13
XIV SEMINARIO NACIONAL DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN NO ESCOLARIZADA DE EDUCACIÓN INICIAL “El derecho a aprender jugando respetando mis diferencias” Dirección de Educación Inicial LA LIBERTAD - TRUJILLO Del 15 al 19 de agosto ÁREA DE DESARROLLO CURRICULAR LA PSICOMOTRICIDAD EN EL II CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR –NIVEL INICIAL 2 0 1 1

separata_psicomotricidad_la_libertad_II_ciclo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 0

    01113113

    XIV SEMINARIO NACIONAL DE PROGRAMAS DE ATENCIN NO ESCOLARIZADA DE EDUCACIN INICIAL El derecho a aprender jugando respetando mis diferencias

    Direccin de Educacin Inicial LA LIBERTAD - TRUJILLO

    Del 15 al 19 de agosto

    REA DE

    DESARROLLO

    CURRICULAR

    LA PSICOMOTRICIDAD EN EL II CICLO DE EDUCACIN BSICA REGULAR NIVEL INICIAL

    2 0 1 1

  • 1

    El nio desde que est en el vientre materno y durante su proceso de desarrollo siente la necesidad de realizar movimientos como medio para explorar su entorno y actuar en l. Si observamos con atencin a un grupo de nios y nias veremos que la mayor parte del tiempo estn jugando, al realizar esta actividad ldica corren, saltan, ruedan, se desplazan libremente, y realiza otros movimientos con su cuerpo que les permiten la maduracin de sus funciones neurolgicas y la adquisicin de procesos cognitivos, desde los ms simples hasta los ms complejos, en un contexto socio afectivo, basado en la intencionalidad, la motivacin y la relacin con el otro. Al respecto Piaget seala que los nios mediante el uso de sus capacidades sensoriales motrices y reflejas en el medio que le rodea crean su representacin del mundo, de lo cual podemos concluir que el nio piensa actuando.

    La psicomotricidad

    El trmino Psicomotricidad se da a conocer en un congreso de Pars, Francia, en 1920 por el Dr. Ernest Dupre, quien le da un enfoque teraputico. En 1960, el concepto psicomotricidad llega a Mxico como informacin, pero es hasta 1972, cuando la Reforma Educativa de Educacin Integral lo esquematiza en tres esferas:

    1.- Cognitiva. Comunicacin verbal

    PSICOMOTRICIDAD

  • 2

    2.- Social-Afectiva. Comunicacin tnica

    3. Psicomotora. Comunicacin gestual

    La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser humano desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos.Tambin se seala que basndose en una visin global de la persona, integra las interacciones cognitivas, emocionales y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto socio afectivo.1

    Al respecto otros autores sealan:

    El psiclogo e investigador francs, Henri Wallon, seal a la psicomotricidad como la conexin entre lo psquico y lo motriz, adems plante la importancia del movimiento para el desarrollo del psiquismo infantil y por tanto para la construccin de su esquema e imagen corporal. Segn Wallon el psiquismo y la motricidad representan la expresin de las relaciones del sujeto con el entorno "Aucouturier2 La practica psicomotriz no ensea al nio los requisitos del espacio, del tiempo del esquema corporal ,sino que lo pone en situacin de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la relacin con el otro de descubrir y de descubrirse ,nica posibilidad para l de adquirir e integrar sin dificultad el conocimiento de su propio cuerpo ,del espacio y del tiempo.

    Piaget, afirma que el desarrollo de la inteligencia de los nios depende de la actividad motriz que l realice desde los primeros aos de vida ,sostiene adems que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la accin del nio con el medio, los dems ,y las experiencias a travs de su accin y movimiento.

    Por qu ser importante la psicomotricidad en el desarrollo del nio?

    El objetivo de la psicomotricidad est orientado al desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva al nio a centrar su actividad e inters en el movimiento.

    Por ello la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social del nio, favoreciendo la relacin con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los nios y las nias.

