28
PSICOLOGÍA GENERAL I PSICOLOGÍA GENERAL I Senso- Senso- Percepción- Percepción- Representación-2 Representación-2 Prof.Ps.Jaime Meléndez Prof.Ps.Jaime Meléndez V.,MA V.,MA 2012 2012

SensoPercepciónRepresentación_2012_2

Embed Size (px)

Citation preview

  • PSICOLOGA GENERAL ISenso-Percepcin-Representacin-2Prof.Ps.Jaime Melndez V.,MA2012

  • Bibliografa bsicahttp://psych.hanover.edu/Krantz/sen_tut.htmlA.R.LURIA (1978): Sensacin y Percepcin. Barcelona: Editorial Fontanellahttp://www.salleurl.edu/~se03855/pvisual/Home/Indice.htmhttp://www.psych.nyu.edu/johnson/infantperceptionlab/home.htmlJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Sensaciones: Se entiende por sensacin cuando un estmulo que actu sobre un receptor es capaz de excitarlo y provocar una reaccin de transmisin hacia un centro integrador (encfalo). (Capponi 1987, 2000, 6 Ed.)Caractersticas: Los receptores tienen caractersticas especiales en torno al estimulo que los logra excitar, por lo tanto, los receptores de una va no se activan con estmulos fsicos de otro tipo. Otra caractersticas es la plasticidad de la va sensitiva, se activa por umbrales y tiende a la adaptacin. JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Constancias perceptuales Podemos entender una constancia perceptual como una tendencia del cerebro a establecer una consistencia cuando la informacin sensorial parece indicar lo contrario. Dicho de otra forma, el cerebro indica que algo sigue igual aun cuando la informacin sensorial indica cambios. Las constancias son importantes para mantener el orden en percepcin. Algunas constancias preceptales se presentan a continuacin 1- Constancia de tamao: Si miramos un objeto que se aleja, el tamao del mismo va disminuyendo, o sea, se va viendo mas pequeo. Sin embargo, ante ese cambio en la informacin sensorial, el cerebro no se equivoca y sabe que el objeto sigue siendo del mismo tamao 2- Constancia de forma: Cuando miramos un objeto desde diferentes angulos, la forma en que el mismo se proyecta en la retina varia. Sin embargo, el cerebro entiende que se trata del mismo objeto, que no ha variado en su forma, a pesar de que la imagen que se proyecta en la retina cambia. 3- Constancia de color: El color de los objetos puede experimentar algunas variantes en funcion del tipo y cantidad de luz que incida sobre este. A pesar de tales variantes el cerebro mantiene la idea de que el color sigue siendo el mismo y lo sigue percibiendo como tal. 4- Constancia de brillo: Es la misma idea que el anterior, solo que se refiere al brillo en vez del color.JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • CLASIFICACION DE LAS SENSACIONES

    Interoceptivas

    Propioceptivas

    ExteroceptivasJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Sensaciones nteroreceptivas:Seales del medio interno que aseguran las funciones bsicas del ser humano; por ejemplo Sistema Nervioso Autnomo. b)Sensaciones PropioceptivasEstas seales nos ubican en el espacio y la postura corporal, estas seales provienen del odo medio (canales circulares y receptores perifricos en msculos y tendones Pacini)Sensaciones exteroceptivas Este grupo de sensaciones ponen en contacto al sujeto con el mundo externo, este grupo de sensaciones es el de mayor desarrollo y se divide en : Distancia y ContactoJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Sensaciones interoceptivas

    Las sensaciones interoceptivas son las formas ms difusas de sensibilidad y con menor participacin de la conciencia, Relacin con los estados emocionales, tales como: hambre, sed, estado de tensin, de malestar, y sus opuestos, que clsicamente eran entendidos como sentimientos vagos,Son las primeras en desarrollarse ontogenticamente y las primeras en recuperarse en caso de corte a los fascculos nerviosos correspondientes (Head)JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Sensaciones propioceptivas

    Sensaciones del cuerpo en el espacio, posicin yequilibrio, y son la base de las conductasmotrices. Sensaciones que provienen de piel (tacto, fro-calor, presin, dolor)Sensaciones que provienen de rganos internosAadir: sensacin de equilibrio o sensacinesttica.

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Sensaciones exteroceptivas

    Corresponden a la informacin procedente del mundo exterior.

    Segn Luria (1984) se pueden dividir en dos subgrupos: la sensaciones por contacto (el gusto y el tacto) y las sensaciones a distancia (el olfato, la vista y la audicin).

