69

SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 2: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 3: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 4: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Diálisis con albúmina mediante el sistema MARS®

(Molecular adsorbent recirculating system) en el

tratamiento de la insuficiencia hepática.

CT2008/02

Santiago de Compostela, septiembre de 2008

Dirección de avalia-t

Teresa Cerdá Mota

Autor

Gerardo Atienza Merino

Documentación

María Sobrido Prieto

Page 5: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

2

Para citar este informe: Atienza G. Diálisis con albúmina mediante el sistema MARS® (Molecular adsorbent recirculating system) en el tratamiento de la insuficiencia hepática. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t; 2008. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas Técnicas: CT2008/02.

REVISIÓN EXTERNA

Este informe ha sido sometido a un proceso de revisión externa. La Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, agradece a Dña. Carmen Bouza Álvarez, del Instituto de Salud Carlos III y a D. Pedro Rascado Sedes, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, su colaboración desinteresada y los comentarios aportados.

El contenido del presente informe es responsabilidad exclusiva de la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t), sin que la colaboración de los revisores externos presuponga por su parte la completa aceptación del mismo.

El presente informe es propiedad de la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, quedando prohibidos su reproducción, almacenamiento o transmisión, sin el previo permiso de la misma.

Conflicto de intereses: el autor declara la ausencia de conflicto de intereses en la elaboración del presente documento. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t Dirección Xeral de Aseguramento e Planificación Sanitaria C/ San Lázaro s/n 15781- Santiago de Compostela Teléfono: 981 541831 Fax: 981 542854 Dirección electrónica: http://avalia-t.sergas.es Correo electrónico: [email protected]ósito legal: C 1603-2009Documento publicado exclusivamente en internet

Page 6: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Índice

3

ÍNDICE

LISTA DE ABREVIATURAS 5 LISTA DE TABLAS 7 LISTA DE FIGURAS 9 RESUMEN 11 SUMMARY 13 1 INTRODUCCIÓN 15 1.1 LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA 15 1.2 TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA HEPÁTICA 15 1.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DIÁLISIS CON ALBÚMINA MARS® 16 2 OBJETIVOS 19 3 MÉTODOS 21 3.1 REVISIÓN DE LA LITERATURA 21 3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS 22 3.3 EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN 22 4 RESULTADOS 23 4.1 ESTUDIOS CLÍNICOS INCLUIDOS 23 4.2 METANÁLISIS 27 4.3 RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS ECONÓMICOS 28 4.4 ENSAYOS EN MARCHA 29 4.5 REVISIONES SISTEMÁTICAS Y DOCUMENTOS DE EVALUACIÓN 30 5 DISCUSIÓN 33 5.1 METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS Y LIMITACIONES DE LA EVALUACIÓN 33 5.2 INDICACIONES DE LA TÉCNICA 33 5.3 MORTALIDAD Y EFECTOS ADVERSOS DE LA TÉCNICA 34 5.4 CAMBIOS EN PARÁMETROS HEMODINÁMICOS Y CLÍNICOS 34 5.5 CAMBIOS EN PARÁMETROS BIOQUÍMICOS 36 5.6 CAMBIOS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA COAGULACIÓN 37 5.7 ASPECTOS ECONÓMICOS 37 5.8 ASPECTOS ÉTICOS 38 6 CONCLUSIONES 39 7 RECOMENDACIONES 41 8 BIBLIOGRAFÍA 43 9 ANEXOS 47 ANEXO 1. BASES DOCUMENTALES Y ESTRATÉGIAS DE BÚSQUEDA 47 ANEXO 2. TABLAS DE EVIDENCIA 48 ANEXO 3. METANÁLISIS 57

Page 7: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

4

Page 8: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Lista de abreviaturas

5

LISTA DE ABREVIATURAS

ALT: Alanino aminotransferasa. AST: Aspartato amino transferasa. AVAC: Año de vida ajustado por calidad BAL: Bioarthificial Liver Device. BUN: Nitrógeno ureico en sangre. CEDIT: Comité d'Evaluation et de Diffusion des Innovations Technologiques. CPS: Child-Pugh Score. DARE: Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness. DASP: Diálisis con albúmina de un solo paso. EH: Encefalopatía hepática. ELAD: Extracorporeal Liver Assist Device. FC: Frecuencia cardiaca. HD: Hemodiálisis. HSPROJ: Health Services Research Projects in Progress. HTA: Health Technology Assessment. IC: Índice cardiaco. IHA: Insuficiencia hepática aguda. IHCA: Insuficiencia hepática crónica agudizada. IHCT: Insuficiencia hepática crónica terminal. INR: International Normalized Ratio. IRVS: Índice de resistencia vascular sistémica. MARS®: Molecular Adsorbent Recirculating System. MELD: Mayo end-stage liver disease score. NHSEED: Economic Evaluation Database. NICE: National Institute for Clinical Excellence. PAM: Presión arterial media. RR: Riesgo relativo. TME: Tratamiento médico estándar.

Page 9: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 10: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Lista de tablas

7

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Estudios incluidos en la revisión 23

Tabla 2: Mortalidad en los estudios incluidos 27

Tabla 3: Cambios en los principales parámetros hemodinámicos tras tratamiento con MARS® 35

Tabla 4: Cambios en la bilirrubina plasmática tras tratamiento con MARS® 36

Tabla 5: Cambios en otros parámetros bioquímicos 36

Tabla 6: Cambios parámetros relacionados con la coagulación 37

Page 11: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 12: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Lista de figuras

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Características del sistema MARS® 17

Figura 2: Componentes del sistema de dializado MARS® 17

Figura 3: Metanálisis del efecto del sistema MARS® sobre la mortalidad de pacientes con insuficiencia hepática crónica agudizada. 27

Figura 4: Metanálisis del efecto del sistema MARS® sobre la mortalidad de pacientes con insuficiencia hepática aguda. 28

Page 13: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 14: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Resumen

11

RESUMEN

Introducción: La insuficiencia hepática consiste en una incapacidad del hígado para llevar a cabo sus funciones metabólicas y de excreción y detoxificación de sustancias. En principio, tanto la insuficiencia hepática aguda como el deterioro de una hepatopatía crónica compensada son situaciones reversibles, no así el empeoramiento producido en un paciente con una enfermedad hepática terminal. El único tratamiento que ha demostrado mejorar el pronóstico de los casos más graves de insuficiencia hepática es el trasplante del órgano, si bien su coste y la escasez de donantes ha obligado a buscar nuevas terapias, como el sistema MARS® (Molecular Adsorbent Recirculating System) que consiste en una hemodiálisis extracorpórea al que se adapta un circuito intermedio con albúmina humana.

Objetivos: Evaluar la eficacia y la seguridad de la diálisis extracorpórea con albúmina mediante el sistema MARS® en el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda y en la insuficiencia hepática crónica agudizada y realizar una aproximación al coste de la tecnología en comparación con el tratamiento médico habitual.

Métodos: se ha realizado una revisión de la literatura científica desde enero de 1995 hasta agosto de 2008 en las siguientes bases de datos: Medline, Embase, HTA (Health Technology Assessment), DARE (Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness), NHSEED (Economic Evaluation Database del National Health Service), Cochrane Library Plus, Clinical Trials Registry y HSPROJ (Health Services Research Projects in Progress). De los artículos resultantes de la búsqueda bibliográfica se seleccionaron únicamente aquellos que cumplieron una serie de criterios de selección, procediéndose posteriormente a la extracción de datos y a una síntesis de la evidencia.

Resultados y discusión: Se seleccionaron 8 ensayos clínicos aleatorizados y un metanálisis que evaluaban la eficacia y seguridad de la técnica y dos estudios de coste-efectividad. Se ha observado la existencia de heterogeneidad y de escaso tamaño muestral en muchos de los estudios incluidos, lo que dificulta la correcta evaluación de esta técnica. El metanálisis realizado nos muestra una reducción no significativa de la mortalidad, tanto en los pacientes con IHCA o IHA que reciben tratamiento con MARS®. Los efectos adversos observados son similares a los que aparecen en el grupo control, con excepción de la trombocitopenia y el sangrado, que parecen verse incrementados. El sistema MARS® incrementa de forma significativa la PAM y el índice de resistencia vascular sistémica, disminuyendo el índice y la frecuencia cardiaca. Aparece también una mejoría significativa del grado de encefalopatía hepática en los pacientes tratados con MARS®, debido a la eliminación de productos tóxicos del metabolismo. Dentro de los parámetros bioquímicos, se ha observado una disminución significativa de la bilirrubina total, así como de la creatinina y de la urea. Teniendo en cuenta que cada paciente recibe una media de cinco sesiones, el coste de la técnica sería de unos 10.500 € por paciente. El sistema MARS® produciría un ahorro de unos 4.000-6.000 € por

Page 15: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

12

cada paciente que sobrevive, siendo el coste por año de vida ajustado por calidad de 47.171€. Conclusiones: El sistema MARS® reduce de forma no significativa la mortalidad, tanto en pacientes con insuficiencia hepática aguda como con insuficiencia hepática crónica agudizada. Su principal indicación sería en aquellos pacientes con insuficiencia hepática grave, mientras se recupera el órgano o se produce el trasplante del mismo. Su utilización debe ser siempre limitada en el tiempo, habitualmente en sesiones diarias de seis a ocho horas. Esta técnica puede considerarse segura y bien tolerada por los pacientes, con efectos adversos similares a los que aparecen en el grupo control. Además, produce en los pacientes cambios hemodinámicos favorables, reduce el grado de encefalopatía hepática y de la concentración plasmática de bilirrubina y creatinina, si bien estos niveles tienden a incrementarse cuando cesa el tratamiento. Desde el punto de vista económico, el sistema MARS® produciría un ahorro económico por cada paciente que sobrevive. Recomendaciones: A pesar de la numerosa literatura existente acerca de la utilización del sistema MARS® en la insuficiencia hepática, son escasos los estudios de calidad, presentando muchos de ellos limitaciones metodológicas. Debido a ello, en el momento actual persiste la incertidumbre sobre la eficacia de esta técnica en el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda y crónica agudizada, no pudiendo establecerse recomendaciones de utilización plenamente avaladas por la evidencia científica. En caso de introducirse la técnica en el sistema sanitario, debería ser de forma restringida y en centros y pacientes seleccionados.

Page 16: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Summary

13

SUMMARY

Introduction: Liver failure is the liver's inability to metabolise toxic substances, with these products then passing into the body's systemic circulation and reaching the brain without having been purified by the liver. In principle, while both acute liver failure (ALF) and the deterioration of compensated chronic liver disease are reversible situations, this is not so in the case of deterioration in patients with terminal liver disease. The only treatment that has been shown to improve the prognosis in the most severe cases of liver failure is organ transplantation, though the cost of this procedure and the scarcity of donors have rendered it necessary to seek new therapies, such as the Molecular Adsorbent Recirculating System (MARS®), consisting of extracorporeal haemofiltration to which an intermediate closed-loop human-albumin circuit is adapted.

Objectives: To assess the medical efficacy and safety of extracorporeal albumin dialysis using the MARS® system in the treatment of acute and acute-on-chronic liver failure (AoCLF), and to estimate the cost of this technology versus standard medical treatment.

Methods: A review of the scientific literature was conducted from January 1995 to August 2008, using the following databases: Medline; Embase; Health Technology Assessment (HTA); Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE); National Health Service Economic Evaluation Database (NHSEED); Cochrane Library Plus; Clinical Trials Registry; and Health Services Research Projects in Progress (HSPROJ). From among the papers yielded by the bibliographic search, only those were selected that met a series of selection criteria; data were then extracted and the evidence summarised.

Results and discussion: The following were selected: eight randomised clinical trials and one treatment that assessed the technique's efficacy and safety; and two cost-effectiveness studies. The presence of heterogeneity and small sample size were observed in many of the studies included, which hindered proper evaluation of the technique. The treatment administered showed a non-significant reduction in mortality, both among patients with AoCLF and those with ALF who received MARS® treatment. The adverse effects observed were similar to those that appeared in the control group, with the exception of thrombocytopaenia and bleeding, which seem to have become more marked. The MARS® system led to a significant increase in mean arterial pressure (MAP) and the systemic vascular resistance index, and a decrease in the cardiac index and heart rate. There was also a significant improvement in the grade of hepatic encephalopathy in patients treated with MARS®, due to the elimination of toxic products from the metabolism. Insofar as biochemical parameters were concerned, a significant decrease was observed in total bilirubin, as well as in creatinine and urea. Bearing in mind that each patient received three to five sessions, the cost of the technique ranged from €6,300 to €10,500 per patient. The MARS® system yielded a savings of approximately €4,000-€6,000 per surviving patient, with the cost per quality-adjusted life-year (QALY) gained being €47,171.

Page 17: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

14

Conclusions: The MARS® system reduces mortality non-significantly, both in patients with acute and those with acute-on-chronic liver failure. Its principal indication would be in patients with severe liver failure, while the organ regenerates or is transplanted. It use should, in all cases, be limited in time, usually to sessions of six to eight hours daily. This technique can be considered safe and well-tolerated by patients, with adverse effects similar to those that appear in the control group. In addition, it brings about favourable haemodynamic changes in patients, reduces the grade of hepatic encephalopathy and that of plasma concentration of bilirubin and creatinine, though these levels tend to rise when treatment is halted. From an economic point of view, the MARS® system yielded an important saving per every surviving patient. Recommendations: Despite the abundant literature existing on the use of the MARS® system in liver failure, there are very few quality studies, with many of these displaying methodological limitations. Accordingly, uncertainty continues to surround the efficacy of this technique in the treatment of ALF and AoCLF, and practice guidelines fully supported by scientific evidence cannot as yet be established. If the technique is introduced in the health system, should be in a restricted way and in selected centers and patients.

Page 18: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Introducción

15

INTRODUCCIÓN

1.1 La enfermedad La insuficiencia hepática es la incapacidad del hígado para llevar a cabo

sus funciones metabólicas y de excreción y detoxificación, debido a una disminución del número de hepatocitos o de la actividad funcional de éstos. Las causas son numerosas, si bien las más frecuentes son las infecciones virales, el alcohol, los fármacos u otros tóxicos, ciertas enfermedades metabólicas y alteraciones vasculares sistémicas o locales.