    Los beneficios que se pueden observar son a nivel motor, cuando le permite al nio dominar su movimiento corporal, en el nivel cognitivo le permite la mejora de la memoria, la atencin y concentracin y la creatividad ;a nivel social y afectivo, favorece su proceso de socializacin al relacionarse con los dems, as como tambin a conocer y afrontar sus temores.

    La psicomotricidad debe ser utilizada de manera cotidiana, se debe permitir a los nios correr, saltar, jugar con la pelota, etc. Se pueden aplicar diversos juegos, orientados a desarrollar la coordinacin, el equilibrio y la orientacin del nio, mediante estos juegos los nios podrn desarrollar, entre otras reas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrs.

    1 Asociacin espaola de psicomotricidad 2002 2 Propuesta pedaggica de educacin inicial .Gua curricular

  • 3

    ASPECTOS QUE TRABAJA LA PSICOMOTRICIDAD3

    Teniendo en cuenta, que la finalidad de la psicomotricidad, es el desarrollo de las posibilidades motrices expresivas y creativas del nio y la nia en su globalidad a partir del cuerpo, su actividad y la investigacin en torno a ella se centra en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: educacin, aprendizaje, disfunciones, patologas, etc.

    Por ello, la educacin psicomotriz, organiza sus objetivos en torno a la relacin con uno mismo, con los objetos y con los dems. Es decir, parte del cuerpo, de su expresin, de su aceptacin, de su conocimiento y dominio, para desarrollar la actividad de organizacin real, simblica y representativa del espacio y las cosas que en l se encuentran, a fin de llegar a una relacin ajustada con los dems fruto de su autonoma psicomotriz.

    La conciencia del cuerpo, el conocimiento del espacio, la funcin tnica, la coordinacin gruesa y fina, el equilibrio y la locomocin, son aspectos que trabaja la psicomotricidad, y que no son funciones aisladas y fragmentadas, sino que representan posibilidades de accin para el nio y medios para conocer el mundo y relacionarse con los dems.

    Esquema corporal

    Segn Costallat4 , esquema corporal es: El conocimiento y la relacin mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo del esquema corporal permite que los nios se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a travs de l, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras reas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrs, adentro-afuera, arriba-abajo ya que estn referidas a su propio cuerpo.

    Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece a travs de la experiencia directa, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de s mismo, es decir:

    Nuestros lmites en el espacio (morfologa).

    Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.).

    Nuestras posibilidades de expresin a travs del cuerpo (actitudes, mmica, etc.).

    Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo.

    Las posibilidades de representacin que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de vista mental o desde el punto de vista grfico).

    Ajuriaguerra 5considera los siguientes elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboracin del esquema corporal: la actividad tnica, el equilibrio y conciencia corporal.

    Actividad Tnica: Consiste en un estado permanente de ligera contraccin de los msculos. La actividad tnica es necesaria para realizar cualquier movimiento y est regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptacin no se podra actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psquico se vera seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulacin de los objetos.

    3 Camiselle Perez Ricardo e Ideas Propias (2004) Teora y Praxis del Desarrollo Psicomotor en la Infancia. Espaa. Editorial Virgo. 4 Costallat, Dalila (1987) Psicomotricidad. Buenos Aires. Losada. 5 Ajuriaguerra, J. (1993) Manual de Pediatra Infantil. Barcelona. Editorial Masson.

  • 4

    Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al nio o a la nia el mximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estticas o dinmicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensin muscular.

    Equilibrio: Es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio..El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a travs de una ordenada relacin entre el esquema corporal y el mundo exterior.

    El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistindola.

    Entre las actividades, se les puede proponer a los nios, desde la posicin de pie, con las piernas juntas, flexionen ligeramente el tronco hacia delante y eleven los talones y verbalicen lo que sienten; tambin los nios pueden adoptar diferentes posturas de acuerdo a su imaginacin, ya sea, acostados, sentados o de pie, que den la sensacin de estar frente a una verdadera estatua; los nios salen caminando con un globo al aire, soplndolo para que no se caiga, y sin cogerlo con las manos, entre otros.

