72

SERIE T.CNICA 29

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SERIE T.CNICA 29
Page 2: SERIE T.CNICA 29

SERIE TECNICA 29 Juan San Martín

Tecnologías Andinas Apuntes para la Sistematización

Page 3: SERIE T.CNICA 29

© AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba

TECNOLOGÍAS ANDINAS

Apuntes para la Sistematización AGRUCO (editor)

Juan San Martín (Autor) Cochabamba, Noviembre 1992 72p.,ill.

Impresión: 500 ejemplares AGRUCO

AGRUCO: Av. Petrolera Km. 4 1/2 (Facultad de Agronomía) Telfs./Fax 4762180-81 Casilla 3392 Cochabamba - Bolivia

DL: 2-1-085-96

Page 4: SERIE T.CNICA 29

CONTENIDO Pág. 1. Antecedentes ................................................. 5 2. Introducción................................................... 9 2.1. Racionalidad cartesiana................................. 10 2.2. Racionalidad andina ...................................... 12 2.3. Algunos conceptos que apunta la ciencia actual ................................................. 17 3 a) Respecto a las matemáticas .................... 17 b) Con respecto a la relatividad .................. 17 c) Nuevas hipótesis serias en la ciencia moderna .................................................. 20 3. "Pensar es ordenar, ordenar es diseñar" ........ 21 4. Algo sobre símbolos geométricos andinos........................................................... 25 5. La sistematización propiamente dicha .......... 27 6. Resumen de ámbitos sus sectores y temas.............................................................. 33 7. Resumen de temas, tecnologías y números de fichas......................................................... 41 8. Consideraciones para una conclusión ........... 63 Notas.............................................................. 65 Bibliografía consultada ................................. 67

Page 5: SERIE T.CNICA 29
Page 6: SERIE T.CNICA 29

Antecedentes

La manera convencional de analizar problemas, técnico-produc-tivos, tiene limitaciones, cuando lo realiza con análisis especializado,segmentario excluyente de "otros" aspectos para limitarse a un resulta-do "unidimensional" que aportará muy poco en la obtención de la solu-ción adecuada e integral. Esta preocupación fue presentada en el PrimerSeminario Internacional de Tecnologías Andinas (Oruro, 1988) con unaalternativa integradora, globalizadora.

Dicha inquietud surgía por las contradicciones, a las que se lle-gaba, cuando las condiciones ecológicas andinas mostraban otros aspec-tos a considerar - en un análisis integral - y que resultaba diferente a lasmetodologías convencionales, "cuyo discurso tecnológico-académicosuena a monólogo para una tecnología codificada, transferible por cual-quier libro y aún vendible como mercancía" (1).

La situación presentada, en dicho evento, obligaba a buscar unametodología integradora, de los aspectos técnico-socio-económico-cul-tural, con una cosmovisión andina", "puesto que el modo de vincularse,del habitante andino, mediante el trabajo con el medio natural - es decirsu tecnología - no se guía por la lógica de la causalidad eficiente que espropia del pensamiento científico europeo" (2).

Cuando tocaba analizar los bajos rendimientos agrícolas, obte-nidos en los últimos decenios, lo acostumbrado era conformar grupos deespecialistas en diferentes disciplinas técnico-académicas, pero cadauno, realizaba su labor en forma aislada y separada de las otras, que sibien, enfatizaron cada uno en su especialidad, no pudieron lograr lasolución al creciente problema global, que amenazaba llevar al colapsototal el cultivo ancestral (3).

Parecía no existir alternativa de recuperar las bondades de sucultivo, y esto invitó a "ver" el pasado agrícola (Naira Pacha) y revisarcuáles fueron las alternativas técnicas en el pasado. Fue interesante

5

Page 7: SERIE T.CNICA 29

comprobar que las apreciaciones de la mayoría de los habitantes, dedichas regiones, no consideraban un solo aspecto, como el causante delproblema - tomemos el insecto parásito - sino que lo relacionaban,siempre, con otros aspectos, por ejemplo: el clima, el suelo, la topogra-fía, "castigo de la Pachamama", etc. (4).

Finalmente el trabajo, con análisis integrado, fue ordenado,siguiendo la lógica del símbolo "Ordenador" de la Cruz Cuadrada, queseñala Milla Villena (1986) (5), aún sin conocer los trabajos que Molina(1987) (6) hubo realizado con la tecnológica en la Química.

Figura 1. La Cruz Cuadrada con cinco conceptos interrelaciona-dos:

(Utilizado por San Martín y ordenado según el símbolo totalizadorWiphala).

6

Page 8: SERIE T.CNICA 29

Para fines de investigación del problema QUINUA, la plantaconstituía el centro de análisis, luego, había que considerar al factorhidrogeográfico de la región, luego los otros factores, fitosanidad, sueloy mecanización.

Ahora bien, esta cruz cuadrada de cinco conceptos - en una con-cepción integradora - se encuentra interrelacionada con otra cruz cua-drada, donde el concepto de tecnología, está relacionada a los aspectosde Economía, Cultura, Organización Social y Ecología, y posteriormen-te estos aspectos se relacionan a otra cruz cuadrada con otros cinco con-ceptos, medio natural, producción, trabajo, conceptos económicos einversiones. En fin los conceptos debieran estar enmarcados dentro deun marco general constituido por 49 conceptos según el principio de laWiphala andina de 7 x 7.

Figura 2. Ordenamiento en Cruz Cuadrada (Utilizado porMolina)

7

Page 9: SERIE T.CNICA 29

Molina empleó similar disposición de componentes, basándoseen los cuatro principios de la vida, y lo emplea principalmente en la quí-mica, ejemplificamos con dos casos, la hemoglobina y la clorofila.

Figura 3.Cruz Cuadrada en la Bioquímica (Según Molina)

Nuestro organismo constantemente asimila La batería más eficiente del mundoterrestre,el oxígeno, gracias a una inmensa molé- muestra una arquitectura tetramétricay en elcula tetraproteica (La Hemoglobina) en reino vegetal, la causa del color verdepre-cuyos respectivos interiores se encuen- dominante es la clorofila.tra otra molécula tetramétrica: el Haem

8

Page 10: SERIE T.CNICA 29

2. Introducción

En la Serie Técnica de AGRUCO Nº 23 (1990), señalábamos lanecesidad de sistematizar las tecnologías andinas revalorizadas, yremarcábamos la escasez de bibliografía para un ordenamiento, accesi-ble a nuestro entender, pero que mantenga la lógica globalizadora, y conun tratamiento linguístico andino, que permitiese ubicar a nosotros mis-mos, nuestro saber, nuestro espacio-tiempo, las situaciones y a los fenó-menos.

Como se trataba de explicar, la organización para la producciónde un ayllu, había que considerar aspectos hacia una visión globalizado-ra.

De esa manera se confeccionó la siguiente Cruz Chacana, queinterrelaciona 12 aspectos, ordenados con la lógica andina referida alcomponente de energía (Amautaña), masa (Yatichaña) espacio(Pachamama), tiempo (Yapuchaña).

Figura 4. Cruz Chacana en la Organización Socio Territorial

9

Page 11: SERIE T.CNICA 29

El aspecto central, a conocer, era la organización socio-territo-rial andina (O.S.T.A.), por lo que se coloca en el núcleo de la Chacana(Ver: Serie Técnica Nº 23 AGRUCO).

Ahora bien, no se trata de elaborar una respuesta, simétrica alsistema convencional cartesiano, sino de pensar, a partir de nuestra pro-pia cultura, que genera y ordena sus propios sistemas, para entender larealidad. Se trata entonces de "pensar la unidad, y la totalidad, el yo yel cosmos y tomar lo contrario complementario, puesto que de cómo sepiense dependerá todo lo demás" (8).

Antes de ingresar en el tema de la sistematización propiamentedicha, y tratar de justificar, nuestra manera en que se ordenaron las tec-nologías andinas revalorizadas, consideramos que, convendría apuntaralgunos aspectos necesarios, que nos permitan recordar las diferenciasy/o semejanzas conceptuales, que existirían entre la racionalidad carte-siana y la andina.

2.1. Racionalidad cartesiana

Constituía hacia mediados del año 1.600 el punto de partida, yse constituía en la puerta de entrada, a una nueva manera de pensar, tec-nológico-filosófico (por la decadencia del pensar en la Edad Media),cuyos rasgos se reproducen aún hoy en los sistemas actuales; RenéDescartes descubriría lo que denominaba, la base "firme e inmovil" paraun nuevo filosofar, con la obligación de preferir una sola verdad "cier-ta" luego de dudar.

La base primera de esta filosofía es el "pienso, luego soy", esdecir, "la existencia, la realidad del yo pensante, del yo como pensa-miento, es la primera verdad donde se arrimaban los náufragos de lafilosofía, para sobre ella asentar su salvación" (9).

Para Descartes "todo el mundo es un mecanismo, y en la mecánicamisma, todo es geométrico. Es una mecánica de la cantidad pura. El movimientoqueda despojado de cuanto atenta a la claridad y pureza de la noción. Descartesno admitirá nociones oscuras por eso "considera las nociones de energía o

10

Page 12: SERIE T.CNICA 29

fuerza como incomprensibles, porque no son geométricamente repre-sentables; y las deshecha para limitarse a concebir en la materia la puraextensión geométrica" (10).

Con respecto a esto considera que "la materia no es otra cosaque el espacio, la extensión pura, el objeto mismo de la geometría. Lascualidades que percibimos en los objetos sensibles: calor, sabor, olor,etc., son intelectualmente inconcebibles y por lo tanto no pertenecen ala realidad. La materia se reduce a la extensión, en longitud, latitud yprofundidad, con sus modos que son las figuras ó límites de una exten-sión por otra" (11).

Descartes se elevó "a la idea de una matemática universal, concibiendoen toda su generalidad la aplicación fecunda de las matemáticas a laciencia de la naturaleza, se esforzó heróicamente en demostrar todos losfenómenos de la naturaleza por las leyes claras de la mecánica y de lageometría" (12).

Refiriéndose al método, Descartes, señala que "la verdad mate-mática es el tipo de la verdad científica indicando que entre todas lasciencias conocidas, la aritmética y la geometría son los únicos exentosde falsedad y de incertidumbre" (13) y duda de todo, aún de otrasdemostraciones matemáticas y sus principios, "en razón a que hubohombres que se engañaron en razonamientos, principalmente porqueDios puede hacer todo cuanto le plazca y no sabemos si ha queridohacernos tales que nos engañemos siempre aún en las cosas que pensa-mos conocer mejor" (14).