La insuficiencia hepática puede dividirse en insuficiencia hepática aguda (IHA), que se produce sin que exista patología hepática previa, e insuficiencia hepática crónica agudizada (IHCA), en la que se produce un deterioro agudo de la función hepática, en un paciente con una hepatopatía crónica compensada. En la génesis del deterioro agudo intervienen una serie de factores precipitantes, como la hemorragia por varices esofágicas, la sepsis o el abuso de alcohol. Estas dos situaciones son en principio reversibles, pudiendo retornar el hígado a un nivel funcional similar al que presentaba antes de hacer su presentación el factor precipitante, debiendo distinguirlas del empeoramiento o la descompensación que se produce en un paciente con enfermedad hepática terminal, y que en principio tiene carácter irreversible. En ocasiones, la insuficiencia hepática se asocia a un trastorno funcional del riñón denominado síndrome hepatorrenal, caracterizado por oliguria, hiponatremia por dilución y aumento en sangre de productos deshidrogenados de deshecho, cuya fisiopatología consiste en una vasoconstricción renal intensa que reduce drásticamente el filtrado glomerular. Por último, otra forma de presentación es la insuficiencia hepática hiperaguda o fulminante, con una mortalidad entre el 40 y el 80 % y caracterizada por encefalopatía progresiva y disfunción orgánica múltiple (edema cerebral, coagulopatía, insuficiencia renal aguda y compromiso hemodinámico).

Las manifestaciones clínicas de la insuficiencia hepática consisten básicamente en ictericia, alteraciones de la coagulación con tendencia al sangrado y ascitis, siendo también característica la aparición de grados variables de encefalopatía hepática. Su mecanismo fisiopatológico consiste en una incapacidad del hígado para metabolizar sustancias tóxicas cerebrales, tanto endógenas como exógenas, pasando estos productos a la circulación sistémica y llegando la sangre al cerebro sin haber sido depurada por el hígado [1, 2]. 1.2 Tratamiento de la insuficiencia hepática

El tratamiento médico estándar suele consistir en antibioterapia profiláctica, restricción de sodio y disminución de la ingesta proteica, lactulosa oral, si existe cierto grado de encefalopatía, vitamina K y paracentesis evacuadora, con posterior administración de albúmina, si existe resistencia al tratamiento con diuréticos o compromiso respiratorio.

Page 19: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

16

El trasplante hepático es el único tratamiento que ha demostrado mejorar el pronóstico de los casos más graves de insuficiencia del órgano. Sin embargo, su coste y la escasez de donantes ha obligado a buscar nuevas terapias de reemplazo que sirvan de “puente” para el trasplante o que faciliten la recuperación de las funciones de síntesis y depuración del hígado tras una insuficiencia aguda o una agudización de una hepatopatía crónica [3]. Así, desde hace algunos años se cuenta con sistemas de depuración extracorpóreos, que pueden clasificarse en biológicos y no biológicos.

Los sistemas biológicos utilizan hepatocitos vivos a través de los que se bombea la sangre o el plasma del paciente, en un circuito extracorpóreo. Los hepatocitos pueden ser humanos, utilizando células de hepatoblastoma bien diferenciado (Extracorporeal Liver Assist Device, ELAD), o de cerdo (Bioarthificial Liver Device, BAL).

En un principio, los sistemas de depuración no biológicos o artificiales utilizados fueron la hemodiálisis, la hemofiltración y la hemoperfusión, sin que se lograsen grandes resultados, sobre todo en la eliminación de toxinas unidas a proteínas. Dado que la albúmina es la principal proteína transportadora del plasma, desde hace años se propugna su utilización en los sistemas de diálisis. Dentro de las diferentes técnicas existentes, la diálisis con albúmina de un solo paso (DASP) ha demostrado su utilidad [4], pero a expensas de un elevado coste, habiéndose propuesto disminuir la concentración de albúmina en el dializador , lo que parece no repercutir negativamente en su capacidad de depuración [5]. En la actualidad, los sistemas utilizados se basan en la hemodiadsorción, que combina la hemodiálisis con la adsorción con carbón o albúmina, incluyendo el MARS®

(Molecular Adsorbent Recirculating System) y el sistema Prometheus. 1.3 Descripción del sistema de diálisis con albúmina MARS®

El sistema MARS® fue desarrollado en la Universidad de Rostock (Alemania) en los años noventa por Stange y Mitzner [6] y consiste en una hemodiálisis extracorpórea al que se adapta un circuito intermedio con albúmina humana. Por tanto, el equipo consta de tres circuitos diferentes, un circuito sanguíneo, uno de albúmina y otro de diálisis de bajo flujo. El circuito sanguíneo utiliza un acceso veno-venoso por catéter y una máquina de hemodiálisis convencional propulsa la sangre hacia un filtro de alto flujo impermeable a la albúmina (MARS® Flux 2.1; Gambro®) (figura 1). El líquido dializador es albúmina humana al 20% que es puesta en contacto con la sangre, de manera que las sustancias con capacidad de unión a la albúmina atraviesan la membrana de polisulfona y se unen a la albúmina del dializado. La albúmina del circuito pasa a través de una membrana de diálisis convencional de bajo flujo donde se dializa con un buffer de bicarbonato para eliminar las moléculas hidrosolubles (creatinina, urea y amonio). La regeneración de la albúmina para su reutilización se realiza mediante el paso a través de una columna de carbón activado y posteriormente por una segunda de resinas de intercambio iónico.

Todos los componentes del sistema MARS® disponen del correspondiente marcado CE.

Page 20: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Introducción

17

Figura 1. Características del sistema MARS®. Fuente: Gómez Tello V[7].

Figura 2. Componentes del sistema de dializado MARS®. empresa Gambro [8]

Componentes del sistema de dializado MARS®

Page 21: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

18

Monitor MARS® 1 TC Membrana MARS® Flux 2.1, con una superficie de 2,1 m2. En esta

membrana se dializan las toxinas unidas a la albúmina sanguínea. Membrana diaFLUX 1.4, de 1.4 m2 de superficie. En este segundo

dializador se depuran las toxinas hidrosolubles. Filtro de carbón activado diaMARS® AC250. Depura las toxinas ligadas a la

albúmina. Filtro de resinas de intercambio iónico diaMARS® IE250. Regenera la

albúmina del sistema. Dializado MARS®. Consta de 500 ml de albúmina humana al 20%.

Page 22: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Objetivos

19

2 OBJETIVOS

- Evaluar la eficacia y seguridad de la diálisis extracorpórea con albúmina mediante el sistema MARS® (Molecular adsorbent recirculating system), en el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda y en la insuficiencia hepática crónica agudizada.

- Realizar una aproximación al coste de la tecnología en comparación con el tratamiento médico habitual.

Page 23: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 24: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Métodos

21

3 MÉTODOS 3.1 Revisión de la literatura

Se realizó una búsqueda de la literatura científica desde enero de 1995 hasta agosto de 2008, en las siguientes bases de datos:

Bases de datos especializadas en revisiones sistemáticas: o Cochrane Library Plus

Base de datos del National Health Service Centre for Reviews and

Dissemination: o HTA (Health Technology Assessment) o DARE (Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness) o NHSEED ( NHS Economic Evaluation Database)

Bases de datos generales:

o Medline o Embase

Bases de datos y repositorios de proyectos de investigación en curso:

o Clinical Trials Registry (US. National Institutes of Health) o HSPROJ (Health Services Research Projects in Progress)

Las estrategias de búsqueda específicas para cada una de las bases de

datos se muestran en el anexo 1. De modo adicional se recogió información general localizada a través de buscadores como Google Académico hasta agosto de 2008.

El resultado de todas estas búsquedas fue volcado en un gestor de referencias bibliográficas (EndNote X.0.2), con el fin de eliminar los duplicados y facilitar la gestión documental. Tras la lectura de los resúmenes de los artículos resultantes, se realizó una selección de estudios mediante una serie de criterios que se detallan en el siguiente apartado y, posteriormente, una revisión manual de la bibliografía referida en los mismos.

Page 25: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

22

3.2 Criterios de selección de los artículos

Para evaluar la eficacia y seguridad del sistema MARS®, la selección de los artículos se realizó conforme a los siguientes criterios previamente establecidos:

Diseño del estudio: se incluyeron sólo revisiones sistemáticas, metanálisis y ensayos clínicos aleatorizados.

Idioma: artículos publicados en castellano, inglés, francés, portugués e italiano.

Población de estudio: pacientes con insuficiencia hepática. Tratamiento: los pacientes del grupo a estudio serían tratados con el

sistema MARS® y los del grupo control con tratamiento médico habitual. Medidas de resultado: datos relativos a mortalidad y seguridad,

supervivencia a largo plazo y efectos clínicos o sobre variables bioquímicas o hemodinámicas. Para evaluar los aspectos económicos de esta tecnología, únicamente se

consideraron aquellos estudios en los que se utilizase alguno de los siguientes tipos de análisis:

Coste-beneficio Coste-efectividad Coste utilidad Minimización de costes

3.3 Extracción de datos y síntesis de la información

La extracción de datos se realizó siguiendo una metodología sistemática, en hojas de extracción diseñadas específicamente para esta revisión. Los datos de los estudios incluidos se presentan en tablas de evidencia, prestando especial interés a aquellas variables de eficacia y seguridad (ver anexo 2).

Page 26: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Resultados

23

4 RESULTADOS 4.1 Estudios clínicos incluidos

La búsqueda bibliográfica aportó 243 referencias si bien, una vez realizada

la lectura de los resúmenes, se seleccionaron sólo 8 ensayos clínicos aleatorizados [9-16] y un metanálisis [17] que evaluaban la eficacia y seguridad de la técnica. Respecto a la evaluación económica, únicamente dos estudios de coste-efectividad cumplieron los criterios de selección [18, 19]. Se procedió a una lectura crítica de los mismos, revisándose también la bibliografía citada en ellos.

En la Tabla 1 se muestran las principales características de los estudios incluidos en esta revisión y a continuación se resumen los resultados más relevantes para el objetivo de este informe (ver tambien las tablas del anexo 2).

Tabla 1. Estudios incluidos en esta revisión

Estudio Patología Nº pacientes

Grupos de estudio Variables de resultado

Mitzner y cols [9]

IHCA 13 MARS (8) Control (HD) (5)

Supervivencia/Mortalidad Variables bioquímicas Variables hemodinámicas

Heemann y cols [10]

IHCA 24 MARS (12) Control (TME) (12)

Supervivencia/Mortalidad Seguridad Variables bioquímicas Variables hemodinámicas Variables neurológicas

Sen y cols [13]

IHCA 18 MARS (9) Control (TME)(9)

Supervivencia/Mortalidad Variables bioquímicas Variables hemodinámicas Variables neurológicas

Laleman y cols [14]

IHCA 18 MARS (6) Prometheus (6) Control (TME) (6)

Seguridad Variables bioquímicas Variables hemodinámicas

Hassanein y cols [15]

IHCA 70 MARS (39) Control (TME) (31)

Supervivencia/Mortalidad Seguridad Variables bioquímicas Variables neurológicas

Schmidt y cols [11]

IHA 13 MARS (8) Control (TME)(5)

Supervivencia/Mortalidad Variables bioquímicas Variables hemodinámicas

El Banayosy y cols [12]

IHA 27 MARS (14) Control (HD) (13)

Supervivencia/Mortalidad Variables bioquímicas

Dethloff y cols [16]

IHCT 24 MARS (8) Prometheus (8) Control (HD) (8)

Supervivencia/Mortalidad Seguridad Variables bioquímicas Variables hemodinámicas

IHA: insuficiencia hepática aguda; IHCA: insuficiencia hepática crónica agudizada; IHCT: insuficiencia hepática crónica terminal; HD: hemodiálisis; TME: tratamiento médico estándar.

Page 27: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

24

Mitzner SR y cols [9] Ensayo prospectivo, controlado y aleatorizado, en el que se incluyeron

trece pacientes con cirrosis hepática (puntuación de Child-Turcotte-Pugh de 12,4 ± 1,0). Ocho pacientes fueron asignados al grupo MARS®, recibiendo además hemodiafiltración y tratamiento médico estándar, mientras que el grupo control estuvo formado por cinco pacientes, recibiendo el mismo tratamiento que los anteriores, excepto el MARS®. En el grupo tratado se produjo un descenso significativo en los niveles de bilirrubina y de creatinina y un incremento en valores séricos de sodio y de la actividad de protrombina. A los 7 días, la tasa de mortalidad en el grupo control fue del 100 %, mientras que en el grupo MARS® fue del 62,5%. La media de supervivencia en el grupo MARS® fue de 25,2 ± 34,6 días y en el control de 4,6 ± 1,8 días. El único efecto adverso descrito fue la aparición de coagulopatía.

Heemann U y cols [10] El ensayo incluyó 24 pacientes con cirrosis hepática reagudizada y niveles

de bilirrubina superiores a 20 mg/dl. Un grupo de 12 pacientes recibió tratamiento médico convencional y diálisis extracorpórea con albúmina (MARS®), mientras que el grupo control (n = 12) sólo recibió tratamiento médico. La terapia con MARS® se asoció a un incremento en la supervivencia a los 30 días (11/12 pacientes del grupo de intervención seguían vivos, por 6/12 en el grupo control). A los seis meses, la supervivencia en el grupo MARS® fue de 6 sobre 12 pacientes y en el control de 4 de 12 pacientes. En el grupo MARS®, 5 de 12 pacientes disminuyeron sus cifras de bilirrubina a valores inferiores a 15 mg/dl, mejoraron el grado de encefalopatía hepática e incrementaron los niveles de albúmina sérica. Asimismo, en este grupo se produjo un incremento de la presión arterial, mejorando la disfunción renal. En el grupo control, sólo 2 de 12 pacientes disminuyeron sus cifras de bilirrubina, empeorando el grado de encefalopatía hepática en 3 de 12 pacientes. Los efectos adversos encontrados en los doce pacientes del grupo de tratamiento fueron diecisiete (se relacionan en las tablas de evidencia). Los autores consideran que la diálisis extracorpórea con albúmina se asocia a una disminución de la mortalidad a los treinta días y a una mejoría en el grado de encefalopatía hepática, presión arterial, función renal e hiperbilirrubinemia. Además la consideran una técnica segura debido a que los efectos adversos fueron similares en ambos grupos estudiados. A pesar de ello, concluyen afirmando que la heterogeneidad y el pequeño tamaño muestral hacen necesaria la confirmación de sus resultados por posteriores estudios.

Schmidt LE y cols [11] Estudio comparado de diseño cuasi-experimental, en el que los pacientes

presentaban fallo hepático hiperagudo, asignándose consecutivamente los 8 primeros al grupo MARS® y los cinco siguientes al grupo control. Tras administrar el tratamiento con MARS®, los autores encontraron un incremento del 46 % en la resistencia vascular sistémica y del 20 % en la presión arterial media. Asimismo, se produjo una disminución del 20 % en el índice cardíaco, del 19 % en la frecuencia cardiaca y una reducción en el consumo de oxígeno. Los niveles de bilirrubina, creatinina y urea descendieron significativamente. En el grupo MARS®, la supervivencia al final del estudio fue de 5 de 8 pacientes (62,5 %), mientras que en el control fue de 3 sobre 5 (60 %).

