Septenios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Septenios

    1/20

    Septenios del cuerpo(maduracin fsica)

    Primer septenioDesde el nacimiento hasta los7 aos

    Desarrollo del cuerpo fisco (lo visibley conocido)

    Cuando es concebido, el hombre como embrin, an no estorganizado, no est constituido por los cuatro cuerpos. En elseno materno, ya es fsicamente visible; esto es posible graciasa la ecografa. La madre aporta vitalidad y, a medida que sealimenta, forma sustancia viviente.

    Fsicamente, el Yo demora ms o menos un ao enmanifestarse. El hombre sostiene su cabeza a los tres meses;se sienta, a los seis meses; se pone de pie, a los nueve meses ycamina, a los doce meses; sta es la influencia del Yo. Podercaminar significa que la columna vertebral del hombre seyergue como consecuencia de la accin del Yo. Merced a supropio Yo, el hombre puede erguirse y comenzar el trabajo desostenerse.

    Por lo tanto, cada siete aos se producen crisis que generancambios importantes.

    Las experiencias por las que atraviesa un ser humano en lasprimeras etapas de su vida se reflejarn en los ltimos aos dela misma. Lo importante de este planteo es descubrir losprocesos de enfermedad o las situaciones problemticas quesurgen, determinar cules son sus races y tratar de analizarestas cuestiones desde otros puntos de vista, ms all de unenfoque estrictamente psicolgico.

    En los primeros siete aos, el nio conforma y consolida sucuerpo fsico; a partir de ahora, su cuerpo fsico est completo.

    ste es, adems, el septenio durante el cual aparecen lasenfermedades infantiles. El nio, al nacer, trae el cuerpo vitalde la madre, al cual quemar con las altas temperaturas de lasenfermedades infantiles. La fiebre que se manifiesta, en estosprimeros aos de vida, no tiene nada que ver con la fiebre que

  • 8/4/2019 Septenios

    2/20

    se desarrolla en los otros perodos de la vida.

    Las enfermedades infantiles tienen el propsito de que el niodesarrolle su propio cuerpo vital, a partir de los siete aos,

    abandonando el cuerpo vital donado por su madre. Esto es elprincipio de su proceso de individualizacin. Por lo tanto, esimportante no interrumpir estas enfermedades cuandoaparecen.

    Entonces, a los siete aos se produce una transformacin muyimportante: el nio ha completado la formacin de sus rganos;la formacin de su cuerpo. A partir de ahora, las fuerzas queestaban dedicadas al crecimiento se liberan, transformndoseen fuerzas del pensamiento; es decir, las fuerzas vitales queayudaron al crecimiento formarn la conciencia del nio y,desde este momento, podr pensar. Por esta razn, es muyimportante no interrumpir la evolucin fsica del nio aplicandoestas fuerzas del crecimiento al pensar.

    Segundo septenioDesde los 7 a los 14 aos

    Desarrollo del cuerpo vital o eterico(impregna al cuerpo fsico y el davida)

    Desde los siete a los catorce aos, se desarrolla el septenio delcuerpo vital. Este nuevo nacimiento, invisible para nosotros,est sealado por dos hechos fundamentales:

    se completa el proceso de cambio de dientes.el sistema nervioso ya est conformado.

    A partir de los siete aos, el nio est ms despierto al mundo,

    ya ha desarrollado su capacidad de aprendizaje y, as, podriniciar su vida escolar. Esto es posible porque las fuerzasformadoras del cuerpo vital o cuerpo etrico se liberan de latarea de configurar rganos y sistemas, correspondientes alcuerpo fsico, y se transforman en fuerzas de pensamiento

  • 8/4/2019 Septenios

    3/20

    El cuerpo vital es la base del temperamento, razn por la cualel segundo septenio se caracteriza, tambin, por lamanifestacin de los temperamentos. Son cuatro lostemperamentos, a saber:

    temperamento melanclico, con preponderancia del cuerpofsico, se expresa en el predominio de los rganos de lossentidos, tendiendo a los sabores cidos.temperamento flemtico, con preponderancia del cuerpoetrico, se expresa en el predominio del sistema glandular,tendiendo a los sabores salados.temperamento sanguneo, con preponderancia del cuerpoastral, se expresa en el predominio del sistema nervioso,tendiendo a los sabores dulces.temperamento colrico, con preponderancia del Yo, seexpresa en el predominio del sistema sanguneo, tendiendo alos sabores amargos.

    Durante el desarrollo de este septenio, el nio tiene laposibilidad de adquirir hbitos, no slo los hbitos de comer,dormir, sino tambin hbitos de conducta, como: no criticar,respetar a los otros, saber perdonar. Por lo tanto, la labor delos educadores, no slo la de los maestros sino tambin la delos padres, adquiere fundamental importancia.

    Tercer septenioDesde los 14 a los 21 aos

    Desarrollo del cuerpo astral o de lassensaciones (permite que el hombresienta)

    A los catorce aos ha terminado la escolaridad primaria y seprepara para ingresar en uno de los septenios ms dramticosque tendr que vivir: el tercer septenio, que transcurre entrelos catorce y los veintin aos.