Cuando se refiere a la ciencia, y particularmente a la matemáti-ca universal, nos dice: "he descubierto que todas las ciencias que tienenpor objeto la investigación del orden y la medida se refieren a las mate-máticas; que importa poco que sea en los números, la figuras, los astros,los sonidos, o en cualquier otro objeto, por eso debe haber, una cienciageneral que explique" (15).

Para Descartes y F. Bacón "la finalidad última del saber estribaen el dominio de las fuerzas de la naturaleza por parte del hombre, en eldescubrimiento e invención de recursos técnicos, en el conocimiento delas causas y de los efectos, en el perfeccionamiento de la naturaleza del

11

Page 13: SERIE T.CNICA 29

hombre, "pienso luego existo"; el método mecanicista unilateral paraentender el carácter lógico del conocimiento matemático es hostil a lateología e hizo que Descartes influyera sobre la formación de la concep-ción materialista del mundo propia de la época moderna" (16).

2.2. Racionalidad andina

Se considera que para entenderla, estudiarla, y analizarla, esimprescindible, hacerlo con sus propios términos y connotaciones; allísupimos que "existen trabajos que demuestran a través de argumentosmucho mejor fundados y condicionados que la mente, del andino pre-colonial, no solo es abiertamente "sensible a la experiencia" sino supe-rior, enteramente merecedor a recibir la designación filosófica" (17).

El sistema epistemológico andino conduce a considerarlo comogeométrico, es decir, a una teoría del conocimiento en la cual "toda con-cepción ocupa un lugar en el espacio y adopta una forma ordenada ensu composición, sustentada en una concepción filosófica de la LeyUniversal a manera de un arquetipo del logos cósmico" (18) y que sufilosofía "consiste más bien en dejar aparecer la realidad del mundo, esdecir dejarla llegar a luz, aceptándola sin cambiar, y alcanzar en la uni-dad realizada de transitividad y reflexibidad la realidad que le corres-ponde" (19).

En la ciencia andina existe, fundamentalmente, "la correspon-dencia entre sus estructuras de categorías tocantes a la división delconocimiento del mundo, por ejemplo; la astronomía incaica estabaestrechamente vinculada a la organización social de la producción agrí-cola" (20) y donde su lógica, de las simplificaciones permitía consoli-dar la ciencia astronómica, y en la cual "la astronomía venía a ser ungran laboratorio para poner a prueba los principios de la computaciónmatemática evolucionada y donde las menciones cíclicas del sol y laluna ejercen influencias determinantes sobre sus ritmos bioecológicosde la vida terrestre" (21).

Esta imagen cíclica de las cosas, está contenido, en "el sentidodel desenvolvimiento simétrico y rítmico de los períodos de ascenso enel curso de la trayectoria mejorativa (ánodo) y la declinación en la tra-yectoria peyorativa (cátodo) como también la de los períodos de renaci-mientos y renovaciones" (22) dichas transposiciones rítmicas juegan

12

Page 14: SERIE T.CNICA 29

importante papel tanto en el "sentido del número como el ciclo gráfico,de manera parecida a las intuiciones rítmicas" (23).

Uno de los documentos de gran valor, para la cultura andina, esel punto de partida obligado para todo estudio al respecto, es la láminade Pachacuti, cuya copia la presentamos aquí:

LA LÁMINA DE PACHACUTI, representada en toda su extensión.

13

Page 15: SERIE T.CNICA 29

Además, dicha imagen cíclica, fue elevada a jerarquía espiri-tual, constituyendo, una "singular cosmovisión, esto es: peculiar intui-ción general de la realidad externa particularmente sujeta a un orden yritmo de sucesión, cíclicamente constituido por las llamadas cuatro eda-des del mundo" (24).

Para la ciencia física andina, "todas las cosas de la naturaleza,es decir, todas las formas de la materia en sus diversas manifestacionesse encontraban conformadas de cuatro elementos: el agua (uma), la tie-rra (uraqhe), el aire (tha), y finalmente el fuego (nina) constituían el fun-damento tetrapartitivo, pero ninguno de ellos en particular, el principiode la materia, aparte había otro quinto elemento, era la esencia (kanka-ña) como principio y substancia del ser" (25).

"En la civilización Kulla, el concepto de la ley física y el de laley jurídica moral no sólo era uno y el mismo, sino que se designabancon la misma palabra: SARA, que según Bertonio, denota ley consue-tudinaria o costumbre inevitablemente observable, pero, también, paso,acaecer, regularidad, y orden". (26).

Con referencia a los números andinos, podemos señalar, que"concepto de unidad es concebido como el representante del cosmos ensu totalidad y cuya característica esencial es la infitud. Esta unidad sedesdobla longitudinalmente en dos direcciones opuestas y en el espacioen todas direcciones: como "unidad en sí", unidad en la unidad, perotambién como unidad en la multiplicidad, en la dualidad, en Trinidad,en la cuaternidad, etc." (27). El todo es dual, o tiene dos polos, todo esexpresado por un par de opuestos complementarios; "en la filosofía cós-mica lo igual y lo desigual es lo mismo que es el enunciado andino deldualismo dialético no antagonista que es la causa de la creación y lavida" (28).

"El número es la expresión de todos los ritmos cósmicos y susvibraciones, es por eso que la esfera de los números es la manifestaciónprimera y máxima del cosmos, son la primera representación cósmicade todos los acontecimientos del universo" (29), por lo que en las mate-máticas andinas, "los números naturales básicos son cualidades religio-sas y las operaciones matemáticas que se realizan mediante ellos nosexpresan, representan procesos estructurales del cosmos, ellos no repre

14

Page 16: SERIE T.CNICA 29

sentan algo, no están en vez de algo, sino que son significados, es decir,el valor significativo es su definición y están en concordancia con lasesferas subsiguientes" (30).

De ahí es que se afirma que "el conocimiento andino está inmer-so en lo sagrado, que no se agota en la práctica, con una significaciónparticular dentro del conjunto del ciclo ritual" (31) y que, por lo tanto,la cosmovisión andina "considera un sistema de tres puntos de referen-cia, es decir, es un sistema geo-luna-solar. De estos tres puntos emananlas vibraciones y determinan las tonalidades de cada planeta por sepa-rado y con ello se diferencia de la conocida correspondencia tonal de losplanetas con su escala propia, la pentatónica" (32).

Dicho en otras palabras, podemos decir entonces, que la mane-ra de entender la vida, donde todo está hermanado, por ser copartícipede una corriente cósmica vital, se conoce como holística, en ella no sepercibe, ni se piensa, ni se siente, ni se vive un detalle al margen detodos los otros, todo es consubstancial e inmanente, por lo tanto nopuede existir algo sino en el seno de todo lo demás y donde el diálogoy la reciprocidad solo puede darse entre iguales, entre el hombre, lasplantas, los animales, las aguas, los montes, los cerros, todo cuanto exis-te, es decir, entre la energía-masa, el tiempo-espacio, en donde la socie-dad dialoga con la naturaleza en búsqueda de la armonía.

Así lo vemos actualmente a través del calendario ritual andino,la música, la agricultura, el ritmo climatológico en relación estrecha:

15

Page 17: SERIE T.CNICA 29

Figura 5. Calendario ritual andino

16

Page 18: SERIE T.CNICA 29

2.3. Algunos conceptos que apunta la ciencia actual

a) Respecto a las matemáticas

Existen reflexiones en torno a que las matemáticas serían sóloun descubrimiento del hombre y si así fuera, entonces, estamos acep-tando que en el mundo existe un ordenamiento universal superior; encambio, si la matemática es un invento del hombre, entonces ya no esuna ley - puesto que se trataría de una convención - algo que hemos ela-borado nosotros, que ha sido creado por la razón humana.

Citaremos el ejemplo del químico Mendelew, cuando en 1869,trataba de ordenar los elementos químicos, que eran conocidos enton-ces, y colocarlos en su "Tabla periódica de los Elementos", allí encon-tró, que existía un ordenamiento en la naturaleza viva y que respondíade manera numérica.

También recordemos al físico Paul Dirac, que en 1928, encuen-tra que en las ondas electromagnéticas existe equilibrio, en sentido y ala misma manera que existen partículas de materia positiva, tambiénexisten partículas con carga negativa, que las denominó antimateria -con la misma masa - pero con propiedades físicas contrarias, tal es elcaso de los positrones, el antiprotrón, el antineutrón.

De esta manera, llegaríamos a considerar que, por una parte, oes el hombre que haciendo uso de las matemáticas, puede crear unsegundo mundo, o más bien, los hombres dedicados a las matemáticas,no han sido capaces de encontrar ningún otro orden, sinó sólo aquellaque posee el propio universo.

b) Con respecto a la Relatividad

Hay una fórmula, que se considera, la que cambió los concep-tos de la ciencia y del pensamiento humano, mantenidas hasta la déca-da de los 40, allí surgió la Teoría General de la Relatividad, propuestapor A. Einstein, bajo el concepto universal de que prácticamente laenergía - masa son una misma cosa, o de que la masa no es nada másque una forma de energía congelada:

E = M.C2

17

Page 19: SERIE T.CNICA 29

La energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cua-drado.

En ese entonces, la teoría que ahora ya no es teoría, sino quetiene toda una serie de hechos reales confirmados por innumerablesexperimentos, prácticamente, acabó con todos aquellos principiosantropocéntricos, con las que nuestra civilización inició el siglo XIX.

Con todas las demostraciones científicas, realizadas en las últi-mas décadas, tendremos y debemos de acostumbrarnos a saber que lascoordenadas: espacio, tiempo, energía, masa aprendidas en la civiliza-ción moderna, habían sido insignificantes, cuando oímos hablar a loscientíficos modernos actuales de Multiverso en lugar de Universo, paralos cuáles espacio - tiempo, son una misma cosa, lo mismo que energía- masa.

La relatividad del espacio - tiempo, lo recalca S. Hawking, quees el heredero de la cátedra de Newton en Inglaterra, cuando lo relacio-na con la energía - masa y la Entropía Cósmica, como derivación deSegunda ley de la Termodinámica.

En efecto, y puesto que ya pasó casi medio siglo de vivir en laera atómica, sabemos que la masa se transforma en energía. (Por fusióno por fisión, es decir dividiendo o fundiendo los núcleos de los átomos.)

También sabemos ahora que las leyes de la física moderna, nodistinguen el tiempo, hacia adelante y hacia atrás; en otras palabras eltiempo sería mera ilusión, la cual, nuestra civilización consideró la dina-mizadora de este minúsculo "Rincón ordenado" del mundo, a costa decausar el desorden del cosmos, en la denominada Entropía Cósmica.