Page 28: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Resultados

25

El Banayosy A y cols [12] Ensayo prospectivo, controlado y aleatorizado en el que 27 pacientes con

fallo hepático consecutivo a shock cardiogénico fueron aleatorizados para recibir tratamiento con MARS® (14 pacientes) o con hemofiltración (grupo control, 13 pacientes). Todos los pacientes presentaban niveles de bilirrubina superiores a 8 mg/ml y perfiles similares de riesgo. En el grupo MARS®, la supervivencia fue de 7 pacientes sobre 14 (50 %), mientras que en el grupo control fue de 4 sobre 13 (32 %). Los valores iniciales de bilirrubina total en el grupo MARS® (11,10 mg/dl) se redujeron hasta los 8,14 mg/dl a los 14 días, mientras que en el grupo control, los 11,12 mg/dl iniciales se incrementaron hasta los 15,44 mg/dl a los 14 días. Para los autores, la supervivencia en el grupo MARS® es muy favorable, a pesar de no ser significativa, teniendo en cuenta la situación crítica de los pacientes.

Sen S y cols [13] Se incluyeron 18 pacientes con agudización de su hepatopatía crónica que

recibieron tratamiento médico convencional o MARS® durante siete días. En el grupo MARS® se encontró mejoría del grado de encefalopatía hepática, mientras que en el grupo control no hubo cambios. Las concentraciones de citoquinas plasmáticas y los niveles de amonio no sufrieron modificaciones, mientras que en el grupo de intervención se produjo una disminución del nivel de bilirrubina a los 7 días. No se encontraron diferencia en la supervivencia de ambos grupos.

Laleman W y cols [14] Ensayo controlado y aleatorizado en el que 18 pacientes con insuficiencia

hepática crónica agudizada, definida por deterioro progresivo de la función hepática y bilirrubina superior a 12 mg/dl, fueron aleatorizados para recibir tratamiento médico estándar (n=6), tratamiento con el sistema Prometheus (n=6) o con el sistema MARS® (n=6). La depuración extracorpórea se realizó durante tres días consecutivos, en sesiones de 6 horas cada una. El estudio no fue diseñado para estudiar supervivencia, si bien no se declaró ninguna muerte en los grupos en los siete días del estudio. Tanto el sistema Prometheus como el sistema MARS® fueron bien tolerados. En el grupo Prometheus un paciente desarrolló trombocitopenia grave e hipercalcemia, otro, un episodio de hipotensión al inicio del tratamiento y un tercer paciente, coagulación del circuito secundario. En el grupo MARS®, un paciente desarrolló trombocitopenia. Se produjeron disminuciones significativas de la bilirrubina total y de los ácido biliares, tanto con el sistema MARS® como con el Prometheus, sin observarse cambios en otros parámetros bioquímicos. Tras finalizar el tratamiento de depuración extracorpórea a los tres días, en los dos grupos de tratamiento se produjo una elevación de los niveles de bilirrubina total. Únicamente los pacientes tratados con el sistema MARS® presentaron cambios hemodinámicos significativos, con incremento de la presión arterial media, del volumen latido y del índice de resistencia vascular sistémica. Los pacientes de este grupo también sufrieron cambios en las concentraciones de sustancias vasoactivas, con disminución de la concentración de renina, aldosterona, noradrenalina, vasopresina y nitratos, sin que se modificasen en los otros dos grupos.

Page 29: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

26

Hassanein TI y cols [15] Ensayo controlado en el que 70 pacientes con cirrosis y encefalopatía

hepática de grado 3 o 4 fueron aleatorizados para recibir tratamiento médico habitual con o sin MARS®. El tratamiento habitual consistió en lactulosa, neomicina o metronidazol y sulfato de zinc. Un 96% de los pacientes recibieron antibióticos sistémicos. El grupo control estuvo formado por 31 pacientes y el grupo MARS® por 39, que recibieron sesiones de 6 horas diarias hasta conseguir una mejoría en su encefalopatía en al menos 2 grados respecto al inicial, realizar un total de 5 tratamientos, abandonar el estudio por trasplante hepático, retirar el consentimiento o fallecer. La duración del estudio fue de 5 días y el seguimiento de 180 días, durante los cuales fallecieron el 71% de los pacientes del grupo control y el 64% del grupo MARS®. En este periodo se produjeron 24 efectos adversos en el grupo control y 29 en el grupo MARS® (de ellos, 20 fueron en los primeros 5 días). La mediana del número de evaluaciones del grado de EH con mejoras de al menos 2 grados respecto a la situación basal fue de 30 en el grupo MARS y de 0 en el control (p=0,044) y el tiempo requerido para lograr mejoría en 2 grados de EH fue de 72 horas en el grupo MARS® y de 108 horas en el grupo control (p=0,017). En el grupo MARS®, los pacientes sufrieron reducciones significativas de los niveles de creatinina, nitrógeno ureico, ácidos biliares, amonio y del cociente entre aminoácidos ramificados y aromáticos, mientras que en el grupo control únicamente se produjo disminución de los niveles de ácidos biliares.

Dethloff T y cols [16] Ensayo controlado en el que 24 pacientes con enfermedad hepática

terminal se aleatorizaron para recibir diálisis con el sistema Prometheus, con el sistema MARS® o hemodiafiltración, como grupo control. La supervivencia a los 6 meses fue de 6/8 pacientes en el grupo MARS® (1 recibió trasplante hepático), de 5/8 pacientes en el grupo Prometheus (3 recibieron trasplante hepático) y de 3/6 pacientes en el grupo control (1 recibió trasplante hepático), sin que hubiesen diferencias significativas entre los grupos. No se registraron efectos adversos graves. En el grupo MARS® se produjo una elevación no significativa de la presión arterial media, sin que se produjesen cambios en otras variables hemodinámicas. Tanto en el grupo MARS® como en el grupo Prometheus se produjo una disminución de los niveles de bilirrubina total, creatinina, y recuento plaquetario, siendo únicamente significativa la disminución de creatinina en el grupo MARS®. No se produjeron otros cambios bioquímicos. Destacar que ninguno de los pacientes presentaba una exacerbación aguda en el momento de la aleatorización, difiriendo por tanto de los pacientes con hepatopatía crónica reagudizada utilizados en otros ensayos.

Khuroo MS y cols [17] Metanálisis en el que se incluyeron cuatro ensayos aleatorizados [9-12] (67

pacientes) y dos ensayos no aleatorizados [20, 21] (61 pacientes), siendo estos últimos utilizados para un análisis exploratorio de datos. De los cuatro ensayos clínicos, sólo uno mostraba una reducción significativa en la mortalidad [12], con un riesgo relativo de 0,28, mientras que los otros tres [9-11] no mostraban cambios, por lo que en el metanálisis primario, el tratamiento con MARS® no parece reducir significativamente la mortalidad en comparación con el tratamiento estándar (RR 0,56, IC del 95%: 0,28 a 1,14; p = NS). El análisis separado de los

Page 30: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Resultados

27

ensayos de pacientes con fallo hepático agudo y de los que presentaban agudización de su hepatopatía crónica tampoco mostró ningún beneficio en la supervivencia. Sin embargo, el análisis exploratorio de los dos ensayos no aleatorizados aleatorizados [20, 21] mostró una mayor supervivencia en el grupo MARS® (RR 0,36; p = 0,007).

4.2 Metanálisis Se ha realizado un metanálisis para evaluar los datos existentes sobre

mortalidad en el que se han incluido todos los ensayos clínicos aleatorizados realizados hasta la fecha (Tabla 1). El programa informático utilizado fue el Epidat versión 3.1, figurando en el Anexo 3 el análisis completo.

Al evaluar la mortalidad en pacientes con IHCA (figura 3) se incluyeron

cinco ECAS [9, 10, 13, 15, 16]. La prueba de Dersimonian y Laird’s muestra, con un nivel de confianza del 95%, que no hay evidencia estadística de heterogeneidad (p=0,7917), sin embargo, el gráfico de Galbraith indica que los estudios pudieran no ser homogéneos, lo mismo que el gráfico de L’Abbé, en el que los puntos no se alinean en torno a la recta. Por este motivo se ha optado por utilizar el modelo de efectos aleatorios para obtener la estimación global del efecto.

Figura 3. Metanálisis del efecto del sistema MARS® sobre la mortalidad en pacientes con insuficiencia hepática crónica agudizada.

Tabla 2. Mortalidad en los estudios incluidos Estudio Nº

pacientes MARS Control Tiempo RR

Insuficiencia hepática crónica agudizada Mitzner y cols [9] 13 62,5% 100% 7 días 0,63 Heemann y cols [10] 24 50% 66,7% 6 meses 0,75 Sen y cols [13] 18 55,5% 55,5% 3 meses 1 Hassanein y cols [15] 70 49% 55% NC 0,89 Dethloff y cols [16] 24 25% 50% 6 meses 0,50

Insuficiencia hepática aguda Schmidt y cols [11] 13 37,5% 40% NC 0,94 El Banayosy y cols [12] 27 50% 69,2% NC 0,72 NC: no consta. RR: riesgo relativo.

Page 31: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

28

Los resultados muestran una reducción de la mortalidad en los pacientes tratados mediante el sistema MARS®, si bien no estadísticamente significativa [RR 0,78 (IC 95% 0,58 – 1,03; p=0,1059)]. En el análisis de sensibilidad ningún estudio modificó sustancialmente el resultado global al eliminarlo del metanálisis.

En la evaluación de la mortalidad en pacientes con IHA (Figura 4) se incluyeron únicamente los dos ensayos clínicos existentes [11, 12]. La prueba de Dersimonian y Laird’s no muestra evidencia estadística de heterogeneidad (p=0,1749). Los resultados muestran una reducción no significativa de la mortalidad en los pacientes tratados mediante el sistema MARS® [RR 0,75 (IC 95% 0,42–1,35; p=0,3427)].

Figura 4. Metanálisis del efecto del sistema MARS® sobre la mortalidad en pacientes con insuficiencia hepática aguda.

4.3 Resultados de los estudios económicos

Únicamente se seleccionaron dos estudios en los que se realizó un análisis coste-efectividad. El primero de ellos, realizado por Hassanein y cols [18], analizó los costes de la insuficiencia hepática crónica agudizada en pacientes aleatorizados para recibir MARS® o tratamiento médico estándar. Según estos autores, el sistema MARS® dio lugar a un menor número de fallecimientos hospitalarios y de complicaciones relacionadas con la enfermedad, produciéndose una importante reducción de costes en este grupo que sirvió para contrapesar los tratamientos adicionales asociados a esta terapia extracorporal. Así, en el grupo control sobrevivieron 5 pacientes de 11, por lo que teniendo en cuenta los 179.500 dólares USA gastados, cada superviviente costó 35.904 $. Los 12 pacientes del grupo tratado con MARS® recibieron un total de 91 sesiones de diálisis (con un coste por sesión de 2.500 $), siendo el coste total de 352.396 $. Teniendo en cuenta que sobrevivieron 11 pacientes, el coste por cada uno de estos pacientes fue de 32.036 $ (frente a los 35.904 $ del grupo control).

Por su parte, Hessel y cols [19] publicaron en 2006 los resultados del seguimiento durante tres años de una cohorte de 79 pacientes con insuficiencia hepática crónica agudizada, de los que 33 fueron tratados con MARS® y 46 con tratamiento médico estándar (no indican el método de asignación a la rama de

Page 32: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Resultados

29

tratamiento). El 67% de los pacientes tratados con MARS® y el 63% del grupo control sobrevivieron a la hospitalización. Este porcentaje se redujo al 58% y 35% respectivamente al año de seguimiento y al 52% y 17% respectivamente, a los 3 años. Los pacientes del grupo MARS® estuvieron más tiempo ingresados, lo que se tradujo en mayores costes de hospitalización (31.539 € en el grupo MARS® y 7.543 € en el grupo control), siendo el propio tratamiento MARS® responsable de un coste por paciente de 14.631 €. El coste restante fue debido al propio coste de la hospitalización y a la mayor cantidad de hemoderivados administrados. Durante el periodo de seguimiento de tres años, los costes directos medios por paciente fueron de 8.493€ en el grupo MARS® y de 5.194€ en el grupo control. Después de ajustar los datos por la mortalidad, el coste por año de cada paciente que sobrevive es de 5.827€ en el grupo MARS® y de 12.092€ en el grupo control. Los pacientes del grupo MARS® presentaron una razón coste-efectividad incremental de 31.448€ y un coste por año de vida ajustado por calidad (AVAC) de 47.171€. 4.4 Ensayos en marcha

Según la información obtenida en las principales bases de ensayos clínicos, en la actualidad se están llevando a cabo los siguientes estudios: Título: The MARS® Albumin Dialysis System in Patients With Fulminant and Subfulminant Hepatic Failure.

Patrocinadores: Assistance Publique - Hôpitaux de Paris, Teraklin-France y Laboratorios LFB.

Objetivo: mejorar la supervivencia de pacientes con hepatitis aguda fulminante mediante depuración extracorpórea mediante el sistema MARS®.

Diseño: Ensayo controlado y aleatorizado de asignación paralela. Criterios de inclusión: Pacientes con hepatitis grave o sub-grave, con

indicación o contraindicación de trasplante hepático. Criterio de valoración primario: supervivencia a los seis meses. Criterios de valoración secundarios: supervivencia a los seis meses sin

secuela neurológica, supervivencia aun año, supervivencia del injerto hepático a seis meses y un año, pacientes que mejoran su función hepática y no necesitan trasplante hepático, mortalidad hospitalaria antes del trasplante, evaluación a diferentes estadios de la situación neurológica y de variables bioquímicas, evaluación de seguridad del sistema de depuración y análisis de parámetros económicos.

Número estimado de pacientes: 110. Investigador principal: Faouzi Saliba (Assistance Publique - Hôpitaux de

Paris).

Page 33: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

30

Título: Recompensation of Exacerbated Liver Insufficiency With Hyperbilirubinemia and/or Encephalopathy and/or Renal Failure (RELIEF)

Patrocinadores: Gambro Lundia AB, 2ConduCT, G.E.M. mbh Meerbusch y DatInf.

Objetivo: evaluar la eficacia del sistema MARS® sobre la mortalidad y el curso clínico de pacientes con agudización de hepatopatía crónica.

