111
Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Cs. Aplicadas Departamento de Electricidad Servicio Comunitario Fase II Evaluación del Sistema Eléctrico de la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”. Ubicada en Sierra Maestra, Puerto La Cruz, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia Pozuelos. Profesor Tutor: Ing. Héctor León C.I: 16.853.969 Telf.: 0416-5827281 Email: [email protected] Firma: Integrantes: Guapache, Anermi. C.I.: 22.844.622 Telf.: 0412-1803210 Email: [email protected] Valenzuela, Yon. C.I.: 22.842.243 Telf.: 0426-38566767 Email: [email protected] Vásquez, Diana. C.I.:22.864.916 Telf.: 0412- 1914606 Email: [email protected] Receptor de la comunidad: Lic. Rosa de Quijada C.I.: 4.337.752 Cargo: Directora Telf.: 0416-4878211 Email: [email protected] Firma: Rollins, Jesús. C.I.: 21.011.987 Telf.: 0426- 4085298 Email: [email protected] Torres, Junior. C.I.: 20.764.386 Telf.: 0426 - 2856422 Email: [email protected]

Servicio comunitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de servicio comunitario en Puerto la Cruz-Venezuela

Citation preview

Page 1: Servicio comunitario

Universidad de Oriente Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Cs. Aplicadas Departamento de Electricidad Servicio Comunitario Fase II

Evaluación del Sistema Eléctrico de la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel

Lárez”. Ubicada en Sierra Maestra, Puerto La Cruz, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia

Pozuelos.

Profesor Tutor: Ing. Héctor León C.I: 16.853.969 Telf.: 0416-5827281 Email: [email protected] Firma:

Integrantes:

• Guapache, Anermi. C.I.: 22.844.622 Telf.: 0412-1803210 Email: [email protected] • Valenzuela, Yon. C.I.: 22.842.243 Telf.: 0426-38566767 Email: [email protected] • Vásquez, Diana. C.I.:22.864.916 Telf.: 0412- 1914606 Email: [email protected]

Receptor de la comunidad: Lic. Rosa de Quijada C.I.: 4.337.752 Cargo: Directora Telf.: 0416-4878211 Email: [email protected] Firma:

• Rollins, Jesús. C.I.: 21.011.987 Telf.: 0426- 4085298 Email: [email protected] • Torres, Junior. C.I.: 20.764.386 Telf.: 0426 - 2856422 Email: [email protected]

Page 2: Servicio comunitario

2

ÍNDICE

FICHA TÉCNICA 4

CARTA DE CULMINACIÓN EMITIDA POR LA COMUNIDAD 5

CARTA DE CULMINACIÓN EMITIDA POR EL TUTOR 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

MEMORIA DESCRIPTIVA 9

DATOS DEL SITIO 9LÍMITES GEOGRÁFICOS 9INFORMACIÓN LEGAL 10DATOS DEL DIRECTOR 10

OBJETIVOS 11

OBJETIVO GENERAL 11

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

RESEÑA HISTÓRICA 12

ACTIVIDADES PLANIFICADAS 14

DIARIO DE TRABAJO 18

MARCO TEÓRICO 35

ANTECEDENTES 35

BASES TEÓRICAS 36DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL QUE

PRESENTA LA INSTITUCIÓN 45

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA EL

SISTEMA ELÉCTRICO DE LA ESCUELA. 47CÁLCULO DE LOS NUEVOS CIRCUITOS DE FUERZA Y DE

ILUMINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN ESTUDIO 49

Page 3: Servicio comunitario

3

PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL

SISTEMA ELÉCTRICO EN ESTUDIO 82

ANÁLISIS DE COSTOS 100AUTOEVALUACIÓN 101

RECOMENDACIONES 106

BIBLIOGRAFÍA 107

ANEXOS 108

Page 4: Servicio comunitario

4

FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD: Sierra Maestra, Puerto La Cruz, Municipio Juan Antonio Sotillo, Edo. Anzoátegui. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION ALIADA: Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez” RIF: J-30786306-4

TELÉFONO: 0416-4878211

IDENTIFICACIÓN DEL SUPERVISOR DE LA INSTITUCIÓN ALIADA: Rosa de Quijada CÉDULA :

4.337.752

TELÉFONO:

0416-4878211

CORREO:

[email protected]

CARGO O ROL:

Directora

IDENTIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES DE LA COMUNIDAD:

Rosa de Quijada

CÉDULA :

4.337.752

TELÉFONO:

0416-4878211

CORREO:

[email protected]

CARGO O ROL:

Directora

IDENTIFICACIÓN DEL TUTOR:

Ing. Héctor León

CÉDULA:

16.853.969

TELÉFONO:

0416-5827281

CORREO:

[email protected]

IDENTIFICACIÓN DEL COORDINADOR:

Ing. Adriana Méndez

CÉDULA:

16.064.183

TELÉFONO:

0426-1807060

CORREO:

[email protected]

OBSERVACIONES:

Page 5: Servicio comunitario

5

CARTA DE CULMINACIÓN EMITIDA POR LA COMUNIDAD

Ciudadana: Adriana Méndez Coordinadora de Servicio Comunitario Ingeniería Eléctrica Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui

Puerto La Cruz, Julio de 2015 Presente.- Por medio de la presente me dirijo a usted con el fin de informarle que el

proyecto de servicio comunitario titulado: “Evaluación del Sistema Eléctrico de la

Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”, ubicada en Sierra

Maestra, Puerto La Cruz, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia Pozuelos”,

llevado a cabo en la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”,

en un mínimo de 120 horas, fue culminado exitosamente por los bachilleres: Jesús

Rollins, Anermi Guapache, Diana Vásquez, Yon Valenzuela y Junior Torres;

titulares de las Cédulas de Identidad: C.I.: 21.011.987, C.I.: 22.844.622, C.I.:

22.864.916, C.I.: 22.842.243 y C.I.: 20.764.386, respectivamente, cursantes de la

carrera Ingeniería Eléctrica, dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de

Servicio Comunitario del Estudiantes de Educación Superior y el Reglamento de

Servicio Comunitario del Estudiante Universitario de la Universidad de Oriente

(RSCEUDO).

