produzcan la rotura de la lámina ósea de separación, estableciendo de tal modo una fistula antro bucal.

La hipercementosis de los ápices radiculares y la ulterior extracción del diente afectado pueden conducir a perforaciones.

Las infecciones crónicas de la capa mucoperiostica del seno pueden comprometer a los nervios alveolares superiores, si dichos nervios se hallan íntimamente relacionados con el seno, y ocasionar la neuralgia que imita un posible origen dentario.

La neurología del nervio maxilar puede tener origen etiológico en el aparato dentario superior o en la capa mucoperiostatica del seno, o en ambos sitios.

La relación patogénica del seno con el sistema bucodental, o viseras, se basa, en una amplia comunicación vascular entre las dos regiones por medio de los vasos alveolares superiores. Como consecuencia de esta organización vascular, la sinusitis bacteriana no especifica puede ser seguida por manifestaciones bucales.

La sinusitis se define como la inflamación de la mucosa de uno o más de los senos paranasales. En la mayoría de los casos se acompaña de inflamación de las fosas nasales, tratándose realmente de una rinosinusitis. Su causa puede ser alérgica, irritativa o infecciosa. El término sinusitis se utiliza habitualmente para las de tipo infeccioso.

Mucocele de senos paranasales Son formaciones pseudoquísticas expansivas de los senos paranasales con retención de secreción mucosa. Su pared está constituida por la mucosa más o menos modificada de

Page 6: Senos Maxilares - Trabajo Final

la cavidad sinusal y su contenido es un líquido aséptico, en general, de consistencia espesa. Dentro del seno afectado se produce un aumento de presión que genera la dilatación progresiva de la pared del mismo lo cual determina el adelgazamiento de su pared con fenómenos de remodelación ósea.

Vías de infección del seno maxilar de origen dentariocomunicaron bucosinusal (vía alveolar)

• periodontitis apical vecina• vía canalicular (a través del conducto)• quistes radiculares• Reabsorción ósea marginal (enfermedad periodontal) es raro.• periodontitis apical a distancia•

Anexos• ¿Qué son los senos paranasales?

Son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, maxilar superior y tabique nasal que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados.

• ¿Cuál es la función de los senos paranasales?

Unido a la cavidad nasal encontramos a los senos paranasales. Son cavidades, ubicadas en los huesos circundantes y comunicados por conductos y orificios con la cavidad nasal. Se encuentran tapizadas por la misma mucosa que la nariz y sus funciones son:

-colaborar con la humidificación y calentamiento del aire

-actuar como caja de resonancia para la voz

-aliviar el peso de los huesos a los que pertenecen

-reducir el peso del cráneo

- aumentar la resistencia craneofacial a los golpes mecánicos

-producción de lisozima bactericida para la cavidad nasal

• ¿Cómo se desarrolla el seno maxilar?

Page 7: Senos Maxilares - Trabajo Final

El desarrollo inicial del seno maxilar sigue una serie de fenómenos morfológicos en la diferenciación de la cavidad nasal al comienzo de la gestación. Primero, el desplazamiento horizontal de las láminas palatinas y la ulterior fusión de las mismas entre sí y con el tabique nasal separan la cavidad bucal secundaria de dos cámaras nasales. Esta modificación influye en al mayor expansión de la pared nasal lateral porque dicha pared comienza a plegarse; de tal manera, se originan tres cornetes nasales y tres meatos subyacentes. Los meatos inferior y superior se mantiene como depresiones poco profundas a lo largo de la pared nasal lateral durante aproximadamente la primera mitad de la visa intrauterina; el meato medio se expande inmediatamente hacia la pared lateral nasal. Debido a que ya está establecido el esqueleto cartilaginoso de la capsula nasal lateral, la expansión del meato medio se produce sobre todo en dirección inferior, ocupando cada vez más espacio del futuro cuerpo maxilar.

Esta presente desde el 4° mes de vida intrauterina, como un pequeño divertículo que nace del etmoides anterior. Continúa su desarrollo a través de los primeros años de vida para alcanzar el nivel de piso de la fosa nasal alrededor de los 7 a 8 años y crece hasta la edad adulta.

Al nacer, el seno maxilar mide menos de 5 mm y la neumatización se produce con una velocidad de 2 mm por año, extendiéndose desde los 9 años. Su volumen promedio en el adulto es de 15 mL.

Aun cuando no es seguro el momento exacto en el cual el seno maxilar alcanza su tamaño definitivo en el ser humano, al parecer su forma se modifica y se expande hasta el momento de erupción de todos los dientes permanentes.