Diseño: Ensayo controlado y aleatorizado de asignación paralela. Multicéntrico, con participación de 18 centros de 9 países europeos.

Criterios de inclusión: Pacientes con descompensación grave de hepatopatía crónica, colestasis intrahepática y al menos uno de los siguientes criterios: síndrome hepatorrenal sin evidencia de reducción del volumen vascular, encefalopatía hepática igual o mayor del grado 2, hiperbilirrubinemia progresiva.

Criterio de valoración primario: supervivencia libre de trasplante en comparación con el tratamiento médico estándar (seguimiento de 28 días).

Criterios de valoración secundarios: Supervivencia a pesar de trasplante (a 28 días), supervivencia global (a 3 meses), mortalidad intrahospitalaria (a 3 meses), número y severidad de las complicaciones, constantes vitales, escalas de severidad, tests de laboratorio y variables económicas.

Número estimado de pacientes: 172. Investigador principal: Rafael Bañares, Hospital General Universitario

Gregorio Marañón, Madrid. 4.5 Revisiones sistemáticas y documentos de evaluación

En la búsqueda de información científica se localizaron también una serie de documentos (revisiones sistemáticas y no sistemáticas e informes de evaluación) que se detallan a continuación:

Revisión Cochrane

Se localizó una revisión sistemática elaborada por la Colaboración Cochrane y titulada “Sistemas artificiales y bioartificiales de apoyo para la insuficiencia hepática” (última fecha de enmienda, 19 de noviembre de 2003) [22], la cual fue publicada también en la revista JAMA [23]. Su objetivo fue estudiar los sistemas de apoyo, tanto artificiales como bioartificiales, en la insuficiencia hepática aguda o en la reagudización de la insuficiencia hepática crónica. Los autores incluyeron 12 ensayos, de los que únicamente dos se referían al sistema MARS® [9, 10], no realizándose ningún subgrupo de análisis.

Page 34: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Resultados

31

Informe de NICE [24] El National Institute for Clinical Excellence (NICE) publicó en febrero de

2004, dentro del Interventional Procedures Programme, un informe basado en dos ensayos clínicos aleatorizados [9, 10] y en otros seis estudios no controlados, en el que advierten que la evidencia en ese momento acerca de la seguridad y eficacia de la diálisis extracorpórea con albúmina no es adecuada para que la técnica se utilice de forma generalizada. Aconsejan por ello, que cuando se crea conveniente utilizar dicha técnica, se haga con la conformidad de las autoridades sanitarias, con el conocimiento y consentimiento del paciente, que deberá estar adecuadamente informado de su eficacia y seguridad, y mediante un seguimiento y auditoría de los resultados alcanzados. Recomendaciones del CEDIT [25]

Se trata de unas recomendaciones realizadas en 2003 por el Comité d'Evaluation et de Diffusion des Innovations Technologiques (CEDIT) y basadas en una revisión no sistemática de la literatura. Tras exponer que el sistema MARS® produce ciertos beneficios en la supervivencia de pacientes con agudización de una hepatopatía crónica, recomienda la introducción supervisada de esta técnica en aquellos centros en los que se trata este tipo de patología. Sin embargo, consideran que mientras no se conozcan los resultados de los ensayos en marcha, esta técnica debería utilizarse de forma tutelada mediante un comité que definiría sus indicaciones, la selección de los pacientes y evaluaría el registro de resultados. Respuesta rápida de AETSA [26]

Es un breve informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) realizado en enero de 2004 que incluye tres ensayos aleatorizados [9-11], además del documento de NICE [24] y del CEDIT [25]. Informe de Adelaide Health Technology Assessment [27].

Revisión sistemática realizada por la National Horizon Scanning Unit de Adelaida (Australia) y basada fundamentalmente en cuatro ensayos aleatorizados, un estudio cuasi-experimental y un metanálisis [9-13, 17].

Reseñar por último, un informe interno de septiembre de 2005 realizado por

la propia Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia y titulado “Eficacia y seguridad de la diálisis extracorpórea con albúmina mediante el sistema MARS® en el tratamiento de la insuficiencia hepática”. Este documento fue elaborado con el objetivo de proporcionar información y facilitar la toma de decisiones respecto de esta técnica a las autoridades de la administración sanitaria gallega. El carácter interno de dicho documento hace que no sea accesible y que por tanto, no pueda citarse.

Page 35: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 36: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Discusión

33

5 DISCUSIÓN 5.1 Metodología de los estudios y limitaciones de la evaluación

A pesar de la existencia de una importante cantidad de literatura acerca de la utilización del sistema MARS® en la insuficiencia hepática, la mayoría se trata de series descriptivas de casos en las que no existe un grupo control. En esta revisión únicamente se han considerado estudios de calidad metodológica, es decir, que aborden la eficacia y seguridad del sistema MARS® con un diseño de ensayo clínico controlado y aleatorizado. El único estudio incluido que no cumple totalmente estos criterios es el de Schmidt y cols [11] que tiene un diseño cuasi-experimental, ya que los pacientes fueron asignados de forma consecutiva al grupo de intervención o al grupo control. La decisión de su inclusión se debe a haberlo hecho previamente el metanálisis de Khuroo y cols [17].

En líneas generales los estudios incluidos tienen limitaciones metodológicas, como por ejemplo, falta de homogeneidad en los grupos de estudio, en la etiología o en la causa de agudización de los pacientes con hepatopatía crónica. Por otra parte, muchos estudios son de escaso tamaño muestral o no describen adecuadamente los resultados o las pérdidas producidas. En ocasiones no se estratifican los pacientes por la gravedad de la patología, siendo difícil evaluar la mortalidad de los pacientes a estudio. La duración y el número de tratamientos difiere también de unos estudios a otros, pudiendo explicar la inconsistencia de los hallazgos bioquímicos o hemodinámicos y algunos estudios no exponen claramente todos los posibles tratamientos adyuvantes recibidos por los pacientes. Otro punto importante a tener en cuenta es la existencia de potenciales conflictos de interés, dado que muchos estudios han estado financiados por las industrias fabricantes de la tecnología a estudio.

Dada la heterogeneidad antes mencionada, es difícil establecer criterios clínicos o bioquímicos del momento óptimo de inicio de la terapia con MARS® o de su duración. Esto hace difícil poder generalizar los resultados y la adopción de criterios acerca de la selección de los pacientes idóneos, del momento óptimo de inicio o de la duración de la terapia con MARS®.

5.2 Indicaciones de la técnica En líneas generales, el MARS® estaría indicado en aquellos pacientes con

insuficiencia hepática grave, mientras se recupera el órgano o se produce el trasplante del mismo. Por este motivo, los pacientes susceptibles de este tratamiento no deberán tener contraindicaciones para el trasplante hepático.

Las principales indicaciones de la técnica son las siguientes: Insuficiencia hepática crónica agudizada Insuficiencia hepática aguda (por fármacos o tóxicos, viral e isquémica) Disfunción del injerto tras trasplante hepático Insuficiencia hepática tras cirugía del hígado Prurito colestásico intratable

Page 37: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

34

En los pacientes con insuficiencia hepática aguda, el tratamiento se realizaría en sesiones diarias de seis a ocho horas hasta que el paciente recibe un trasplante. En el caso de descompensación aguda de una hepatopatía crónica, el tratamiento se prolongaría hasta que se produce la recuperación del órgano tras desaparecer la causa desencadenante. La media de sesiones es de unas cinco por paciente, siendo diez el máximo número de sesiones descrito en la literatura. 5.3 Mortalidad y efectos adversos de la técnica

El metanálisis realizado por Khuroo MS y cols en 2004 [17] utilizando cuatro ensayos aleatorizados [9-12], no observó una reducción significativa de la mortalidad con el sistema MARS®, en comparación con el tratamiento estándar. Tampoco el análisis estratificado de los pacientes con IHA o IHCA mostró ningún beneficio en la supervivencia. Sin embargo, al analizar dos ensayos no aleatorizados sí que encontró una mayor supervivencia en el grupo MARS®, si bien hay que tener en cuenta que los ensayos no aleatorizados tienen un gran riesgo de generar resultados falsos positivos.

En el metanálisis realizado en este informe se han incluido un total de 7 ensayos clínicos aleatorizados, cinco de ellos para evaluar la mortalidad en los pacientes con IHCA y dos para evaluarla en los pacientes con IHA. Sin embargo, apuntar que sólo dos ensayos (Mitzner y cols. y El Banayosy y cols.) fueron diseñados con el objetivo primario de analizar supervivencia, ya que el ensayo de Heemann y cols. se suspendió en el primer análisis por la importante mortalidad en el grupo control. El resto de ensayos se diseñaron para responder a la pregunta de si el tratamiento conseguía los efectos esperados de detoxificación.

En el caso de la insuficiencia hepática crónica agudizada, los resultados combinados muestran nuevamente una reducción no significativa de la mortalidad en los pacientes que reciben tratamiento con MARS®. Salvo en un ensayo [13], en todos los demás se observa una reducción de la mortalidad, siendo la más importante, la observada en el estudio de Heemann [10], con un RR de 0,17 a los 30 días. Sin embargo, este mismo autor aporta los datos de la mortalidad observada a los 6 meses, en donde el RR es del 0,75, si bien este último dato modifica muy poco el RR de los resultados combinados. Respecto a la mortalidad en pacientes con IHA, los dos únicos ensayos clínicos existentes [11, 12] muestran también una reducción no significativa en los pacientes tratados con MARS®.

Si bien la conclusión del metanálisis es que el tratamiento con MARS® no produce una reducción significativa de la mortalidad en los pacientes con insuficiencia hepática, cabe la posibilidad de que el reducido número de casos incluidos en los estudios no consiga la suficiente potencia estadística para detectar diferencias significativas entre el grupo tratamiento y el grupo control. Por otra parte, la heterogeneidad en la severidad de la enfermedad hepática de estos pacientes hace difícil evaluar el efecto de la diálisis con albúmina sobre la mortalidad. Por último, aunque el sistema MARS® depura la sangre de toxinas ligadas a la albúmina y disminuye los niveles de bilirrubina, es difícil comprender los mecanismos por los que se incrementa la supervivencia de estos pacientes.

Page 38: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Discusión

35

Respecto a la seguridad del procedimiento, en 1999 se creó en la Universidad alemana de Rostock el International MARS® Registry, patrocinado por la empresa fabricante [28, 29]. Este registro, del que se desconoce si sigue en vigor en la actualidad, contaba con datos de más de 500 pacientes, mostrando que el tratamiento era bien tolerado, siendo los efectos adversos observados similares a los que aparecían en el grupo control. Respecto a los estudios incluidos en este informe, en muchos de ellos no se mencionan efectos adversos, y en los que sí lo hacen parecn ser similares a los del grupo control, con excepción de la trombocitopenia y el sangrado, que parecen verse incrementados con el tratamiento MARS®. Sin embargo, en estos pacientes gravemente enfermos es difícil discernir entre efectos adversos secundarios a la enfermedad o a la propia técnica.

5.4 Cambios en parámetros hemodinámicos y clínicos

Es conocido que en la insuficiencia hepática se producen cambios

cardiovasculares caracterizados por vasodilatación periférica y por un descenso en la presión arterial media (PAM). La normalización de este parámetro hemodinámico es muy importante en el tratamiento de la encefalopatía hepática, debido a la correlación existente entre la presión arterial media y el flujo sanguíneo cerebral [30].

Cinco estudios incluidos en este documento se refieren a parámetros hemodinámicos y en tres de ellos se comprueba que el tratamiento con MARS® incrementa de forma significativa la PAM (Tabla 3). Sin embargo, este efecto podría ser transitorio ya que a los siete días las cifras de la PAM no difieren de las obtenidas antes de iniciar el tratamiento [13]. Paralelamente al incremento de la PAM se puede observar también un incremento significativo en el índice de resistencia vascular sistémica y disminuciones en el índice y en la frecuencia cardiaca.

Por último, indicar que Laleman y cols [14] determinaron también una serie de sustancias vasoactivas, observando que el tratamiento con MARS® produce una reducción significativa de las concentraciones sanguíneas de renina, aldosterona, noradrenalina, vasopresina y nitratos que podrían explicar los cambios hemodinámicos anteriormente descritos.

Respecto a la evaluación de la encefalopatía hepática (EH), únicamente tres estudios informan de su grado antes y después de recibir tratamiento con MARS®, observándose en todos ellos una mejoría significativa del grado de EH en

Tabla 3. Cambios en los principales parámetros hemodinámicos tras tratamiento con MARS®. PAM IRVS IC FC Mitzner [9] ↑ NS Heemann [10] ↑ p<0,05 Schmidt [11] ↑ p<0,0001 ↑ p<0,0001 ↓ p<0,0007 ↓ p<0,0001 Laleman [14] ↑ p<0,05 ↑ p<0,05 ↔ ↔ Dethloff [16] ↑ NS ↔ ↔ ↔ ↑: Aumento; ↓: Disminución; ↔: Sin cambios; NS: No significativo; PAM: Presión arterial media; IRVS: Índice de resistencia vascular sistémica; IC: Índice cardiaco; FC: Frecuencia cardiaca.

Page 39: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

36

los pacientes tratados con MARS® tras finalizar el periodo de estudio [10, 13, 15], indicando todo ello una mejoría del estado neurológico del paciente debido a la eliminación de productos tóxicos del metabolismo.

Los dos marcadores pronósticos más utilizados en la insuficiencia hepática son el CPS y el MELD. El CPS o Child-Pugh Score, emplea cinco medidas de enfermedad hepática (nivel de bilirrubina, albúmina sérica, INR, ascitis y encefalopatía hepática), clasificando a los pacientes en: Clase A= 5-6 puntos y esperanza de vida de 15-20 años; Clase B= 7-9 puntos e indicación para evaluación de trasplante hepático; y Clase C= esperanza de vida de 1-3 meses. El MELD o Mayo end-stage liver disease score, evalúa el riesgo de fallecimiento del paciente por enfermedad hepática en los 3 meses siguientes e incorpora los niveles de bilirrubina, creatinina e INR, pudiendo ser las puntuaciones desde 6 hasta más de 40 (enfermedad grave que requiere trasplante hepático). Sen y cols [13] encontraron una reducción significativa del Child-Pugh Score en el grupo MARS® (p<0,01)a los siete días de finalizar el tratamiento, sin que se produjesen cambios en el grupo control. Sin embargo, al evaluar el MELD observaron reducciones significativas en ambos grupos, MARS® y control (p<0,01 y p<0,05, respectivamente).