El cosmos en el que nos ubicamos, adquiere forma de un óvalo,mejor dicho toma la forma de un huevo, como lo confirmaron los saté-lites RELIC-1 y COBE, para comprobar lo descubierto en 1929, por eltelescopio HUBBLE. En un cuarto de parte superior, presentaría unmáximo de color rojo y un mínimo de color azul en la dirección opues-ta cuya variación de intensidad obedece a leyes muy precisas y quedicho cosmos estaría recién expandiéndose.

18

Page 20: SERIE T.CNICA 29

Aquí trataremos de presentar, en un dibujo esquemático lo dichoanteriormente.Figura 6. Esquema del Cosmos

Aprovechamos también de esquematizar la concepción deltiempo que presenta la física moderna con Hawking, ejemplificandocon la caida de una piedra en una laguna.

Figura 7. Concepción del tiempo en la física moderna

19

Page 21: SERIE T.CNICA 29

c) Nuevas hipótesis serias en la ciencia moderna

En la actualidad existen hipótesis que sacuden al conocimientoo desconocimiento de la ciencia moderna y los hacen partiendo de laRelatividad, la Mecánica Cuántica, el electromagnetismo, la electrostá-tica, etc.

La hipótesis GAIA considera al planeta tierra como un ser vivo,gigantesco ser vivo, que estaría dotado de voluntad, para confeccionarsu propia ecología, es decir confeccionar su propio clima y puede inclu-so confeccionar sus propios seres vivos. GAIA era la diosa tierra, paralos griegos y esta hipótesis la sostiene el científico inglés JamesLovelock, que desde 1979, se convierte en la teoría favorita de las eco-logistas, logrando crear una escuela de naturalistas bastante sólida y lle-gando a concebir que la propia tierra puede autorregularse conciente-mente, ejemplificando con el caso de la temperatura constante de la tie-rra, a pesar del aumento de la radiación solar.

Otros investigadores de esta hipótesis, con argumentos másserios, encuentran en la inestable atmósfera terrestre algo que casi esuna aberración química, puesto que la atmósfera está compuesta degases muy reactivos, que teóricamente ya deberían combinarse entre sí,para formar compuestos más estables, sin embargo esto no sucede porregularse con algún organismo autorregular; si no existiera dicho orga-nismo, quien se ocupa de mantener el equilibrio atmosférico, seríaimposible la vida en este planeta que habitamos.

Entre los factores de equilibrio que utiliza, encontramos losbosques que hasta provocan sus propios incendios, con el objeto demantener la tasa de oxígeno en la atmósfera; si esta tasa fuese 30% enlugar de 21%, existirían incendios forestales devastadores, en cambio,si la tasa fuese sólo 12% no podrían haber incendios y los bosquespodrían acabarse sin poder renovarse ni rejuvenecer.

En este entorno, el hombre con sus redes de información forma-ría parte del sistema nervioso con que está dotado la propia tierra.

20

Page 22: SERIE T.CNICA 29

3. "Pensar es ordenar, ordenar es diseñar"

"Detrás de todo lenguaje hay un pensamiento", dice la lingüísti-ca; para la etnología, detrás de todo símbolo, aunque sea lítico, textil ocerámica hay un significado; es decir significa algo para la sociedad quelo trazó, lo tejió o pintó" (36).

"Cereceda en trabajos recientes llama la atención sobre laimportancia de los tejidos como manifestaciones vivas de la cultura ydel pensamiento, aún en nuestros días, que hacen de los tejidos verda-deros documentos cuyo sentido profundo debe ser aún descifrado" (37),tal como la realizan actualmente Miranda L. y Milla E.; un ejemplo queestos símbolos de los números, que tienen un valor más profundo de loque se ve, tendríamos en el símbolo del número cinco en lengua ayma-ra, cuya verdadera denominación debe ser Kallku.

Figura 8. Símbolos de los números

21

Page 23: SERIE T.CNICA 29

Los símbolos siempre constituyen formas valoradas cuyos con-tenidos expresan, directa o indirectamente, las concepciones propiassobre los fenómenos de la realidad. "Los símbolos no se generan aisla-dos, son componentes de sistemas iconológicos ordenados, por lo cualsu comprensión ha de partir de una concepción general del espacio-tiempo" (38) y de la masa-energía.

En la composición de los símbolos, el carácter de síntesis quetiene el pensamiento andino, "ha dado lugar en el manejo de la compo-sición, a una forma de ordenamiento del espacio, en la cual se conjuganlos aspectos visuales, plásticos y simbólicos, dando como resultante unaforma particular de sintaxis denominada composición simbólica en laque las estructuras iconológicas geométricas, constituyen el principio deorganización de los elementos sobre el plano básico y de construcciónde las formas del diseño" (39).

"Los pueblos indígenas de tiempos anteriores a la conquista ycolonización españoles, heredaron y conservaron una compleja nociónde universo. Los vestigios de esa noción los encontramos en testimoniosque ocupan distintos planos en la clasificación de los materiales deinvestigación, pero principalmente en el dato documental y en el lin-guístico, y complementariamente en el arqueológico y el etnológico...La idea del universo, según testimonio de Garcilaso, se designa con lapalabra "PACHA" pues tal vocablo lleva consigo, en otros usos, tantoen aymara como en quechua, la idea de totalidad.

... El primer elemento de esa noción de universo es la idea delmundo inmediato. "Este mundo adopta la forma cuadrangular y seextiende, a manera de un plano horizontal dividido en cuatro cuadran-tes, hacia los cuatro puntos cardinales. Esta primera división que cons-tituye según designación de Imbelloni, la tetrametría del espacio hori-zontal..., se complementa con otra realizada en sentido de profundidadvertical, pues el mundo inmediato, es decir: el mundo sensible que elhombre observa y transita, ocupa una posición intermedia entre unmundo superior y otro inferior" (40).

22

Page 24: SERIE T.CNICA 29

Para una comprensión gráfica intentamos presentar los siguien-tes dibujos simbólicos, desde el óvalo de Coricancha hasta el movi-miento de rotación en el espacio-tiempo.

Figura 9. Comprensión gráfica del espacio-tiempo

José Imbelloni del estudio de la composición andina del mundocalifica como "una delicada y al mismo tiempo solidísima construcciónde "geometría metafísica" que lo inspira todo: cosmología, astronomía,geografía, etc. cuyo primer elemento se divide en cuatro partes, la tetra-metría del espacio, principal constante del pensamiento centroandino(41) cuyo símbolo, de esta geometría "es en primer término, el signo dela cruz, pero no de aquel "instrumento de la pasión", sino más bien dela cruz DECUSSATA que es tan larga como ancha" (42) "cuyo brazovertical está integrado por tres elementos, y en la que el brazo horizon-tal manifiesta la contraposición de los otros dos" (43).

23

Ovalo del templo de Coricancha(Cuzco) y que Milla lo describecomo conformado por tres círculos.

Los tre cñirculos en la dimensión tridi-mensional, cada uno en su plano divididoen cuatro sectores.

El movimiento de roteción segúnla tetrametría del espacio.

Page 25: SERIE T.CNICA 29

De una manera gráfica presentamos dichas cruces y añadimos elempleo simbólico de dicha cruz, en las rituales andinas.

Figura 10.Símbolos rituales andinos

"La forma más simple consta de cinco unidades cuadradas" (44)que constituye "la síntesis de leyes de formación armónicas y de com-posición simbólica de la iconología geométrica andina donde se conju-ga los planos de significación en cuya síntesis se ordenan las connota-ciones geométricas, míticas y naturalistas del Pensamiento Andino"(45).

24

Page 26: SERIE T.CNICA 29

4. Algo sobre símbolos geométricos andinos

"El universo, dentro del cual el mundo sensible e inmediatoocupa un lugar intermedio, se encuentra esencialmente conformado, deacuerdo con esta base de concepción multipartitiva en tres grandes'esferas' verticalmente divididas o distribuidas, de arriba hacia abajo"(46).

Entonces se presentaría - de acuerdo a la versión de Imbelloni -que el cosmos presenta una doble fisonomía "el universo - espacio sedivide en tres planos superpuestos, y cada uno de ellos en 4 sectoreshorizontales cuyos respectivos centros unidos por el mástil del mundo,u Horcón principal, un color cardinal, una virtud, una actividad y unDios... El universo - tiempo se divide - igualmente con arreglo a ladominación del número 4" (47).

Quizás, como consecuencia de esto, "la forma del espacio hori-zontal que corresponde a cada uno de los tres mundos distribuidos enorden de sucesión vertical, es, acaso, cuadrangular o rectangular (48).Por lo menos hay un autor: Rodolfo Kusch, que dice que el mundo delos indígenas fue un cosmos ortogonal" (49).

De esta manera podemos presentar dibujos y gráficos, que tie-nen relación con los símbolos geométricos andinos y la concepción delmovimiento del cosmos (tanto en la cultura pre-aymará como el cubotipo Axon elaborado en piedra y existente bajo ciertas torres rituales enel Sur de Oruro), también mostramos una de las actuales formas de pre-sentar la tridimensionalidad y rotación de Wiphala andina.

25

Page 27: SERIE T.CNICA 29

Figura 11.Símbolos geométricos andinos

Imbelloni haciendo un esfuerzo reconstructivo del pensamientoandino destaca la noción, según la cual, "la superficie del AKAPA-CHA/KAYPACHA es plana y se divide en cuatro partes, de acuerdo conlas dimensiones básicamente contenidas en la tetrametría del espacio"(50). Dicha tetrametría es la principal constante del pensamiento centro-andino y que resulta ser una suerte de "singular cosmología que no sólotenía por objeto la consideración de la estructura y de las leyes genera-les que rigen el mundo físico, sino la de las que regimentan la vida, lasociedad y la historia humana" (51).

Habrá que decir también que, esta singular cosmovisión indíge-na, cuya síntesis semántica encarna aquel, consiste en que, según ella,"el universo se halla simétricamente de acuerdo con un sistema lógicofundamental paradógicamente entre los dos sexos. Como si se tratara deafirmar que el hombre es la medida de todas las cosas, tal dicotoníatiene un sentido cosmológico generalizador y constituye la base de todoel "sistema cosmológico centroandino" (52).

26

Page 28: SERIE T.CNICA 29

5. La sistematización propiamente dicha

La revalorización de creciente número de tecnologías andinas,

aparentemente, estaría conduciendo a un desorden, puesto que en

muchos casos, las tecnologías no responden al ordenamiento clásico, en

la manera que lo efectúa la racionalidad cartesiana, con la cual estamos

acostumbrados a sistematizar.