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Mencionar las sensaciones intermedias o intermodales y los tipos inespecficos de sensaciones. Ejs. sensibilidad vibratoria: vibraciones de menor frecuencia cuyas ondas sonoras no las percibe el odo, sino los huesos del crneo o de las extremidades. Otro caso: percepcin de algunos olores fuertes o de intensas sensaciones gustativas, as como tambin de sonidos estridentes o una luz muy intensa. Los componentes inespecficos de estos tipos de sensibilidad son tambin conocidos como trigeminales (nervio trigmino). Forma inespecfica de sensibilidad es la fotosensibilidad de la piel (Experimento de Lontiev) Forma de sensibilidad insuficientemente estudiada: sentido de la distancia de los no videntes. Finalmente: interaccin de las sensaciones o cinestesiaJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • MEDICION DE LAS SENSACIONES

    Mtodo directo: mtodo de valoracin subjetiva, esto es, se somete al sujeto a la accin del estmulo (luz, sonidos, etc.), de intensidad mnima al principio, que luego se va aumentando gradualmente. El sujeto debe decir cundo empieza a sentir la correspondiente sensacin.Mtodo indirecto: mtodo de estimacin objetiva de los indicios (respuestas orgnicas) que sealan la recepcin de las sensaciones.

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • MEDICIN DE LA SENSIBILIDAD ABSOLUTA (UMBRALES)Umbral: El valor mnimo de energa capaz de producir la sensacin es el umbral inferior de la sensacinDebido a las diferencias individuales, tenemos: como umbral inferior de sensacin suele tomarse una magnitud en la que el nmero de respuestas afirmativas sobrepasa el 50% (umbral inferior de sensaciones estadsticamente verosmil).Los umbrales superiores, por su parte. consisten en la mxima magnitud del estmulo, ms all de la cual o bien ste no se percibe o adquiere de inicio un nuevo tono, por lo general, una sensacin dolorosa.JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Ejs. De umbrales de deteccin JMV - SPR b- 2012*

    Modalidad sensorialUmbral de deteccinLuzLa flama de una vela vista a 48 kilmetros (30 millas) en una noche oscura y sin nubes.SonidoEl tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20 pies).Gusto5 ml. de azcar en 7.6 litros de agua.OlfatoUna gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones.TactoEl ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un

    JMV - SPR b- 2012

  • NIVELES DE INTENSIDAD SONORAdB140120100806040200

    Umbral doloroso

    Jet despegando

    Ruido de trfico

    Conversacin de grupo

    Biblioteca

    Follaje de los rboles

    Umbral auditivo

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Cortesa Prof. Manuel RoncaglioloJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • MEDICION DE LA SENSIBILIDAD RELATIVA (DIFERENCIAL)Si estamos en una pieza iluminada por una ampolleta y agregamos una segunda, lo notaremos de inmediato, pues la iluminacin se ha duplicado. No notaremos la diferencia si estamos en una pieza iluminada por 100 ampolletas y agregamos una ms. En resumen, la sensibilidad relativa se expresa por el aumento relativo del fondo inicial, suficiente para que el sujeto advierta el cambio.

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Anatoma del odoAnatoma interna del odo y sustres huececillosProceso del sonido y el sistema auditivoJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • 33 mm500mm100 mmBaseApiceMembrana BasilarAltas FrecuenciasBajas FrecuenciasJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Organo de CortiMembrana tectoriaMembrana basilarJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • http://manesweb.8k.com/16.htmJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • http://manesweb.8k.com/16.htmJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Ubicacin cerebral de los sentidos de la visin, audicin, olfato, gusto y tacto. http://manesweb.8k.com/16.htmJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • VARIACIONES DE LA SENSIBILIDAD: ADAPTACIN Y SENSIBILIZACINLA SENSIBILIDAD NO ES ABSOLUTA.

    DEPENDE DE CONDICIONES AMBIENTALES (ADAPTACIN),

    Y DE LAS CIRCUNSTANCIAS PROPIAS DEL ORGANISMO (SENSIBILIZACIN),

    O DE LA INTERACCIN DE AMBAS CONDICIONES.

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • ADAPTACIN. Como proceso implica aumento o disminucin de la agudeza sensorial (Adaptacin positiva o sensibilizacion - Cuando nos volvemos mas sensitivos a una determinada informacin sensorial. Adaptacin negativa o desensibilizacion - Cuando perdemos sensibilidad a un estimulo por exposicin prolongada al mismo). Visin: se agudiza en la oscuridad y decrece su sensibilidad en un ambiente de luz intensa. Si pasamos de una pieza a oscuras a una pieza muy iluminada, el sujeto queda temporalmente ciego, hasta que se adapta; igual caso de adaptacin ocurre en el trnsito de una pieza muy iluminada a otra a oscuras, necesitando 20 a 30 minutos para adaptarse. Interesante de mencionar: sensibilidad del ojo al pasar de una iluminacin intensa a la oscuridad se agudiza en 200 mil veces! (Luria, 1984). La adaptacin implica una serie de cambios. Hay que incluir, adems, los mecanismos centrales, que permiten regular la agudeza de la sensibilidad en dependencia de las condiciones ambientales.La adaptacin vara de sensibilidad en sensibilidad. Adaptacin visin: 20 a 30 minutos. Para los rganos de la audicin: 15 segundos. El tacto demora ms o menos el mismo tiempo. En cuanto al olfato, el cambio de sensibilidad es ms lento. El olor del alcanfor deja de sentirse 1-2 minutos despus. Es caracterstico que la adaptacin a los olores intensos que producen dolorosas irritaciones (o incluyen un componente trigeminal) no se produce en absoluto.

