35

serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080
Page 2: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

SERIE TECNICA 30

Vladimir Morales T.

El Corral Itinerante

Una tecnología campesina para el manejo de la fertilidad de los suelos enlos Andes

1

Page 3: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

2

AGRUCOAgroecología Universidad Cochabamba

EL CORRAL ITINERANTEUna tecnología campesina para el manejo de la fertilidadde los suelos en los Andes

AGRUCO (editor)

Vladimir Morales T. (Autor)Cochabamba, Febrero 1993 36p.,ill

Impresión: 500 ejemplares AGRUCO

AGRUCO: Av. Petrolero Km. 4 1/2 (Facultad de Agronomía)Telfs./ Fax. 52601 - 52602Casilla 3392E-mail: [email protected] - Bolivia

DL: 2 - 1 - 088 - 96

Page 4: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

CONTENIDO

Pág.

PRESENTACION 5

1. ANTECEDENTES 7

2. METODOLOGIA 10

3. ESTUDIO DE CASOS EN LACOMUNIDAD DE ARAMASI 12

4. EL ESTIERCOL EN LA AGRICULTURAY EL MANEJO DEL CORRALITINERANTE 15

5. EL CORRAL FIJO 27

6. COMPARACION ENERGETICA EN ELFUNCIONAMIENTO DE LOS CORRALESITINERANTES Y CORRAL FIJO 28

7. CONCLUSIONES 30

BIBLIOGRAFIA 32

3

Page 5: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

4

Page 6: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

PRESENTACION

Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO), comoinstitución dedicada a la formación de docentes y estudiantes universi-tarios, profesionales y técnicos, pone a consideración del público espe-cializado el presente documento elaborado en base a la tesis de gradodel Ing. Vladimir Morales Torres defendida en la Facultad de CienciasAgrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón y aseso-rada/financiada por AGRUCO (UMSS-IC-COTESU).

El tema del corral itinerante adquiere importancia como unejemplo de validación de una tecnología campesina por medio del usode los conocimientos adquiridos y practicados en nuestras casas supe-riores de estudio.

Sin embargo, la motivación de este estudio no surge solo deuna inquietud científica o formación profesional, el propósito es el derevalorizar y difundir una tecnología campesina que contribuye positi-vamente a la mejora de la fertilidad de los suelos.

Esta práctica agroecológica de los corrales itinerantes y otrasque utilizan los campesinos y comunarios de nuestro país y a lo largo delos Andes se van perdiendo irremediablemente ante la difusión forzadade alternativas que parecen más eficientes y cómodas, como es el casodel uso de fertilizantes químicos.

Las conclusiones a que arriba con este estudio muestran que elestudio, análisis y uso de prácticas de manejo de fertilidad de los suelosrequiere impostergablemente una comprensión integral dentro de unaconcepción abarcadora y totalizadora de las comunidades campesinas,pues se demuestra que este manejo forma parte de un conjunto comple-jo de aspectos socioeconómicos, agroecológicos y humanos que vanmás allá de la consideración exclusiva de los factores de produccióncomo son la tierra, el capital y la fuerza de trabajo.

Es así que el estudio muestra en forma contundente que paraincidir en el manejo y mejoramiento de la fertilidad de los suelos no es

5

Page 7: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

suficiente tratar únicamente la situación físico-químico (nutrientes) delos suelos e insumos. Lo que sí se debe hacer es partir del conocimien-to profundo de las comunidades y las familias que las conforman, pueséstas son las que organizan y administran las praderas, cultivos y ani-males en su esfuerzo por equilibrar los recursos de la naturaleza con susrequerimientos de producción.

Además, es posible discernir con suma claridad que los cam-pesinos realizan un manejo delicado y meticuloso del medio ambienteque se caracteriza por una racionalidad de pisos ecológicos y los ciclosproductivos de la agricultura y ganadería.

El lector encontrará otras conclusiones y facetas de análisisque contribuirán al proceso de comprender nuestra realidad y acumularconocimientos para proponer nuevos estudios y políticas del sectoragropecuario.

Dr. Hugo Romero Bedregal JEFE DE FORMACION, AGRUCO

6

Page 8: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

1. ANTECEDENTES

Gran parte de los Andes presenta regiones donde sushabitantes han establecido comunidades que se caracterizan por la inte-gración de prácticas y actividades agrícolas, ganaderas y de transforma-ción; las cuales por otra parte, tienen diferentes grados de articulación ala sociedad y mercado capitalista.