Sin embargo, las tecnologías revalorizadas hasta el presente, y

de manera preliminar, nos permiten ubicarlos de tal modo que resulte

fácil su determinación, dentro de la consideración de la totalidad del

número de tecnologías que fueron obtenidos en los últimos años (desde

1987).

Para tal efecto, empleamos una adaptación práctica del modelo

"TINKU" (M. Candia.- La Paz.- 1985), cuya característica principal es

que permite ingresar, al objetivo principal, a través de las cuatro entra-

das o ámbitos (la cuatripartición) que corresponden al empleo de la

Energía -Masa, y Espacio - Tiempo cuyos términos andinos en el mode-

lo corresponden a AMAUTAÑA - YATICHAÑA, PACHAMAMA -

YAPUCHAÑA.

27

Page 29: SERIE T.CNICA 29

Figura 12.Modelo Tinku (Adaptado)

Ahora bien, y de acuerdo al concepto de la dualidad andina,consideramos a la parte superior, de dicho diseño, el lugar donde seencuentran las tecnologías con una relativa estabilidad, es decir, corres-ponden a un área estático, menos cambiable; aquí se apunta a laAMAUTAÑA - YATICHAÑA, cuyas connotaciones implican el empleode la energía - masa, según los principios de que La energía no se creani se destruye, solo se transforma" y que La masa no es otra cosa que laenergía congelada.

Ahora bien, la parte superior del diseño de esta dualidad, corres-pondería al JISA andino (el SI) cuya connotación representaría aquelloque denominan Orden.

En la parte inferior del diseño se ubican las tecnologías más dinámi-cas, por no decir cambiables, donde se apuntan a PACHAMAMA -

28

Page 30: SERIE T.CNICA 29

YAPUCHAÑA; correspondiente a las tecnologías que tienen que vercon el Espacio - Tiempo, puesto que en la región andina se entiendeambos como un solo concepto, Pacha. Dicha parte inferior del diseño,de esta dualidad, correspondería al JANI andino (el NO) cuya connota-ción representaría aquello que denominan Desorden.

La línea horizontal divisoria indicaría a las tecnologías "de con-tacto" entre el JISA y el JANI, es decir, corresponde al INA andino, ellugar de encuentro, neutral o lugar del tinku entre ambos sectores.

Figura 13. Energía - Masa; Espacio - Tiempo; Orden -Desorden

Al interior del diseño se encuentran los temas respectivos, ubi-cados en los sectores correspondientes dentro de los ámbitos señalados.El término ámbito está señalando claramente que no se trata de algocerrado herméticamente, sino que más bien son lugares abiertos, que

29

Page 31: SERIE T.CNICA 29

permiten la relación, el contacto con los otros ámbitos, sectores y temas,es decir, no se considera un aislamiento o individualización de una tec-nología dada, sino que, por encontrarse dentro de la realidad, tiene quever el todo con el todo, dentro de la concepción totalizadora de la cos-movisión andina.

Figura 14.Ambitos, Sectores y Temas

30

Page 32: SERIE T.CNICA 29

Antes de concluir señalaremos que la numeración presentada se distri-buya en la siguiente forma:

Del 1 al 450 Corresponden a tecnologías andinas

Del A-1 al A-59 Corresponden a tecnologías revaloriza-das en AGRUCO.

Del C-1 al C-64 Corresponden a tecnologías revaloriza-das en CIAC-Potosí.

Del AP-1 al AP-20 Corresponden a tecnologías revaloriza-das en los cursos prácticos deAGRUCO.

Dicho todo lo anterior nos referiremos ahora a presentar losámbitos sectores y temas para que en la parte que sigue presentaremoslas tecnologías revalorizadas así como también su número correspon-diente a la ficha para una fácil ubicación y de acuerdo al requerimientode los interesados en tecnologías, temas, sectores ó ámbitos.

31

Page 33: SERIE T.CNICA 29

A continuación , y a manera de ejemplo concreto, ubicaremosuna tecnología andina, donde encontraremos, posibles accesos a dichatecnología; citaremos la tecnología Nº 13, la cual la podemos encontraren tres ámbitos siguientes:

Amautaña - organización; Pachamama uso del espacio; yYapuchaña - Producción; esto, en base a las siguientes características dela tecnología Nº 13, "Rotación de cultivos en Aynokas".

I. AMAUTAÑA. Empleo de la energía y organización.

I.1 Organización del territorio.

Pues la tecnología de referencia a la organización de la comu-nidad para la producción en aynokas.

III. PACHAMAMA

III.1 Empleo del suelo c Rotación.

Puesto que la tecnología describe la rotación de las aynokascon cultivos en el espacio - tiempo comunal.

IV. YAPUCHAÑA. Uso de ritmos - ciclos- producción.

IV.2. Papa

H Rotación

Ya que la tecnología está referida a la producción del cultivode la papa.

El ejemplo anterior, resalta aquellos aspectos de integralidadde las tecnologías andinas: El uno tiene que ver con el todo, y esto esposible encontrar en las tecnologías aquí sistematizadas.

32

Page 34: SERIE T.CNICA 29

6. Resumen de ámbitos - sus sectores y temas

SISTEMATIZACION DE TECNOLOGIAS

ANDINAS REVALORIZADAS

PRINCIPALES AMBITOS

I. AMAUTAÑA.- Empleo de la energía.- La organización.

II. YATICHAÑA.- Empleo de la masa.- El saber.-La sociedad.

III. PACHAMAMA.- Empleo del espacio.- La ecología.

IV. YAPUCHAÑA.- Empleo del tiempo.- Producción.- Ciclos

LOS AMBITOS SUS SECTORES Y TEMAS

I. AMAUTAÑA.- La organización.- Empleo de la energía.

I.1. Organización del territorio.

a. Manejo del suelo.b. Empleo de herramientas.c. Asociación y rotación de cultivos.

I.2. Organización comunal.

a. Autoridades.b. Reciprocidad.c. Migraciones.

I.3 Rituales.

a. Agricultura.b. Ganadería.c. Agua.d. Social.e. Música.

33

Page 35: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- Sociedad.- Saber.- Empleo de la masa

II.1. Artesanía.

a. Lanas teñido.b. Lanas tejidos.- Confección.- Telar.c. Madera.d. Diversos.

II.2. Tratamiento sanitario.

a. En ganadería.

- Parásitos internos.- Parásitos externos.- Curaciones.- Tratamientos.

b. En humanos.

- Curaciones.- Tratamientos.- Aseo.

c. En la chacra.

- Control.- Tratamientos.

II.3. Alimentación humana.

a. Agrícolas. b. De ganadería.c. Diversos.

34

Page 36: SERIE T.CNICA 29

El proceso de los alimentos como estrategia para una seguridad alimen-taria, refleja una percepción cíclica del tiempo. Curva- Prov. B. Saavedra. La Paz.

La rotación de cultivos en las aynokas minimiza el riesgo por medio dela dispersión ydel manejo de la diversidad ecológica, producctiva y génetica, tantoen términos temporales como espaciales. Challa - Prov. Tapacrí, Cochabamaba.

35

Page 37: SERIE T.CNICA 29

El almacenamiento de los producctos para la época de carestía, requie-re de tecnologías con recursos localmente dispononibles. Matarani- Prov. E. ARze,Dpto. Cochabamba.

Los granos andinos como fuente básica de la dieta familiar campesinapermiten además satisfacer la relación de reciprocidad y redristribución. Japo-Prov. Tapacarí, Dpto. Cochabamba.

36

Page 38: SERIE T.CNICA 29

los rituales en las culturas andinas son medios de comunicación entrecomunidad y naturaleza, siendo éste un medio de relación mas cercano con la cha-cra (yapu), los animales (uywa) y la familia (Condor Mamani). Rirual de ayuno.Japo - Tapacari.

Las tecnologías propias que desarrollaron los antiguos habitantes de lazona andina, les permitió llevar a cabo un uso sostenido de suelos. Charazani-prov. B.Saavedra, Dpto. La Paz.

37

Page 39: SERIE T.CNICA 29

La pervivencia de conocimientos para el manejo de ganado nativo, haceque en las comunidades se desarrolle uhn proceso productivo con fines economie-camente ecológicos, Japo-Prov. Tapacarí, Dpto. Cochabamba.

La artesanía como complemento de la economía familiar es también unelemento que preserva los rasgos culturales de las comunidades originarias. ChallaArriba- Prov. Tapacari, Dpto.

38

Page 40: SERIE T.CNICA 29

II.4. Construcciones.- Cerámica,- Piedra tierra.

a. Con piedra. b. Con tierra.c. Construcciones.d. Otros.

II.5. Predicciones de clima.

a. Predicción.b. Influencias.

III. PACHAMAMA.- Ecología.- Empleo del espacio.

III.1. Manejo del suelo.

a. Andenes.- Terrazas.b. Clasificación.- Caracterización.c. Rotación

III.2. Sistema y fuerza del suelo.

a. Abonamiento.b. Simbiosis.- Pisos ecológicos.c. Sistema fuerza.

III.3. Agua manantiales.

a. Obtención. b. Protección.

III.4. Arboles.- Forestería.

a. Propagación.b. Agroforestería.c. Extracción.- Explotación.

III.5. Simbiosis interzonal.

a. Pisos ecológicos.

39

Page 41: SERIE T.CNICA 29

IV. YAPUCHAÑA.- Producción.- Ritmos y ciclos empleo deltiempo.

IV.1. Cultivos andinos.

a. Zonas frías. b. Zonas cálidas/templadas.

IV.2. Papa.

a. Laboreo.- Cultivo.b. Semilla.c. Conservación.d. Fitosanidad.e. Asociaciones.f. Abonamiento.g. Elaboración.h. Rotación.i. Rituales.

IV.3. Granos.

a. Maíz.b. Quinua.c. Otros.

IV.4. Ganado.- Engorde.- Pastoreo.

a. Pastos.b. Engorde.c. Manejo.- Cría.

IV.5. Pesca.