5.5 Cambios en parámetros bioquímicos La bilirrubina se encuentra en la sangre en dos fracciones, conjugada y no

conjugada con el ácido glucurónico. La bilirrubina total en sangre suele ser menor de 1 mg/dl y la fracción conjugada suele representar un 30% del total. La creatinina es el resultado del metabolismo proteico, situándose los valores normales entre 0,6 y 1,2 mg/dl y elevándose habitualmente en la insuficiencia hepática. El amonio se encuentra también elevado en la insuficiencia hepática, participando en la génesis de la encefalopatía hepática. Enzimas como la alanino aminotransferasa (ALT) o la aspartato amino transferasa (AST) se encuentran habitualmente en la sangre en bajas concentraciones, incrementándose cuando se produce daño hepático.

La bilirrubina total fue el único parámetro bioquímico analizado en todos los ensayos, encontrándose siempre disminuida en el grupo MARS® (Tabla 4). El único ensayo en el que no se encontró significación estadística fue el de El Banayosy y cols [12], si bien los niveles fueron medidos a los 14 días de completar el tratamiento. Un hecho esperado es que tras cesar la diálisis con albúmina los niveles de bilirrubina vuelven a los niveles previos, observándose ya tras una semana de finalizar el tratamiento [14].

Tabla 4. Cambios en la bilirrubina plasmática tras tratamiento con MARS®.

Mitzner [9] Heemann [10]

Schmidt [11]

El Banayosy [12] Sen [13] Laleman

[14] Hassanein [15] Dethloff [16]

↓ p<0,01 ↓ * ↓ p<0,05 ↓ NS ↓

p<0,001 ↓ p<0,05 ↓ p<0,01 ↓ p=0,13

El criterio de valoración primario en el ensayo de Heemann fue conseguir una bilirrubina <15mg/dL durante 3 días consecutivos, obteniéndose en el 42% de pacientes del grupo MARS® y en el 17% de los del grupo control. ↓: Disminución; NS: No significativo;

Page 40: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Discusión

37

Del resto de parámetros bioquímicos analizados en los estudios, únicamente existe consistencia en la creatinina y en la urea, observándose un descenso significativo en ambos parámetros (Tabla 5).

5.6 Cambios en parámetros relacionados con la coagulación

La insuficiencia hepática suele acompañarse de trastornos de la coagulación debido a que, excepto el factor VIII, todos los factores de la coagulación son sintetizados en el hígado. El tiempo de protrombina es una medida indirecta de los factores II, V, VII y X de la coagulación, y también de la propia función hepática, provocando trastornos hemorrágicos cuando está alargado. El número de plaquetas suele verse también alterado en la enfermedad hepática debido a la asociación con esplenomegalia, la cual conlleva el secuestro y destrucción de las plaquetas por el bazo.

Los datos obtenidos en los estudios incluidos son contradictorios. Así, Mitzner y cols [9] encuentran un incremento significativo en la actividad de protrombina en los pacientes tratados con MARS, mientras que otros autores no encuentran cambios [10, 14] e incluso un descenso no significativo [13]. El INR no

Tabla 5. Cambios en otros parámetros bioquímicos tras tratamiento con MARS®. Estudio Crea Album Urea ALT AST Amon BUN

Mitzner[9] ↓S ↑NS Heemann[10] ↓S Sen[13] ↓S ↔ ↔ Laleman[14] ↔ ↔ ↔ ↔ Hassanein[15] ↓S ↓S ↓S Schmidt[11] ↓S ↔ ↓S ↓S ↔ El Banayosy[12] ↓S ↔ ↔ ↓S Dethloff[16] ↓S ↓: Disminución; ↔: Sin cambios; S: significativo estadísticamente; NS: no significativo; Crea: creatinina; Album: albúmina; ALT: alanino aminotransferasa; AST: aspartato amino transferasa; Amon: amonio; BUN: nitrógeno ureico en sangre.

Tabla 6. Cambios en parámetros relacionados con la coagulación tras tratamiento con MARS®.

Estudio Actividad Protrombina

Tiempo Protrombina

INR Plaquetas Antitrombina III

Mitzner[9] ↑S Heemann[10] ↔ Sen[13] ↓NS ↔ Laleman[14] ↔ Schmidt[11] ↔ ↓S El Banayosy[12] ↑NS ↔ ↑NS ↔ Dethloff[16] ↓S ↑: Aumento; ↓: Disminución; ↔: Sin cambios; S: significativo estadísticamente; NS: no significativo. INR: International Normalized Ratio.

Page 41: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

38

se ve modificado en los tres ensayos que lo determinan [11-13] y, respecto al número de plaquetas, dos estudios encuentran descensos significativos [11, 16] y otro un incremento no significativo [12]. 5.7 Aspectos económicos

En 2003, el CEDIT [25] valoró el coste de una sesión de MARS® en unos 3.000 €. Teniendo en cuenta que cada paciente recibe una media de cinco sesiones, el coste total del tratamiento por paciente sería de unos 15.000 €. Datos actuales proporcionados por la casa comercial indican que el coste por sesión de tratamiento sería de unos 1.800 € (contemplando el kit con los filtros y cartuchos del sistema de diálisis y la cesión del monitor MARS®). A esto habría que añadir 300 € del coste de 600 ml de albúmina humana, por lo que el coste total por paciente sería de unos 10.500 €.

Para Hassanein y cols [18] cada sesión de tratamiento tiene un coste de unos 2.500 $, produciendo el sistema MARS® un ahorro de 4.000 $ por cada paciente que sobrevive, debido al menor número de fallecimientos hospitalarios y de complicaciones relacionadas con la enfermedad, lo que compensaría el coste de la terapia extracorporal.

Hessel y cols [19] nos muestra, en un estudio financiado por el fabricante de la tecnología, una importante diferencia en la supervivencia a tres años entre los pacientes tratados con MARS® (cinco sesiones de media por paciente) y el grupo control (52% y 17%, respectivamente), por lo que el coste por año por paciente que sobrevive es de 5.827€ en el grupo MARS® y de 12.092€ en el grupo control y el coste por año de vida ajustado por calidad (AVAC), de 47.171€. Aunque los AVAC no permiten decidir que tecnologías deben o no financiarse, en España se ha venido utilizando la cifra de 30.000 €/AVAC como un posible umbral, de lo que podría derivarse la consideración de intervención sanitaria eficiente [31]. 5.8 Aspectos éticos

Una cuestión clave en el tratamiento con MARS® es la incertidumbre existente sobre sus resultados. Así, a pesar que los estudios muestran posibles beneficios en los pacientes tratados con esta tecnología, no existen datos acerca de si se mantienen a largo plazo.

Por otra parte, a pesar de la posible mayor supervivencia de estos pacientes, no existen datos acerca de su calidad de vida, dato de gran importancia. Es difícil realizar una elección entre cantidad y calidad de vida, y en su caso debería ser hecha por los propios pacientes y sus familiares, con el apoyo de los profesionales sanitarios.

Page 42: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Conclusiones

39

6 CONCLUSIONES

La evidencia científica actual muestra que la diálisis extracorpórea con albúmina (sistema MARS®) produce una reducción no significativa de la mortalidad, en pacientes con insuficiencia hepática aguda o con insuficiencia hepática crónica agudizada.

Esta técnica está indicada principalmente en aquellos pacientes con insuficiencia hepática grave, mientras se recupera el órgano o se produce el trasplante del mismo. Su utilización debe ser siempre limitada en el tiempo, habitualmente en sesiones diarias de seis a ocho horas.

A pesar de que en varios estudios incluidos no se mencionan, el sistema MARS® parece presentar unos efectos adversos similares a los que aparecen en el grupo control, con excepción de la trombocitopenia y el sangrado, que se ven incrementados.

Esta técnica produce cambios hemodinámicos consistentes en un incremento tanto la presión arterial media como del índice de resistencia vascular sistémica, probablemente mediante la reducción de las concentraciones sanguíneas de sustancias vasoactivas.

El sistema MARS® parece disminuir el grado de encefalopatía hepática de estos pacientes, lo que podría explicarse por la eliminación de productos tóxicos del metabolismo y por la mejoría del estado circulatorio.

La diálisis con albúmina mediante el sistema MARS® produce una reducción significativa de la concentración plasmática de bilirrubina y creatinina, si bien sus niveles tienden a incrementarse cuando cesa el tratamiento.

El tratamiento completo de un paciente con el sistema MARS® (con una media de cinco sesiones) sería de unos 10.500 €, siendo el coste de un año de vida ajustado por calidad de 47.171€.

Page 43: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 44: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Recomendaciones

41

7 RECOMENDACIONES

A pesar de la numerosa literatura existente acerca de la utilización del sistema MARS® en la insuficiencia hepática, son escasos los estudios de calidad, presentando muchos de ellos limitaciones metodológicas, lo que hace que estos resultados no puedan considerarse concluyentes, necesitándose su confirmación mediante posteriores estudios de suficiente robustez estadística.

En resumen, en el momento actual persiste la incertidumbre sobre la eficacia del sistema MARS® en el tratamiento de la insuficiencia hepática aguda y crónica agudizada, no pudiendo establecerse recomendaciones de utilización plenamente avaladas por la evidencia científica. Por todo ello, en el caso de utilizarse esta técnica en el sistema sanitario, debería ser de forma muy restringida y previo el establecimiento de criterios estrictos de selección, tanto de los centros hospitalarios como de los pacientes, y mediante la elaboración de un protocolo de seguimiento, registro y evaluación de los resultados alcanzados.

Page 45: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 46: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Bibliografía

43

8 BIBLIOGRAFÍA

[1] Arora G KE. Management of chronic liver failure until liver transplantation. . Med Clin North Am 2008;92(4):839-60.

[2] Polson; J, Lee W, American Association for the Study of Liver Disease;. AASLD position paper: the management of acute liver failure. Hepatology. 2005;41(5):1179-97.

[3] Allen JW HT, Bhatia SN. Advances in bioartificial liver devices. Hepatology 2001;34(3):447-55.

[4] Peszynski P KS, Peters E, Mitzner S, Stange J, Schmidt R. Albumin dialysis: single pass vs. recirculation (MARS). Liver. 2002;22(Suppl 2):40-2.

[5] Chawla LS, Georgescu F, Abell B, Seneff MG, Kimmel PL. Modification of continuous venovenous hemodiafiltration with single-pass albumin dialysate allows for removal of serum bilirubin. Am J Kidney Dis. 2005;45:E51-E6.

[6] Stange J, Mitzner SR, Risler T, Erley CM, Lauchart W, Goehl H et al. Molecular adsorbent recycling system (MARS®): clinical results of a new membrane-based blood purification system for bioartificial liver support. Artif Organs 1999; 23(4):319-330.

[7] Gómez Tello V. El hígado en la sepsis. Rev electrónica Med Intens. [Internet] 2004, diciembre [Acceso 20 de agosto de 2008]; 4(12):c23. Disponible en:http://remi.uninet.edu/2004/12/REMIC23.htm.

[8] Gambro. MARS system. [Internet]. Stockholm: Gambro. [acceso 25 de agosto de 2008]. Disponible en: http://www.gambro.com/upload/pdf/HCEN5136_1_MARS.pdf.

[9] Mitzner; SR, Stange; J, Klammt; S, Risler; T, Erley; CM, Bader; BD, et al. Improvement of hepatorenal syndrome with extracorporeal albumin dialysis MARS®: results of a prospective, randomized, controlled clinical trial. . Liver Transpl. 2000;6(3):277-86.

[10] Heemann U, Treichel U, Loock J, Philipp T, Gerken G, Malago M, Klammt S, Loehr M, Liebe S, Mitzner S, Schmidt R, Stange J. Albumin dialysis in cirrhosis with superimposed acute liver injury: a prospective, controlled study. Hepatology. 2002 Oct;36(4 Pt 1):949-58. .

[11] Schmidt LE, Wang LP, Hansen BA, Larsen FS. Systemic hemodynamic effects of treatment with the molecular adsorbents recirculating system in patients with hyperacute liver failure: a prospective controlled trial. Liver Transpl. 2003 ;9(3):290-7.

Page 47: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

44

[12] El Banayosy A, Kizner L, Schueler V, Bergmeier S, Cobaugh D, Koerfer R. First use of the Molecular Adsorbent Recirculating System technique on patients with hypoxic liver failure after cardiogenic shock. Asaio J. 2004;50(4):332-7.

[13] Sen S, Davies NA, Mookerjee RP, Cheshire LM, Hodges SJ, Williams R, et al. Pathophysiological effects of albumin dialysis in acute-on-chronic liver failure: a randomized controlled study. Liver Transpl. 2004;10(9):1109-19.

[14] Laleman W, Wilmer A, Evenepoel P, Elst IV, Zeegers M, Zaman Z, et al. Effect of the molecular adsorbent recirculating system and Prometheus devices on systemic haemodynamics and vasoactive agents in patients with acute-on-chronic alcoholic liver failure. Crit Care. 2006;10(4):R108.

[15] Hassanein TI, Tofteng F, Brown RS, Jr., McGuire B, Lynch P, Mehta R, et al. Randomized controlled study of extracorporeal albumin dialysis for hepatic encephalopathy in advanced cirrhosis. Hepatology. 2007;46(6):1853-62.

[16] Dethloff T, Tofteng F, Frederiksen HJ, Hojskov M, Hansen BA, Larsen FS. Effect of Prometheus liver assist system on systemic hemodynamics in patients with cirrhosis: a randomized controlled study. World J Gastroenterol. 2008 ;14(13):2065-71.

[17] Khuroo MS, Khuroo MS, Farahat KL. Molecular adsorbent recirculating system for acute and acute-on-chronic liver failure: a meta-analysis. Liver Transpl. 2004;10(9):1099-106.

[18] Hassanein T, Oliver D, Stange J, Steiner C. Albumin dialysis in cirrhosis with superimposed acute liver injury: possible impact of albumin dialysis on hospitalization costs. Liver Int. 2003;23 Suppl 3:61-5.

[19] Hessel FP. Economic evaluation of the artificial liver support system MARS in patients with acute-on-chronic liver failure. Cost Eff Resour Alloc. 2006 5;4:16.

[20] Chen S, Zhang L, Shi Y, Yang X, Wang M. Molecular Adsorbent Recirculating System: clinical experience in patients with liver failure based on hepatitis B in China. Liver. 2002; 22 Suppl 2:48-51.

[21] Hessel FP, Mitzner SR, Rief J, Guellstorff B, Steiner S, Wasem J. Economic evaluation and 1-year survival analysis of MARS in patients with alcoholic liver disease. Liver Int. 2003;23 Suppl 3:66-72.

