6

Click here to load reader

Septiembre Estaba en Flor. . . ¡y ellos morían!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Septiembre Estaba en Flor. . .  ¡y ellos morían!

ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

SEPTIEMBRE ESTABA EN FLOR… ¡Y ELLOS MORIAN!

Texto: Profr. Claudio Taboada Elizalde Ilustración: Archivo Municipal de Torreón. Época trágica y dolorosa para la Patria: después de tres siglos de dominación española, once años de lucha por la independencia nacional, tres décadas de ensayos de todas formas de gobierno y de constantes luchas internas, nuestro país fue presa fácil de la tendencia expansionista de los Estados Unidos.

El desequilibrio poblacional aquejaba a la nación mexicana: los habitantes se concentraban en el centro y en el sur del país, mientras que la región norte se mantenía semidespoblada. Las autoridades de la Nueva España y de los primeros años del México independiente, permitieron diferentes corrientes migratorias que debilitaron el sentimiento de identidad.

Page 2: Septiembre Estaba en Flor. . .  ¡y ellos morían!

ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

Y sin embargo, el 13 de septiembre de 1847 se escribió una de las páginas más hermosas de la historia universal: un puñado de heroicos adolescentes, alumnos todos del H. Colegio Militar, murieron defendiendo la soberanía de la Nación Mexicana durante el asalto al Castillo de Chapultepec por las tropas invasoras. El 14 de septiembre fue izada la bandera de los Estados Unidos en el Palacio Nacional.

Hoy, la Patria agradecida, pasa lista de presentes:

TENIENTE, JUAN DE LA BARRERA: ¡MURIÓ POR LA PATRIA! ALUMNO, JUAN ESCUTIA: ¡MURIÓ POR LA PATRIA! ALUMNO, AGUSTÍN MELGAR: ¡MURIÓ POR LA PATRIA! ALUMNO, FERNANDO MONTES DE OCA: ¡MURIÓ POR LA PATRIA! ALUMNO, FRANCISCO MÁRQUEZ: ¡MURIÓ POR LA PATRIA! ALUMNO, VICENTE SUAREZ: ¡MURIÓ POR LA PATRIA! Las crónicas de la época comentan que cuando el Gral. Wilfield Scott, vencedor de la batalla, vio a los Héroes caídos, exclamó: “¡Pero si son apenas unos niños!” Y es que tenían entre 13 y 17 años de edad.

Page 3: Septiembre Estaba en Flor. . .  ¡y ellos morían!

ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

El Batallón de San Patricio colaboró valientemente con la resistencia nacional durante la invasión norteamericana. Su heroica participación merece el reconocimiento de las nuevas generaciones. Las crónicas históricas lo registran como una “unidad militar mexicana que se formó principalmente con soldados del ejército de los Estados Unidos que desertaron y se unieron a las Fuerzas armadas de México en la Guerra de Intervención. Aproximadamente un 45% eran inmigrantes irlandeses y el resto de otros países católicos. Tomaron el nombre del Santo Patrono de Irlanda” (4).

A mediados de 1847 había sido designado Mr. Nicholas Phillip Trist por el Presidente Polk para negociar la paz con México, con base en las siguientes instrucciones: “La extensión de nuestros límites a Nuevo México y la Alta California, por una suma que no exceda de 20 millones de pesos, es condición sine qua non de cualquier tratado. Podéis modificar, cambiar u omitir, si es preciso, todos los demás términos del proyecto, pero sin oponeros a este ultimátum. ”

Con la firma del “Tratado de Paz, Amistad y Límites entre México y Estados Unidos” llamado de Guadalupe-Hidalgo, el día 2 de febrero de 1848, se consumaba aquella amenaza al perder la República Mexicana la mitad de su territorio (más de dos millones de Kms.2): los estados de Texas, Nuevo México y la Alta California. Estados Unidos indemnizaba a México con 15 millones de pesos.

Page 4: Septiembre Estaba en Flor. . .  ¡y ellos morían!

ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

El Art. 8 de este Tratado determinaba “que los mexicanos establecidos hoy en territorios pertenecientes a México, y que queden para lo futuro dentro de los límites señalados por el presente tratado a los Estados Unidos, podrán permanecer en donde ahora habitan, o trasladarse en cualquier tiempo a la República Mexicana; conservando en los indicados territorios los bienes que posean, o enajenarlos y pasando su valor a donde les convenga, sin que por esto pueda exigírseles ningún género de contribución, gravamen o impuesto”.

Con anterioridad, conforme a los “Tratados de Velasco”, del 14 de mayo de 1836, Antonio López de Santa Anna, de ingrata memoria para el país, firmaba la separación de Texas; y en 1853, con poderes “discrecionales” que le había dado el Congreso, “vendió” el territorio llamado de La Mesilla, en 10 millones de pesos.

Page 5: Septiembre Estaba en Flor. . .  ¡y ellos morían!

ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

Para esta época, la nación sufría para gobernarse. En treinta de años de vida independiente (1821-1850), México no había tenido paz, si cohesión social, mucho menos desarrollo económico. El pueblo cayó en un dramático pesimismo.

Y faltaban etapas igualmente dolorosas para el país, como los gobiernos presididos por don Antonio López de Santa Anna, la guerra de Reforma (1855-1857), la invasión francesa, el Imperio de Maximiliano, hasta la consolidación de la República en 1867.

Institucionalmente corresponde al Sistema Educativo Nacional mantener en la memoria colectiva esta epopeya de Chapultepec, con la más alta colaboración de los medios masivos de comunicación. Pero no es suficiente izar a media asta la Bandera Nacional y entonar el Himno. Habrá que profundizar en las causas y en las consecuencias esta guerra. El aprendizaje de nuestra historia debe considerarse como un proceso, desde los tiempos prehispánicos hasta arribar a la época actual. Justamente los Libros de Texto Gratuitos de Educación Primaria de la SEP abordan este proceso de manera gradual y sistemática. “Los alumnos, los maestros y los padres de familia deberán realizar un tenaz esfuerzo por conocer estos episodios fundamentales que nos ayudan a comprender el país en que vivimos”, recomienda la presentación de estos libros.

Sin embargo, inmersos como estamos en los festejos del Bicentenario de la Independencia Nacional (1810) y el Centenario de la Revolución Mexicana (1910), las etapas de la Reforma hasta la restauración de la República han quedado, cuando menos por este año, un poco al margen de las conmemoraciones.

Ojalá los docentes de las escuelas de educación básica que lean esta nota quieran profundizar con sus alumnos sobre la sublime actitud de los Niños Héroes en esta etapa histórica de nuestro país.

Page 6: Septiembre Estaba en Flor. . .  ¡y ellos morían!

ARCHIVO MUNICIPAL DE TORREÓN

Como parte de la unidad didáctica, que los participantes declamen con el poeta Amado Nervo:

Como renuevos cuyos aliños Un viento helado marchita en flor, Así cayeron los Héroes Niños Ante las balas del invasor. ……………………………………….. Allí fue… la mañana era de oro, Septiembre estaba en flor… ¡y ellos morían! (fragmento).

Bibliografía:

1. Historia Social y Económica de México (1521-1854) Agustín Cue Cánovas, Editorial Trillas. México, 1985.

2. México a Través de los Siglos. Tomo IV, pags. 694-706. Editorial Cumbre, 1973. 3. Historia General de México, Tomo 3. SEP-El Colegio de México, 1981. 4. Internet.