La provincia Tapacarí esta situada en los AndesBolivianos, forma parte de extensos territorios transversales organizadapor pueblos andinos hasta la llegada de los Incas y Españoles. Hoy estádesvertebrada y desprovista de los pisos ecológicos que contribuyen alograr una dinámica económica y social importante; es así que la pro-vincia se caracteriza, entre otras cosas, por suelos erosionados en diver-sos grados de extinción progresiva de la cubierta vegetal, situación queda como resultado bajos rendimientos agrícolas y pecuarios y bajosniveles de vida de sus pobladores.

La importancia del estiércol en la fertilización de lossuelos destinados a una agricultura campesina, motivó la realización dela presente investigación, cuya finalidad es estudiar el manejo del estiér-col y del abonamiento de los suelos, aspectos muy poco investigados;pero la razón fundamental fue contribuir fundamentalmente al mejora-miento de los sistemas de producción campesinos.

El enfoque de sistemas, combinados con la aplicaciónde criterios agroecológicos, constituye la base metodológica con la quese realizó el estudio del manejo del estiércol. Bajo este enfoque, elestiércol es el resultado de la interacción entre componentes pecuarios,agrícolas y agrostodafológicos; distribuidos espacial y cronológica-mente según la ubicación geográfica, la disponibilidad de recursos yprincipalmente el sistema de producción predominante.

El Corral Itinerante (CI) constituye una tecnología andi-na de manejo de ganado y de abonamiento de suelos, práctica realiza-da durante la época lluviosa en zonas de cabecera de valle en la provin-

7

Page 9: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

cia Tapacarí y que forman parte importante del sistema de producciónde la comunidad de Aramasí. También en otros departamentos comoPotosí y Chuquisaca y en países como Perú y Ecuador se ha observadoel uso de esta tecnología campesina.

Cabe destacar que además de constituir una tecnologíaandina para el manejo del ganado y de la fertilidad de los suelos, loscorrales itinerantes demuestran cómo cada tecnología se interrelacionacon otros aspectos de la vida campesina para la optimización del uso delespacio y el tiempo en función de los pisos ecológicos, las zonas de pro-ducción y la mano de obra disponible, verificándose así la propuesta deAGRUCO de estudiar la vida de las comunidades.

La fertilidad de los suelos en el sistema de producción cam-pesino

En los sistemas de producción campesinos la fertilidadde los suelos se mantiene mediante el barbecho y la incorporación delestiércol, las malezas y los rastrojos (Altieri, 1985).

El estiércol es la mezcla de deyecciones sólidas y líqui-das con materiales usados como cama. Las heces se constituyen de sus-tancias proteícas complejas, productos de rechazo en el proceso diges-tivo y alimentos no digeridos. Su composición química depende de losalimentos consumidos por el ganado, sistema digestivo de la especie,sexo, edad y trabajo realizado por los animales. En España se obtu-vieron valores de 1.2 % de Nitrógeno total, 2.1 % de P2O5 y 1.8 % deK2O para el estiércol caprino (Campos, 1981). Manrrique (1988),reportó valores de 1.44 a 1.65 % de N total en estiércol ovino para elAltiplano Boliviano.

El estiércol contiene además gran parte de los microe-lementos requeridos por los cultivos; no obstante que los nutrientescontenidos en el estiércol fresco no están aún disponibles para los cul-tivos y requieren previamente de un proceso de mineralización. Es así

8

Page 10: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

que aproximadamente la mitad del N y el P después de su aplicación,son asimilables en la próxima estación, en cambio el K es prácticamen-te muy asimilable (Gross, 1985).

Aunque el estiércol tiene una concentración baja denutrientes, su disponibilidad es alta, además de contribuir con nutrien-tes aporta a la movilización e incrementa la disponibilidad de algunoselementos del suelo. El humus, en el suelo reviste un triple papel; físi-co, químico y biológico influyendo favorablemente sobre la calidaddel suelo (Stewart, 1981).

El N en el suelo varía de 0.1 á 5 x 1000. Lo más fre-cuente es 1 x 1000, del cual se mineraliza entre el 1 á 2 % anualmente.En suelos con contenido de nitrógeno orgánico de 1 x 1000 la riquezade P2O5 es del orden de 0.25 x 1000 (relación N/P2O5 es del ordende 4). El nivel considerado normal para el P2O5 asimilable está entre0.18 y 0.30 x 1000 (FNIE, citado por Gross, 1981).