[22] Liu JP, Gluud LL, Als-Nielsen B, Gluud C Sistemas artificiales y bioartificiales de apoyo para la insuficiencia hepática (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

[23] Kjaergard LL, Liu J, Als-Nielsen B, Gluud C. Artificial and bio-artificial support systems for acute and acute-on-chronic liver failure. JAMA 2003; 289:217-222.

Page 48: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Bibliografía

45

[24] National Institute for Clinical Excellence (NICE). Intervencional procedures programme. IPG045 Extracorporeal albumin dialysis for acute-on-chronic liver failure, guidance. Londres: NICE, February 2004. [Citado 23 junio 2008]. Disponible en: http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/ip/IPG045guidance.pdf.

[25] Committee for Evaluation and Diffusion of Innovative Technologies (CEDIT). MARS® Liver Support Therapy (Molecular Adsorbents Recirculating System). Ref.01.02/Re2/03 (08/12/2003). [Citado 23 junio 2008]. Disponible en: http://cedit.aphp.fr/servlet/siteCeditGB?Destination=reco&numArticle= 01.02/Re2/03.

[26] Martínez F, Villegas R, Briones E. Terapia de soporte hepático artificial “Molecular Adsorbent Recirculating System” (MARS®). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Respuesta Rápida. Enero de 2004. [Citado 23 junio 2008]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/opencms/opencms/system/bodies/contenidos/publicaciones/pubcsalud/2006/csalud_pub_192/terapia_hepatico_mars.pdf.

[27] Adelaide Health Technology Assessment. Molecular adsorbents recirculating system (MARS): a haemo-dialysis and haemo-filtration device for acute liver failure. Adelaide: Adelaide Health Technology Assessment (AHTA) March 2006. [Citado 23 junio 2008]. Disponible en: http://www.horizonscanning.gov.au

[28] Sen S, Steiner C, Williams R, Jalan R. Artificial liver support: Overview of registry and controlled clinical trials. En: Progress in the Treatment of Liver Diseases . Arroyo V, Forns X, García-Pagán JC, Rodés J, editores. Barcelona: Ars Medica; 2003. p 429-435. .

[29] Steiner C, Zinggrebe A, Viertler A. Experiences with MARS® therapy in liver disease: Analysis of 385 patients of the International MARS® Registry. Hepatology 2003;38: 239A.

[30] Harry R, Wendon J. The management of acute liver failure CME Gastroenterology 2001; 4:58-61. [citado 1 julio 2008]. Disponible en: http://www.rila.co.uk/issues/full/download/839435a029e9a205485395ab07c27e63435127.pdf.

[31] Sacristán JA, Oliva J, Del Llano J, Prieto L, Pinto JL. ¿Que es una tecnología sanitaria eficiente en España? Gac Sanit. 2002;16(4):334-43.

Page 49: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 50: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

47

9 ANEXOS

Anexo 1. Bases documentales y estratégias de búsqueda

Bases de datos de la INAHTA y de la Colaboración Cochrane

MARS* OR “Molecular adsorbents recirculating system”

Publication year: 1995-

Base bibliográfica Medline (Pubmed).128 resultados

#1 (molecular* AND adsorbent* AND recirculating* AND system*)

# 2 MARS

#3 (albumin* OR "albumins"[MeSH Terms]) AND (dialysis [MeSH Terms] OR dialys*) AND

("liver"[MeSH Terms] OR liver*)

#4 (#1 OR #2 OR #3)

#5 #4 AND ("Clinical trial" OR “Meta-Analysis” Field: Title/Abstract)

#6 #4 LIMITS: publication type: Clinical Trial, Meta-Analysis, Randomized Controlled Trial,

Clinical Trial, Phase I, Clinical Trial, Phase II, Clinical Trial, Phase III, Clinical Trial, Phase

IV, Controlled Clinical Trial, Systematic Reviews

#7 (#5 OR #6)

Publication year: 1995-

Base bibliográfica Embase (Ovid) (115 referencias)

#1 (molecular* AND adsorbent* AND recirculating* AND system*)

# 2 MARS

#3 (albumin* OR Albuminoid) AND (DIALYSIS] OR dialys*) AND (LIVER OR liver*)

#4 (#1 OR #2 OR #3)

#5 Clinical Trial/ OR “Clinical trial” .ti.

#6 (#4 AND #5)

Publication year: 1995-

Búsqueda en las principales bases de ensayos clínicos

Clinical trials.gov y HSPROJ

(“Molecular adsorbents recirculating system” OR MARS) AND Liver*.

Page 51: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

48

Anexo 2. Tablas de evidencia

Estudio y participantes Mortalidad, supervivencia

y seguridad Otros resultados Referencia:

Mitzner et al (2000) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: Recibieron ayudas del Ministerio Alemán de Investigación y Tecnología, Gambro (KG, Hechingen) y Teraklin AG (Rostock, Alemania). Diseño del estudio: Ensayo prospectivo, controlado y aleatorizado Tamaño muestral: 13 pacientes con cirrosis y síndrome hepatorrenal (puntuación de Child-Turcotte-Pugh de 12,4 ± 1,0) y bilirrubina de 25,7 ± 14,0 mg/dl.

Los pacientes recibieron MARS®

durante 6-8 horas al día, con un máximo de 10 tratamientos. Grupo MARS: 8 pacientes, recibiendo además hemodiafiltración y tratamiento médico estándar. Grupo control: 5 pacientes, recibiendo el mismo tratamiento que los anteriores, excepto el MARS®. Criterios de inclusión: >18 años, síndrome hepatorrenal, insuficiencia hepática crónica, con al menos 3 de 4 criterios. Criterios de exclusión: Fallo hepático fulminante, sepsis, hemorragia grave, cáncer, insuficiencia renal, embarazo y enfermedad cardiopulmonar grave.

Variables de resultado: Supervivencia a los 30 días, variables hemodinámicas y bioquímicas. Seguimiento: 30 días. Supervivencia Grupo MARS: 25,2 ± 34,6 días; Mortalidad al 7º día: 5/8 (62,5%); Mortalidad al día 30: 6/8 (75%) Grupo HDF (Control): 4,6 ± 1,8 días; Mortalidad al 7º día: 5/5 (100%);

MARS®

vs Control prolongación de supervivencia: p<0.05

MARS®

vs Control supervivencia : p<0.01

Presión Arterial Media (mmHg)

No se realizó análisis entre grupos Volumen urinario (ml/día)

No se realizó análisis entre grupos Actividad de protrombina (%)

Sodio sérico (mmol/lL)

Creatinina (mg/dl)

Bilirrubina total (mg/dl)

Albúmina (g/L)

MARS® Control pre 67 ± 13 66 ± 11 post 82 ±17 61 ± 10 NS NS

MARS® Control pre 82 ± 76 214 ± 143 post 482 ± 724 51 ± 87 NS NS

MARS® Control pre 32 ± 13 36 ± 19 post 44± 12 42 ± 22 p<0,01 NS

MARS® Control pre 130 ± 8 124 ± 8 post 139 ± 7 131 ± 7 p<0,01 NS

MARS® Control pre 3,8 ± 1,6 4,4 ± 1,3 post 2,3 ± 1,5 3,8 ± 0,5 p<0,01 NS

MARS® Control pre 26,8 ± 11,6 24 ± 18,6 post 17,3 ± 7,5 22,2 ± 12,4 p<0,01 NS

MARS® Control pre 25,1 ± 6,4 28,3 ± 5,4 post 29,9 ± 6,6 25,7 ± 4,0 NS NS

Page 52: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

49

Estudio y participantes Mortalidad, supervivencia y seguridad

Otros resultados Referencia: Heemann et al (2002) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: Recibieron ayudas del Ministerio Alemán de Investigación y de Teraklin AG. Diseño del estudio: Ensayo controlado y aleatorizado Tamaño muestral: 24 pacientes aleatorizados. Criterios de inclusión: cirrosis hepática (puntuación de Child-Turcotte-Pugh de 7 o superior), con insuficiencia hepática crónica agudizada (IHCA) y niveles de bilirrubina superiores a 20 mg/dl y no respuesta al tratamiento médico convencional. Grupo MARS: 12 pacientes recibieron tratamiento médico convencional y un máximo de 10 diálisis extracorpóreas con albúmina en dos semanas. Grupo control (n = 12): recibió sólo tratamiento médico. Criterio de valoración primario: bilirrubina <15mg/dL durante 3 días consecutivos. Criterios secundarios: supervivencia en el hospital, tiempo de protrombina, presión arterial media, encefalopatía hepática, creatinina sérica y ácidos biliares. Seguimiento: 30 días o hasta la muerte.

Supervivencia Grupo MARS: A los 30 días: 11/12 (91,7%) A los 6 meses: 6/12 (50%)

Grupo control: A los 30 días: 6/12 (50%), los días 5, 6, 8(2),10 y 23. A los 6 meses: 4/6 (66,7%) Análisis por intención de tratar MARS

®

vs Control a los 30 días: p=0.069 (NS). Efectos adversos asociados al MARS

®

Efectos adversos asociados a la enfermedad hepática

MARS (%) Control (%)

Deterioro clínico

1/12 (8,3) 0/4 (0)

Anemia 6/12 (50) 3/4 (75)

Hemorragia 1/12 (8,3) 1/4 (25)

Hipotensión 0/12 (0) 2/4 (50)

Coagulopatía 3/12 (25) 0/4 (0)

Desorientación 1/12 (8,3) 0/4 (0)

Disnea 1/12 (8,3) 0/4 (0)

Punción arterial

1/12 (8,3) 0/4 (0)

Fiebre/sepsis 2/12 (16,6) 0/4 (0)

Parestesias 1/12 (8,3) 0/4 (0)

MARS (%) Control (%)

Deterioro

encefalopatía

0/12 (0) 3/12 (25)

Hipotensión 2/12 (16.6) 3/12 (25)

Deterioro renal 1/12 (8.3) 7/12 (58.3)

Coagulopatía 4/12 (33.3) 3/12 (25)

Tr. electroliticos 4/12 (33.3) 10/12 (83)

Ascitis 0/12 (0) 1/12 (8.3)

Child Turcotte Pugh Score No se observaron cambios significativos entre el grupo MARS y el grupo control en los valores absolutos a las 4 semanas. Presión arterial media (mmHg) Incremento significativo en eI grupo MARS y descenso en el grupo control (no aporta los datos). Función renal Empeoramiento en 1/12 (8,3%) en el grupo MARS® y en 7/12 (58,3%) del grupo control, p<0.05 Grado de encefalopatía hepática Mejoría significativa en el grupo MARS® y empeoramiento en el grupo control (no aporta los datos). Tiempo de protrombina No hubo cambios significativos ni en el grupo MARS® ni en el control (no aporta los datos). Bilirrubina El criterio de valoración primario (endpoint) fue conseguir una bilirrubina <15mg/dL durante 3 días consecutivos. Se obtuvo en 5/12 (41,7%) del grupo MARS® y en 2/12 (16,6%) del grupo control. En el grupo MARS® se consiguió en los días 3,6,6,8 y 21 y en los controles, en los días 17 y 24 (NS). No hubo cambios significativos entre el grupo MARS® y el grupo control a los 30 días para ácidos biliares y bilirrubina. Creatinina

MARS Rango Pre 1,4 (0.5-3.7) Post 0,84 (0.5-2.3) p<0.05

Conclusiones de los autores

Los autores consideran que la diálisis extracorpórea con albúmina se asocia a una disminución de la mortalidad a los treinta días y a una mejoría en el grado de encefalopatía hepática, presión arterial, función renal e hiperbilirrubinemia. Además la consideran una técnica segura debido a que los efectos adversos fueron similares en ambos grupos estudiados. Sin embargo, un aspecto que resaltan los autores es la heterogeneidad de los pacientes, si bien no encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio. A pesar de ello, concluyen afirmando que la heterogeneidad y el pequeño tamaño muestral hacen necesaria la confirmación de sus resultados por posteriores estudios.

Page 53: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

50

Estudio y participantes

Mortalidad, supervivencia y seguridad

Otros resultados Referencia: Schmidt et al. (2003) Nivel de evidencia 2+

Conflicto de intereses: Financiado parcialmente por Teraklin AG (Rosctock, Alemania) y Mediplast. Diseño del estudio: Estudio comparado de diseño cuasi-experimental, en el que los pacientes fueron asignados de forma consecutiva al grupo de intervención o al grupo control. Tamaño muestral: 13 pacientes con fallo hepático hiperagudo.

Grupo MARS: se asignaron a este grupo 8 pacientes consecutivos, media de edad de 47 años (rango 23-60).

Grupo control: formado por 5 pacientes consecutivos. Media de edad de 40 años (rango 18-63). Los pacientes fueron sometidos a una ligera hipotermia, de igual forma que los del grupo de intervención. Los pacientes fueron estudiados al día siguiente de comenzar con la encefalopatía aguda de grado III o IV. Los pacientes del grupo de intervención recibieron una única sesión de 6 horas de MARS. Los pacientes del grupo control recibieron únicamente tratamiento médico estándar.

Criterios de valoración: Mortalidad y variables hemodinámicas y bioquímicas.

Seguimiento: no consta.

Supervivencia Grupo MARS: 5/8 (62,5%), de los que 2/5 (40%) recibieron trasplante hepático. Grupo control: 3/5 (60), NS.

Resultados Índice de resistencia vascular sistémica (dynas· s· cm

-5· m

-2)

MARS Control Pre 1215 ± 437 1166 ± 373 post 1778 ± 710 1233 ± 403 P<0,0001 P<0,004

MARS vs Control p=0,006

Presión arterial media (mmHg) MARS Control Pre 69 ± 5 70 ± 8 post 83 ± 11 69 ± 4 P<0,0001 NS

MARS vs Control NS

Índice cardiaco (L/min · m-2

) MARS Control Pre 4,6 ± 1,8 4,5 ± 1,4 post 3,7 ± 11 4,2 ± 1,3 P<0,0007 P<0,03

MARS vs Control NS

Frecuencia cardiaca (latidos/min)

MARS Control Pre 105 ± 21 100 ± 14 post 85 ± 15 101 ± 17 P<0,0001 NS

MARS vs Control NS

Entrega de oxígeno (ml/min · m-2

) MARS Control Pre 621 ± 198 701 ± 206 post 486 ± 141 645 ± 173 P<0,0001 NS

MARS vs Control NS

Consumo de oxígeno (ml/min · m-2

) MARS Control Pre 142 ± 31 136 ± 34 post 112 ± 21 131 ± 49 P<0,05 NS

MARS vs Control NS

Plaquetas (106/L)

MARS Control Pre 103 ± 60 123 ± 61 post 76 ± 41 101 ± 37 P<0,05 NS

MARS vs Control NS

No se observaron cambios significativos entre los grupos MARS y control, o entre grupos para la presión venosa central, presión pulmonar arterial media, presión de la arteria pulmonar en cuña, volumen latido, índice de resistencia vascular pulmonar, tasa de extracción de oxígeno, lactato, pH arterial y PaCO

2 . Tampoco para el INR,

niveles de hemoglobina, hematocrito o leucocitos.