Atentamente Lic. Rosa de Quijada

C.I.:4.337.752 _________________ Telf.: 0416-4878211 Directora del Plantel

Page 6: Servicio comunitario

6

CARTA DE CULMINACIÓN EMITIDA POR EL TUTOR Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Departamento de Electricidad Ciudadana: Adriana Méndez Coordinadora de Servicio Comunitario Ingeniería Eléctrica Su despacho.-

Puerto La Cruz, Julio de 2015

Por medio de la presente me dirijo a usted con el fin de informarle que el proyecto de servicio comunitario titulado: “Evaluación del Sistema Eléctrico de la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”. Ubicada en Sierra Maestra, Puerto La Cruz, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia Pozuelos”, llevado a cabo en la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”, en un mínimo de 120 horas, fue culminado exitosamente por los bachilleres: Jesús Rollins, Anermi Guapache, Diana Vásquez, Yon Valenzuela y Junior Torres; titulares de las Cédulas de Identidad: C.I.: 21.011.987, C.I.: 22.844.622, C.I.: 22.864.916, C.I.: 22.842.243 y C.I.: 20.764.386, respectivamente, cursantes de la carrera: Ingeniería Eléctrica. Después de evaluar y revisar el informe final, entregado en el tiempo establecido por el RSCEUDO (art. 46, numeral 7, un mes) se certifica el cumplimiento efectivo del Servicio Comunitario de parte de estos estudiantes. En este sentido estos bachilleres cumplen con la Ley de Servicio Comunitario del Estudiantes de Educación Superior y el Reglamento de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario de la Universidad de Oriente.

Atentamente Ing. Héctor León C.I.: 16.853.969

_________________ Telf.: 0416-5827281

Tutor Académico

Page 7: Servicio comunitario

7

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema eléctrico está conformado por diferentes etapas que incluyen la

generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Este conjunto

está dotado de mecanismos de control, seguridad y protección. Constituye un

sistema integrado que además de disponer de sistemas de control distribuido, está

regulado por un sistema de control centralizado que garantiza una explotación

racional de los recursos de generación y una calidad de servicio acorde con la

demanda de los usuarios, compensando las posibles incidencias y fallas

producidas. Con la creación de las comunidades que devinieron en poblados y

posteriormente en ciudades, se hizo necesario disponer de un sistema eléctrico

tanto para las viviendas como para las calles de estas ciudades.

Las instalaciones de un sistema eléctrico residencial se proyectan, ejecutan e

inauguran en un periodo breve de tiempo. Sin embargo, el desarrollo de su función

es prolongada a una vida de servicio que dura muchos años. Sin embargo dicha

instalación requiere de ciertos cuidados para garantizar su correcto

funcionamiento, reducir su depreciación y su envejecimiento, adaptándose a la

evolución de las condiciones del servicio y controlando la educación funcional en

forma económica de tal manera, que la electricidad juega un papel fundamental en

la economía de los países en desarrollo, y brinda la principal fuente de alimentos,

ingresos y empleo a sus poblaciones.

Las instalaciones eléctricas, de acuerdo al reglamento eléctrico en vigencia,

deben ser revisadas periódicamente. Se aconseja el re cableado de instalaciones

eléctricas antiguas, con más de 15 años de antigüedad, adecuándolas a las

normas de seguridad vigentes para asegurar su correcto funcionamiento evitando

así riesgos de electrocución e incendio. La finalidad principal de un buen

mantenimiento es reducir los tiempos de intervención sobre el equipo o

instalación, obteniendo así la menor indisponibilidad de servicio.

Page 8: Servicio comunitario

8

De esta manera podemos reconocer el problema de impacto social que

presenta la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez” Ubicada

en Sierra Maestra, calle central con calle Ruiz Pineda de Puerto La Cruz, que

cuenta con una población estudiantil de 280 alumnos, 16 profesores y 11 obreros.

El mal que afecta dicha institución es causado por el mal estado del sistema

eléctrico que presenta, donde podemos observar: falta de mantenimiento,

deficiencia en el suministro de energía eléctrica, fallas y deficiencia en el

alumbrado de los salones, oficinas y alrededores, como consecuencia de esto

último la escuela queda en oscuridad plena en altas horas de la noche siendo

víctima de la delincuencia y de hurtos de materiales escolares, así como también

de los compresores de algunos aires acondicionados.

Esto ha generado un gran descontento por parte de las autoridades de la

institución y de la población estudiantil, ya que se ven obligados a ver clases en

condiciones incomodas que impiden el desarrollo de las actividades académicas

de manera completa, afectando así el índice académico de los alumnos de la

institución.

Esta situación se viene presentando desde hace varios años, en donde no se

ha realizado ningún tipo de mantenimiento, ni modernización de los equipos, así

como también se hacen notar muchos proyectos en el sistema eléctrico sin

concluir; entre ellos el cableado del circuito que alimenta los aires acondicionados.

Por lo tanto, el desarrollo del proyecto está planteado en realizar una

evaluación del sistema eléctrico de la Escuela Bolivariana “Monseñor Juan Miguel

Lárez”, para el logro de este objetivo se describirá el sistema eléctrico actual, se

identificaran las problemáticas para así calcular los nuevos circuitos de fuerza y de

iluminación, y poder de esta manera proponer mejoras que garanticen una buena

operatividad del sistema, del mismo modo se establecerá un plan de

mantenimiento preventivo para dicho sistema eléctrico.

Page 9: Servicio comunitario

9

En vista del impacto que ocasiona el mal uso de la energía eléctrica también

se tiene previsto realizar jornadas de concientización.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INSTITUCIÓN

Datos del sitio La Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez” se encuentra

ubicada en la Calle Central Sin Número, cruce con Calle Ruiz Pineda. Sector Sierra Maestra, Puerto La Cruz, Municipio Juan Antonio Sotillo, Parroquia Pozuelos del Estado Anzoátegui (Ver Fig. 1).

Límites geográficos

• Norte: Los sectores Jardines de Bello Monte y Colinas del Frio.

• Sur: El Barrio Molorca o Barrio José Antonio Anzoátegui.

• Este: La Avenida Intercomunal con el Barrio Isla de Cuba I y II.

• Oeste: El Cerro El Maguey.

00

Fig.2.1. Ubicación de la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”. (Fuente: Google Maps)

Page 10: Servicio comunitario

10

Información Legal

• Código DEA: OD06880321

• Código del Plantel: 006567520

• Código Estadístico: 31108

• Código Educación Inicial: 00410745

Datos del director

• Lic. Rosa de Quijada C.I. V- 4.337.752

Teléfono: 0416-4878211

Correo Electrónico: [email protected]

Page 11: Servicio comunitario

11

3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

3.1.1. Evaluar del Sistema Eléctrico de la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez” Ubicada en Sierra Maestra, Puerto La Cruz.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Definir las pautas de Servicio Comunitario.