    A partir de los catorce aos, aparecen las formas corporalescaractersticas y determinantes de ambos sexos: lamenstruacin, en las nias; la aparicin del vello; el cambio de

  • 8/4/2019 Septenios

    4/20

    voz, en los varones. Algunos hablan de bisexualidad otros deasexualidad; se dira que los sexos se confunden,establecindose amistades muy profundas e ntimas entresseres del mismo sexo. Es una etapa durante la cual no hay unaclara discriminacin sexual.

    Venimos de un mundo espiritual en el cual no haydiferenciacin sexual. Lo sexual aparece despus, en el planofsico. Las fuerzas espirituales son las que promueven elfuncionamiento glandular con la secrecin hormonal,determinando que ese ser, que ha encarnado, sea hombre omujer.

    Durante este septenio tan difcil, se desarrolla el cuerpo astral ocuerpo de sensaciones; es decir, el ser humano comienza atener nuevos sentimiento y sensaciones. Bsicamente,comienza el aprendizaje para quererse o para distinguirse a smismo. El joven se encuentra inmerso en un mar desensaciones y, as, frente al mundo, actuar segn su gusto odisgusto; es decir, aparecen las polaridades. El joven de estaedad vive el deseo.

    A partir de los veintin aos, esta situacin se modifica porquenos acercamos al nacimiento del Yo.

    Septenios del alma(maduracin anmica)

    Cuarto septenioDesde los 21 a los 28 aos

    Desarrollo del alma sensible A partir de los veintin aos, nos acercamos al nacimiento delYo. Todo este proceso conduce a separar al joven de la madre.

    A travs de las distintas etapas de la vida del nio, la madre losiente de diferente manera. La madre percibe al nio y eseestar percibindolo es una conexin vital. A los siete aos,cuando nace el cuerpo vital del nio, la madre vadesconectndose un poco del nio, proceso necesario para su

  • 8/4/2019 Septenios

    5/20

    desarrollo y crecimiento. A los catorce aos, surge el cuerpoanmico del nio y, a partir de este momento, la madre percibea su hijo de una manera diferente; hasta puede dudar de si eseser es verdaderamente su hijo. Esta sensacin se acrecienta alllegar a los veintin aos, cuando la madre puede sentir quedesconoce totalmente al joven que tiene a su lado. Cuando lamadre dice conocer mucho a su hijo; en realidad, slo conoceal embrin de ese ser, conoce los pasos previos necesarios paraque ese ser llegue a ser la individualidad que ahora es con susveintin aos. A partir de este momento, podremos observarquin es en verdad la persona que comienza a manifestarse, unpersonaje que la madre an no conoce. Los padres, comoconstituyentes del medio que rodea al nio, influyen pero nopueden conocer los impulsos que recin aparecen a los veintinaos. Esto es lo nuevo para cada uno de ellos.

    Alrededor de los veintin aos, muchos jvenes sufren crisis

    violentas relativas a su propia identidad. Muchos jvenessienten que deben liberarse de las imgenes fuertes de supadre o su madre, para lo cual abandonan la casa paterna.

    En este septenio, la mayora de las personas inicia su carreraprofesional, iniciando una etapa de experimentacin, una etapaen la cual se adquieren experiencias de vida. Es una etapa degran creatividad, de una gran satisfaccin por vivir y probartodo aquello que fue aprendido, especialmente, en la faseanterior. El joven est ?abierto? hacia su entorno, suscapacidades todava son ilimitadas y, por lo tanto, todo esposible para l.

    El desafo que debe enfrentar el joven, en esta etapa de suvida, es tratar de alcanzar el equilibrio interno, su seguridadinterna, independientemente del medio que lo rodea.

  • 8/4/2019 Septenios

    6/20

    Estos son los tres septenios centrales de la Biografa Humana,aquellos que corresponden a la conformacin del alma. Puedenser descriptos como los septenios de la vida anmica ya que,desde los veintin aos, el Yo se hace presente plenamente enla vida de nuestras sensaciones. El alma es nuestro mundointerno al cual slo nosotros tenemos acceso.

    Existen tres niveles en la conformacin del alma quellamaremos

    Alma sensible, se desarrolla entre los veintin y los veintiochoaos;

    Alma racional, se desarrolla entre los veintiocho y los treinta ycinco aos;

    Alma consciente, se desarrolla entre los treinta y cinco y loscuarenta y dos aos.

    Durante el septenio del alma sensible el ser humano comenzara controlar su vida anmica; es el momento del autodominio.

    Aquellos juicios impregnados de simpata o antipata sontomados con mayor seguridad. El Yo an no se constituy en elcentro del alma, pero el individuo quiere saber cmo sonrealmente las cosas, quiere aprender a conocer la vida y elmundo. Busca con empeo una posicin en la vida, afirmarseen su trabajo o en su profesin, compartir sus das con alguieny, tambin, formar una familia. El joven percibe en s una grancreatividad y satisfaccin de vivir.

    El septenio del alma racional es el centro de la biografa ydurante el cual el pensar acta de manera ms intensa.Lentamente, el Yo se emancipa del alma, ha disminuido laviolencia de los deseos y de los impulsos. Por lo general, elindividuo se torna escptico y le es muy difcil acceder a unpensar que no sea cientfico ? racional. Modifica su relacin con

  • 8/4/2019 Septenios

    7/20

    los otros, ya que terminada la juventud la vida se torna msseria.