    Conciencia Corporal: La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Se debe tener en cuenta que el movimiento consciente ayuda a incrementar la conciencia corporal y la relajacin.

    Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de s son:

    a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario. b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el

    otro. c. Movilidad-inmovilidad. d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...) e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.) f. Agilidad y coordinacin global. g. Nocin y movilizacin del eje corporal. h. Equilibrio esttico y dinmico. i. Lateralidad. j. Respiracin. k. Identificacin y autonoma. l. Control de la motricidad fina. m. Movimiento de las manos y los dedos. n. Coordinacin culo manual.

    Lateralidad

    Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremaca de un hemisferio cerebral. Mediante el desarrollo de la lateralidad, el nio estar desarrollando las nociones de derecha e izquierda, tomando como referencia su propio cuerpo.. Es importante que el nio defina su lateralidad de manera espontnea y nunca forzada.

  • 5

    Entre las actividades que se pueden desarrollar tenemos: saltar a la pata coja, patear un baln, jugar a la con la rueda, explotar una bolsa con el pie, enhebrar una aguja, lanzar una pelota, llevar una vaso lleno de agua, etc

    Estructuracin espacial

    Este aspecto comprende, la capacidad que tiene el nio para mantener la constante localizacin del propio cuerpo, tanto en funcin de la posicin de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en funcin de su propia posicin, comprende tambin la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez.

    Las actividades que se sugiere son: dibujar una lnea sobre la mesa, colocar una figura (animal) en uno de los lados, los nios irn soplando la figura hasta hacerla cruzar la lnea; que los nios renan varios objetos y que los coloquen a diferente distancia, pedirle a los nios que camine entre ellas, etc.

    Tiempo y Ritmo.

    Las nociones de tiempo y de ritmo, se elaboran a travs de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rpido, lento; orientacin temporal como: antes-despus y la estructuracin temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, segn lo indique el sonido.

    Entre las actividades se sugiere que los nios se siten alrededor del docente quien ir dando golpes a la pandereta, con cada golpe los nios avanzan un paso y si da dos golpes avanzarn dos pasos; los nios se imaginan que estn comiendo en un restaurant y dramatizan la accin, etc.

    Motricidad

    Est referida al control que el nio es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, as tenemos:

    a. Motricidad gruesa: Est referida a la coordinacin de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

    b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisin que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultnea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.

    De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos elementos de la psicomotricidad no slo se lograr un buen control del cuerpo, sino que tambin brindar la oportunidad desarrollar diversos aspectos en el nio y nia, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

    A continuacin presentaremos un cuadro que nos explicita los diferentes aspectos que trabaja la Psicomotricidad para lograr el desarrollo del nio, sin olvidar en ningn momento que esta armona y autonoma personal no se adquiere en compartimentos estancos, sino en la coordinacin y la globalizacin, haciendo significativa esta actividad para el nio, dado que parte de su inters, del desarrollo adquirido y del que hay que conseguir.

  • 6

    La psicomotricidad y su relacin en las matemticas La etapa en el Nivel Inicial es un perodo que vive el nio (a) desde que nace hasta que empieza la escolarizacin propiamente dicha (6 aos ); y es de suma importancia ya que durante este tiempo, toma conciencia de s mismo, del mundo que le rodea, y a la vez va madurando intelectualmente, as como afectivamente. La escuela juega un papel predominante en esta etapa de la vida, ya que los educadores tendrn que facilitar en el nio (a) la asimilacin e integracin de todas las vivencias que tendr en estos primeros aos, constantemente explora el mundo que le rodea, se descubre a s mismo y a los dems, aprende de cualquier circunstancia y se enriquece a cada momento en cada una de las reas:

    Motriz. Cognitiva. Afectivo-social.