3.2.2. Describir el sistema eléctrico actual que presenta la institución.

3.2.3. Identificar la problemática que presenta el sistema eléctrico de la escuela.

3.2.4. Calcular los nuevos circuitos de fuerza y de iluminación del sistema

eléctrico en estudio.

3.2.5. Proponer un plan de mantenimiento para el sistema eléctrico en estudio.

Page 12: Servicio comunitario

12

4. RESEÑA HISTÓRICA

La Escuela P.B. “Monseñor Juan Miguel Lárez”, es una institución dependiente

del Ministerio Popular para la Educación, ubicada en la calle central sin número,

cruce con calle Ruiz Pineda, del sector Sierra Maestra que se localiza en la

Ciudad de Puerto La Cruz, Municipio Juan Antonio Sotillo - Estado Anzoátegui.

En la misma instalación educativa funcionan dos escuelas: Nacional La

Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez” en el turno de la

tarde, y en el turno de la mañana funciona la Escuela Estadal “María Guzmán de

Marcano”.

La Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”, data su origen

en el año 1.958. Se inició en la calle Andrés Eloy Blanco de Sector Sierra Maestra

como Escuela Unitaria N° 1.740, con una matrícula de 70 alumnos, 2 maestros por

grado de 1ero a 3er grado siendo su preceptora la maestra Miguelina Zabala de

Rodríguez.

Las demandas de la población estudiantil fue creciendo, creándose entre

1.959 y 1.962, otras Escuelas Unitarias en diferentes casas del Sector para evitar

que se dispersara a otros sectores de la población estudiantil, funcionando como

Escuela Concentrada Puerto La Cruz con maestras nacionales, estatales y

municipales, teniendo como director para esa época al Sr. Pedro García Alfaro.

En el año 1.963, pasa a ser Escuela Graduada Nacional Puerto La Cruz, con 1

director, 6 maestros, 1 secretaria y 1 obrero.

En el año 1.968, se construye una infraestructura más acorde, con 12 aulas,

ubicada en la calle Central Sin Número, cruce con calle Ruiz Pineda, satisfaciendo

así una petición de la comunidad para mejorar las condiciones educativas de los

alumnos y docentes.

Page 13: Servicio comunitario

13

En el año 1.971, se le designa el nombre de Monseñor Juan Miguel Lárez en

honor al insigne prelado margariteño Monseñor Juan Miguel Lárez, por su

abnegada labor y vocación docente con los niños de las zonas de Barcelona,

Puerto La Cruz, entre otras zonas circundantes, por lo tanto se escogió la fecha de

su nacimiento, el 8 de mayo, para celebrar el día de la escuela.

En 1.973, se amplió la planta física de 12 aulas a 20, para mejorar las

condiciones de funcionamiento y dar mayor oportunidad de acceso a la población

estudiantil. En 1.992, se construye un aula especial para el área de Educación

para el trabajo, tratando de cubrir las necesidades del área e involucrar al alumno

en dicha actividad. Actualmente, en la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor

Juan Miguel Lárez”, se imparte clase desde la educación inicial hasta 6to grado,

con una matrícula de 288 alumnos con edades comprendidas entre los 4 y 15

años de edad; para ello, cuenta la escuela con 2 niveles, 1 dirección, 20 aulas de

clases (dos por grado), 1 aula integral, 1 biblioteca, 1 depósito, 1 cancha deportiva

techada, 2 salas de baños (niñas y niños), 1 sala de computación (no operativa).

En cuanto al personal que labora en la institución actualmente, se encuentran:

• 01 director.

• 16 docentes de aula.

• 03 docentes especiales: deporte, biblioteca, psicopedagoga.

• 02 administrativos.

• 07 obreros.

• 01 vigilante.

Page 14: Servicio comunitario

14

5. ACTIVIDADES PLANIFICADAS NÚMERO

DE SEMANA

ACTIVIDADES A REALIZAR RECURSOS A

UTILIZAR HORAS

ACADÉMICAS

Establecer los requisitos y bases para el cumplimiento del servicio comunitario

5

Entrevistar a la Directora del plantel 1

1er Recorrido por las instalaciones del plantel

_

Selección del Título del Proyecto y Planificación de los objetivos

Recorrido e Inspección de las instalaciones para la verificación del

sistema eléctrico actual con el profesor tutor

2

Toma de Fotografías de los tableros y conexiones principales del sistema

eléctrico

-Lápiz -Papel -Cámara Fotográfica

6

Revisión Bibliográfica para el desarrollo del anteproyecto

Medir las cargas del sistema eléctrico actual

3

Identificar el funcionamiento de tomacorrientes y luminarias

-Lápiz -Papel -Voltímetro -Pinza Amperimétrica -Puntas de Prueba -Cámara Fotográfica

7

4 Reunión con la coordinadora del Servicio Comunitario

-Papel -Lápiz

8

Page 15: Servicio comunitario

15

Correcciones al Anteproyecto

Entrega del Anteproyecto para nuevas correcciones

-Computadora Borrador Impresora

Correcciones del Anteproyecto (1era Revisión)

Entrega del Anteproyecto (2da Revisión)

5

Correcciones del Anteproyecto ( 2da Revisión)

-Papel -Lápiz -Computadora -Impresora

8

Entrega del Anteproyecto (3era Revisión)

Correcciones del Anteproyecto (3era Revisión)