    Durante el septenio del alma consciente se desarrolla laautoconfianza, lo cual demanda un trabajo de la voluntad. Coneste septenio culmina el proceso de maduracin del almahumana. A partir de este momento, el individuo siente laexigencia de ser l mismo; no es ya el simple hecho de hacer ylograr lo correcto sino de hacer y lograr aquello que tengavalor.

    En el plano fsico suele producirse una disminucin de lavitalidad y de la capacidad de trabajo; inconvenientes quepueden superarse con el aumento de la autoexigencia, lo cualtendr un costo en el futuro. Es una etapa en la cual aparecefrecuentemente la sensacin de vaco; vaco que predispone alencuentro consigo mismo. Es un perodo de aceptacin de smismo y de los otros, constituyendo un verdadero ejercicio paralograr la autoconfianza.

    Quinto septenioDesde los 28 a los 35 aos

    Desarrollo del alma racional

    Sexto septenioDesde los 35 a los 42 aos

    Desarrollo del alma conciente

    Septenios del espritu(maduracinespiritual)

    Sptimo septenioDesde 42 a los 49 aos

    Desarrollo del espritu

    Octavo septenioDesde los 49 a los 56 aos

    Transformacin del cuerpo etreo ynecesidad de respuesta espiritual

    Noveno septenio

  • 8/4/2019 Septenios

    8/20

    Desde los 56 a los 63 aos

    Septenios del Espritu

    Sptimo septenio, desde los 42 aos a los 49 aos

    Este septenio, regido por Marte, es el septenio de la accin. Hemos llegao a los 42 aos; comienza eldesarrollo del espritu. El hombre y la mujer se convierten en principiantes o aprendices, comenzandoa recorrer el largo camino del despertar espiritual.

    Esta etapa de la vida se caracteriza por la transformacin consciente del Cuerpo Astraly nomeramente por el hecho de ?haber durado? una cantidad de aos a partir del nacimiento fsico.

    Hay una gran diferencia entre el esfuerzo consciente individual que cada ser humano realiza, en unlapso aproximado de siete aos, en beneficio de la transformacin de uno de sus miembrosesencialres, y la suposicin de que cada siete aos ocurren o "deben ocurrir" determinadosfenmenos en la vida de un individuo.

    Si el hombre o la mujer, que se aproximan a esta etapa clave para el desarrollo de suspotencialidades espirituales, no hacen esta transformacin sufrirn una gran falencia.

    Nos encontramos con que el individuo debe reconocer el comienzo de la declinacin fsico-biolgica,lo cual se puede presentar de distintas maneras:

    Mayor desgaste fsico.

    Aumento del cansancio frente a los mismos esfuerzos.

    Aumento de peso, ya que no es posible controlarlo como ocurra con anterioridad.

    Posibilidad de una incipiente cada del cabello.

    Notoria disminucin de la visin.

    Pridida de la memoria.

    Decaimiento de las fuerzas vitales.

  • 8/4/2019 Septenios

    9/20

    Desequilibrios hormonales.

    Tendencia a la sequedad de la piel; por lo tanto, aparecen las arrugas;

    Un elemento infaltable en este perodo es la sensain de vaco que acompaa a todas estas manifestaciones fsicas yanmicas. Este vaco, que puede ser vivido como soledad, trata de compensarse con gratificaciones buscadas en el mundoexterior (viajes, cambio de automvil, de casa y, con frecuencia, cambio de pareja).

    No obstante el esfuerzo desmedido para sobreponerse a la disminucin de las fuerzas vitales, detrsde este proceso de negacin siempre est latente la posibilidad de la depresin / cncer o de lahiperexcitabilidad / infarto, supeditada al destino individual de la persona. Y as, una concepcinpuramente materialista de la vida tornar al hombre o a la mujer en esclavos de la casualidad, el azar,la buena o la mala suerte. Sin embargo, cualquiera sea el concepto de vida que se tenga, a partir delsptimo septenio el mundo espiritual comenzar a llamar a la puertay cada vez lo har con msfuerza.

    Lo descripto hasta aqu, corresponde a costumbres habituales y generales observadas en nuestrasociedad; una sociedad que lucha matenalmente por sobrevivir, muy enejenada de s misma comopara poder percibir el llamado del espritu. Pero afortunadamente hay, cada vez ms, individuos cuyo

    Ser interior puede escuchar ese llamado.

    El desarrollo social estar directamente relacionado con la eleccin del camino a seguir: la actitudpodr orientarse hacia fines realmente altruistas o podr cae en la tentacin del uso y del abuso delpoder.

    En los tres Septenios del Espritu-sptimo, octavo y noveno- las tareas y las metas debern estarcomprendidas dentro de una cosmovisin total. Ahora, se generarn la humildad, la aceptaciny elamor. Las realizaciones deben ser patrimonio del espritu y no meramente de la materia. El trabajoindividual se halla en el mundo fsico, no podra ser de otro modo ya que somos cuerpos fsicos; perola esenciadel acto de trabajar pertenece a un orden de leyes no materiales. En este septenio esimprescindible armonizarse con las leyes csmicas.

    En este primer septenio de desarrollo espiritual, el almase pone al servicio del espritu. El alma es loque nos conecta la mundo fsico para que el espritu pueda expresarse. A su vez, el espritu, parapoder utilizar el cuerpo necesita necesita sentir y transformar ese cuerpo (el alma) que representa suconexin con el plano fsico. Este constituir el trabajo interior del septenio: la transformacin del

  • 8/4/2019 Septenios

    10/20

    Cuerpo Astral; es decir, nuestro cuerpo de sensaciones, para permitir el advenimiento del Yoespiritual, el ms elevado de nuestros cuerpos suprasensibles.