El mismo autor, sostiene que un suelo consideradocomo medianamente provisto de K contiene 1 x 1000 de K2O; delcual el 0.2 x 1000 es asimilable, según el contenido de arcilla, un suelocon 20 % de arcilla normalmente contendría entre 0.23 y 0.37 x 1000 deK2O cambiable.

La provincia Tapacarí es una de las regiones cochabam-binas caracterizada por la práctica de una agricultura principalmentedirigida a la producción de tubérculos y cereales (Augstburger et al.,1986). La producción de tubérculos y cereales se basa en la interacciónde la agricultura con la ganadería ovina y caprina y/o camélida sudame-ricana, (dependiendo de los pisos ecológicos). Esta interacción seasienta principalmente en el aporte de rastrojos, malezas, cultivos forra-jeros y la pradera nativa para la agricultura.

En las zonas de Cabecera de Valle de la provinciaTapacarí, la forma de producción mantiene un sistema de manejo delestiércol basado en la rotación entre parcelas cultivadas y en barbecho(descanso).

9

Page 11: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

2. METODOLOGIA

La recolección de la información referente a la proble-mática del manejo del estiércol en Aramasí, se realizó en base a obser-vaciones y mediciones directas en campo; complementadas por entre-vistas informales a comunarios. Fue característica del trabajo la inves-tigación participativa que involucró interpretación cabal de lo resulta-dos obtenidos.

Para determinar los efectos del corral itinerante en elabonamiento de suelos, se realizó el análisis estadístico, respectivo.

La metodología del enfoque de sistemas y el análisisagroecológico se aplicaron en el estudio de la problemática del estiércoly del abonamiento de suelos, donde el estiércol es resultado de la inter-acción de los componentes del agroecosistema.

La metodología de la evaluación técnica del corral itine-rante se detalla a continuación:

a) Seguimiento espacial y cronológico de los CIs.

b) Determinación de pesos vivos del rebaño correspon-dientes a los corrales itinerantes.

c) Determinación de las superficies abonadas por los corrales itinerantes y determinación de las frecuencias de rotación y duración de los ciclos en la implementación de los corrales itinerantes.

d) Cuantificación de las superficies abonadas por los corrales itinerantes y determinación de las frecuencias

10

Page 12: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

de rotación y duración de los ciclos en la implementa-ción de los corrales itinerantes.

e) Análisis de estiércol, materia seca, materia orgánica, N,P y K.

f) Análisis químico de los suelos abonados por el corral itinerante; dos y cinco meses después del abonamiento,registrándose las variaciones en las concentraciones deN, P y K totales y asimilables.

11

Page 13: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

ESTUDIO DE CASOS EN LA COMUNIDAD DE ARA-MASI.

La comunidad de Aramasí es representativa de las zonasde cabecera de valle de la provincia Tapacarí. Está situada entre los3.050 y 3.800 m.s.n.m., tiene una temperatura anual promedio de 11.5oC, una precipitación anual promedio de 600 mm y una evapotranspi-ración potencial de 2.210 mm (Augstburger y Delgado, 1986).

La comunidad está conformada por 46 familias campe-sinas que disponen de un camino que les vincula con la carreteraCochabamba - Oruro - La Paz. Cuenta además con un pequeño hospi-tal, una escuela y a sede de la parroquia provincial. La migración tem-poral hacia los centros urbanos o el Chapare (zona tropical) es caracte-rística casi generalizada de la población.

Las formas de tenencia de la tierra se originan en lacomunidad indígena. En la actualidad un 88.2 % de la superficie culti-vada es a secano y el 11.8 % bajo riego temporal. Las áreas de pasto-reo comunal casi han desaparecido, aunque sigan siendo consideradascomo tales (Delgado, 1986); dando lugar al pastoreo libre en las zonasen descanso.

En el manejo de las zonas agrícolas se mantienen rasgosde lo que posiblemente era el manejo de aynokas. El territorio de lacomunidad está dividido verticalmente en dos mitades por una líneaimaginaria. En las partes alta y central se practica la rotación entre lasdos mitades. Un año se cultiva una mitad con papa, oca o cereales,según el estado de la rotación; mientras que la otra mitad se encuentraen descanso (áreas de pastoreo). El siguiente año se cultiva en la mitaddescansada y la otra mitad que ha sido cultivada entra en descanso ysirve como área de pastoreo. Cuando los cultivos vuelven a la zonasembrada con tubérculos dos años antes, se siembra generalmente algúncereal, mientras tanto en la parte baja es frecuente el monocultivo demaíz.