6

Entrega del Anteproyecto con resultados finales

-Papel -Lápiz -Computadora -Impresora

8

Medición de las dimensiones necesarias para realizar el levantamiento a mano

alzada del plano estructural 7

Dibujo del plano estructural usando herramientas computacionales

-Cintas -Métricas -Lápiz -Papel -Borrador -Cámara Fotográfica -Computadora

8

8 Entrega del 1er Borrador del Plano estructural para correcciones

-Papel -Lápiz -Computadora

8

Page 16: Servicio comunitario

16

Correcciones al plano estructural -Borrador

Toma de medidas faltantes para la realización del plano estructural

Correcciones de las medidas faltantes

9

Levantamiento del Plano Eléctrico Actual

-Papel -Lápiz -Computadora -Borrador -Cinta Métrica

8

Levantamiento del plano eléctrico actual

10 Levantamiento del plano eléctrico con los

nuevos circuitos de fuerza y de iluminación

-Papel -Lápices -Bolígrafos -Borrador

8

Entrega de los Planos eléctricos para correcciones

Correcciones de los planos eléctricos 11

Entrega de los planos eléctricos con correcciones finales

-Papel -Lápices -Borrador

8

Reunión con el Grupo de Servicio Comunitario

12 Calcular los nuevos circuitos de fuerza y de iluminación del sistema eléctrico en

estudio

-Papel -Lápices -Borrador -Calculadora

8

Reunión con el Tutor y Grupo de Servicio Comunitario 13

Entrega de los cálculos para correcciones

-Papel -Lápices -Borrador -Calculadora

8

Page 17: Servicio comunitario

17

Correcciones a los cálculos

14 Dictar las charlas de concientización

energética a los alumnos de los diferentes grados de la institución

-Trípticos -Video Beam -Computadora -Cámara Fotográfica -Asistencia -Bolígrafos

8

Descripción del sistema eléctrico actual del

plantel

Identificación de la problemática que presenta el plantel

15

Transcripción de los cálculos

-Papel -Computadora -Bolígrafos

8

Redacción del Proyecto Final

16 Propuesta de un plan de mantenimiento

para el sistema eléctrico

-Computadora -Textos 4.5

Presentar el Proyecto Final a la comisión de servicio comunitario de la Universidad

de Oriente 17

Entrega del Proyecto Final

_ 1.5

TOTAL DE

HORAS CUMPLIDAS

120

Page 18: Servicio comunitario

6. DIARIOS DE TRABAJO

Page 19: Servicio comunitario

19

Page 20: Servicio comunitario

20

Page 21: Servicio comunitario

21

Page 22: Servicio comunitario

22

Page 23: Servicio comunitario

23

Page 24: Servicio comunitario

24

Page 25: Servicio comunitario

25

Page 26: Servicio comunitario

26

Page 27: Servicio comunitario

27

Page 28: Servicio comunitario

28

Page 29: Servicio comunitario

29

Page 30: Servicio comunitario

30

Page 31: Servicio comunitario

31

Page 32: Servicio comunitario

32

Page 33: Servicio comunitario

33

Page 34: Servicio comunitario

34

Page 35: Servicio comunitario

35

7. MARCO TEÓRICO

7.1. ANTECEDENTES

• Cacharuco, L. (2011), en su investigación titulada “Mejoras de las

condiciones de alumbrado de la cancha deportiva de la escuela básica Miguel

Antonio flores del municipio José Antonio Páez, estado Yaracuy”, destaca la gran

variedad de problemas que obstaculizan el desarrollo de las actividades deportivas

y académicas dentro de la institución y como esto repercute socialmente dentro de

la comunidad. Algunos de los conceptos básicos acerca del alumbrado público

tomados para esta investigación servirán de apoyo y base para nuestro proyecto.

• Granados, A. (2012), realizó el diseño de un sistema eléctrico para una zona

rural de Perú. Su proyecto lleva como título “Estudio y Diseño del sistema eléctrico

de Huacrachuco II etapa”. En su trabajo refiere la importancia y lo necesaria que

es la energía eléctrica en el desarrollo de las actividades cotidianas del ser

humano, así como también para su bienestar físico. Los análisis de carga, cálculos

de conductores, entre otras cosas, hechos en este proyecto nos servirán como

guía para evaluar nuestro diseño del sistema eléctrico de la escuela.

• López, R. (2010), su investigación llevo por nombre “Reparación del

Alumbrado y Tomas Eléctricas de la Escuela Bolivariana Integral “Quebrada

Arriba” de la Parroquia Siquisique, del Municipio Urdaneta del estado Lara”, este

trabajo resalta la importancia del cuidado y mantenimiento que se les debe hacer a

los sistemas de alumbrado y tomas de corriente. De esta manera las bases

legales de dicho trabajo servirán de apoyo para nuestra investigación ya que

cuenta con un surtido número de basamentos legales importantes para la

realización de nuestro diseño.

Page 36: Servicio comunitario

36

• González, L. (2001), en su trabajo de grado, desarrolló un Proyecto Piloto

para Renovar la Iluminación y el Cableado eléctrico del Colegio “General Santiago

Mariño” del Estado Táchira, este proyecto desarrollo técnicas para la renovación

de cableado e iluminación bastante prácticas y sencillas. Además de tener

consideraciones importantes al momento de elegir el cableado eléctrico a nivel de

iluminación y de otras instalaciones eléctricas. Son esas consideraciones las que

hacen referencia en dicha investigación que servirán de pauta para el cálculo y

elección de los conductores de proyecto.

7.2. BASES TEÓRICAS

7.2.1. Conceptos Básicos

Corriente Eléctrica

Es el flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre un material.

Se debe al movimiento de las cargas (normalmente electrones) en el interior del

material. La corriente puede estar producida por cualquier partícula cargada

eléctricamente en movimiento. Según el Sistema Internacional, la intensidad de

una corriente eléctrica se mide en amperios, cuyo símbolo es A.

Corriente Alterna

Es aquella en que la intensidad cambia de dirección periódicamente en un

conductor, como consecuencia del cambio periódico de polaridad de la tensión

aplicada en los extremos de dicho conductor. Se simboliza a partir de las letras CA

en el idioma español, se destaca además por ser la manera en la cual la

electricidad ingresa a los hogares.

Voltaje

Page 37: Servicio comunitario

37

Es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o

fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito

eléctrico cerrado, para que establezca el flujo de una corriente eléctrica. También

se puede definir como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo

eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones

determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad de medida es

el voltio.

Caída de Voltaje

Fenómeno que ocurre en un conductor cuando la corriente fluye a través de

él y parte del voltaje se “pierde” en superar la resistencia de dicho conductor. Si

esta pérdida es excesiva o mayor a cierto porcentaje que fija el reglamento de

obras e instalaciones eléctricas, las lámparas y otros aparatos eléctricos tiene

problemas en su operación.

Resistencia Eléctrica

Es toda la oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito

eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las cargas

eléctricas o electrones. Además, la igualdad de oposición que tienen los

electrones al desplazarse a través de un conductor. La unidad de resistencia en el

Sistema Internacional es el ohmio, que se representa con la letra griega omega

(Ω), en honor al fνsico alemán Georg Ohm, quien descubrió el principio que ahora

lleva su nombre.

Potencia Eléctrica

Es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de tiempo; es decir,

la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo

determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt).

Page 38: Servicio comunitario

38

Instalación Eléctrica

Es el conjunto de equipos y materiales que permiten distribuir la energía

eléctrica partiendo desde el punto de conexión de la compañía suministro hasta

cada uno de los equipos conectados, de una manera eficiente y segura.