40

Page 42: SERIE T.CNICA 29

7. Resumen de temas, tecnologías y números de fichas.

I. AMAUTAÑA.- EMPLEO DE LA ENERGIA.- ORGANIZACIÓN

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha I.1. Organización del Territorio.

a. Manejo suelo 13 Rotación de cultivos en aynokas 17 Manejo de layas en pirco 18 Cultivo en canchones 20 Manejo del sistema de q'ochas 21 Sistema de rotación en andenes 106 Cultivo en k'ajas 135 Cultivo en jalca 142 Cultivo de papa en zona quechua 169 Manejo de wayk'as 217 Manejo (de layas) en medanos 38 El pachan y el chaqmeo 229 Chutay sanjay kunata A 10 Rotación de aynokas en Pomani A 34 Manejo y uso de la tierra C 25 Rotación de cultivos

b. Empleo 6 Labranza pinche herramientas 67 Cultivo de papa en jirata 106 Cultivo en k'ajas - Huizo

c. Asociación 85 Mezcla de cultivos rotación de cultivos 289 Formas de asociación y rotación de cultivos 263 Siembra de papa en tarpuche 357 Siembra de trigo con shayguas de quinua 425 Cultivo asociado de calabaza con molle 430 Rotación de cultivos 1.2. Organización comunal

a. Autoridades 233 Los cargos en el Ayllu Mujlli 234 Organización comunal 235 Organización en la comunidad Antakawa 236 Autoridades tradicionales Lako Lakoni A 66 Indumentaria de Jilaqatura C 41 Levantamientos campesinos en Tana Otuyo C 39 Calendario de actividades agrícolas C 42 Calendario campesino.- T. Cucho C 55 Calendario campesino.- Janko Mayu C 64 Calendario comunal

41

Page 43: SERIE T.CNICA 29

I. AMAUTAÑA.- EMPLEO DE LA ENERGIA.- ORGANIZACIÓN

Continúa...

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

b. Reciprocidad 238 Humeraqa - Reciprocidad por trabajo 237 Mocheraje - Manejo de la reproducción

17 Humaraqa en exhaciendas en Cabecera de Valle C 24 Minka - Siembra C 29 La Minka C 44 La Minka C 47 La Minka - Tanana C 59 La Minka - Chustuco C 62 La Minka y el Ayni

c. Migraciones A 33 Movimientos poblacionales en Aramisí C 53 Relaciones de reciprocidad 1.3. Rituales

a. Agricultura 109 Rituales al cultivo de papa 404 Sangrado de pajuro 413 La mamá de las cosechas

414 Juegos en la cosecha de papa 415 Cosecha de granos "qachua" C 38 Calendario de fiestas y guardas

b. Ganadería 239 Manejo del ganado (Prod. Agrad:) 381 Herranza de vacas 416 Pago al apu c. Agua A 11 Aumento de agua en manantiales Jalsuri A 57 El ayuno comunitario en Japo K'asa - Rito de la

ll i A 67 Nombres rituales A 45 Rituales - para aumentar agua

d. Social A 68 Octava feria de Jiska Umale A 69 "San Joaquin" el Santo Itinerante - Haycampar A 12 Exaltación A 22 "Mamita Asunta" A 23 "El tinku de carnaval de tentación el Warakas" A 59 Tinku en Sayari A 62 Formas tradicionales de protección de aynoq'a en

l organización comunal A 400 Como se cambiaron los Amitos de antes por las

e. Música A 18 La música en la agricultura

42

Page 44: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA.

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

I I. 1. Artesanía.

a. Lanas.- Teñido 60 La pepa del nogal en el teñido de lana

98 Plantas para el teñido natural 125 Teñido de lana de ovino pls. y barro 126 Teñido lana de ovino en madeja con cochinilla 127 Obtención color lila con sakasaka y andaga 128 Obtención color negro con nogal 156 Teñido de lana con nogal

206 Teñido con andanga

274 Teñido de color azul y negro con hierbas 302 El teñido de la lana 394 Teñidos con tintes naturales 103 Formas de utilización del ayrampu

A 19 Identificación de llamas por su color A 65 Teñido del juñi con gala k'awa

b. Lanas tejidos 120 Selección lana de carnero para tejidos

Confección.- Telar 121 Obtención de hilos con lana de ovinos 122 Confección ponchos "callua" llano

123 Confección ponchos "callua" dos caras 124 Confección ponchos en tejar "de pie" 129 Confección de saco y fondo de mujer 180 Hilado en rueca 271 Tejidos de frazadas con pavos reales 407 Teñido de hilo de lana con chillca A 32 El telar en Aramasí A 32 (a) Símbolos en el tejido "awada"

c. Madera 105 Confección de telar

110 Confecciones de peines 118 Elaboración de cuadros/motivos cajamarquino 143 Confección cucharas de mesa 317 Construcción de horquetas 393 Confección de yugo arado y cucharas de madera C 52 Construcción del yugo para aporque de papa

4343

Page 45: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA.

Continúa… SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA

Ficha

d. Diversos 114 Confección de llanques (abarcas)

144 Obtención de candela sin fósforos 158 Confección de máscaras para danza 325 Elaboración del "guanchil" 327 Construcción de casas 335 Horno para hacer pan 337 Armadura de sombreros 364 Velas de cebo de vaca

365 Soga de cabuya 380 Construcción de la balsa de totora 417 Trenzado de soga

I I. 2. Tratamiento sanitario a. En ganadería 19 Dosificación con aja ajana

Parásitos 27 Dosificación contra allcuya y cosipines Internos 66 Uso del suico / diarrea ovinos / 68 Dosificación con ajana ajana 72 Dosificación con huaycha y ajenjo

78 Tratamiento con hierbas purgante 193 Control de caracoles / alicuya / caparrosa 248 Medicina natural en vacunos y lanar 290 Control de caracoles / alicuya / penca 292 Curación alicuya y cosipine en ovejas 310 Dosificación con sasawiccata y cal 320 Dosificación con remedios caseros / plantas 358 Curación de la peste (aftosa) del ganado 368 Uso de "qorimaqasda" control de fasciola,

oveja, vacuno, llama 445 Curación de diarrea en crias de alpaca A 38 Control de la rabia en vacunos A 53 Prevención de fiebre aftosa C 50 Tratamiento de Ichilos con plantas de ovino

44

Page 46: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA. Continúa… SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA

Ficha

Parásitos 101 Tratamiento piojera en vacunos externos 153 Control del piojo con chirimoya

154 Curación de pedera en ovinos 176 Control de carachi en aunquen 242 Control de la sarna en alpacas 279 Curación de carachi / alpacas 287 Uso de la penca verde 309 Tratamiento de la sarna / camelidos 332 Curación de la "moquera" o muermo / asnal

334 Control de la sarna / ovinos, alpacas y llamas 389 Curación de la sarna de llama 351 Tratamiento de extoparasitos (piojos en el ganado) 360 Control del "uso" piojo del ganado 406 Como ahuyentar y matar pulgas y piojos de los cuyes

A 21 Tratamiento de la sarna en llamas A 36 Control de jamak'u en cabras A 49 Control de piojos con t'uwi en ganado caprino y ovino

A 50 Control del jamak'u con agua del desamargado de t h i en ganado ovino y bovino

Curaciones 26 Tratamiento fracturas en ovinos 69 Curación de timpanismo en vacunos 70 Curación / formas con fracturas 91 Curación / cojera en vacunos 97 Curacion / quebradura de huesos 203 Algunas formas de tratamiento de animales 207 Hierbas tradicionales 241 Control de diarrea / crías alpaca

280 Curación de yaqa thaqa en alpacas 303 Formas de sujeción / animales menores 308 Curación de diarrea con plantas 314 Sangría a los animales 315 La empanzadura de vacunos 347 Identificacion vacunos por el color 358 Curación de la peste (aftosa) del ganado 359 Curación de alicuya y tenias 386 Curación de la conjuntivitis en ovinos 392 Curación de animales 398 Control del timpanismo del ganado

45

Page 47: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA. Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

403 Cura de la empanzadura de vacunos

411 Curaciones de los animales 439 Tullmay 445 Curación de diarrea en crías de alpaca A 51 Curación de la picadura de vibora A 54 Remedio para el timpanismo o hinchazon del estomago A 55 Curación de rotura de huesos y en ovinos C 14 Curación de torceduras C 51 Curación del timpanismo en ovino

Tratamientos 81 Curación contra el asma bronquial 313 La luna y los animales 349 Tratamiento de enfermedades respiratorias / vacuno 399 Tratamiento de enfermedades parasitorias en vacunos 447 Jiphilla jaqsuta (desplazamiento de intestino)

b. En humanos C 24 Plantas medicinales para curar sancochadura T 307 Tratamiento de colerina con emplasto T 333 Pachatarra remedio para el hígado y el costado

C 338 Plantas para curar fiebre intestinal 103 Formas de utilizar del ayrampu 102 Cañihua ramillita en la salud 25 Tratamiento del reumatismo y cólera

82 Tratamiento contra insolación - caloría 151 Curación con plantas del ticte, caida de pelo 253 Plantas medicinales que curan 301 "El rañuelo" remedio para el rasca rasca 305 "El mal de espanto" y su curación con plantas 306 "El taka - taka" para curar ticte, dolor de muela 395 Curaciones de personas 386 Curación de conjuntivitis 361 Curación de la tuberculosis

362 Tratamiento de un parto difícil 363 Curación de quemaduras 377 Curación de la rasca rasca 402 Remedio para la diarrea de personas 408 Ayuda en partos de personas 450 Plantas medicinales cachio y payqho A 27 Curación para la tirisia A 28 Curación de la alfombrilla A 30 Cura de coqueluche C 32 Curación del cólico, fiebre, mal de viento, etc. C 40 Curar el mal del espanto C 41 Medicina tradicional - Mojo Poco C 48 Curación torceduras de pies, manos, dolor espalda C 49 Curación del dolor de estomago

46

Page 48: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA. Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

C 54 Algunas plantas medicinales

C 61 Medicina tradicional C 63 Curación de riñones Aseo 73 Lavado con rok'a o huaricoca 321 Usos de la taqsana 342 Lavado de ropa 348 Uso de las plantas en el aseo 384 Uso de plantas en el aseo

257 El chamico para matar ratas 387 Uso de la rira c. En la chacra 188 Curación de racha en el maíz 221 Control entomológico

258 Uso de la penca azul para control de plagas 312 Tratamiento de la gusanera en papa 324 Control de qasawi en el cultivo de papa

391 Control de plagas y enfermedades en chacra 367 Práctica en la siembra de papa 375 Control de qhesi (carbón) en cebada 409 Curaciones de cultivos