  • 7

    El nio (a) aprende bsicamente jugando y vivenciando las experiencias que le brinda su entorno no solo de las hojas de aplicacin que podemos facilitarle. Es en esta etapa donde el movimiento va asociado al desarrollo de la inteligencia y es especficamente al desarrollo del pensamiento lgico. El pensamiento lgico-matemtico en el nio se desarrolla a travs de la exploracin de su mundo y de los objetos y las relaciones que a travs de su actividad establece. En sus manipulaciones el nio descubre lo que es duro y blando, lo que rueda,... Pero aprende tambin sobre las relaciones entre ellos (descubre que la pelota rueda ms deprisa que el camin, que el mueco es ms grande que la pelota, que el camin es ms pesado,...). Estas relaciones permiten organizar, agrupar, comparar, etc., no est en si en los objetos como tales sino que en las construcciones que el nios establece y las base de las relaciones que encuentran y detecta.

    Las relaciones que va descubriendo entre unos objetos y otros son al principio sensomotoras, luego intuitiva y progresivamente lgicas, tales relaciones van a ir encontrando expresin a travs del lenguaje. As no slo aprender a referirse a los objetos sino tambin a las relaciones entre ellos.

    La expresin de esas relaciones se har primero a travs de la accin, luego a travs del lenguaje oral y luego a travs del lenguaje matemtico que pueda empezar sirvindose de representaciones icnicas y acabar recurriendo a los nmeros. Esta es la relacin entre desarrollo lgico matemtico y educacin psicomotriz "Pensamiento hecho acto", o "El pensar llevado a la accin". Es en esta etapa suceden los procesos mentales ms importantes:

    Etapa de la sensacin (2 a 3 aos)

    Se caracteriza porque en ella el proceso mental predominante es el desarrollo de las sensaciones. La sensacin es un proceso mental relativamente simple y de carcter analtico, que consiste en el reflejo de las cualidades sensoriales de la realidad, entendiendo que una sensacin determinada es el reflejo de una estimulacin proveniente de una cualidad determinada de un objeto o de una determinada sensacin corporal.

    Etapa de las percepciones

    En esta etapa el proceso mental preponderante es el del desarrollo de las percepciones. La percepcin es un proceso mental de carcter sinttico, que consiste en el reflejo de los objetos y hechos de la realidad. En la percepcin, todas las cualidades sensoriales de un objeto se integran en una unidad que permite identificar tal objeto como distinto de las dems. La percepcin implica un primer grado de abstraccin, en el sentido de que:

    Realiza la sntesis de todas las caractersticas de un objeto para convertirlas en una unidad con sentido.

    Realiza la separacin de las caractersticas de un objeto de las que son slo accidentales y variables

    Realiza la separacin de una cualidad sensorial de todos los objetos que la presentan y la generaliza e identifica en todos los objetos que pueden presentarla.

  • 8

    La percepcin se desarrolla a medida que aumenta la asimilacin de las estructuras espacio-temporales y a medida que se perfeccionan los procesos de diferenciacin de estmulos y de respuestas.

    Etapa de la representacin

    En esta etapa el proceso mental predominante es el desarrollo de las funciones abstractas y simblicas.

    La representacin es un proceso mental complejo, de carcter analtico-sinttico, por el cual el nio es capaz de operar con las imgenes mentales de los objetos sin necesidad de que stos estn presentes. Los objetos y acciones han sido interiorizados y el nio es capaz de manipularlos mentalmente.

    En el desarrollo de la representacin tiene un papel importantsimo el desarrollo del lenguaje, como elemento de codificacin y de simbolizacin de la realidad

    Una vez que el nio es capaz de representar mentalmente las imgenes de la realidad, est ya capacitado para desarrollar paralelamente la imaginacin creativa, a travs de la manipulacin y combinacin de las representaciones e imgenes ya posedas.