Lámparas y Luminarias

Son equipos que proporcionan luz artificialmente. Desde un punto de vista

más técnico, se distingue entre dos objetos y se llama lámpara al dispositivo

soportado, al que produce la luz, siendo la luminaria el equipo o aparato que le

sirve de soporte. La luminaria por su parte es un aparato de alumbrado capaz de

repartir, filtrar o transformar la luz emitida por una o varias lámparas, y que

comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, fijación y protección

de lámparas.

7.2.2. Equipos y Accesorios Empleados en las Instalaciones Eléctricas

Conductores

Son todos aquellos materiales o elementos que permiten que los atraviese el

flujo de la corriente o de cargas eléctricas en movimiento. Se encargan de dirigir la

corriente a todos los componentes de la instalación eléctrica. Sin ellos, la

instalación eléctrica como tal, no podría existir.

Los hilos y los cables se diferencian por su construcción. Un hilo consiste en

un solo alambre que suele ser de cobre o, a veces, de aluminio. Un cable está

constituido por varios hilos. La ventaja del segundo sobre el primero es que es

capaz de conducir más cantidad de corriente para la misma sección; su

desventaja es que es más caro.

Page 39: Servicio comunitario

39

Tubo Eléctrico o Tubo Conduit

Un conducto eléctrico es un sistema de tubería que se usa para la protección

y el enrutamiento del cableado eléctrico. El conducto eléctrico puede estar hecho

de metal, plástico, fibra o barro cocido. Los conductos flexibles están disponibles

para propósitos especiales. Dependiendo del lugar donde se usen existen varios

tipos entre ellos:

Conduit Metálico Pared Delgada

Se le conoce como tubo metálico rígido ligero, su uso es permitido en

instalaciones ocultas o visibles ya sea embebido en concreto o embutido, en

lugares de ambiente seco, no expuesto a humedad o ambiente corrosivo. Usado

para instalaciones eléctricas expuestas, sus uniones se fijan por medio de un

opresor.

Conduit de Acero (Pared Gruesa)

Es un tipo tubo que se usan como conectores llamados coples, niples, así

como niples cerrados o de cuenta corrida. Se usa para tuberías de agua en

trabajos de plomería e instalaciones eléctricas expuestas a agentes dañinos.

Conduit Flexible

Es un tipo de tubo flexible común fabricado con cinta metálica engargolada

(en forma helicoidal), sin ningún tipo de recubrimiento. A este tipo de tubo también

se le conoce como Greenfield. Se recomienda su uso en lugares secos y donde no

se encuentre expuesto a corrosión o daño mecánico. Puede instalarse embutido

en muro o ladrillo, así como en ranuras en concreto.

No se recomienda su aplicación en lugares en los cuales se encuentre

directamente enterrado o embebido en concreto. Tampoco se debe utilizar en

lugares expuestos a ambientes corrosivos, en caso de tratarse de tubo metálico.

Page 40: Servicio comunitario

40

Su uso se acentúa en las instalaciones de tipo industrial como último tramo para

conexión de motores eléctricos.

Conduit de Plástico Rígido (PVC)

Este tubo está fabricado de poli cloruro de vinilo (PVC), junto con las tuberías

de polietileno se clasifican como tubos conduit no metálicos. Este tubo debe ser

auto extinguible, resistente a la compresión, a la humedad y a ciertos agentes

químicos. Está clasificado dentro de los tubos conduit no metálicos, dentro de esta

se encuentran los tubos de polietileno. El Tubo rígido de PVC desde auto

extinguible, resistente al aplastamiento, a la humedad y a ciertos agentes

químicos.

Interruptores

Un interruptor es un dispositivo diseñado para abrir o cerrar un circuito

eléctrico por el cual está circulando una corriente. Permite desviar o interrumpir el

curso de una corriente eléctrica.

Interruptor General

Se le denomina interruptor principal, el cual está colocado entre la acometida

(después del equipo de medición) y el resto de la instalación y se utiliza como

medio de desconexión y protección del sistema o red suministradora.

Interruptor Derivativo

También llamados interruptores eléctricos los cuales están colocados para

proteger y desconectar alimentadores de circuitos que distribuyen la energía

eléctrica a otras secciones de la instalación o que energizan a otros tableros.

Interruptor Termo Magnético

Page 41: Servicio comunitario

41

Es uno de los interruptores más utilizados y que sirven para desconectar y

proteger contra sobrecargas y cortos circuitos. Es decir, capaz de interrumpir la

corriente eléctrica de un circuito cuando esta sobrepasa ciertos valores máximos.

Se fabrica en gran cantidad de tamaños, su aplicación puede ser como interruptor

general. Tiene un elemento electrodinámico el cual ayuda a responder

rápidamente ante la presencia de un corto circuito.

Tomacorrientes

Son dispositivos eléctricos que sirven como punto de conexión para

alimentar equipos eléctricos, tales como electrodomésticos, equipos portátiles e

industriales. Por su parte, no consumen ninguna energía, este solo enlaza la

fuente de alimentación a los equipos que se vayan a alimentar de una fuente

eléctrica.

Generalmente se sitúa en la pared, de forma superficial o empotrada en la

misma. Consta como mínimo de dos piezas metálicas que reciben a sus

complementarias macho y permiten la circulación de la corriente eléctrica.

Tableros

Es uno de los componentes principales de una instalación eléctrica, en el que

se protegen cada uno de los distintos circuitos en los que se divide la instalación a

través de fusibles, protecciones magneto-térmicas y diferenciales.

El tablero podrá estar formado por un gabinete auto soportante o bien en una

caja embutida en pared o tabiques. El acceso al mismo será por el frente donde

habrá una tapa cubre barras y protecciones, además, una puerta con bisagra que

puede o no tener cerradura. Un tablero puede disponer de espacio necesario

según el diseño, para alojar medidores de tensión, corriente, potencia, energía o

frecuencia, de acuerdo a las exigencias del usuario.

Page 42: Servicio comunitario

42

Todo tablero debe estar construido de material incombustible y debe poseer

las siguientes características:

• Caja metálica: Si se trata para embutir, con lámina de acero galvanizada Nº

16 con troqueles para entrada de tuberías.

• Puerta y frente: De lámina de acero pintada de 1/8”, bisagras, cerradura de

llave única, tarjetero para identificación de circuitos y etiquetas de identificación.

• Pintura: Base anti óxido de fondo, pintura gris eléctrico o pintura martillada,

secar al aire o en horno.