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • SENSIBILIZACIN. Esta implica slo aumento de la agudeza sensorial y depende con preferencia de los cambios fisiolgicos o psicolgicos que operan en el propio organismo. En este caso los cambios son transitorios. Hay casos en que los cambios son duraderos.Factores o condiciones modificadores de la sensibilidad: edad, tipologa de SNC (Criterio Eysenck), cambios/alteraciones endocrinas (Ej. Embarazo), cansancio (aumento 5-HT), accin farmacolgica (Ej. Adrenalina)etc.Interaccin de las sensaciones. Experimento de P.P.Lzarev: si en un auditorio suena un tono prolongado y conectamos la luz, la resonancia del tono comienza a parecer ms intensa; por el contrario, bajo los efectos de un ruido fuerte la sensibilidad luminosa puede disminuir. Esto implica un incremento reflejo-condicional ms complejo de la sensibilidad, esto es, la sensibilidad puede ser condicionada.JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Interaccin de las sensaciones. Experimento de P.P.Lzarev: si en un auditorio suena un tono prolongado y conectamos la luz, la resonancia del tono comienza a parecer ms intensa; por el contrario, bajo los efectos de un ruido fuerte la sensibilidad luminosa puede disminuir. Esto implica un incremento reflejo-condicional ms complejo de la sensibilidad, esto es, la sensibilidad puede ser condicionada.Lenguaje. La atribucin de significado a un cierto estmulo puede elevar la agudeza de la percepcin visual. Al respecto, ver los experimentos de Zaporozhetz & Endovitzkaia con pre-escolares. Se usan anillos de Landolt, argumentndose que la ubicacin de la hendidura era salida para un automvil. Los nios son capaces de ver esta hendidura a la distancia de 200-300 cm. Luego de atribuir a dicha situacin el valor de seala correspondiente, los nios la captaban a la distancia de 310-320 cm.Actividad prctica. Por ltimo hay mencionar el hecho que los artistas plsticos son capaces de ver ms matices de colores que los que no lo son. Igual caso de los obreros de una fundicin, que son capaces visualmente de ver si el acero tiene mucho oxgeno o no. Por ltimo, el caso de los catadores o degustadores de licores.

    JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Percepcin aprendida o heredada? Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores bsicos de la percepcin son biolgicos y en la mayora de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepcin es el resultado, en gran medida, de la ampliacin y/o readaptacin de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son ms los estudios que han arrojado datos ambiguos y poco representativos. La percepcin presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje discriminativo condicionamiento clsico y operante. Por ejemplo, la sensacin que tenemos de un perfume es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideracin. Pero si ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro significado en trminos de la percepcin que se tenga del mismo.En conclusin, y a esta altura de la discusin, lo nico que se puede decir es que tanto la herencia como el ambienteaprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estmulos que procesamos.http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlJMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

  • Percepcin Extrasensorial La percepcin extrasensorial ( PES) se entiende como el tipo de percepcin que no requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de fenmenos de transferencia de energa e informacin que no es explicable a travs de mecanismos fsicos o biolgicos conocidos. Entre estos fenmenos se cuentan: Telepata: "lectura" de mente a mente, conocida tambin como transmisin de pensamiento. Clarividencia: visin de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente los rganos sensoriales. Precognicin: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profeca. Psicocinesis psicoquinesis: capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto es, sin valerse de ninguna clase de artilugio fsico conocido para llevar a cabo alguna transformacin en un objeto doblar cucharas, levitacin, arrastrar objetos con el pensamiento, etc. Son varias las limitaciones en torno la discusin de si existe o no la PES, y el fenmeno ha aportado conclusiones contundentes como para asegurar que sea verdad. Por un lado, persisten las limitaciones de verificabilidad y replicabilidad en las investigaciones; no siempre las pruebas ofrecen los mismos resultados, y es difcil repetir o verificar los factores en condiciones cambiantes. A esto se suma el hecho de que las explicaciones se limitan a eventualidades bioqumicas que no explican la ocurrencia de estos fenmenos y a las creencias de los investigadores que pueden llegar a sesgar los estudios. JMV - SPR b- 2012*

    JMV - SPR b- 2012

    *****