Creatinina (μmol/l) MARS Control Pre 256 ± 235 337 ± 212 Post 151± 111 357 ± 217 P<0,05 NS

Urea (mmol/l) MARS Control Pre 9,8 ± 10,8 12,9 ± 9,6 Post 5,3± 6,6 12,8 ± 9,8 P<0,05 NS

Bilirrubina (μmol/l) MARS Control Pre 225 ± 100 204 ± 178 Post 195 ± 73 217 ± 177 P<0,05 NS

Alanino aminotransferasa (U/l) MARS Control Pre 1827 ± 1538 2779 ± 2460 Post 1510 ± 1302 2137 ± 1536 P<0,05 P<0,05

De estos últimos parámetros no figura la significación entre grupos. No se observaron cambios significativos entre los grupos MARS y control para la albúmina y el amonio.

Page 54: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

51

Estudio y participantes

Mortalidad, supervivencia y seguridad

Otros resultados Referencia: El Banayosi et al. (2004) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: No consta la declaración. Diseño del estudio: Ensayo prospectivo controlado y aleatorizado. Los pacientes presentaban fallo hepático consecutivo a shock cardiogénico. Tamaño muestral:

Grupo MARS: 14 pacientes Los pacientes recibieron MARS durante 3 días consecutivos, 8 horas cada día. Se continuó con MARS si la bilirrubina no era < 6mg/dl después de 3 tratamientos iniciales.

Grupo control: 13 pacientes. Recibieron hemofiltración. Si los niveles de bilirrubina eran >15-20 mg/dl, los pacientes fueron pasados a la otra rama y recibieron tratamiento con MARS. Criterios de inclusión: Niveles de bilirrubina superiores a 8 mg/ml y fallo hepático consecutivo a shock cardiogénico tras cirugía cardiaca. Criterios de exclusión: Fallo renal crónico, insuficiencia hepática crónica, sepsis, leucocitosis o circulación hiperdinámica. Criterios de valoración: supervivencia y variables hemodinámicas y bioquímicas.

Seguimiento: 14 días.

Supervivencia Grupo MARS: 7/14 (50 %) Grupo control: 4/13 (32%), NS.

Otros resultados Bilirrrubina (mg/dl)

MARS Control P Pre 11,1 11,1 Día 14 8,1 ± 6 15,4 ± 8 NS

Aspartato aminotransferasa (U/l) MARS Control P Día 1 50 ± 39 76 ± 45 NS Día 14 50 ± 29 99 ±41 NS

Alanino aminotransferasa (U/l)

MARS Control P Día 1 30 ± 43 43 ± 61 NS Día 14 45 ± 47 36 ±17 NS

Fosfatasa alcalina (U/l)

MARS Control P Día 1 142±58 138±32 NS Día 14 411±181 224±85 NS

Lactato dehidrogenasa (U/l) MARS Control P Día 1 805±449 1177±415 NS Día 14 957±430 1734±216 P=0,02

Colinesterasa (U/l) MARS Control P Día 1 2999±851 3576±1050 NS Día 14 1551±442 1432±487 NS

BUN (mg/dl) MARS Control P Día 1 80±31 85±29 NS Día 14 72±31 87±47 NS

Creatinina (mg/dl) MARS Control P Día 1 1,74±0,57 1,82±0,55 NS Día 14 1,56±0,34 1,36±0,6 NS

Plaquetas (106/L)

MARS Control P Día 1 58 ± 32 55 ± 22 Día 14 209 ± 111 122 ± 70 NS

Tiempo de protrombina (segundos) MARS Control P Día 1 36 ± 7 38 ± 6 NS Día 14 53 ± 29 61 ± 30 NS

Antitrombina III (%) MARS Control P Día 1 70 ± 16 67 ± 12 NS Día 14 70 ± 19 57 ± 18 NS

INR MARS Control P Día 1 1,4 ± 0,5 1,5 ± 0,5 NS Día 14 1,3 ± 0,2 1,2 ± 0,1 NS

Interleukina 6 (pg/ml) MARS Control P Día 1 142 ± 154 86 ± 62 NS Día 14 35 ± 19 Sin datos ---

Estancia en UCI

Grupo MARS: 42 días

Grupo control: 24 días, NS Conclusiones de los autores

Los autores consideran que el número de pacientes utilizados fue pequeño, si bien tenían previsto incrementar la inclusión de los mismos. En su opinión, la supervivencia de 7 sobre 14 en el grupo MARS® es muy favorable, a pesar de no ser significativa, teniendo en cuenta la situación crítica de los pacientes. En conclusión, consideran que el tratamiento con MARS® debería ser recomendado no sólo a pacientes con agudización de una hepatopatía crónica, sino también para aquellos con fallo hepático consecutivo a shock cardiogénico.

Page 55: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

52

Estudio y participantes

Mortalidad, supervivencia y seguridad

Otros resultados Referencia: Khuroo et al. (2004) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: No consta la declaración. Diseño del estudio: Metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Tamaño muestral: Se incluyen datos de 4 estudios (n=67 pacientes) (Heeman et al 2002, El Banayosy et al 2004, Mitzner et al 2000 y Schmidt et al 2003). Los 3 primeros son ECAs, si bien el de Schmidt et al (2003) es un estudio comparativo de diseño cuasi-experimental, ya que los pacientes fueron asignados de forma consecutiva al grupo de intervención o al grupo control. Khuroo et al también incluyeron dos ensayos no aleatorizados (n=61 pacientes) (Hessel et al 2003 y Chen et al 2002).

Criterios de valoración: Mortalidad.

Seguimiento: No procede.

Análisis de mortalidad derivado de los ECAs Grupo MARS: 12/36 (33,3%) Grupo control: 21/31 (67,7%) RR=0,56, IC 95% [0,28-1,14] El test de heterogeneidad no fue significativo (p=0,39) por lo que los ensayos fueron homogéneos para esta variable. No hubo sesgos de publicación (p=0,17). Efecto del MARS

sobre la mortalidad de

pacientes con reagudización de insuficiencia hepática crónica RR=0,50, IC 95%CI [0,12-2,17], p=0,35 (NS) Efecto del MARS

sobre la mortalidad de

pacientes con fallo hepático agudo RR=0,50, IC 95%CI [0,15-1,58], p=0,23 (NS) Análisis de mortalidad derivado de los estudios no aleatorizados Incluyen controles históricos de pacientes con enfermedad hepática alcohólica y aquellos que abandonaron después de un único tratamiento con MARS. Pacientes con reagudización de insuficiencia hepática crónica Grupo MARS

vs control

RR=0,36, IC 95%CI [0,17-0,76], p=0,007 El test de heterogeneidad no fue significativo (p=0,46) por lo que los ensayos fueron homogéneos para esta variable. No hubo sesgos de publicación (p=0,17). La estimación del efecto del MARS

sobre la

mortalidad no varió significativamente entre los ECAs y los estudios no aleatorizados (valor de p para heterogeneidad = 0,39).

De los cuatro estudios incluidos en el metanálisis, solo uno demostró una reducción significativa de la mortalidad después en el grupo de tratamiento con MARS, en comparación con el grupo control (RR de 0,28, IC 95%: 0,08-0,95). Sin embargo, el riesgo relativo (RR) de muerte fue de 0,56, [IC 95%, 0,28-1,14], lo que indicaría una gran disminución en la mortalidad. La ausencia de significación estadística podría ser debida a la falta de poder estadístico debido al pequeño tamaño muestral, más que a una falta de efectividad del tratamiento.

Un análisis estratificado no demostró diferencia en el riesgo de mortalidad de los pacientes con hepatopatía crónica reagudizada (RR=0,50, IC 95% [0,12-2,17], p=0,35) y de los que presentaban hepatopatía aguda (RR=0,50, IC 95% [0,15-1,58], p=0,23), sugiriendo nuevamente los amplios intervalos de confianza, un bajo poder estadístico. Conclusiones de los autores

Los autores concluyen que el tratamiento con MARS® no produce una mayor supervivencia en pacientes con fallo hepático, en comparación con el tratamiento médico estándar. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que el reducido número de ensayos y de pacientes existente, podría llevar a falsos negativos y a conclusiones erróneas, por lo que sería preciso llevar a cabo ensayos clínicos aleatorizados para definir claramente el papel del MARS® en el tratamiento de pacientes con fallo hepático.

Page 56: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

53

Estudio y participantes

Mortalidad, supervivencia y seguridad

Otros resultados Referencia: Sen et al. (2004) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: Financiado por Sir Siegmund Warburg Voluntary Settlement. Diseño del estudio: Ensayo prospectivo controlado y aleatorizado. Tamaño muestral: 18 pacientes con insuficiencia hepática crónica agudizada (IHCA) y etiología alcohólica. Grupo MARS: 9 pacientes recibieron MARS + tratamiento médico estándar. Los pacientes fueron tratados con 4 sesiones de 8 horas durante el periodo de estudio de 7 días. Grupo control: 9 pacientes recibieron únicamente tratamiento médico estándar. Criterios de inclusión: Mayores de 18 años, insuficiencia hepática crónica agudizada (IHCA), deterioro de la función hepática, incremento de ictericia (bilirrubina sérica >100μmol/l) y encefalopatía (≥ grado II) o síndrome hepatorrenal en paciente con evidencia de cirrosis. Criterios de exclusión: Infección no controlada, sangrado gastrointestinal, cáncer, embarazo, enfermedad cardiorrespiratoria grave, infección por VIH o tratamiento anterior con terlipresina por síndrome hepatorrenal.

Criterios de valoración: Grado de encefalopatía, variables hemodinámicas y bioquímicas, marcadores pronósticos y citoquinas.

Seguimiento: 7 días.

Supervivencia: Grupo MARS: 4/9 (44,4%) sobrevivieron tras 3 meses de seguimiento. 2/9 (22,2%) fallecieron por sangrado por varices 3/9 (33,3%) fallecieron por fracaso multiorgánico, 2 de ellos con sepsis asociada. Grupo control: 4/9 (44,4%) sobrevivieron tras 3 meses de seguimiento. 1/9 (11,1%) fallecieron por sangrado por varices 4/9 (44,4%) fallecieron por fracaso multiorgánico, 2 de ellos con sepsis asociada.

Resultados Tiempo de protrombina (segs) (media)

INR (media)

Bilirrubina (μmol/l) (media)

Creatinina (μmol/l) (media)

Nitritos (μmol/l) (media)

MARS Control Pre 22,1 20,4 Rango 14-33,5 16,5-31,3 Post 18,3 20,1 Rango 14,5-33 13,7-28,2 P NS NS

MARS Control Pre 2 1,8 Rango 1,2-3,0 1,5-2,8 Post 1,7 1,7 Rango 1,3-2,7 1,2-2,5 P NS NS

MARS Control Pre 396 232 Rango 281-708 115-416 Post 182 280 Rango 140-348 102-544 P P<0,001 NS

MARS Control Pre 88 113 Rango 62-267 35-203 Post 86,5 62,5 Rango 33-270 28-97 P NS NS

MARS Control Pre 8 3,9 Rango 2,3-17,5 0-33,5 Post 2,8 4,3 Rango 0,2-17 0-12,8 P P<0,05 NS

Nitratos (μmol/l) (media)

No se observaron cambios significativos entre los grupos MARS y control para la albúmina, α-TNF, TNF-R1, TNF-R2, IL-6, IL-8, IL-10, Malóndialdehido o amonio arterial. Marcadores pronósticos a los 7 días MELD (Mayo end-stage liver disease score):

CPS= Child-Pugh Score:

Presión arterial media (mm Hg) a los 7 días de seguimiento

Grado de encefalopatía hepática (media) a los 7 días de seguimiento

MARS Control Pre 88,3 92 Rango 25,9-249 49-247,3 Post 73 61,2 Rango 15,4-89,4 22,4-326 P P<0,05 NS

MARS Control Pre 16,5 19,4 Rango 13,1-31,2 4,3-25,2 Post 14,1 14,5 Rango 4,8-41,9 2,9-18,4 P P<0,01 p<0,05

MARS Control Pre 13 12 Rango 11-14 10-13 Post 11 12 Rango 10-14 8-14 P P<0,01 NS

MARS Control Pre 85 77 Rango 60-130 57-100 Post 75 80,5 Rango 55-105 66-97 P NS NS

MARS Control Pre 2,5 2 Rango 2-4 2-4 Post 1 2 Rango 0-4 0-4 P P<0,01 NS

Page 57: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

54

Estudio y participantes Mortalidad, supervivencia

y seguridad Otros resultados Referencia:

Laleman et al (2006) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: Ayudas recibidas de Fund for Scientific Research y del FWO Vlaanderen G.0495.04.

Los kits para el tratamiento fueron ofrecidos por Teraklin Ltd (MARS) y por Fresenius Medical Care (Prometheus).

Diseño del estudio: Ensayo controlado y aleatorizado. Pacientes: De 35 potenciales pacientes se eligieron 18 (6 mujeres y 12 hombres) (se dicen las causas de exclusión). Los pacientes se dividieron en tres grupos: Tratamiento estándar (definido en el artículo), Prometheus y MARS. La depuración extracorpórea se realizó durante tres días consecutivos (6 horas cada sesión). Criterios de inclusión: Cirrosis alcohólica diagnosticada por biopsia con hepatitis alcohólica, hipertensión portal y circulación hiperdinámica e insuficiencia hepática crónica agudizada (IHCA) definida por deterioro progresivo de la función hepática y bilirrubina superior a 12 mg/dl. Criterios de exclusión: Edad inferior a 18 o superior a 7 años, colestasis extrahepática, sangrado digestivo en los 5 días anteriores, coma de origen extrahepático sistémico o comorbilidades de mal pronóstico (pancreatitis necrótica, neoplasia, enfermedad cardiaca congestiva grado 3, EPOC cortico-dependiente, infección actual o síndrome hepatorrenal tipo I.