433 Odio de zorrino con chancho 435 Espanto de pajarera con humo de rocoto 436 Espanto de perdices

C 13 Control de plagas y enfermedades en cultivo de arveja

C 26 Control de plagas y enfermedades - Despensa

C 27 Control de plagas y enfermedades.- Tuberculos y leguminosas

C 30 Control de plagas y enfermedades - Chustuco C 46 Control de plagas y enfermedades - T. cucho I I. 3. Alimentación

humana 10 Elaboración del chuño 22 Mazamorra de quinua a Agrícolas 55 Desamargado tradicional de la quinua 56 Desamargado tradicional del grano chocho 102 Cañihua ramillita en la salud 131 Obtener azucar / endulzar frutas 167 Concho - concho y amanoqa 168 La achacana 179 Kkañiwa kahu ruway 189 Preparación del cahui de oca 228 Bizcochuelo de tunta 254 El acshuyano comida típica 255 Preparación de la jora

47

Page 49: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA. Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

322 Habas tostado (jawas ch'uta)

336 Levadura de chicha 343 Elaboración de chicha de molle 366 Preparado de jora pelado de maíz 372 Hago así mi afrecho para cocinar 373 La "kispiña" un alimento sagrado de los aymaras 379 Elaboración de la phatasqa cebada 382 Uso de la cabuya 388 Chancaca de maguey

405 Revuelto de pacho con papas 418 Tostado de la achita en toqto 419 Tostado de maíz.- confite con piedra aqo - aqo 421 Conservación de frutos maduros de cayhua p/ secado a

l 422 Tostado de maíz para cancha con piedra pachas 423 Preparación de la toqra de tallos de achita

424 Qawinka - api conmachka (ulpada) de maíz confite 426 Conservación de la qawinka por secado en forma de

ill 427 Toqra de cáscara de habas y coronta 432 Preparación de jora A 39 Usos campesinos de la cañahua C 15 Elaboración de la chicha

b. De ganadería 74 Charqui de carne 130 Elaboración del queso 155 Preparación del quesillo 190 El uso de plantas para cuajo 329 Elaboración de cuajo para cortar leche A 24 Elaboración de queso de oveja

c. Diversos 134 Elaboración de pan con residuo de chicha 198 Almacenamiento tradicional de alimentos 340 Elaboración de miel y chancaca 330 El "Chinbil" para aclarar el agua

48

Page 50: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA. Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

I I. 4. Construcciones.-

Cerámica.- Piedra.- Tierra

a. Con piedra 32 Verificación de tierra y piedra p/ construcción 35 Molinos de piedra 95 Tallado de piedra 108 Formación de cercos, piedra o cancha pirka 111 Preparación piedra granito para tallado 200 El batán

339 Proceso para quemar cal 354 Molino de granos de piedra

b. Con tierra.- 31 Quema "cocción" de cerámica al aire libre Archilla 76 Uso de la "tabla" y el "chungo" p/ ollas arcilla

89 Construcción de casas con tapial 132 Fabricación de tejas de barro

420 Tratamiento de ollas y vasijas nuevas de arcilla 431 Como se hacen tejas

c. Construcciones 90 Uso de la paja de trigo y watte / techo vivienda 133 Construcción de dos molinos en una bóveda 266 El plano de una vivienda campesina A 15 Uso del yeso natural A 16 Construcción de un techo con ichu A 40 El techado de la vivienda campesina A 41 Construcción de la piura

d. Otros 94 Fabricación de fragua de fuelle 112 Preparación pinturas.- Decoración en cerámica 113 Algunas decoraciones cajamarquinas 199 Inventario y uso de herramientas andinas

49

Page 51: SERIE T.CNICA 29

II. YATICHAÑA.- SOCIEDAD.- SABER.- EMPLEO DE LA MASA. Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

I I. 5. Predicciones de

Clima 23 Experiencias campesinas sobre tiempo a. Predicción 202 Predicción de heladas 215 Cómo saber si habrá o no agua / agricultura

216 226 Indicadores Nat. Predicción año para agricultura 252 Señas de la lluvia 298 Presagio de lluvias 345 Indicadores de año bueno y de lluvia

369 Indicadores naturales, señas para año lluvioso seco 370 Indicadores naturales.- Época oportuna de siembra 374 Señas para lluvias.- Veranillos.- Heladas

390 Predicción del tiempo o clima 396 Algunas predicciones de clima 428 Predicción del tiempo

429 Predicción del tiempo 437 Como saber el retiro de la lluvia

438 Prevención del granizo 443 Prevención de helada A 13 Manqha pomani A 29 Escape de heladas con ceniza

A 35 Predicción del clima en Aramasí A 61 Distribución del tiempo en Japo C 3 Predicción del tiempo Huayco C 7 Observación del tiempo Piujuni C 8 Predicción del tiempo Despensa C 9 Predicción del tiempo Buiy Tambo C 10 Observación del tiempo Mojo Poco C 11 Predicción del tiempo Chustuco

b. Influencias 71 Influencias lunares / producción animales

269 Influencia de la luna en los cultivos 344 Acciones contra climas adversos 356 Influencia de la luna en los cultivos

50

Page 52: SERIE T.CNICA 29

III. PACHAMAMA.- MANEJO DEL ESPACIO.- ECOLOGÍA

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

III.1. Manejo del suelo.-

a. Andenes.- 1 Construcción de andenes Terrazas Recuperación de terrazas de formación lenta

A 13 Sistema de rotación en andenes Restos en andenes Construyendo andenes Prácticas tradicionales de conservación de suelos C 20 Conservación de suelo C 22 Conservación de suelos - Despensa

C 35 Construcción de terrazas

b. Clasificación.- 7 Clasificación de suelos Caracterización 36 Identificación y clasificación suelos / ladera 37 Clasificación de suelos

162 Clasificación de los suelos 175 Clasificación de suelos

A 60 Clases de tierra en comunidad Quecoma C 42 Clasificación de suelos campesinos

c. Rotación 13 Rotación de cultivos / aynoqas 20 Manejo del sistema de q'ochas 96 El arreglo de las chacras 169 Manejo de mayk'as 430 Rotación de cultivos III.2. Sistema y fuerza 39 Abonamiento tradicional de suelos

Del suelo. 80 Tratamiento de papa / estiércol descompuesto a. Abonamiento 87 Abonamiento por majadeo

174 Sistema de abonamiento 232 Recuperando las charchas 245 Sistema de guanusata 249 Siembra en majadeo 256 Producción plantas sin abono ni medicina 293 Abonamiento / pastos con ayuda de caraguayas A 25 Abonamiento natural de tierras: La k'olacha A 63 El q'alli como abono mejorado y forma tradicional de aplicación por medio de jiri

51

Page 53: SERIE T.CNICA 29

III. PACHAMAMA.- MANEJO DEL ESPACIO.- ECOLOGÍA

Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

b. Simbiosis.- 35 Control de pisos ecológicos Pisos 92 Identificación de pisos ecológicos

ecológicos 260 Principales cult. plantas, animales en qichua y jalqa

c. Sistema fuerza 183 Sistema de producción campesina 231 La fuerza de las chacras 272

III.3. Agua.- Manantiales

20 Manejo del sistema de q'ochas a. Obtención 140 Uso de puquíos o manantiales para criar truchas 214 Abastecimiento de agua

251 Obtención de agua del subterráneo

296 Manejo del agua y la organización andina

b. Protección 34 Protección de manantiales 295 Conservación y protección de puquíos

297 Sombra de pozo con champas 330 El "Chimbi" para aclarar el agua 383 Pisqu chaquymanta III.4. Árboles.- Forestería.

46 Forestación con árboles nativos a. Propagación 47 Propagación vegetativa del saúco 148 Siembra de eucalipto 152 Inventarios de árboles y arbustos nativos 230 El árbol que riega plantas 265 El quishuar y su uso 270 Siembra de árboles frutales

52

Page 54: SERIE T.CNICA 29

III. PACHAMAMA.- MANEJO DEL ESPACIO.- ECOLOGÍA Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

b. Agroforestería 104 La chillihua en la agricultura

287 Uso de la penca verde 382 Uso de la cabuya

C 23 Criterios campesinos para repoblar plantas nativas C 33 Criterios en la plantación de árboles C 36 Criterios campesinos en la plantación de árboles C 56 Criterios en la plantación de árboles - Despensa C 57 Criterios en la plantación de árboles - Despensa

C 58 Árboles y arbustos - Chustuco C 60 Árboles y arbustos forrajeros

c. Extracción.- 341 Preparación de leña Explotación

I I I 5

Simbiosis interzonal. 35 Control de pisos ecológicos

a. Pisos ecológicos 92 Identificación de pisos ecológicos 260 Manejo de la chacra en tres pisos ecológicos

53

Page 55: SERIE T.CNICA 29

IV. YAPUCHAÑA.- MANEJO DE RITMOS.- CICLÍCOS.- PRODUCCIÓN

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

I

V 1Cultivos andinos

a. Zonas frías 102 La cañihua

103 Formas de utilización del ayrampu 161 Sembrío del chocho 167 Concho - concho y amañoca 168 La achacana 195 Selección semilla trigo barba negra 246 Siembra cebada en jalqa y quichua

272 Principales cultivos. Plantas .y animales: qichua jalqa 357 Siembra de trigo con shayguas de quinua 434 Remojo de semilla de tarhui

442 Uqa iqmiy A 9 Cultivo de cañahua A 43 Suelo y clima para producir papa en la zona de Puna

A 46 Cultivo de papalisa en Cabecera de Valle A 47 Cultivo de oca en Cabecera de Valle

A 58 Usos y utilidades del ayrampu

b. Zonas calidas / 139 Cultivo del camote templado 145 Siembra de yuca en camellones

149 Siembra de yuca 157 Cultivo de zanahoria - aracacha 204 Pruebas de propagación del camote - papa 220 Conservación granos maíz - frijoles 262 Siembra del pajuro 268 Siembra de yuca en la montaña 353 Manejo de cultivos

425 Cultivo asociado de calabaza con molle A 20 Manejo de cultivos IV.2. Papa

a. Laboreo 6 Labranza pinche cultivo 16 Cultivo en huatos

17 Manejo de layas 18 Cultivo en canchones 20 Manejo del sistema de q'ochas 67 Cultivo de papa en jirata

54

Page 56: SERIE T.CNICA 29

IV. YAPUCHAÑA.- MANEJO DE RITMOS.- CICLÍCOS.- PRODUCCIÓN Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

106 Cultivo en k'aja 135 Cultivo en jalqa

142 Cultivo en zona quechua 147 Siembra de papa entre rajados

217 Siembra en medano 323 Cultivando papa amarga 367 Práctica en la siembra de papa C 24 Minka siembra

b. Semilla 9 Mejoramiento a partir de semilla botánica

79 Producción con semilla botánica 181 Almacigo de tubérculos 259 Siembra semillas antiguas en jallqa 283 Propagación de papa

