separata regionalización

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 separata regionalizacin

    1/4

    En el Per, el centralismo como tal no existe sino una regin

    nuclear centralista donde reside desde hace ms de dos siglos

    una oligarqua criolla, adaptada y sometida a los intereses

    econmicos externos.

    La regionalizacin y la promesa eterna

    En el proceso general de la organizacin administrativa de un

    territorio, se hace necesaria primero una etapa centralista para

    involucrar a las partes en un solo proyecto que beneficie al

    conjunto. Una vez lograda la sintona entre las partes, bajo la

    direccin central se van otorgando a las partes (regiones)

    progresivamente cierta autonoma y con ello las partes

    contribuyen al desarrollo del todo.

    En el Per es curioso promover la descentralizacin del poder

    poltico a partir de una base desarticulada poltica y socialmente

    (se busca dividir lo que ya est dividido), lo cual deviene

    potencialmente en un mayor fraccionamiento poltico y social.

    El instrumento utilizado en este proceso es la represin social.

    Sin embargo, la promesa eterna es que para llegar a la

    descentralizacin del poder econmico y poltico y por medio de

    ello lograr el bienestar general se requiere regionalizar el

    territorio.

    www.geo-uni.blogspot.com

    8

    LA DIVISIN POLTICA DEL TERRITORIO

    La divisin poltica del territorio consiste en la creacin deunidades administrativas territoriales dependientes del

    gobierno central a fin de manejar los asuntos polticos,

    econmicos y sociales del pas que conlleven a su desarrollo.

    1

    http://www.geo-uni.blogspot.com/http://www.geo-uni.blogspot.com/http://www.geo-uni.blogspot.com/
  • 7/31/2019 separata regionalizacin

    2/4

    Las iniciativas que dirigen dicha organizacin territorial pueden

    tener su origen en el seno del pas o fuera de l. Referencias

    acerca del impulso interno de la organizacin territorial de un

    pas lo demos observar en los pases industrializados como

    Inglaterra y EEUU; en cuanto a organizaciones polticas

    territoriales producto de la influencia externa lo apreciamos en

    los pases primario exportadores como Per y Colombia.

    BREVE REFERENCIA ACERCA DE LA RELACIN GOBIERNOCENTRAL Y GOBIERNOS REGIONALES

    Bajo predominio del orden feudal

    Si bien existi un gobierno central (monarqua), los gobiernosregionales tenan mayor poder poltico y econmico

    (poliarqua). La relativa convivencia entre ambas formas de

    gobierno se basaba en apoyo mutuo en trminos de seguridad,

    frente a otros dominios territoriales.

    El predominio de la poliarqua ser socavado por la reactivacin

    del comercio que, si bien, le otorgar beneficios de renta, como

    tal ser necesario resolver para la naciente burguesa por ser

    una traba para la distribucin de mercancas. Es as que en

    ciertas regiones la burguesa buscar fortalecer el poder central

    conformando el orden de la monarqua absolutista tal como

    ocurri en Inglaterra y Francia. En este contexto, la Iglesia feudal

    fue despojada en parte de sus tierras y privilegios y, la nobleza

    feudal ser convertida en nobleza cortesana; se implementan

    una serie de medidas de orden econmico que incentiven el

    poder de la naciente burguesa, se promueve el mercantilismo.

    2

    Desde el punto de vista social, la descentralizacin responde a

    la demanda de los grupos econmicos de poder locales y de la

    poblacin de la regin en tanto ello evite la agudizacin de los

    conflictos sociales que pongan en riesgo la operatividad de los

    capitales extranjeros en cada uno de los espacios, sin que ello

    signifique la aplicacin de medidas de seguridad de parte del

    Estado central como la declaracin del estado de emergencia en

    una regin donde hay rechazo a proyectos de inversin.

    Estado de emergencia en Espinar (Cusco ), junio 2012

    El centralismo como origen de los problemas sociales

    Comnmente se atribuye al centralismo como algo nocivo y

    necesario de extirpar, sin embargo es una forma de

    organizacin administrativa que ha cumplido y cumple un papel

    importante en el desarrollo industrial de los pases. A travs del

    centralismo se promueve la integracin de los miembros de un

    territorio bajo el discurso de una sola nacin y un solo proyecto

    de desarrollo, refleja el nivel de madurez de la clase dirigente.