12

Page 14: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

Manejo de pisos ecológicos.

Las familias de Aramasí basan su producción agrícolaen el control de parcelas ubicadas en diferentes pisos ecológicos com-prendidos entre los 2900 y 3800 m.s.n.m. El control simultáneo devarios pisos ecológicos se asocia a la diversificación de la producciónagrícola y pecuaria, conformando de esta manera una estrategia paraasegurar el autoconsumo familiar y comunal, distribuyendo también losriesgos presentes en los Andes como son sequías, exceso de lluvias,heladas, granizadas, etc.

En las alturas de la comunidad se siembran variedadesde papa, oca y papalisa. En torno al centro poblado (2900 m.s.n.m.) yparcelas aledañas se siembra principalmente maíz y trigo. La ganade-ría ovina y caprina es predominante y es utilizada para el reciclaje denutrientes en los terrenos de cultivo. Las praderas nativas constituyenla principal fuente de alimentación del ganado, cuya disponibilidad dis-minuye desde mayo y su escasez es más crítica entre septiembre y octu-bre.

Después de las siembras de trigo, en los alrededoresdel centro poblado, los campesinos junto a sus rebaños se trasladanhacia sus chujllas hasta que los cultivos aledaños al poblado hayan sidocosechados. Las chujllas generalmente se encuentran en la parte peri-férica del poblado, donde se cultiva principalmente maíz. Esta prácticaobedece no solamente a la necesidad de protección de los cultivos en laparte central, sino también a la optimización del uso del tiempo. Elretorno de los campesinos al poblado marca la finalización del cicloagrícola. La figura 1 ilustra estos arreglos cronológicos y biogeográfi-cos en Aramasí.

13

Page 15: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

14

Figura 1. Arreglos espaciales y cronológicos en la comunidad de Aramasí

Page 16: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

4. EL ESTIERCOL EN LAAGRICULTURAY EL MANE-JO DEL CORRAL ITINERANTE

El estiércol es utilizado en la mayoría de los casos comoúnica fuente de nutrimentos para los suelos de las parcelas. El sistemade manejo difiere dentro de la misma familia y entre familias, depen-diendo de los pisos altitudinales que ocupan y de los períodos de lluviay estiaje.

Período de lluvias

Durante el período lluvioso comprendido entre enero yabril, los campesinos y sus rebaños se trasladan a las chujllas para cons-truir los corrales itinerantes, principalmente en las parcelas destinadasal cultivo de maíz (parte baja de la zona de cultivo). El corral itineran-te está concebido como un cerco móvil de forma circular construido deramas arbustivas, principalmente de ch'akatea (Dononaea viscosa)donde pernoctan los rebaños de ovejas y cabras, favoreciendo la depo-sición concentrada de estiércol. Toda vez que el suelo contiene estiér-col en las cantidades deseadas, el corral es movido a otro lugar de la par-cela hasta cubrir toda su área para luego incorporar las deyecciones enel suelo mediante un rastrado manual.

Los corrales itinerantes no solamente son ventajosospara el abonamiento directo con una mínima utilización de mano deobra; sino que también son ventajosos para el ganado. Durante la épocalluviosa el estiércol contiene un elevado contenido de humedad, que hasido determinado en un promedio de 63 %. Esto dificulta su acumula-ción en los corrales fijos; además la acumulación excesiva de estiércolcon esas características en los corrales fijos causa pietín en las patas delganado y una desmejora considerable en la calidad de la lana.Asimismo evita la pérdida de nutrientes debido al efecto del lavado delas lluvias.

Las fotografías en Pág. 17 - 20 ilustran el funcionamien-

15

Page 17: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

to de los corrales itinerantes en Aramasí.

Época de estiaje

A medida que concluyen las cosechas y se acerca laépoca fría y seca, es decir a partir del mes de mayo, el campesino y surebaño retornan al centro poblado.

En el día el ganado se alimenta de la vegetación nativay de los rastrojos de las parcelas cosechadas.