284 El "marco" propagación y uso 410 Siembra de papa por lunta

413 Propagación de tubérculos andinos

c. Conservación 11 Almacenamiento tradicional.- Llutasca 48 Almacenamiento tradicional de semilla en hoyos

49 Conservación de semilla de papa 84 Almacenamiento de semilla en pozo - cueva 86 Almacenamiento de semilla en troja 186 Almacenamiento tradicional de papa 413 La mama de las cosechas 440 Wanllakuy 218 Almacenamiento de tubérculos

286 Almacenamiento con semillas en cueva 346 Conservación de la papa A 31 Kairus de papa A 41 Construcción de la piura A 44 Almacenamiento de papa en hoyos A 45 Almacenamiento tradicional de productos y semillas

A 52 Protección de papa en almacén con muña A 56 Almacenamiento tradicional de la papa en k'ayru

C 2 Cuidado de la mujer en la selección y conservación de la papa

55

Page 57: SERIE T.CNICA 29

IV. YAPUCHAÑA.- MANEJO DE RITMOS.- CICLÍCOS.- PRODUCCIÓN Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

d. Fitosanidad 28 Control del papa - qaru, gorgojo de los Andes 267 Siembra y limpieza de plantas

285 Control de la racha con tutula 312 Tratamiento de la gusanera en papa

324 Control del gasani en el cultivo de papa 401 Control del gusano de la papa con piedra azul 409 Curaciones de cultivos (papa) 444 Uso de kala en la siembra C 26 Control de plagas y enfermedades - Despensa

C 27 Control de plagas, enfermedades, tuber., legum.

e. Asociaciones 85 Mezcla de cultivos 187 Asociación de tubérculos 289 Formas de asociación y rotación

357 Siembra de trigo con shayguas de quinua

f. Abonamiento 39 Abonamiento tradicional de suelos

80 Tratamiento con estiercol descompuesto 87 Abonamiento por majadeo 224 Abonamiento / suelos con jama llachi

444 Uso de "kala" en la siembra de papa

g. Elaboración 10 Elaboración de chuño 51 Elaboración de la moraya 52 Elaboración del chuño 201 Preparación tradicional de papa seca

h. Rotación 13 Rotación de cultivos en aynokas 21 Sistema de rotación en andenes 263 Siembra de papa en tarpuche C 25 Rotación de cultivos f. Rituales 239 Rituales al cultivo de la papa

413 La mama de las cosechas 414 Juegos en la cosecha de papa 440 Wanllakuy

56

Page 58: SERIE T.CNICA 29

IV. YAPUCHAÑA.- MANEJO DE RITMOS.- CICLÍCOS.- PRODUCCIÓN Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

IV.3. Granos.-

Quinua.- Maíz. a. Maíz 2 Desinfección de semilla de maíz 40 Asociación de maíz con tubérculos andinos

50 Almacenamiento en huayungas / maíz 54 Desgranadora de maíz 100 Almacenamiento de maíz en huayungas 150 Cultivo de maíz en sorochuco 164 Cultivo de maíz en el altiplano

184 Almacenamiento tradicional p/ semilla maíz t d 188 Curación de rancha en el maíz

196 Control del uyo en el maíz 219 El cultivo del maíz y sus usos 220 Conservación de granos maíz, frijoles 225 Recreación del cultivo de maíz serrano

328 Desgranar el maíz con el "burro" 353 Manejo de cultivos y almacenes de semillas

371 Así es como quitamos la chchalla (pancas) del í 415 Cosecha de granos "qachua"

441 Sara tipiy A 26 Protección con molle la semilla de maíz del ataque hormigas

b. Quinua 22 Mazamorra de quinua 41 La quinua

55 Desamargado tradicional de la quinua 61 Cultivo tradicional en terreno kallpa 62 Cultivo de quinua en mayk'as

63 Cultivo de quinua en hoyos con taquiza 65 Beneficiado de la quinua

141 Plantación de quinuales 245 Sistemas de guanusata quinua c. Otros 343 Elaboración de chicha de molle 357 Siembra de trigo 375 Control de quesi (carbón) en cebada

378 Elaboración de la umalaya 412 Propagación de tubérculos andinos A 39 Usos campesinos de la cañahua

57

Page 59: SERIE T.CNICA 29

IV. YAPUCHAÑA.- MANEJO DE RITMOS.- CICLÍCOS.- PRODUCCIÓN Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

I

V.4. Ganado.- Engorde.- 42 Rotación de pastos Pastoreo 45 La chillihua a. Pastos 64 Mejorando la pradera nativa con k'auchi

88 Conservación. restos cosecha p / forraje en trojero 165 El pastoreo 171 Uso anual de la pradera 173 Pastos nativos 177 Pastos naturales y forrajes

182 Construcción de canchas para pastoreo 197 Pastoreo tradicional de ganado

237 Mocheraje.- Manejo de reproductores 240 Pastoreo de alpacas 244 El pastoreo en Buena Vista 282 Cortes de cereales para forraje verde

291 La "penca azul" en la alimentación vacunos A 64 Pilones de los temporales para forraje

C 21 Conservación del forraje C 28 Conservación del forraje

C 31 Conservación. del forraje.- Chustuco C 34 Conservación. del forraje.- Mojo Poco C 37 Conservación. del forraje.- Mojo Poco

b. Engorde 15 Engorde de ganado a base de totora y llacho 44 Ración para engorde de buey o yunta

77 Mejoramiento vacuno con totora y llacho 178 Engorde de vacunos 243 Engorde de vacunos

319 Alimento para animales flacos 384 Engorde del ganado vacuno a base de sora

c. Manejo.- Cría 43 Identificación tradicional de ganado vacuno 69 Curación del timpanismo en vacunos 172 El encaste dirigido a llamas y alpacas 237 Mocheraje manejo de reproductores 241 Control de diarrea en crías de alpaca

247 Cría de ganado ovino 250 Cría de mulos 264 Cría de venados silvestres en jalca 279 Curación de garachi en alpacas 303 Formas de sujeción de animales menores 316 Cría de gallinas

58

Page 60: SERIE T.CNICA 29

IV. YAPUCHAÑA.- MANEJO DE RITMOS.- CICLÍCOS.- PRODUCCIÓN Continúa…

SECTOR No. TITULO DE LA TECNOLOGÍA Ficha

318 Crianza de pavos 332 Curación de la "moquera" o muermo 334 Control de la sarna en ovinos y alpacas 347 Identificación del vacuno criollo y ovino

348 Sala de vacunos criollos y ovinos 350 Construcción de corrales para ganado 352 Identificación de vacunos criollos mediante cortes en las orejas 355 Trasquila de oveja

329 Elaboración de cuajo para cortar leche 376 Marcación de alpacas

397 Castración de animales 398 Control del timpanismo en ganado 446 Manejo de alpacas machos en el empadre 448 Reconocimiento de las alpacas enfermas

449 Cuidado de las alpacas preñadas

I

V.5. Pesca. 140 Uso de puquios o manantiales / cría truchas 208 Pesca en agua dulce

209 Pesca con espinel 210 Pesca con espinel

211 Pesca con chilltorro 212 Pesca en playas de pescado

327 Construcción de casas

59

Page 61: SERIE T.CNICA 29

60

Page 62: SERIE T.CNICA 29

RESUMEN DE LAS TECNOLOGÍAS CAMPESINAS REVALORI ZADAS EN L OS

CURSOS PRÁCTICOS DE AGRUCO

Comunidades de Aramasí. No. Tecnología Sector AMBITO

Ficha

AP - 1 El tejido tradición y cultura Artesanía Yatichaña AP - 2 Tratamiento de la fiebre aftosa Tratamiento Yatichaña AP - 3 Construcción de casas Construcciones Yatichaña AP - 4 Abonamiento directo Fuerza del suelo Yatichaña AP - 5 Tratamiento sanitario - en ganadería Tratamiento Yatichaña AP - 5 Tratamiento sanitario - en la chacra Tratamiento Yatichaña AP - 6 Almacenamiento y conservación papa Cultivos andinos Yatichaña AP - 7 Predicción del tiempo Predicción Yatichaña AP - 8 Herramientas agrícolas Trabajo agrícola Yapuchaña

Comunidad Lacuyo

No. Tecnología Sector AMBITO Ficha

AP - 9 Organización zona Pumiri Organización Amautaña AP - 10 Organización de la producción actividad

f iliOrganización Amautaña

AP - 11 Organización de la producción Chaupi R h

Organización Amautaña AP - 12 Organiz. De la producción K'ochi Challa - Organización Amautaña Wit'ipiña AP - 13 Tejido tradicional campesino Artesanía Yatichaña AP - 14 Hilado para tejido artesanal Artesanía Yatichaña AP - 15 Elaboración tradicional del chuño Papa Yapuchaña AP - 16 Cultivo tradicional de la papa Laboreo - cultivo Yapuchaña AP - 16 Conservación de la papa Papa Yapuchaña AP - 17 Relación sociedad - naturaleza en producción Sociedad - Amautaña de papa naturaleza AP - 17 Relación sociedad - naturaleza en producción Papa Yapuchaña papa AP - 18 Manejo de semilla de papa Papa Yapuchaña AP - 19 Proceso de elaboración de chuño Cultivos andinos - papa Yapuchaña AP - 20 Aprovechamiento del día en la comunidad Organización Amautaña AP - 21 El Yatiri y la medicina tradicional Organización - Amautaña

Saber AP - 22 Fabricación de sombreros de lana Saber Yatichaña AP - 23 Relaciones de trueque Producción Yatichaña AP - 24 Jirahuano.- Proceso y utilización Saber Yatichaña AP - 25 Elaboración de tunta y chuño Saber Yatichaña AP - 26 Cultivo asociado papas amargas Producción Yapuchaña AP - 27 Tejido y vestimenta Saber Yatichaña

61

Page 63: SERIE T.CNICA 29

Comunidad Tres Cruces

No. Tecnología Sector AMBITO Ficha

AP - 28 La garotilla Conser. Suelo, Produc. Yapuchaña AP - 29 Cultivo de haba Cab. Valle Producción Yapuchaña AP - 30 Asociación y diversidad de cultivos Preparación Yapuchaña AP - 31 Jallpa Tijray Suelos Pachamama AP - 32 Zanjas de desvio Conservación suelos Pachamama AP - 33 Rotación parcelas y cultivos Conservación suelos Pachamama AP - 34 Utilización de linderos Agroforesteria Pachamama AP - 35 Abonamiento por guaneo Mejoramiento suelos Yapuchaña

62

Page 64: SERIE T.CNICA 29

8.8. Consideraciones para la conclusión.Consideraciones para la conclusión.

1. Cuando deseamos mantener la visión globalizadora dela realidad debiéramos partir de nuestra propia cultura, que genera yordena sus propios sistemas para entender la realidad, pensando en launidad y la totalidad y aceptando al contrario complementario.