• Barras de fase: de cobre electrolítico cadmiado, fijas al chasis con aisladores,

separación mínima entre dos fases de 2 cm, con capacidad de corriente de hasta

4000 A.

• Barras de conexión de neutros y tierras: de cobre electrolítico cadmiado,

plateada o similar.

• Interruptores ramales: Interruptores termo-magnéticos de 1, 2 o 3 polos

conforme a las necesidades de capacidad, con conectores de presión para cables

de entrada en cobre o aluminio, conectados a las barras de fase por platinas.

• Interruptor Principal: interruptor termo-magnético bipolar o tripolar desde 15

hasta 600 amp. Para tableros de alumbrado y hasta 5000 amp. para tableros de

fuerza.

Page 43: Servicio comunitario

43

7.2.3. Dispositivos De Protección y Maniobra

Las instalaciones eléctricas disponen de varios elementos de seguridad para

disminuir el riesgo de accidentes, como los causados por cortocircuitos,

sobrecargas o contacto de personas o animales con elementos en tensión.

Un cortocircuito ocurre cuando falla un aparato o línea eléctrica por el que

circula corriente, y esta pasa directamente:

• Del conductor activo o fase al neutro o tierra.

• Entre dos fases en el caso de sistemas polifásicos en corriente alterna.

• Entre polos opuestos en el caso de corriente continua.

Cortocircuito

Se produce normalmente por fallos en el aislante de los conductores, cuando

estos quedan sumergidos en un medio conductor como el agua o por contacto

accidental entre conductores aéreos por fuertes vientos o rotura de los apoyos.

Debido a que un cortocircuito puede causar daños importantes en las

instalaciones eléctricas e incendios en edificios, las instalaciones están

normalmente dotadas de fusibles, interruptores magneto-térmica o diferencial y

tomas de tierra, a fin de proteger a las personas y las cosas.

Fusible

Es un dispositivo, constituido por un filamento o lámina de un metal o

aleación de bajo punto de fusión, que se intercala en un punto determinado de una

instalación eléctrica para que se funda, por efecto Joule, cuando la intensidad de

corriente supere, por un cortocircuito o por un exceso de carga, un determinado

Page 44: Servicio comunitario

44

valor que pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación

con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de otros elementos.

Interruptor Diferencial

Es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones

eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas de los

contactos directos e indirectos provocados por el contacto con partes activas de

instalación o con elementos sometidos a potencial debido. En esencia, el

interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en serie con los

conductores de alimentación y que producen campos magnéticos opuestos

mediante un dispositivo mecánico adecuado. El interruptor corta la corriente

eléctrica cuando existe una derivación de corriente a tierra, que si pasa por un

cuerpo humano puede tener consecuencias fatales.

Toma de Tierra

Es un elemento fundamental de cualquier instalación eléctrica, protegiendo

tanto a los equipos como a las personas de diferencias de potencial peligrosas. Se

emplea en las instalaciones eléctricas para llevar a tierra cualquier derivación

indebida de la corriente eléctrica a los elementos que puedan estar en contacto

con los usuarios (carcasas, aislamientos, etc.) de aparatos de uso normal.

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la

tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las

masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir

el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

Page 45: Servicio comunitario

45

8. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL QUE PRESENTA LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA “MONSEÑOR JUAN MIGUEL LÁREZ”

La energía eléctrica suministrada a la Escuela Primaria Bolivariana

“Monseñor Juan Miguel Lárez” proviene de la Subestación eléctrica (S/E)

Chuparán, por medio de una acometida aérea trifásica en 13.8 Kb que llega hasta

un banco de transformadores de 360 kvas de 13.800V/220V-110V con una

conexión delta-estrella. Esta alimentación ha sido dimensionada para soportar la

carga total de diseño de la Institución. Las salidas de los transformadores en

220/110 Voltios llegan al tablero principal del plantel, ubicado en un cubículo al

frente de la dirección 1 del mismo.

El tablero principal alimenta a 8 subtableros eléctricos ubicados en distintos

puntos del plantel y estos a su vez alimentan las cargas principales del mismo,

que son las de iluminación y tomacorrientes. La mayoría de los aires

acondicionados instalados en la institución no están funcionales, y los funcionales

(2 unidades en preescolar, 1 unidad en biblioteca) están conectados

independientes del plantel, excepto el ubicado en la Dirección 1 que funciona a

220 V.

Page 46: Servicio comunitario

46

Tabla 8.1. Cantidad de equipos instalados por área.

ÁREA SECCIONES DEL

ÁREA LUMINARIAS TOMACORRIENTES EQUIPOS ESPECIALES TABLEROS

ENTRADA A LA INSTITUCIÓN 4 1

PASILLO DE DIRECCIÓN 3 4

DIRECCIÓN 1 1 6 4 BAÑO DIRECCIÓN 1 1

TALLERES 1 1 (PRINCIPAL)

BIBLIOTECA 6 6 1

ÁREA DE DIRECCIÓ

N

TOTAL 16 18 5 1 BAÑO MUJERES 4 1 BAÑO HOMBRES 4 1

CANTINA 2 2 1 PASILLO DE LA

CANTINA- ESCALERA

6 1 1

ÁREA DE LA

CANTINA

TOTAL 16 4 2 1 PASILLO DE

PREESCOLAR 3 1

SALÓN 1 DE PREESCOLAR 4 2 1

SALÓN 2 DE PREESCOLAR 5 5 1

SALÓN DE PSICOPEDAGOGÍA 2 2

BAÑO DE PREESCOLAR 1

ÁREA DE PREESCO

LAR

TOTAL 15 7 4 1 SALÓN 1 2 3 SALÓN 2 2 3 1 SALÓN 3 2 3 SALÓN 4 2 3 2 1 SALÓN 5 2 3 SALÓN 6 2 3 SALÓN 7 2 3 1 SALÓN 8 2 3 SALÓN 9 2 3

PASILLO PLANTA BAJA 10

ÁREA DE PLANTA

BAJA

TOTAL 28 27 2 3

Page 47: Servicio comunitario

47

Tabla 8.1. Cantidad de equipos instalados por área (continuación).

Donde, los equipos especiales representan: aires acondicionados,

ventiladores, bomba de agua, filtros de agua, computadoras.

Los dos (02) tableros conectados en el salón 9, del área de planta alta, están

conectados desde afuera de la acometida del plantel, uno de ellos alimenta los

aires acondicionados del área de preescolar y el otro tablero, que alimentaria

todos los demás aires acondicionados distribuidos por los salones de planta baja y

alta.

9. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA EL SISTEMA ELÉCTRICO DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA “MONSEÑOR JUAN MIGUEL LÁREZ”

Al recorrer las instalaciones del colegio se hace notorio la problemática

eléctrica que se presenta, muchas de las instalaciones eléctricas no cumplen con

las normas, atentando contra la seguridad del personal docente, obrero,

administrativo y alumnado.

SALÓN 1 4 3 SALÓN 2 4 3 1 SALÓN 3 4 3 SALÓN 4 4 3 1 SALÓN 5 4 3 SALÓN 6 4 3 SALÓN 7 4 3 1 SALÓN 8 4 3 SALÓN 9 4 3 1 2*

PASILLO PLANTA BAJA 10

ÁREA DE PLANTA

ALTA

TOTAL 46 27 1 5 TOTAL DE EQUIPOS

CONECTADOS EN EL PLANTEL 121 83 14 11

Page 48: Servicio comunitario

48

En el caso de las luminarias una gran mayoría presenta deterioro, están

rotas o sin bombillos, esto debido a la falta de mantenimiento por parte de la

institución y a personal no calificado manipulando el sistema eléctrico. Aunado a

esto muchas de las luminarias están mal posicionadas, trayendo como

consecuencia luminosidad inadecuada para el desarrollo satisfactorio de las

actividades escolares.

Los tomacorrientes al igual que las luminarias también se observan

deteriorados, aunque dos (02) de tres (03) tomacorrientes que hay en cada salón

funcionan, en su mayoría no tienen la tapa protectora o se encuentran derretidas

debido a cortocircuitos, lo que trae como consecuencia la exposición de

conductores, que representan un peligro para las personas que diariamente se

encuentran en dicho recinto.

En relación con los subtableros, sus ubicaciones son inseguras, ya que se

encuentran dentro de los salones en donde están al alcance de los niños.

Además, debido al crecimiento de la carga no planificado, muchas de las

conexiones están incompletas, los conductores se encuentran en mal estado o

incumplen con las normativas eléctricas establecidas. Así mismo, la distribución de

los circuitos ramales en los subtableros se observa des balanceada y los

interruptores TM en tableros y subtableros carecen de identificación.

Los circuitos destinado a equipos especiales la mayoría no están

funcionales, ya que tanto los equipos como los circuitos están dañados, como es

el caso de casi todos los ventiladores y la bomba de agua. Así como también, las

conexiones de los aires acondicionados están incompletas por falta de

conductores y compresores que se encuentran dañados.

Page 49: Servicio comunitario

49

10. CÁLCULO LOS NUEVOS CIRCUITOS DE FUERZA Y DE ILUMINACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN ESTUDIO.

Para el cálculo de los nuevos circuitos de fuerza y de iluminación del sistema

eléctrica de la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez” es

necesario realizar el cálculo de la cantidad y el tipo de luminaria, análisis de carga,

tableros, tomacorrientes, caída de voltaje, acometida y la selección de

conductores adecuados, a través de una serie de normas.

10.1. Cálculo del Tipo y Cantidad de Luminarias.

El catálogo “Luminotecnia” de Obralux representa el número de luminarias

por área a través de la ecuación que se describe a continuación:

Donde,

• Iluminación requerida: cantidad de lux según el tipo de recinto.

• Área del lugar: área en metros cuadrados del recinto.

• Lúmenes: flujo luminoso de la luminaria escogida.

• CU: coeficiente de utilización.

• LLF: coeficiente de mantenimiento.

Según la norma COVENIN 2249-1993 “Iluminancias en Tareas y Áreas de

Trabajo” considera como CU = 0,75 (promedio) para el tipo de balasto electrónico

y CU = 0,5 (promedio) para el balasto tipo electromagnético. Al igual que la norma

PDVSA “Cálculos de Niveles de Iluminación” considera el LLF = 0,8 para lugares

Ec. 10.1

Page 50: Servicio comunitario

50

limpios y LLF = 0,65 para lugares de mayor suciedad (como los baños, la cantina y

el taller para nuestro caso). Con estos datos realizaremos el cálculo requerido.

La norma COVENIN 2249-1993 especifica el nivel de iluminación requerido

para muchos tipos de áreas, (la dirección se tomará como oficina) de las cuales se

utilizará para los cálculos los mencionados en la tabla 10.1.

TABLA 10.1. NIVELES DE ILUMINACIÓN REQUERIDOS POR ÁREA

Recinto Nivel de Iluminación (LUX)

Salones de clases 200 – 500

Dirección 1 y 2 (oficina) 200 – 500

Biblioteca 200 – 500

Taller 200 – 500

Cantina 100 – 200

Baños 100 – 200

Pasillos y escaleras 100 – 200

Se utilizará para los cálculos los rangos mayores para mejores resultados.

A través del catálogo de luminarias del fabricante Obralux, se pudo escoger

la LF – 01 Strip Comercial, el cual es de tipo fluorescente superficial, elaborada en

láminas de acero con acabado al horno. Utiliza tubos fluorescentes T5, T8 o T12

con sócate de seguridad tipo rotor medio bi-pin o mini bi-pin. Se utilizará el tipo

4x40w T12 con balasto tipo electromagnético. En la tabla 10.2 se muestra el tipo

de luminaria a usar por recinto.

Page 51: Servicio comunitario

51

TABLA 9.4. ÁREAS (continuación)

TABLA 10.2. TIPO DE LUMINARIA POR RECINTO

00Recinto Luminaria

Salones de clases LF – 01 Fluorescente

Dirección 1 y 2 (oficina) LF – 01 Fluorescente

Biblioteca LF – 01 Fluorescente

Taller LF – 01 Fluorescente

Cantina LF – 01 Fluorescente

Baños LF – 01 Fluorescente

Pasillos y escaleras LF – 01 Fluorescente

El flujo luminoso o lúmenes según el tipo de lámpara de la marca Philips a

usar se muestra en la tabla 10.3.

TABLA 10.3. LUMENES

Luminaria Lámpara Flujo luminoso (Lm) por lámpara

Flujo luminoso (Lm) por luminaria

LF – 01

Fluorescente

TL-X XL

40W/33-640 1SL (casquillo

Fa6)

2300

4x2300 =

9200

El área de cada recinto se especifica en la tabla 10.4.