    Septenios del Espritu

    Octavo septenio, desde los 49 aos a los 56 aos

    En plena crisis de los 50, el hombre y la mujer se acercan a los umbrales de un nuevo proceso. Setrata de un fenmeno sociocultural y familiar muy fuerte que determina, drsticamente, latransferencia a otro grupo social: el de la tercera edad, la edad madura o, peor an, el de la vejez.

    En la mujer, el hecho biolgico dominante est dado por el cese de su perodo menstrual omenopausia. Por supuesto, este proceso ser vivenciado individualmente de manera muy diferentesegn sea su preparacin interior y su disposicin anmico-espiritual. En el caso del hombre, unfenmeno biolgico parecido se produce merced a los problemas de la prstata, aunque stos no soninexorables en su aparicin ni poseen igual jerarqua sociocultural que la menopausia.

    En la actualidad, se han desarrollado una serie de investigaciones sobre estos temas.Desafortunadamente, gran parte de las conclusiones a las que stas arribaron desemboca en algunasustancia qumica que, al emplearla en el organismo humano, reproduce los efectos producidos por lahormona o el neurotransmisor que ha comenzado a declinar naturalmente. Sin embargo, estas?soluciones parciales para sentirse mejor? y no brindan ninguna respuesta valedera a losinterrogantes bsicos del hombre y de la mujer de esta edad.

    El problema del climaterio masculino y femenino no se resuelve en plano qumico-biolgico, ancuando algunas modificaciones, en este sentido, otorguen un alivio pasajero a determinadossntomas. Tampoco es una cuestin estrictamente psicolgica. Quiere decir, entonces, que se handado respuestas al cuerpo fsicoen el terreno de la bioqumica; se ha dado respuesta a una parte delalmaen el mbito de la psicoterapia; pero no hay respuestas para el esprituen el plano

    trascendente. Y ste es un trabajo individual, de perseverancia y de elevacin de la propiaconciencia.

    He aqu, precisamente, lo que se abre para el ser humano tras esta nueva crisis: la poca central delos tres Septenios del Espritu. Lo que antes era una insinuacin, en este octavo septenio, es unanorma. Aquella vaga necesidad de una respuesta espiritualque empez a ceir el alma despus de

  • 8/4/2019 Septenios

    11/20

    los 40, se transforma ahora en una presin constante sobre nuestras actividades cotidianas. Es elreflejo del segundo septenio (7 a 14 aos), cuando se consolidaba el incipiente cuerpo etreoindividual. As como a los 7 aos se produca el nacimiento del cuerpo etreodel hombre, ahora esnecesario prepararse para transformar ese cuerpo etreo.

    Sobre la base de aquella estructura, hemos administrado vitalidad al cuerpo fsico y hemos adquiridopoco a poco los hbitos y las costumbres. Aqu debemos recordar que es mucho ms difcil cambiarun hbito o una costumbre -mbito del cuerpo etreo- que modificar una cualidad anmica -mbito delcuerpo astral-. Es ms sencillo revertir una tendencia egosta -cuerpo astral- que el hbito de la crtica-cuerpo etreo-.

    En este octavo septenio se produce la culminacin de la reflexiny del pensar, que ya no estnexigidos por la accincomo en el perodo de 42 a 49 aos.

    Adems este es el septenio del desarrollo moral; una verdadera transformacin del cuerpo etreo traeaparejada una profundizacin de lo moral. La moralno se fundamenta en sermones, ya que si estofuera posible no habra inmoralidad sobre la Tierra. Dice Rudolf Steiner: "Saber lo que hay que hacer,

    lo que es moralmente correcto, es lo que menos importancia tiene en la cuestin moral; lo importantees que existan dentro de nosotros impulsos que, en virtud de su poder interior, de su fuerza interna,se conviertan en actos morales, es decir se proyecten al mundo exterior como realidad moral."

    En estos tres ltimos septenios, se hace cada vez ms evidente la dualidad del ser humano. Puedemanifestarse un hombre con predominio de apetencias y necesidades solamente materiales: es elhombre que "duerme" o que, simplemente, "existe" y para quien la vida es una caja de sorpresas, decasualidades ilimitadas, un continuo esquivar de obstculos o un aprovechar la ausencia de ellos, sinque despierte en l la conciencia del aprendizajeque la vida ofrece. Pero tambin puede emerger elotro hombre: aquel en el que germinaron las semillas sembradas durante el septenio anterior cuandoera un principiante en el camino espiritualy ese proceso lo conduce ahora al despertar de su maestrointerior.

    En esta pugna es fundamental el trabajo de autoconocimiento desarrollado por cada uno. Ahora ya noimporta lo que el hombre quiera realizar sino lo que los otros necesitan de l. La creatividad seexpande con una cosmovisin de la Totalidad. Una nueva filosofa de vida se puede instalar y,tambin, puede aparecer una nueva concepcin del mundo.