El ganado pernocta cerca a las viviendas en los corralesfijos hechos de piedra, acumulándose el estiércol que en esta época,tiene un alto contenido de materia seca permitiendo su acumulación enel lugar, no produciéndose pérdidas de nutrientes a causa de las lluvias;puesto que su traslado a las parcelas se realiza antes del inicio de laépoca lluviosa. En las noches en las que el rebaño se queda en el corral,el estiércol acumulado facilita una cama caliente que protege a los ani-males del frío invernal.

El hecho de que el estiércol acumulado en el corral fijosea muy seco, constituye una ventaja en cuanto al uso de fuerza de tra-bajo y de fuerza animal para su preparación y traslado que se realiza enun momento en el que aquellas están generalmente muy ocupadas en lasactividades de siembra.

El corral itinerante y el sistema de producción

En base al estudio de casos, se identificaron los compo-nentes del sistema de producción y sus interrelaciones mutuas (véaseFigura 2).

16

Page 18: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

17

La erosión del suelo, principalmente en forma de cárcavas, es resultado,entre otros factores, del sobrepastoreo de caprinos y ovinos

Aramasí, comunidad de la zona de cabecera de valle en la ProvinciaTapacarí (Dpto.Cochabamba), presenta un alto de superficie afectadopor la erosión.

Page 19: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

18

Durante el período de lluvias (enero - abril), los campesinos se trasladan consus rebaños a las chujllas, para construir, con ramas arbustivas, los corralesitinerantes.

El corral itinerante está concebido como un área cercada dentro de la parce-la, tiene forma circular, y es el sitio donde pernoctan las cabras y ovejas,favorece la deposición de estiércol.

Page 20: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

19

Cada vez que el ganado ha depositado estiércol en cantidad suficiente, elcorral es desplasado a otro lugar de la parcela

Luego de haber movido el corral, las deyecciones se incorporan al suelo,quedando la parcela fertilizada para la siguiente gestión agrícola.

Page 21: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

20

Para determinar las cantidades depositadas en las parcelas, el investigadorutilizo bolsas colectoras atadas a los animales.

En Aramasí, la tecnología de los corrales itinerantes, es utilizada para lafertilidad de los suelos, principalmente en las parcelas destinadas al culti-vo de maíz.

Page 22: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

El límite lo constituye la familia campesina característica de lazona. Los componentes que interactúan son agrícola-pecuarios y agro-estoedafológicos. El componente pecuario en Aramasí es, en promediode 15 unidades ovinas y 21 unidades caprinas; a las que hay que adicio-nar una unidad bovina que es compartida entre tres familias aproxima-damente.

El componente pecuario promedio aporta con un totalde 2293 Kg. de estiércol. Mediante el corral itinerante se aplica el 56% del abono total mientras que el 44 % se acumula en el corral fijo.

21

Figura 2. Modelo cuantitativo de una Unidad de Producción Campesina tipo en Aramasí

Page 23: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

Expresado en nutrimientos, el aporte absoluto denutrientes del estiércol proveniente del corral fijo e itinerante es relati-vamente bajo. Significa en promedio, 40 Kg. de N, 9 Kg. de P2O5, 60Kg. de K2O y 1131 Kg. de materia orgánica.

En los casos estudiados dicha cantidad de nutrientes hasido complementada con una cantidad variable de wajra abono; que esun abono orgánico mejorado introducido, principalmente rico en N dis-ponible y P2O5.

El componente agrícola comprende un promedio de2.71 ha de diferentes cultivos. El corral itinerante, en forma exclusiva,se implementa en las parcelas destinadas al cultivo de maíz, a diferen-cia de otras comunidades que implementan esta tecnología para el cul-tivo de papa.

Producción de estiércol en función al peso vivo del rebaño

La población de los rebaños varía considerablemente encada uno de los UPC estudiados. Se estableció un promedio de 15.28ovinos y 21.28 caprinos, que significan un peso vivo total del rebaño de571.86 Kg. en la muestra estudiada.

Con la utilización de bolsas colectoras de estiércol ata-das a los animales durante la noche y el respectivo pesaje de ambos a lamañana siguiente, se obtuvo la cantidad de estiércol en función al pesovivo del rebaño. Relación que mostró una alta correlación (0.98). Lasiguiente ecuación indica esta relación:

Y = - 0.23037 + 0.0638XDonde:

X = Peso vivo del rebañoY = Cantidad de estiércol

22

Page 24: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

De esta ecuación se obtiene que para 571.86 Kg. de pesopromedio del rebaño la producción es de 13.26 Kg. de estiércol (100 %de M.S.) por noche. Relacionando ese valor con la duración de laimplementación del corral itinerante, se obtiene que éste aporta 1292.58Kg. de estiércol por ciclo de funcionamiento.