Supervivencia a los 7 días El estudio no fue diseñado para estudiar supervivencia, siguiéndose a los pacientes durante 7 días, sin que se declare ninguna muerte en los grupos. Seguridad Tanto el sistema Prometeo como el MARS fueron bien tolerados. En el grupo MARS un paciente desarrolló trombocitopenia. En el grupo Prometeo un paciente desarrolló trombocitopenia grave e hipercalcemia, un episodio de hipotensión al inicio del tratamiento y coagulación del circuito secundario en un tercer paciente. Otros resultados Bilirrubina total (mg/dl)

MARS Promet. Estándar Pre 21,8 ± 3 29,7 ± 3 29,5 ± 4

Post 16,6 ± 1 18 ± 3 29,9 ± 4

P<0,05 P<0,001 NS

Ácidos biliares (μM) MARS Promet. Estándar Pre 111 ± 17 145 ± 16 162 ± 37

Post 78 ± 20 78 ± 14 173 ± 34

P<0,001 P<0,001 NS

No se encontraron diferencias significativas en las cifras de amonio, albúmina, actividad de protrombina, creatinina, urea, recuento leucocitario y proteína C reactiva. Bilirrubina total (mg/dl)

Final tto.

3º día 7º día

MARS 16,6 ± 1 19,8 ± 4 25,3 ± 5

Promet. 18 ± 3 19,2 ± 3 26,3 ± 3

Estand 29,9 ± 4 29,1 ± 4 28 ± 5,4

Presión Arterial Media (mmHg) MARS Promet. Estandar Pre 67 ± 4 69 ± 2 72 ±1

Post 76 ± 3 69 ± 1 66 ± 2

P<0,05 NS P<0,05

Volumen latido (ml) MARS Promet. Estandar Pre 107 ± 18 107 ± 8 120 ±16

Post 120 ± 15 99 ± 11 115 ± 17

P<0,05 NS NS

Índice de resistencia vascular sistémica (dyn.s/cm5/m2)

MARS Promet. Estandar Pre 1088 ± 88 934 ± 72 1008 ± 116

Post 1219 ± 93 841 ± 62 978 ± 134

P<0,05 NS NS

Otras mediciones hemodinámicas No hubo cambios significativos en la frecuencia cardiaca, presión venosa central e índice cardiaco. Presión Arterial Media MARS (mmHg)

MARS Final tratamiento 76 ± 3

3º día 74 ± 3

7º día 66 ± 2

No hubo cambios en la presión arterial media al 3 y 7º día en el grupo Prometeo o Estándar. Sustancias vasoactivas MARS

Antes tto.

Después P

Renina 12,6 ± 4 5,5 ± 2 P<0,05

Aldosterona 460 ± 123

137 ± 30 P<0,05

Noradrenalina 0,8 ± 0,2 0,46 ± 0,1 P<0,05

Vasopresina 8,9 ± 0,6 6,5 ± 0,7 P<0,005

Nitratos 91 ± 16 40 ± 6 P<0,05

No hubo cambios en sustancias vasoactivas en el grupo Prometeo o Estándar.

Page 58: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

55

Estudio y participantes Mortalidad, supervivencia y seguridad

Resultados Referencia: Hassanein et al (2007) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: No presentan potenciales conflictos de interés. Diseño del estudio: Ensayo prospectivo, controlado y aleatorizado Pacientes: 70 pacientes con cirrosis hepática y encefalopatía hepática de grados 3 o 4 fueron aleatorizados para recibir tratamiento médico habitual con o sin MARS. El tratamiento habitual consistió en lactulosa, neomicina o metronidazol y sulfato de zinc. Un 96% de los pacientes recibieron antibióticos sistémicos. Los pacientes fueron similares al comienzo del estudio. Un 56% presentaban EH grado 3 y un 44%, EH grado 4. Grupo control: 31pacientes. No recibieron diálisis libre de albúmina, que sería la comparación ideal. Grupo MARS: 39 pacientes. Recibieron sesiones de 6 horas diarias hasta conseguir una mejoría en su encefalopatía de al menos 2 grados respecto a la inicial, realizar un total de 5 tratamientos, abandonar el estudio por trasplante hepático, retirar el consentimiento o fallecer. Criterios de inclusión: >18 años, cirrosis hepática y encefalopatía hepática de grados 3 o 4. Criterios de exclusión: Hemorragia activa, inestabilidad hemodinámica, complicaciones cardiopulmonares graves, necesidad de hemodiálisis, embarazo, intoxicación farmacológica, daño cerebral irreversible, alteración mental de causa no hepática, fallo hepático agudo, carcinoma hepatocelular o receptores de trasplante hepático.

Criterios de valoración: mejoría del grado de encefalopatía hepática, tiempo de consecución de dicha mejoría y cambios en variables bioquímicas. Duración del estudio: 5 días. Seguimiento: 180 días. Nº de pacientes para el análisis: se excluyeron 8 pacientes por protocolo, por lo que para los análisis hubo 29 pacientes en el grupo control y 33 en el grupo MARS. Nº de ttos MARS: 108, con duración >4 horas en el 94%. Media de ttos: 2,7 ± 1,5 por paciente. De las 108 sesiones, 6 tuvieron que interrumpirse debido a complicaciones. Número de muertes

En los 180 días de seguimiento, en el grupo control fallecieron el 71% y el 23% recibieron un trasplante hepático. En el grupo MARS estos porcentajes fueron del 64% y 26%. Número de efectos adversos graves

Los efectos adversos graves incluyen las muertes. Ver la descripción en Tabla 5 del artículo. 10 pacientes del grupo MARS presentaron sangrado gastrointestinal, (de los que 3 fallecieron), mientras que sólo hubo 1 en el grupo control. % de mejoría del grado de EH Número de evaluaciones del grado de EH con mejorías de al menos 2 grados respecto a la situación basal, dividido por el número total de evaluaciones. Grupo MARS= mediana de 30; grupo control=0, p=0,044. La media acumulada del número de mejorías por paciente fue más alta en el grupo MARS (p<0,01). Tiempo requerido para lograr mejoría en 2 grados de EH: Grupo MARS, 72 horas, grupo control, 108 horas. (p=0,017).

MARS

Control Días 1-5 5 5 Días 6-10 4 2 Días 11-180 10 10

MARS Control Días 1-5 20 8 Días 6-10 7 3 Días 11-180 29 24

Predictores de respuesta

En pacientes con MELD>30, el 15% de los controles y el 68% del grupo MARS presentaron mejorías de 2 puntos en el grado de EH (p<0,005). No se produjo esta diferencia en aquellos con MELD < 30.

Creatinina (mg/dl) MARS Control Antes estudio 1,7 1,7 Final estudio 1,4 1,4 P 0,001 0,096 % cambio -18% -13% BUN (mg/dl) MARS Control Antes estudio 40 42,5 Final estudio 20 48 P 0,0001 0,927 % cambio -38% -1% Bilirrubina (mg/dl) MARS Control Antes estudio 15,8 12,2 Final estudio 16,1 12,8 P 0,064 0,134 % cambio -7% 10% Ácidos biliares (μmol/l) MARS Control Antes estudio 65,2 65,4 Final estudio 61 54,5 P 0,003 0,008 % cambio -35% -30% AAs ramificados/ AAs aromáticos MARS Control Antes estudio 0,96 1,175 Final estudio 1,44 1,04 P 0,031 0,208 % cambio 26% 10% Amonio (μmol/l) MARS Control Antes estudio 104 90,5 Final estudio 60,5 63 P 0,001 0,307 % cambio -35% -24%

Page 59: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

56

Estudio y participantes Mortalidad, supervivencia

y seguridad Resultados Referencia:

Dethloff et al (2008) Nivel de evidencia 1+

Conflicto de intereses: NOVO Nordic Foundation Savværksejer Jeppe & Ovita Mindelegat

Fabricant Vilhelm Pedersen & Wifes Mindelegat

A.P. Moller Scientific Foundation

Danish Medical Association Research Fund

Laerdal Foundation for Acute Medicine

Fresenius Medical Care GmBH Diseño del estudio: Ensayo controlado y aleatorizado. Pacientes: 24 pacientes (9 mujeres y 15 hombres) con enfermedad hepática terminal. Los pacientes se dividieron en tres grupos: Prometheus, MARS y hemodiálisis como grupo control. Todos recibieron depuración extracorpórea de 6 horas de duración. Criterios de inclusión: Antecedentes previos de enfermedad hepática con cirrosis descompensada, ascitis e historia de encefalopatía hepática o sangrado repetido por varices esofágicas. Criterios de exclusión: Sangrado sistémico o intracraneal incontrolado, infección sistémica, colestasis extrahepática, pancreatitis necrótica, fallo cardiaco con necesidad de > 0.05 μg/kg/min de noradrenalina e historia de diálisis de albúmina en los 7 días previos.

Supervivencia a los 6 meses Grupo MARS: 6/8 pacientes (1 recibió trasplante hepático) Grupo Prometheus: 5/8 pacientes (3 recibieron trasplante hepático) Grupo Hemodiálisis (control): 3/6 pacientes (1 recibió trasplante hepático) No hubo diferencias significativas entre los grupos. Seguridad No se registraron efectos adversos graves. 1 paciente del grupo MARS presentó sangrado tras retirar el catéter de diálisis.

Presión Arterial Media (mmHg) MARS Promet. Hemod. Pre 68,9 ± 4 78,1 ± 5 75,2 ± 7

Post 74 ± 3,5 74,4 ± 5 76,5 ± 5

NS NS NS

Otras mediciones hemodinámicas Tampoco hubo cambios significativos. Bilirrubina total(mg/dl)

MARS Promet. Hemod. Pre 17 ± 6 15,3 ± 4 9,1 ± 6

Post 13,4 ± 4 12,6 ± 4 9,9 ± 7

P=0,13 P=0,08 P=0,42

Creatinina (mg/dl) MARS Promet. Hemod. Pre 1,2 ± 0,2 1,4 ± 0,3 0,6 ± 0,2

Post 0,9 ± 0,2 1,1 ± 0,4 0,5 ± 0,1

P=0,03 P=0,07 P=0,04

Recuento plaquetario (109/L) MARS Promet. Hemod. Pre 73 ± 16 96 ± 11 109 ± 25

Post 63 ± 14 76 ± 11 94 ± 28

P=0,04 P=0,10 P=0,09

Comentario Ninguno de los pacientes presentaba exacerbación aguda en el momento de la aleatorización, por lo que difieren de los pacientes con exacerbación aguda de hepatopatía crónica utilizados en otros ensayos. La puntuación en la escala Child-Pugh Fue de grupo B en 6 pacientes y grupo C en 18. En ambos sistemas de diálisis se redujo la concentración de bilirrubina pero sin cambios significativos debido a que las concentraciones basales eran menores que en otros estudios.

Page 60: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

57

Anexo 3. Metanálisis Metanálisis: Insuficiencia hepática crónica agudizada Nivel de confianza: 95,0% Número de estudios: 5 Ordenar por: Año Sentido del orden: Ascendente HETEROGENEIDAD Prueba de heterogeneidad de Dersimonian y Laird´s Estadístico Q (Ji-cuadrado) gl Valor p ------------------------------------- ------ --------- 1,6937 4 0,7919 Estadísticos de heterogeneidad Estimador ------------------------------------------- --------- Varianza entre estudios 0,0000 Varianza intra-estudios 0,1053 Coeficiente RI 0,0000 (Prop. de varianza total debida a la varianza entre estudios) Coef. variación entre estudios 0,0000

Page 61: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

58

RESULTADOS INDIVIDUALES Y COMBINADOS Pesos(%) Estudio Año n RR IC(95,0%) E. fijos E. aleat. ---------------------- ---- ------ ------ ------ ------ ------- ------- Mitzner 2000 13 0,6250 0,3654 1,0690 28,0841 28,0841 Heemann 2002 24 0,7500 0,3751 1,4997 16,8504 16,8504 Sen 2004 18 1,0000 0,4376 2,2851 11,8480 11,8480 Hassanein 2007 70 0,8884 0,5644 1,3983 39,3290 39,3290 Dethloff 2008 14 0,5000 0,1182 2,1156 3,8886 3,8886 ---------------------- ---- ------ ------ ------ ------ ------- ------- Efectos fijos 139 0,7757 0,5837 1,0310 Efectos aleatorios 139 0,7757 0,5837 1,0310

Page 62: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

59

FOREST PLOT

SESGO DE PUBLICACIóN Prueba de Begg Estadístico Z Valor p ------------- ------- 0,2449 0,8065 Prueba de Egger Estadístico t gl Valor p ------------- ------ ------- -0,5496 3 0,6208

Page 63: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

60

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MODELO EFECTOS ALEATORIOS IC(95,0%) Estudio omitido Año n RR L. Inferior L. Superior Cambio relativo (%) ---------------------- ---- ------ ------ ---------- ---------- -------------------- Mitzner 2000 126 0,8440 0,6035 1,1804 8,80 Heemann 2002 115 0,7810 0,5717 1,0670 0,69 Sen 2004 121 0,7497 0,5537 1,0150 -3,36 Hassanein 2007 69 0,7104 0,4931 1,0236 -8,42 Dethloff 2008 125 0,7896 0,5908 1,0554 1,79 ---------------------- ---- ------ ------ ---------- ---------- ------------------- GLOBAL 139 0,7757 0,5837 1,0310

Page 64: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

61

Metanálisis: Insuficiencia hepática aguda Nivel de confianza: 95,0% Número de estudios: 2 Ordenar por: Año Sentido del orden: Ascendente HETEROGENEIDAD Prueba de heterogeneidad de Dersimonian y Laird´s Estadístico Q (Ji-cuadrado) gl Valor p --------------------------- ------ ------- 0,1109 1 0,7392 Estadísticos de heterogeneidad Estimador --------------------------------- --------- Varianza entre estudios 0,0000 Varianza intra-estudios 0,1749 Coeficiente RI 0,0000 (Prop. de varianza total debida a la varianza entre estudios) Coef. variación entre estudios 0,0000

Page 65: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

avalia-t

62

RESULTADOS INDIVIDUALES Y COMBINADOS Pesos(%) Estudio Año n RR IC(95,0%) E. fijos E. aleat. ---------------------- ---- ------ ------ ------ ------ ------- ------- Schmidt 2003 13 0,9375 0,2318 3,7919 7,2028 17,2028 El Banayosi 2004 27 0,7222 0,3820 1,3655 2,7972 82,7972 ---------------------- ---- ------ ------ ------ ------ ------- ------- Efectos fijos 40 0,7554 0,4231 1,3486 Efectos aleatorios 40 0,7554 0,4231 1,3486

Page 66: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02

Anexos

63

FOREST PLOT

SESGO DE PUBLICACIóN Prueba de Begg Estadístico Z Valor p ------------- ------- 0,0000 1,0000

Page 67: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 68: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02
Page 69: SERIE INFORMES PÚBLICOS DE AVALIACIÓN INF04/02