  • 8/4/2019 Septenios

    12/20

    En este septenio hay dos temas centrales: el despertar del maestro interiory la enseanza; ambosindisolublemente ligados por su esencia. Ese maestroque ha despertado es el arquetipo de lohumano. Maestroes el que puede cambiar a los otros. Su despertar en nosotros hace verdad lapromesa tcita de reunificacin, de reencuentro con nosotros mismos. Este maestro ya no es el guasino que es el consejero que da instrucciones para lograr la disciplina interior, a la vez que procura un

    decidido desarrollo del pensar. Y la consecuencia directa de este despertar permite la posibilidad delensear como idealy de aconsejar con amor.

    Septenios del Espritu

    Noveno septenio, dese los 56 a los 63 aos

    Estamos ahora en el umbral de una nueva crisis muy especial dado el grado de conciencia que puedealcanzar el hombre a esta edad. La crisis puede manifestarse en el mbito de lo humano y de loespiritual. En el primer caso, la crisis se puede producir como corolario de una vida poblada dedesaciertos o equivocaciones que no han podido ser reparadas. El mbito de esta manifestacin es elreferido a los vnculos; es decir, la sociedad toda en la que se desarrolla cada biografa. Sobrellevar

    estas situaciones conflictivas suele demandar grandes esfuerzos y, si no se resuelven, una incipientedepresin puede ser la consecuencia.

    La crisis espiritual se produce por una apertura de conciencia, por un despertar del espritu quellamamos fase mstica de la evolucin: el individuo siente un llamado imperativo de ciertos impulsosespirituales que no logra concatenar con la vida llevada hasta es presente. Estos impulsos puedenobedecer a ideales tales como la verdad, la fraternidad, la justicia o la libertad.

    A medida que el ser huamno se acerca a las ltimas etapas de cada experiencia de vida, las crisisanmicas debieran ser de menor envergadura mientras crecen en importancia las experienciasvinculadas al mundo trascendente o espiritual. Tarea nada fcil y que supone un sabio desapego delmundo exterior y una marcada inmersin en el mundo interior.

    El noveno septenioes el indicado para realizar una sntesis de todo lo vivido; tambin, es propiciopara hacer una sntesis de toda la biografa y aprehender con claridad las tres funciones anmicas:sentir, pensary actuar.

  • 8/4/2019 Septenios

    13/20

    La comprensinpuede llegar a travs de un trabajo consciente o inconsciente. La comprensininconscientese puede lograr a travs de la propia experiencia vivida y suele ser la ms habitual. Lacomprensinconsciente, en cambio, exige de la persona una participacin activa, una observacinatenta del mundo y de s mismo y una concepcin integral del hombre.

    En este noveno septenioes importante que el hombre aprenda a tomar clara conciencia de estasactividades esenciales del alma.

    El pensamiento sirve para captar los conceptos y relacionarlos. Es una actividad subjetiva que tienepor objeto una realidad objetiva. El propio pensares una actividad espiritual por excelencia por la queel hombre participa de una realidad inmaterial: el mundo de los conceptos. El hombre los capta, no losproduce. Cuando se llega a ciertos niveles de interiorizacin nos damos cuenta de la pocaimportancia que tiene la necesidad de refutar a nuestro interlocutor con el mezquino deseo de afirmarnuestra personalidad.

    Y as como tratamos de penetrar el mundo espiritual de los conceptos a travs del pensar, asdebemos conocer qu es el sentiren nosotros. En esta etapa tenemos que tener muy clara la

    diferencia entre lo que pensamos y lo que sentimos; debemos descubrir cundo un deseo latenteimpulsa la construccin de un juicio para justificarlo. A esta edad, tanto los deseos como las pasiones,deben ser metamorfoseadas en sentimientos nobles y elevados. Lo mezquino deber ser desplazadopor sentimientos altrustas (alter = otro). En este septenio es muy importante la luz que emana de unideal, como la verdad o la libertad, para que el ser humano sea guiado y logre desarrollar a pleno lasgrandes metas humanas que viven impresas en su espritu.

    Si el hombre tiene clara conciencia del pensary del sentir, le resultar ms sencillo cmo debeactuar, cmo debe ser usada su voluntad, en este tramo de la biografa signado especialmente por larealizacin.

    Pero, qu es la voluntad? Es una fuerza que anida en las profundidades inconscientes del alma. Esla fuerza de la accin, es el acto volitivo.

    Podemos identificar a la voluntada medida que se expresa en los miembros esenciales del serhumano. Su primera expresin la denominamos instinto y opera en el mbito del Cuerpo Fsicohacindose cargo de los impulsos vitales (crecimiento, alimentacin y reproduccin) y, as, fuecaracterizada en el primer septenio. Cuando esta fuerza es penetrada por el Cuerpo Etrico, se

  • 8/4/2019 Septenios

    14/20

    convierte en apetito o impulso. La accin repetida del impulso genera el hbito. En el segundoseptenio, es cuando su accin se manifiesta con claridad; pero es, en el tercer septenio, cuando sehace consciente al establecer contacto con el Cuerpo Astraltransformndose en deseo.