• ¿Dónde se ubica el seno maxilar?

El seno maxilar se localiza en el hueso maxilar a cada lado de las s nasales y por debajo de la órbita ocular.

La pared superior del seno corresponde con el piso de la órbita, la pared anterior es la cara facial del maxilar superior por donde recorre el nervio orbitario inferior. La pared posterior son los canales alveolares y corresponde con la cara anterior de la fosa infratemporal y se relaciona con la fosa pterigopalatina.

• Consideraciones clínicas.

Se han considerado diversas modificaciones de origen genético y de otro tipo, en los ciclos evolutivos del seno maxilar:

• Seno maxilar supernumerario: es el caso de dos senos completamente separados, sobre el mismo lado o hemicara.

• Disfunciones del sistema endocrino: en el gigantismo hipofisiario, todos los senos adquieren un volumen mayor que en individuos sanos.

Page 8: Senos Maxilares - Trabajo Final

• Infecciones congénitas: en sífilis congénita, la neumatización está reducida, lo que da como resultado senos pequeños.

• Comunicaciones del seno al aparato bucal: en maniobras quirúrgicas del 2° o 1er molar: quistes, granulomas, abscesos.

• En la hipercementosis: infecciones crónicas mucoperiosticas, infecciones de la mucosa (sinusitis=, infecciones causadas por estreptococos, estafilococos, neumococos.

• En las lesiones malignas: adenocarcicomas, carcinoma de células escamosas, osteosarcomas, fibrosarcomas, linfosarcomas, etc.

Una comunicación bucosinusal es una condición patológica que se caracteriza por existir una solución de continuidad entre la cavidad bucal y el seno maxilar, como consecuencia de falta de tejidos blandos (mucosa bucal, sinusal) y tejidos duros (hueso maxilar).En el caso de gigantismo hiposario, todos los senos adquieren un volumen mucho mayor que en individuos sanos del mismo medio.

También es sabido que en algunas infecciones congénitas, tales como las producidas por espiroquetas en la sífilis congenia, la neumatización está reducida apreciablemente, lo que da como resultado senos pequeños.

El traspaso de un estado patológico del seno al aparato bucodental, o viceversa, se produce por comunicaciones mecánicas o por vía sanguínea o linfática.

Es muy probable que las maniobras quirúrgicas o endodoncias en el primer molar superior produzcan la rotura de la lámina ósea de separación, estableciendo de tal modo una fistula antro bucal.

La hipercementosis de los ápices radiculares y la ulterior extracción del diente afectado pueden conducir a perforaciones.

Las infecciones crónicas de la capa mucoperiostica del seno pueden comprometer a los nervios alveolares superiores, si dichos nervios se hallan íntimamente relacionados con el seno, y ocasionar la neuralgia que imita un posible origen dentario.

La neurología del nervio maxilar puede tener origen etiológico en el aparato dentario superior o en la capa mucoperiostatica del seno, o en ambos sitios.

La relación patogénica del seno con el sistema bucodental, o viseras, se basa, en una amplia comunicación vascular entre las dos regiones por medio de los vasos alveolares superiores. Como consecuencia de esta organización vascular, la sinusitis bacteriana no especifica puede ser seguida por manifestaciones bucales.

La sinusitis se define como la inflamación de la mucosa de uno o más de los senos paranasales. En la mayoría de los casos se acompaña de inflamación de las fosas nasales, tratándose realmente de una rinosinusitis. Su causa puede ser alérgica, irritativa o infecciosa. El término sinusitis se utiliza habitualmente para las de tipo infeccioso.

Mucocele de senos paranasales Son formaciones pseudoquísticas expansivas de los senos paranasales con retención de secreción mucosa. Su pared está constituida por la mucosa más o menos modificada de

Page 9: Senos Maxilares - Trabajo Final

la cavidad sinusal y su contenido es un líquido aséptico, en general, de consistencia espesa. Dentro del seno afectado se produce un aumento de presión que genera la dilatación progresiva de la pared del mismo lo cual determina el adelgazamiento de su pared con fenómenos de remodelación ósea.

Vías de infección del seno maxilar de origen dentarioComunicaron bucosinusal (vía alveolar)

• periodontitis apical vecina• vía canalicular (a través del conducto)• quistes radiculares• Reabsorción ósea marginal (enfermedad periodontal) es raro.• periodontitis apical a distancia