    La Actividad Psicomotriz6 Es una actividad que se caracteriza por el trabajo del nio con su propio cuerpo, en relacin con los otros, los objetos y el espacio. Los nios deben vivenciar su cuerpo explorndolo y realizando diversos movimientos en el espacio. Esta actividad tiene la siguiente secuencia metodolgica:

    Asamblea o Inicio: Los nios, nias y la educadora se ubican en el espacio formando un crculo, se les presenta el material a utilizar y construyen juntos las reglas o normas a tener en cuenta en lo que se refiere al uso de los materiales, el uso del espacio y el respeto a sus compaeros.

    Desarrollo o expresividad motriz: Se invita a los nios y nias a que hagan un reconocimiento del espacio, acompaados, de preferencia, por un ritmo que el educador marca con algn instrumento de percusin. Se recomienda que primero sean ritmos lentos y que luego se vaya incrementando la rapidez de los mismos. Luego se explora de manera libre el material a utilizar y las diversas posibilidades de movimiento de su cuerpo, de su uso con o sin desplazamiento. Se propician actividades de relacin con los pares, utilizando el movimiento corporal.

    6 Ministerio de Educacin (2008) Propuesta Pedaggica. Gua Curricular. Lima - Per

  • 9

    Relajacin: La educadora propicia un clima de tranquilidad, donde los nios eligen un lugar acogedor en el espacio para echarse e ir normalizando, con ayuda de la educadora, su respiracin, despus de la experiencia de movimiento corporal vivida.

    Expresin grfico-plstica: Los nios expresan a travs de diferentes tcnicas, como el dibujo o la pintura, lo que hicieron durante el desarrollo de la actividad corporal.

    Cierre: La educadora, al recoger los trabajos de los nios, les preguntar sobre su produccin, felicitndolos y animndolos a seguir. Luego los colocar en un lugar visible, para que lo aprecien todos los nios del aula.

    ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

    N 01:JUGANDO CON

    AROS

    Nuestra prctica pedaggica es una bsqueda incesante .Permanece

    constantemente abierta. Abierta a la creatividad de los nios ,abierta al

    la observacin y al anlisis de su comportamiento, abierta asimismo a

    nuestra propia creatividad que nos incita a proponerles no a imponerles

    nuevas direcciones de bsqueda que nos permitan sondear sus

    verdadero inters (A. Lapierre; B. Aucouturier)

  • 10

    Asamblea o inicio: Los nios, nias y la docente se ubican en el espacio por el cual

    se desplazaran; dialogan para establecer las normas para la realizacin de la

    actividad considerando el uso de materiales y el respeto a los compaeros.

    Desarrollo o expresividad motriz: Se les propone a los nios a desplazarse por el

    espacio en forma libre con un fondo musical que tendr variantes en el ritmo con

    el fin de propiciar diferentes movimientos corporales, y el cambio en las

    velocidades en la ejecucin.

    Luego los nios y nias manipularan los aros libremente se les pregunta qu

    podemos hacer con el aro? propiciando que ejecuten diferentes movimientos en

    forma libre, podra ser que lo pasen por su cuerpo, lo ruedan, lo mueven con sus

    piernas, luego sus brazos, cuello, le podemos preguntar de qu otra forma

    podemos jugar con el aro? De forma tal que propiciemos que encuentren todas las

    posibilidades de interactuar con l; podra darse que leubiquen arriba, abajo,

    delante, detrs, que se coloquen dentro, fuera.(Debemos tener en cuenta que la

    actividad no debe ser dirigida, que debemos dejarlos que acten con el objeto en

    forma libre logrando su disfrute.)

    Luego los invitamos a realizar esta experiencia con sus compaeros y

    compaeras, as encontrarn otras posibilidades de actuar con el aro en pareja de

    forma creativa y divertida.

    Relajacin: Finalmente la docente invita a los nios y nias a sentarse y a

    imaginarse que estn inflando un globo soplando (inhala -exhala) de forma tal que

    su respiracin se normalice al trmino de la actividad.