    Cuando esta fuerza de lo volitivo entra en el dominio del Yo, se transforma en motivo, ocupando los

    tres septenios centrales, los septenios del alma. Y, aqu, se establece una clara diferncia con loanimal: tanto el hombre como el animal pueden tener deseos, pero slo el hombre puede tenermotivos. De ah en ms, en los septenios del espritu, la voluntadadquiere connotaciones elevadasde acuerdo con el nivel que alcance cada uno de los grmenes superiores del Yo:

    Aspiracin, en el nivel del Yo Espiritual(sptimo septenio)

    Propsito, en el nivel del Espritu Vital(octavo septenio)

    Resolucin, en el nivel del Hombre Espritu(noveno septenio)

    Como corolario de la conciencia de las funciones anmicas a desarrollar, en este septenio, repetimosque la comprensindel pensar, del sentir y del actuar, puede ser fruto de un trabajo inconscienteoconsciente. Hacer el trabajo plenamente conscientenos impulsar de lleno a penetrar el conocimiento

    de los mundo superiores.

    Este septenio est regido por Saturno; lo dominante es la resolucinque se expresa a travs de larealizacin. La realizacin es la fuerza para que el Yo pueda hacer lo que el espritu quiere en m; esla realizacin del acto, la posibilidad de realizar por s mismo.

    La forma fsica, que surga en el primer septenio, es vivida ahora espiritualmente. Las que antes eranfuerzas creadoras, ahora se transforman en fuerzas de la conciencia. Ya hemos dicho que, detrs delaspecto fsico visible, conformado por la sustancia, se entretejen las fuerzas espirituales propias de lamateria integradas en el Cuerpo Etreo, en el Cuerpo Astraly en la organizacin del Yo. Y, as, elcuerpo fsico se transforma en un verdadero recptaculo de fuerzas espirituales. Por supuesto que lapercepcin de esta metamorfosis de fuerzas depender del desarrollo espiritual alcazado por cadapersona.

    La presenilidad, posible en este septenio, puede acompaarse con problemas de salud, fsicos opsquicos. Si estos se hacen presentes y el individuo no ha hecho un trabajo de apertura espiritual, esmuy fcil que toda su atencin se centre en s mismo, tornndose egosta, perdindose para s y para

  • 8/4/2019 Septenios

    15/20

    el mundo. Este tipo de s ituaciones inhiben las posibilidades de percepcin espiritual y el hombre seencamina hacia un verdadero proceso de deterioro y esclerosis psicofsica.

    La vivencia de la muerte es muy clara, lo cual lleva a una nueva crisis. Aparece otra depresin: la dela vejez. Una adecuada transformacin de la fuerzas fsicas en fuerzas de la conciencia es una buena

    prevencin para este tipo de depresiones.

    En este noveno septenio, se establece una conexin con el primero; hay una iluminacin de la vidainfantil y una reconciliacin con todas sus manifestaciones. Si el hombre o la mujer del novenoseptenio no fueron buenos padres o madres, pueden descubrir ahora, como abuelos o abuelas, lasdelicias de esta etapa de la vida.

    Los septenios y sus transformacionesLos tres primeros septenios (septenios del cuerpo), desde el nacimiento hasta los veintin aos, sereflejarn en los tres septenios de la madurez. Este ser un reflejo consciente; es decir, aqucomienza a actuar la conciencia que la persona pone en marcha para que se produzcandeterminados cambios en ella.

    As como a los catorce aos comienza la menstruacin, a los cuarenta y nueve aos comienza lamenopausia.

    As como a los catorce aos, anmicamente, el joven compite, el varn y la mujer se diferencian y losgrupos que forman se destruyen entre s; a partir de los cuarenta y dos aos, las personas tienen, engeneral, otra manera de relacionarse, tienden a formar comunidades y trabajar con ideales comunes.

    As como a los catorce aos, comienza la vida sexual; a los cuarenta y dos aos, puede empezar acaducar el inters por la sexualidad, a caducar con un sentido de transformacin.

    A los catorce aos, todo lo relacionado con el cuerpo tiene enorme importancia, mientras que, a partir

    de los cuarenta y dos aos, este inters se transforma en algo que podemos llamar espiritual ycomienza a plantearse el tema de la muerte.

    A partir de los cuarenta y dos aos, aparecen crisis que pueden ser fsico - anmicas. Una crisis fsicaconsiste en sentir que el cuerpo fsico ya no responde como antes y, en este caso, la persona puedereaccionar de dos maneras:

  • 8/4/2019 Septenios

    16/20

    luchando contra esta situacin, pudiendo matarse en el esfuerzo.

    aceptando lo que le ocurre y, as, adoptar una nueva actitud frente a la vida. En este caso, surgirn las necesidadesespirituales.

    El septenio de los cuarenta y nueve a los cincuenta y seis aos tiene como espejo el septenio de los

    siete a los catorce aos.

    As como a los siete aos el nio comienza su escolaridad; a partir de los cuarenta y nueve aos elser humano necesita ensear, se transforma en maestro. Esta es una necesidad vital; el ser humanonecesita ser escuchado, necesita transmitir algo, en suma, necesita dar.

    As como entre los siete y los catorce aos empiezan los hbitos; entre los cuarenta y nueve y loscincuenta y seis aos ser muy importante trabajar sobre los hbitos adquiridos, ya que, en esteseptenio, se desarrolla una fuerza que nos permite cambiar nuestros hbitos.

    En el ltimo septenio, entre los cincuenta y seis y los sesenta y tres aos, se producen alteracionessobre todo en lo que respecta a la memoria. Es muy comn que las personas de esta edad olviden

    hechos recientes; sin embargo, estn revitalizando hechos que ocurrieron entre el nacimiento y lossiete aos, hechos que se recuerdan con gran claridad.