Frecuencia de rotación de los corrales itinerantes

La frecuencia de rotación, es el período de permanenciadel corral itinerante en un lugar, antes de ser trasladado al terreno ale-daño. Frecuencia que depende de la población del rebaño, de la super-ficie de los corrales itinerantes, de la intensidad con la que se desea abo-nar un terreno y las condiciones meteorológicas. En promedio el corralitinerante rota cada 4.58 noches y lo hace 22 veces durante 101 días quedura su implementación.

Superficies y dosificaciones en el abonamiento realizadopor los corrales itinerantes

Las superficies abonadas por los corrales itinerantes están enfunción a la población del rebaño y de la intensidad del abonamiento.En promedio 36.57 animales pernoctan una noche en un corral de 19.28m2 determinándose una densidad de 1.9 animales/m2.

La sumatoria de las superficies abonadas por el corralitinerante fue de 422.46 m². Sin embargo, la superficie promedio de lasparcelas fue de 838.88 m², determinándose que solamente en promedioun 58.3 % de la superficie de la parcela en promedio, fue efectivamen-te abonada, variación que se debe al distanciamiento de los corrales iti-nerantes en su rotación dentro de la parcela.

Relacionando las cantidades de estiércol producidas pornoche y la duración de la implementación de los corrales itinerantes con

23

Page 25: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

la superficie total de la parcela abonada, se obtuvo que la dosificaciónpromedio en el estercolado fue de 19.5 tn/ha con una D.M. de 8.3 tn/ha,lo que demuestra amplia variabilidad en el estercolado, los valores sedetallan en el Cuadro 1

Composición del estiércol fresco, aportado por los corralesitinerantes.

Los análisis de estiércol procedente de los corrales itine-rantes registraron valores promedios de 36.58 % de materia seca y40,27 % de materia orgánica; el N, P2O5 y K2O registraron valores de1.99; 0.60; 0.99 % respectivamente, en todos los casos estos valorespresentaron fluctuaciones considerables.

Tomando como referencia estos datos se determinó unnivel de fertilización correspondiente a 37 Kg. N/ha, 11.7 Kg. P2O5/hay 19 Kg. K2O/ha.

24

Cuadro 1. Dosificación de estiércol en el abonamiento realizado por los corrales itinerantes

Page 26: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

Efectos del abonamiento realizado por los corralesitinerantes sobre las propiedades químicas de los suelos.

Los efectos del abonamiento realizado por los corralesitinerantes fueron cuantificados mediante el análisis de suelos antes ydespués del abonamiento. Análisis complementarios mostraron que enestos suelos no existen problemas de salinidad.

El cuadro 2 muestra los efectos del estercolado sobrelos contenidos de N, P2O5, K2O totales y asimilables dos y cinco mesesdespués del abonamiento.

Cuadro 2. Efectos del abonamiento realizado por loscorrales itinerantes sobre los contenidos químicos de nutrientes.

Estos resultados demuestran que los incrementos de Ntotal en el suelo son del orden de 70 a 80 % sobre el contenido de N ini-cial, se determinó también que los incrementos de N total y asimilablefueron estadísticamente significativos, asumiendo que el N asimilablees el 2 % del N total se establece que la disponibilidad de N cubre losrequerimientos del cultivo de maíz al nivel de los rendimientos tradicio-nalmente obtenidos.

25

Page 27: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

Respecto al P2O5 total el incremento en su concentra-ción fue altamente significativo, llegando a valores de 1.31 y 0.88 x1.000 valor considerado alto respecto a la clasificación citada por Gross(1981), sin embargo este valor no es un parámetro para conocer el nivelde fertilidad del suelo, debido a que solo una parte de él es asimiladopor las plantas.

El P2O5 asimilable inicialmente fue muy bajo para luegodel abonamiento registrar valores considerados como bajos a medios,no alcanzando el nivel normal que requiere la mayoría de los cultivos,no obstante el análisis respectivo demostró que su incremento fue alta-mente significativo.