    7

  • 7/31/2019 separata regionalizacin

    3/4

    Es decir, ante la ausencia de un ingreso econmico

    predominante por la va externa, el Estado promueve la

    produccin local, dentro de las lneas generales de orden

    central para luego beneficiarse de un ingreso tributario.

    Descripcin de la divisin poltica regional de 1988 2002

    El fortalecimiento econmico del Estado, a travs del

    centralismo o descentralismo siempre ha tenido como objetivo

    organizar nuestra economa a la dinmica y requerimientos de

    los grandes capitales a travs del desarrollo de infraestructura

    vial y energtica, tal como se viene dando desde el ao 2002, a

    travs de la Ley de la Descentralizacin.

    6

    A nivel poltico social, el concepto de nacin ser

    difundido a fin de unificar criterios de consumo a partir de

    la necesidad de crear un mercado interno frente a las de

    otras naciones y con ello afianzar el poder de la burguesa.

    Podemos enmarcar este proceso sobre todo en Espaa y

    Francia entre los siglos XV y XVII.

    Cabe indicar que la creacin de la monarqua absolutista

    fue necesaria para el desarrollo inicial del capitalismo

    mercantilista. En ella convivieron ciertas formas de

    produccin feudal como la produccin de mercancas en

    talleres; pero, superadas estas formas, fue necesaria su

    abolicin.

    La revolucin francesa fue promovida por la burguesa con

    el objetivo de tomar el poder para su beneficio.

    3

  • 7/31/2019 separata regionalizacin

    4/4

    La organizacin territorial capitalista

    El poder central est sujeto al desarrollo econmico de la

    burguesa. Un gobierno central que fortalezca la industria

    nacional; inicialmente, dentro y, posteriormente, fuera de las

    fronteras nacionales. Las formas de gobierno van desde la

    monarqua constitucional donde el parlamento burgus

    concentra el poder poltico hasta la repblica democrtica.

    La participacin del Estado en la economa se observar en lapoltica de subvenciones a la industria local, la aplicacin de

    elevados aranceles o barreras sanitarias a los productos

    importados; en el caso de las sucesivas crisis de produccin, la

    reactivacin de la economa a travs de la inyeccin de dinero al

    mercado o por medio del rescate financiero. La actual crisis

    europea es un indicador de las acciones de gobierno a favor de

    la burguesa.

    4

    LA DIVISIN POLTICA DEL PER EN RELACIN ALCENTRALISMO Y DESCENTRALISMO

    Reconociendo la relacin de dependencia poltica y econmica

    de los grupos de poder econmico en el Per, la divisin poltica

    de nuestro territorio no es un asunto nacional sino

    transnacional. Su constitucin a travs de los vaivenes entre el

    centralismo y descentralismo y su trnsito a travs de la

    regionalizacin, son la expresin de la adaptacin de nuestra

    economa y poltica al desarrollo del mercado internacional.

    El centralismo en el Per

    Desde el punto de vista econmico, el predominio del

    centralismo en el Per resulta de la bonanza financiera delgobierno central y de los grupos econmicos dominantes del

    pas nacionales y extranjeros afianzando nuestro carcter

    primario exportador desde hace casi 500 aos. Periodos

    vinculados a esta organizacin administrativa lo observamos en

    la era del guano y en la dcada de 1990 bajo la forma de

    dictadura; centralismo que, lejos de promover un real desarrollo

    interno, ha venido quebrando sistemticamente la produccin

    nacional estratgica y relevante.

    El descentralismo en el Per

    Desde el punto de vista econmico, las intermitencias

    descentralistas se dan por una reduccin del ingreso econmico

    al gobierno central y de los grupos econmicos dominantes en

    el pas. En esta situacin la promocin de la regionalizacin y su

    meta, la descentralizacin del poder poltico hacia las regiones

    est dirigida a fortalecer el ingreso tributario central.

    5