    Expresin grfico plstica: Se les pregunta a los nios recuerdan cmo hemos

    jugado con el aro? Qu les parece si lo dibujamos? Entonces los nios y nias

    representarn mediante el dibujo lo realizado en la actividad, es importante

    mantener siempre el dilogo con ellos, mientras realizan sus representaciones con

    el fin de estimularlos.

    Cierre :Luego invitamos a los nios y nias a colocar los trabajos en una zona para

    compartirlos con sus dems compaeros, y dialogamos con ellos mientras

    observamos sus trabajos veamos que est haciendo Orlando en el dibujo?Dnde

    est el aro?;y t como jugaste con el aro? Se recomienda lograr la participacin de

    todos los nios y nias en el dialogo, finalmente se les pregunta cmo se

    sintieron? Les gust lo que realizamos hoy? Por qu?

  • 11

    ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ

    N02:DIVERTIANIMALES

    Asamblea o inicio: Los nios, nias y la docente se ubican en crculo; y

    dialogan para establecer las normas para la realizacin de la actividad

    considerando el uso de materiales y el respeto a los compaeros.

    Desarrollo o expresividad motriz:

    Se les propone a los nios a explorar su cuerpo con sus manos libremente, y a

    realizar movimientos corporales libres, con un marco musical suave; luego se

    les pregunta Qu animales conocen ? los han visto?, Dnde? Cmo son?

    Cmo caminan ? los invitamos a jugar que somos animalitos y a caminar como

    ellos utilizando todo el espacio, luego le preguntamos Cmo que animalito

    caminaron? y se les invita a organizarse en grupo.

    La docente establece puntos equidistantes en el espacio en el cual se

    desplazan, luego les formula a los grupos la siguiente interrogante Imaginemos

    que siendo el animalito que elegiste.. (se mencionan diferentes animales),

    necesito buscar mi alimento que est al otro extremo, cmo lo hara? los

    invitamos a realizar el reto, de esta forma los nios se desplazarn de formas

    distintas saltando, reptando , caminando, hasta llegar a su alimento.

    Relajacin: Finalmente la docente propone a los nios y nias acostarse en el

    piso y realizar ejercicios de respiracin inhalarexhalar.

    Expresin grfico plstica: Se les pregunta a los nios Cul fue el animalito

    que imitaron?Recuerdan de qu forma caminaron? les gustara si lo moldeamos

    con plastilina? Entonces los nios y nias representarn mediante el moldeado

    las diferentes trayectorias que realizaron en la actividad y lo pegan en una

    hoja.

    Cierre: Luego invitamos a los nios y nias a exponer sus trabajos, mientras

    observamos les preguntamos Todos se desplazaron de la misma forma? Por

    qu? Les gust lo que realizamos hoy? Se recomienda lograr la participacin de

    todos los nios y nias en el dialogo.

  • 12

    BIBLIOGRAFA

    Muoz Diaz, Mara J. (2010)La psicomotricidad en la educacin infantil Granada.

    Espaa.

    Gallego Ramrez ,Sandra.(2010) Psicomotricidad.Espaa.

    San Martn, Marisol (2010) Psicomotricidad :Expresin,creatividad y juego.

    Daz Bolio, N (2002) Fantasa en movimiento Editorial: Limusa Ramos

    Durivage, J (2005) Educacin y Psicomotricidad en Espaa Editorial Trillas

    Ajuriaguerra, J. (1993) Manual de Pediatra Infantil. Barcelona. Masson.

    Camiselle Prez Ricardo e Ideas Propias (2004) Teora y Praxis del Desarrollo Psicomotor

    en la Infancia. Espaa. Editorial Virgo.

    Costallat, Dalila (1987) Manual de Psicomotricidad. Buenos Aires. Losada.

    Ministerio de Educacin. (2008) Propuesta Pedaggica; Gua Curricular. Lima.