2. La lógica andina de las simplificaciones nos permiteconsolidar la imagen cíclica del cosmos en sentido del desenvolvimien-to simétrico y rítmico de sucesión de los cuatro ámbitos en donde no sepiensa una tecnología al margen de todos los otros (AMBITO).

3. Al considerar las dos racionalidades - la cartesiana y laandina - y los apuntes de la ciencia actual, nos damos quenta que paraentenderlos debemos realizarlos en sus propios términos y connotacio-nes, esto nos conducirá a aceptar la realidad sin cambiarla para alcanzarla unidad realizada de transitividad y reflexibidad la realidad que lecorresponde.

4. La cruz chacana andina, como estructura geométrica,constituye el principio organizativo de los elementos básicos (los secto-res) para sistematizarlos a partir de la energía - masa y del espacio -tiempo.

5. La cruz cuadrada andina, como primer elemento de lanoción del universo y extendida en el plano horizontal considera loscuatro cuadrantes de la realidad, la tetrametría del espacio horizontal, yconstituye la síntesis de las leyes de formación armónicas y de compo-sición simbólica donde se conjugan los planos de significación (lostemas).

63

Page 65: SERIE T.CNICA 29

6. Las fichas de revalorización tecnológica andina - comovestigios heredadas y conservadas sobre la noción del universo - ocupa-rán distintos planos en la sistematización de los materiales de investiga-ción, principalmente en el dato documental (la tecnología).

7. La sistematización de tecnologías campesinas está con-formada por la cruz chacana que consiste en un símbolo geométricocomo manifestación viva, con su propia dinámica, de esta "geometríametafísica" que lo inspira todo y que es la principal constante del pen-samiento centroandino. Es decir, nos permite visualizar de una maneratridimensional la dinámica de los elementos contenidos en su interior.

8. La tridimensionalidad, en lo horizontal, está constituidopor cuatro partes y la vertical constituido por tres planos superpuestos -lo que nos señala los siete sectores en los que se mueve la cruz chaca-na.

64

OOOOFFFFEEEERRRRTTTTAAAA EEEESSSSPPPPEEEECCCCIIIIAAAALLLL

El Programa AGRUCO pone a disposición de Uds. una colec-ción de 450 fichas de tecnologías andinas revalorizadas como resulta-do de un esfuerzo internacional en el que participan países como Perú,Bolivia, Ecuador y Chile y que es coordinado por el PRATEC en Lima-Perú.

PRATECTECNOLOGIAS CAMPESINAS EN LOS ANDESLima Perú, 1986- 9 Tomos con 450 Tecnologías $us. 15.00/Tomo

Su Cheque o giro postar envíelo a:AGRUCO, casilla 3392, Telefono 4762181, Cochabamba-Bolivia

Page 66: SERIE T.CNICA 29

Notas.

1. San Martín J. 1988; 173 citando a V. der Ploeg y V. Kessel.2. San Martín J. 1988; 171 citando a Kusch.3. San Martín J. 1988; 1704. San Martín J. 1988; 174.5. Milla Villena 1986 "Genésis de la cultura andina".6. La Molina Tetralógica 1987 "La tetralógica" 7. San Martín 1990; Serie Técnica AGRUCO.8. Intipampa C. 1991; Introducción de J. Medina HISBOL.9. Descartes René 1977; 20....10. ID 1979; 26.11. ID 1977; 26.12. ID 1980; 12 "Discurso del método" EDAF.-España.13. ID 1980; 196.14. ID 1980; 113.15. ID 1980; 207.16. Rosental - Iudin 1973; 114.- Diccionario de filosofía.17. Condarco 1987; 7.18. Milla Euribe 1990; 88.19. Miranda Luieaga 1991; 220. Earls 1991; 38.21. ID; 40.22. Condarco 1978; 9 citando a Imbelloni.23. ID; 10.24. ID; 10-11.25. ID; 7126. ID; 7227. Miranda, L. 1991; 26.28. ID; 27.29. ID; 23.30. ID; 24.31. Condarco 1967; 1.32. Miranda, L. 1991; 226.

65

Page 67: SERIE T.CNICA 29

33. Ver.- En base a Hawking S. "Historia del tiempo".Editorial El Medio, 1991.

Y ver.- N 3, 1986, N 54, 1990. Revista Muy Interesante.34. Ver.- ID Nº 54 Abril 1990 pg 62-67 Peter Moosleitner.35. Ver.- ID Nº 45 Julio 1989 pg 36-37 Salvador Fernández"Las hipótesis más fascinantes de la ciencia actual". Revista MuyInteresante.36. De La Torre Ana 1990; 78 "Ideología de la Naturaleza en elAnde".37. Gisbert, 1987 2038. Milla E. 1990; 2.39. ID; 740. Condarco; citando a Imbelloni; 1953, 1967; pg 1-2 suplementoliterario El Diario 1º de Octubre.41. Condarco; 1978; 29.42. ID; 34.43. Milla E. 1990; 9.44. Miranda L. 1991; 148.45. Milla E. 1990; 77.46. Condarco, 1978; 24.47. ID; 24.48. ID; 33-34.49. R. Kusch 1962; 55.50. Condarco 1978; 29.51. ID; 23.52. ID; 23-24.

66

Page 68: SERIE T.CNICA 29

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA CONSULCONSULTTADAADA

BOUSSE CASSAGNE, THERESE. "La identidad aymara. Aproximación Histórica" (Siglo XV - Siglo XVI) HISBOL - IFEA. La Paz. Noviembre 1987. Serie biblioteca andina. 443 p.

CONDARCO, RAMIRO. "Historia del saber y la ciencia en Bolivia".Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. 1978. 424 p.

CONDARCO, RAMIRO. Suplemento literario "Presencia". La Paz-Bolivia. 1967. Suplemento literario "El Diario" 1º de octubre.

CONDARCO, RAMIRO. "La tetradimensionalidad de la molécula". Suplemento literario "Presencia". La Paz-Bolivia. Marzo 1984.

DE LA TORRE, ANA. "Ideología de la naturaleza en el Ande". 1990.78 p.

DE LA TORRE, ANA. "Los dos lados del tiempo". Lima. CIED 1986.175 p.

DESCARTES, RENE. "Discurso del método y meditaciones metafísicas". Edit. Nacional. Traduc. Manuel Morente. 2da. Edic. México D.F. 198 p. 1977-1979. 1980 "Discurso del método" EDAF. España.

EARLS, JOHN. "Ecología y agronomía en los Andes". HISBOL. La Paz-Bolivia. 1991. 116 p.

67

Page 69: SERIE T.CNICA 29

GISBERT, TERESA. "El arte textil y mundo andino". Edit. Gisbert Cia. La Paz-Bolivia. 1987. 340 p.

GISBERT, TERESA. "Iconografía y mitos indígenas en el arte". Gisbert y Cia. S.A. Mayo 1980. La Paz. 250 p.

HAWKING, STEPHEN. "Historia del Tiempo". Edit. critica "El Medio". Barcelona Buenos Aires Argentina Mayo 1991. 245 p.

INTIPAMPA, CARLOS. "Opresión y aculturación". Evangelización de los aymaras". CEPITA - HISBOL - HISETRA. 1991. 197 p.

KUSCH, RODOLFO. "América profundo". Enfoques Latinoamericanos Nº 9. Edit. Bonum. Buenos Aires-Argentina1975. 223 p.

MILLA, EURIBE ZADIR . "Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino". Auspicia CONCYTEC. Impresión gráfico eximpress S.A. Lima-Perú. 1990.

MILLA, VILLENA CARLOS. "Génesis de la cultura andina". Colegiode arquitectos del Perú - Lima. 1990.

MIRANDA, LUIZAGA, JORGE. "La puerta del sol". Cosmología y simbolismo andino. 1991. Edit. Garza Azul. La Paz-Bolivia.324 p.

MOLINA, EMILIO JORGE. "La tetrametrológica". Apéndice de la 2da. Edición de Química Bio-Orgánica. Marzo 1987. La Paz-Bolivia. 54 p.

68

Page 70: SERIE T.CNICA 29

MONTES, RUIZ, FERNANDO. "La máscara de piedra". Simbolismoy personalidad aymaras en la historia. Comisión Episcopal de Educación Secretariado Nacional para la Acción Social. Cochabamba-Bolivia. 1986. 480 p. La Paz, Edit QUIPUS.

MUY INTERESANTE. Nº 3, 54, 45; 1986; 1989-90. Revista científica.

QUEREJAZU, LEWIS ROY. "Bolivia prehispánica". Edit. "Juventud".La Paz-Bolivia. 416 p.

ROMERO, HUGO. "Planeamiento andino". Edit. HISBOL. Noviembre 1986. La Paz-Bolivia. 198 p.

ROSENTAL, IUDIN. "Diccionario de Filosofía". Editora Universo. 1973. 498 p.

SAN MARTIN, J. "Reflexiones y apuntes sobre revalorización del conocimiento campesino". Serie Técnica Nº 23. AGRUCO, 1990. Cochabamba-Bolivia. 16 p.

SAN MARTIN, J. "Hacia una sistematización de las tecnologías andinas" en "Tecnologías campesinas de los Andes; primer seminario altiplánico de revalorización del conocimiento andino PAC-PRATEC, Oruro 12, 16 de Julio 1988.

69

Page 71: SERIE T.CNICA 29

VAN DEN BERG, HANS . "La tierra no da así nomás". Ritos

Agrícolas en la religión de los Aymara-Cristianos de los Andes,

Amsterdam Center For Latin American Research &

Documentation. CEDLA, Junio 1989. 291 p. Neadeland/países

bajos.

VIAL LARRAIN, JUAN DE DIOS. "El espacio en las ciencias". Edit.

Universitario. Santiago de Chile. 1982. 304 p.

VIAL LARRAIN, JUAN DE DIOS. "El tiempo en las ciencias".

Problemas fundamentales del hombre. Chile, 1981. 216 p. En

"El tiempo cuestión de la filosofía".

70

Page 72: SERIE T.CNICA 29

El presente trabajo se terminó de imprimir en Noviembre de 1992 en los Talleres Gráficos del Programa "AGRUCO", CASILLA 3392. Cochabamba - Bolivia