    A partir de los cuarenta y dos aos y a lo largo de los septenios que siguen es muy importante recupear las vivencias infantiles, no slo recuperarlas sino revitalizarlas y transformarlas. Una caractersticade la niez es el asombro, as como tambin el egosmo. Por lo tanto, en esta etapa de nuestrasvidas es ideal percibir la necesidad del otro, desarrollar nuestra capacidad para escucharlo y, de estemodo, lograr el asombro. Precisamente, gracias a estas vivencias el mundo se desplegar antenosotros y podremos transformar el egosmo infantil en la capacidad para reconocer al otro.

    A partir de los cuarenta y dos aos es fundamental comenzar un trabajo constante con el desapego ycon el perdn. El desapego cobrar una importancia cada vez mayor a medida que pasan los aos ya

    que con el paso del tiempo la persona tiene menos necesidades materiales. El desapego constituyeuna muy buena seal en el camino de la evolucin personal.

    El trabajo con el perdn es mucho ms difcil y requiere una preparacin espiritual.

    Trabajo espiritual para los Septenios del Espritu

  • 8/4/2019 Septenios

    17/20

    Existen cinco cualidades que se manifiestan en una evolucin sanade un proceso biogrfico demadurez, ancianidad y muerte. Estas son: unicidad, desapego, amor al prjimo, agradecimiento yperdn.

    La sensacin de unicidad ocupa el centro del alma del hombre y de all se desprenden las otras

    cuatro caractersticas. La idea de que la unicidad ocupa el centro del alma ha surgido al observar que,cuando la persona llega a experimentarla, las otras cualidades pueden ser alcanzadas sin dificultad.Ocupar el centrosignifica que la persona se siente ubicada all reiteradamente y hace de esto unaspecto central de su vida.

    Al hablar de la sensacin de unicidad nos referimos a esa especial sensacin de unidad con el Todo.Pero, qu es el Todo? En realidad, no hay conceptos que puedan definirlo, ya que en el caso delograrlo, lo definido dejara de serlo; simplemente, el Todo Es.

    Las personas, que han hecho abandono de su cuerpo fsico en una situacin de extremo riesgo,como un accidente o una operacin quirrgica, describen la sensacin de unicidad como la sensacinde no poseer un cuerpo y, a la vez, de sentirse parte del Universo. El cuerpo es el Cosmos mismo y la

    sensacin de unicidad se manifiesta con la esencia de las cosas y no con las cosas en s. Las cosasdel mundo fsico se vivencian como una consolidacin material de aquella esencia. Sin embargo, noes una fusin csmica con prdida de conciencia; siempre existe la conciencia de s mismoparticipando y gozando de esta experiencia indita.

    Cuando la experiencia cesa y se retorna al cuerpo, por lo general, se duda de lo vivido, ya que elimperio de los sentidos y nuestro condicionamiento cultural no dejan resquicios para experienciassuprasensibles. Pero lo ms valioso de estas experiencias es el cambio de vida de quienes las hanvivido y su necesidad de conocimiento acerca de los mundos espirituales.

    Existe otra forma de acercarse a esta sensacin de unicidad y es la que verdaderamente interesa entodo proceso biogrfico. No se manifiesta bruscamente y no posee ni la fuerza ni la intensidad de lasexperiencias relatadas por las personas que atravesaron por dichas situaciones de extremo riesgo. Es

    un proceso que se instala lentamente, a partir de la cuarta dcada de la vida, debiendo ser cultivadocuidadosamente. En este caso, si la persona abre sus sentidos a esta nueva sensacin de unicidad,decidindose a profundizarla conscientemente, se habr iniciado el verdadero camino del principianteque aspira a la fraternidad y unidad en el camino espiritual. Para este proceso son de gran ayuda la

  • 8/4/2019 Septenios

    18/20

    meditacin diariay la observacin constante de s mismo. De esta manera, es posible romper con laesclavitud de la conciencia de vigilia y apreciar la causalidad.

    Al tomar conciencia de esta causalidad, que obra en nuestra existencia, nos preparamos paraabordar el concepto de karma. Slo as, la vida adquiere sentido como escuela y cada tropiezo ser

    bienvenido por el mensaje que encierra. Todo hecho deber relacionarse con la causalidady el ordenuniversal y, as, la persona lograr instalarse, poco a poco, en la sensacin de unicidad emergente.Ms an, todo conocimiento adquirido debe apuntar a la unin con el Todo y aquel conocimientoantiguo deber ser reformulado en relacin con la Totalidad.

    Cuando este estado de unicidad ocupa el centro del alma se percibe una agradable sensacin de pazy un germinar de sentimientos serenos de amor y fraternidad universal.

    Estas sensaciones de unidad y de paz interior suelen despertar el desapego. Qu es el desapego?

    Es un cambio de valores.

    Es la transformacin de valores materiales en valores espirituales.

    Es un valor que est en el centro, equidistando entre la posesin y la indiferencia.

    El verdadero despego produce una sensacin de paz y esta misma sensacin lo incentiva. La actitudde desapego estimula en la persona la alegra de descubrir que necesita cada vez menos para estarcada vez mejor. Desapegarse no significa no tener, s ignifica no depender de lo que se tiene. Losvalores materiales susceptibles de ser trabajados internamente como actitud de desapego abarcantodos los sbjetos fsicos que nos rodean, desde los ms insignificantes hasta los ms grandes.