El valor inicial de K2O total en los suelos fue de0.435% para después del abonamiento incrementarse a 0.69 y 0.62 %al cabo del segundo y quinto mes respectivamente, valores elevados res-pecto a los considerados por Gross (1981) como normales.

Respecto al K2O asimilable inicialmente contenía unnivel muy bajo (0.05 x 1.000) pero después del abonamiento su nivelfue elevado (0.65 x 1.000) valor que se encuentra por encima del nivelnormal de K en los suelos deduciendo que el K no es una limitante paralos cultivos.

26

Page 28: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

5. EL CORRAL FIJO

La finalización del ciclo agrícola en Aramasí está mar-cada por el retorno de los campesinos al poblado, donde se implemen-tan los corrales fijos en los que se acumula estiércol en estratos sucesi-vos de hasta 80 cm. de profundidad.

La extracción del estiércol del corral fijo se realiza entreseptiembre y octubre, para luego someterlo a un proceso de fermenta-ción aeróbica con la finalidad de producir descenso en el peso delmismo a objeto de contribuir al transporte en bestias y a la eliminaciónde vectores de plagas y enfermedades.

El estiércol de los corrales fijos es utilizado en las siem-bras de tubérculos en las alturas de la comunidad, aspecto que implicala utilización de animales de carga para su transporte. Las distancias aestas parcelas son, en promedio 2.5 horas de recorrido. No obstantetodos los agricultores poseen un asno, generalmente no es suficientepara el traslado del estiércol, por lo que dentro de la comunidad se man-tienen relaciones de reciprocidad como el "ayni" que permite el présta-mo de asnos sucesivamente.

Durante esta época los contenidos de N y P2O5 dismi-nuyen, no así la materia orgánica, la materia seca y el K2O que regis-traron valores elevados respecto al estiércol procedente del corral itine-rante.

La dosificación de este estiércol es aproximadamente 3.43 TN/ha para el cultivo de papa. Esta dosificación corres-

ponde a 49.05 Kg. de N/ha, 4.12 Kg. de P2O5/ha, 160.87 Kg. deK2O/ha y 2093.33 Kg. de materia orgánica/ha.

27

Page 29: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

6. COMPARACION ENERGETICA EN EL FUNCIO-NAMIENTO DE LOS CORRALES ITINERANTES Y CORRALFIJO

La comparación energética evalúa la eficiencia de loscorrales itinerantes y fijo en relación al uso del tiempo (véase cuadro 3).Las actividades relacionadas con el manejo del estiércol son realizadasúnicamente por las familias campesinas.

Cuadro 3. Requerimiento energético en mano de obrapara el funcionamiento de los corrales fijos e itinerantes

Los corrales itinerantes requieren para su construcciónde una previa acumulación de ramaje, luego la rotación del cerco 22veces durante su implementación; además de la incorporación delestiércol en el suelo. En base a los datos obtenidos, abonar una hectá-rea con el corral itinerante implica un gasto energético equivalente a71.67 jornales/ha. Tomando en cuenta que con el corral itinerante seaplica una dosis de 19.5 tn de estiércol por hectárea, se requiere de tresjornales por tonelada y por hectárea.

28

Page 30: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

La acumulación de estiércol en la pila de fermentaciónrequiere, previamente del cavado y desterronado sucesivo; luego eltransporte hacia las alturas y la distribución del estiércol en los surcos.Labores que en conjunto tienen un requerimiento de 31.86 jornales/ha,de los cuales 21.44 jornales corresponden al ítem de transporte.Observándose en este caso que el transporte de estiércol es el rubrogeneralmente problemático en el gasto energético.

Respecto a la mano de obra necesaria para la aplicaciónde estiércol, por unidad de superficie y masa, el corral fijo requiere 72.8horas por hectárea y tonelada, correspondiente a 9.1 jornales por hectá-rea y tonelada.

Es por lo tanto evidente que la tecnología del corral iti-nerante es más eficiente en el uso del tiempo, requiriendo 42 % menosmano de obra por hectárea y tonelada que el corral fijo.

Respecto a la problemática del transporte de estiércol, elcorral itinerante traslada el rebaño para que abone la parcela y no elestiércol, como sucede en el caso del corral fijo.