    Mucho ms difciles de ser abandonados son los valores anmicos, porque son ms sutiles y estnmenos expuestos al campo iluminado de nuestra conciencia; por ejemplo, los roles que ejercemosdiariamente, el prestigio alcanzado o el manejo del poder.

    Las razones espirituales del desapego son casi obvias: la conciencia superior sabe de lo efmero dela existencia fsica; basta elevarse a otro nivel de conciencia para que el desapego del mundo fsicose constituya en un hecho lgico y necesario. Desde el punto de vista de la conciencia de vigilia uobjetiva, hay un solo acontecimiento en la vida que no resiste la menor objecin por parte de la razn,esto es la muerte del cuerpo fsico. Es muy comprensible, entonces, que a partir de la segunda mitadde la vida esta tremenda verdad humana cobre fuerza inconscientemente en el alma.

  • 8/4/2019 Septenios

    19/20

    Todo desapego del mundo de los sentidos, antes de enfrentar la muerte fsica, facilitar enormementeel trnsito hacia el otro plano de conciencia y permitir, en futuras encarnaciones, disfrutarserenamente del proceso tan temido.

    La sensacin de unicidad y la actitud de desapego confluyen en un sentimiento muy elevado el amor

    al prjimo.

    "Amars al Seor, tu Seor, y al prjimo como a ti mismo"encierra una verdad oculta: el re-conocimiento de la Divinidad en el otro as como en nosotros mismos. Reconocer a Dios en el otro yen nosotros slo es posible merced a una profunda devocin y reverencia que despierta en e l hombrela emanacin divina que vive en su Espritu.

    El amor al prjimo se cultiva y crece. Es un largo camino que parte del egosmo para llegar alaltrusmo, al otro. Desde un punto de vista es un proceso que, por un lado, recibe aportes de launicidad y del desapego y, por otro lado, del agradecimiento y del perdn. Es una sensacin que seinstala en nuestro Ser y se manifiesta como sensibilidad ante la necesidad ajena. Cuando estasensibilidad se expande en el alma, se expresa en el mundo como acto de generosidad.

    La sensacin de amor al prjimo siempre despierta un sentimiento de sana alegra, un verdaderoblsamo anmico-espiritual.

    Y qu podemos decir del agradecimiento y del perdn?

    El agradecimiento es una sensacin muy poco cultivada en el alma humana. El agradecimiento nacede los hechos ms insignificantes, como respirar, caminar conscientemente, oir el canto de un pjaro,presenciar una puesta de sol, recostarse sobre el tronco de un rbol o acariciar a un animalito. Todoesto despierta un sentimiento de amor y fraternidad universal que incentiva el amor al prjimo,pudiendo trascenderse lo humano para llegar a lo divino.

    El perdn provoca una sensacin de benevolencia. Si analizamos el vocablo en detalle nosencontramos que la palabra perdn se compone de una preposicin inseparable: per, que rrefuerzasu significado y de un verbo que tiene una profunda sognificacin en s mismo como accin dedesprendimiento y entrega, donar. Sin embargo, en el mismo vocablo permanece en silencio otrosignificado el de don. El sentido de la donacin es el de la ddiva u ofrenda, como as tambin es unacualidad del ser huamno. Por lo tanto, el perdn es una verdadera cualidad del hombre que le permite

  • 8/4/2019 Septenios

    20/20

    desprenderse tanto de objetos materiales como del orgullo personal; desapego, para ofrecer unaddiva; amor al prjimo, que estimula en el espritu la sensacin de agradecimiento que lo une con elTodo, unicidad.

    Aqu hablamos del perdn como una actitud del alma en relacin con el mundo; una actitud libre que,

    en cada momento, podemos elegir asumir o rechazar. La actitud interior de perdonar encierra undoble aspecto: anmico y espiritual. En el aspecto anmico produce un alivio y una liberacin, es undesprenderse de algo que a su vez nos mantena atrapados y esclavizados. Nos desprendemos desentimientos tales como odio, humillacin, dolor.

    En el aspecto espiritual, el trabajo consciente del perdn nos abre las puertas del aprendizaje, nostorna flexibles y compresivos con respecto a la naturaleza humana. Es un excelente instrumento paracincelar aspectos oscuros del alma y nos abre el camino a la indulgencia y la compasin. Lacompasin se apoya en la humildad y es el profundo sentimiento de amor cristiano hacia elsemejante, sin guardar relacin con el sentimiento de lstima.

    Saber que el otro es nuestro espejo, que los mismos errores que hoy criticamos fueron nuestras

    equivocaciones ayer, que en nuestro corazn y en el de nuestros semejantes brilla la misma luz, essuficiente para que se agigante el sentimiento de unicidad y amor al prjimo. Por estos motivos, lostres septenios de Espritu constituyen, en cada encarnacin, la oportunidad de que el Yo evolucioneun poco ms para acercarse a sus verdaderas metas espirituales.

    Fuente:www.proyectohermes.com/

    http://www.proyectohermes.com/content/view/full/596http://www.proyectohermes.com/content/view/full/596http://www.proyectohermes.com/content/view/full/596http://www.proyectohermes.com/content/view/full/596