29

Page 31: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

7. CONCLUSIONES

Si bien en un inicio se partió de la idea que el corral iti-nerante en Aramasí podía ser tratado como un sistema tradicional demanejo de estiércol y abonamiento de suelos, el estudio en su fase decampo, análisis y redacción deja establecido que para tratar el tema delmanejo y mejoramiento de la fertilidad de los suelos tiene que conside-rarse la totalidad de realidad concreta del complejo familia-comunidad.

Esto quiere decir que se tiene que partir de una com-prensión y conocimiento profundo de la comunidad y sus familias por-que estas son las que deciden los arreglos espaciales y cronológicos, locual involucra la organización y uso de los pisos ecológicos, recursosvegetales y animales, los sistemas de producción y en general, la vidade la comunidad de Aramasí.

Es dentro y como parte de la realidad, que tienen senti-do los análisis y consideraciones agroecológicas, físico-químicas yagronómicas de la fertilidad de los suelos.

Es así que adquieren sentido las conclusiones de queexiste una estrecha interacción entre los componentes agrícolas, pecua-rios y agrostológicos, donde tanto los hombres como los suelos presen-tan una situación nada halagueña como componentes de un sistema deproducción, pero que efectivamente producen y reproducen más allá delos límites administrativos de la comunidad.

De modo tal que la práctica del corral itinerante estáadecuada y es parte del control de pisos ecológicos, donde la utilizacióndel estiércol ovino y caprino es determinante dentro del sistema de pro-ducción agrícola, pués se constituye prácticamente en la única fuente denutrientes para los suelos de las parcelas campesinas de Aramasí.

30

Page 32: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

Por otra parte, la familia campesina cubre satisfactoria-mente los requerimientos energéticos para el funcionamiento de suscorrales itinerantes y fijos; si bien el primero requiere menos energíapor unidad de volumen dosificado, siendo el transporte el único aspec-to problemático. Además el campesino usa con mayor eficiencia lamano de obra familiar en los corrales itinerantes que los corrales fijos.

Finalmente, los efectos de abonamiento realizado con elmanejo de corrales itinerantes mostraron un incremento significativo enlas concentraciones de N, P2O5, K2O, totales y asimilables.

31

Page 33: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

ALTIERI, MIGUEL A. Agroecología o bases científicas de la agricultura alternativa. California, 1983. 59 78 pp.

ALZERRECA, ANGELO H. Recursos forrajeros nativos y la desertificación en las tierras altas de Bolivia. Simposiode Ecología, Cochabamba, 1982. 23 35 pp.

AUGSTBURGER, FRANZ. et al. Monografía de la ProvinciaTapacarí. Serie de Estudios Regionales, Cochabamba, AGRUCO CIDRE, 1986. pp. 233.

CAMPOS, ISIDRO. Suelos, abonos y fertilizantes. Barcelona, 1981. 86 98 pp.

CARDOZO, G., ARMANDO. Aspectos generales de la ganadería ovina. Simposio de Ecología, Cochabamba, 1982.5 11 pp.

DELGADO B., FREDDY. Potencial pecuario de la Provincia Tapacarí. Tesis de grado en ingeniería agronómica. Cochabamba, AGRUCO, 1986. 136 157 pp.

GROS, A., Guía práctica de la fertilización Madrid, 1981. 172290 pp.

HART, ROBERTO. Conceptos básicos sobre agroecosiste-mas. Turrialba, CATIE, 1985. 159 pp.

HARWOOD, RICHARD R. Desarrollo de la pequeña finca. 1986. 173 p.

IV MESA REDONDA NACIONAL SOBRE PRODUCCION OVINA. Programa de Micro Proyectos Rurales, IBTA,

32

Page 34: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080

ABOPA, INFOL. Oruro, 1987. 105 p.

MANRRIQUE FLORES, RINA. Análisis químicos bromatológicos de forrajeras nativas y estiércol de alpacas y ovinos de Ulla Ulla. La Paz, 1991. 10 p.

MORALES T., VLADIMIR. El corral itinerante. Un sistema tradicional de manejo de estiércol y abonamiento de suelos. Tesis de grado en Ingeniería agronómica. Cochabamba, AGRUCO, 1989. 97 p.

STEWART, B., La utilización del estiércol en la agricultura. El efecto del estiércol sobre la calidad del suelo. Monterrey, México, 1982. 69 76 pp.

TEMPLE, DOMINGO. La dialéctica del don. La Paz, 1986.

33

Page 35: serie t.cnica 30 - atlas.umss.edu.bo:8080