Page 52: Servicio comunitario

52

TABLA 10.4. ÁREAS

Recinto Área ( )

Salones de primaria 8,30mx7,50m = 62,25

Salones de preescolar 8mx5,90m = 47,2

Salón de Psicopedagogía 4,40mx4,480 = 21,12

Dirección 1 y 2 (oficina) 5mx3,80m = 19

Biblioteca 8mx6,50m = 52

Taller 3,20mx6,50m = 20,8

Cantina 3,80mx10,50 = 40

Baños 10,5mx4,30 = 45,15

Baño preescolar 2,5mx1,80m = 4,5

Pasillo (planta baja) cantina 30,1mx4,8m = 144,48

Pasillo (planta baja) salones 67,5mx3,9m = 263,25

Pasillo preescolar 16mx2m = 32

Pasillo (dirección) 11,2mx2,5m = 28

Pasillo (primer piso) 67,5mx3,9m = 263,25

Pasillo principal 12,6mx3,10m = 39,06

El total de recintos se puede observar en la tabla 10.5. TABLA 10.5 CANTIDAD DE RECINTOS

Recinto Cantidad

Salones de primaria 18

Salones de preescolar 2

Salón de Psicopedagogía 1

Dirección 1 y 2 (oficina) 2

Biblioteca 1

Taller 1

Cantina 1

Baños 3

Pasillos 6

Total 35

Page 53: Servicio comunitario

53

Con lo definido anteriormente, se realizó el cálculo de la cantidad de

luminarias por recinto.

• Salones de primaria

Se deduce la cantidad de 8 luminarias por salón de primaria. Debido a que

son 18 salones de este tipo, arroja un total de 144 luminarias.

• Salones de preescolar

Se deduce la cantidad de 6 luminarias por salón de preescolar. Debido a que

son 2 salones de este tipo, arroja un total de 12 luminarias.

• Salón de Psicopedagogía

Se deduce la cantidad de 3 luminarias en el salón de psicopedagogía.

• Dirección 1 y 2

Page 54: Servicio comunitario

54

Se deduce la cantidad de 3 luminarias por dirección. Debido a que son 2 de

este tipo, arroja un total de 6 luminarias.

• Biblioteca

Se deduce la cantidad de 7 luminarias por biblioteca. Siendo solo una de

este tipo.

• Taller

Se deduce la cantidad de 3 luminarias por taller. Siendo solo uno de este

tipo.

• Cantina

Se deduce la cantidad de 3 luminarias de la única cantina.

• Baños (caballeros y damas)

Page 55: Servicio comunitario

55

Se deduce la cantidad de 3 luminarias por cada baño. Siendo un total de 2

baños, arroja 6 luminarias totales.

• Baño preescolar

Se deduce la cantidad de 1 luminaria para el baño de preescolar.

• Pasillo (planta baja) cantina

Se deduce la cantidad de 8 luminarias para este pasillo.

• Pasillo (planta baja) salones

Se deduce la cantidad de 14 luminarias para este pasillo.

• Pasillo preescolar

Se deduce la cantidad de 2 luminarias para este pasillo.

Page 56: Servicio comunitario

56

• Pasillo dirección

Se deduce la cantidad de 2 luminarias para este pasillo.

• Pasillo primer piso

Se deduce la cantidad de 14 luminarias para este pasillo.

• Pasillo principal

Se deduce la cantidad de 2 luminarias para este pasillo.

Según los cálculos anteriores, la cantidad de luminarias totales es de 227

distribuidas como se observa en la tabla 10.6.

Page 57: Servicio comunitario

57

TABLA 10.6. CANTIDAD DE LUMINARIAS

Recinto Cantidad

Salones de primaria 144

Salones de preescolar 12

Salón de Psicopedagogía 3

Dirección 1 y 2 (oficina) 6

Biblioteca 7

Taller 3

Cantina 3

Baños 6

Baño preescolar 1

Pasillos 42

Total 227

10.2. Análisis de Carga

En esta sección se presentará un estudio de cargas de las instalaciones

eléctricas que se pretenden diseñar en la E.P.B. “Monseñor Juan Miguel Lárez” en

el mismo se encuentra un tablero principal, el cual alimentará 5 áreas (Dirección,

Cantina, Preescolar, Planta Alta y Baja) con sus respectivos sub-tableros. A

continuación se presentan una serie de cálculos eléctricos con respecto a cada

uno de estos sub-tableros, para los cuales se tomará un valor estándar de voltaje

de 120/240 V.

10.2.1. Área de Dirección

Se encuentra ubicado en el pasillo principal de la escuela primaria, la cual

contará con el tablero principal. La carga conectada en esta área se especifica de

la siguiente manera:

Page 58: Servicio comunitario

58

Secciones del área: pasillo principal institución, pasillo de dirección, dirección

1 y 2, taller exterior y biblioteca. La tabla 10.7 y 10.8 muestran la corriente y

potencia total de esta área.

TABLA 10.7. ÁREA DE DIRECCIÓN

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Luminaria LF – 01

Fluorescente 20 160W 3.200W

Potencia 3.200W

Corriente 26,6 A

TABLA 10.8. ÁREA DE DIRECCIÓN. CIRCUITOS ESPECIALES

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Aire Acondiciona

do 18000 BTU

3 2900W 8.700

Computadora 2 600W 1.200W

Filtro de agua 2 500W 1.000W

Potencia 10.900W

Corriente 45,42 A

10.2.2. Área de la Cantina

Se encuentra ubicado en la planta baja. El sub-tablero se ubicará dentro de

la cantina.

Page 59: Servicio comunitario

59

Secciones del área: baño de mujeres, baño de hombres, cantina, pasillo

cantina-escalera superior. La corriente y potencia total de esta área se observan

en las tablas 10.9 y 10.10.

TABLA 10.9 ÁREA DE LA CANTINA

TABLA 10.10 ÁREA DE LA CANTINA. CIRCUITOS ESPECIALES

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Bomba de

Agua 1 2500W 2.500W

Filtro de agua 1 500W 500W

Potencia 3.000W

Corriente 12,5 A

10.2.3. Área de Preescolar

Se encuentra ubicado en la planta baja del lado derecho dentro de la

institución. El sub-tablero se encontrará ubicado al final del Pasillo de Preescolar.

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Luminaria LF

– 01

Fluorescente

17 160W 2.720W

Potencia 2.720W

Corriente 22,6 A

Page 60: Servicio comunitario

60

Secciones del área: pasillo de preescolar, salón 1 y 2 de preescolar, salón de

psicopedagogía, baño de Preescolar. La potencia y corriente total de esta área se

observa en la tabla 10.11 y 10.12.

TABLA 10.11 ÁREA DE PREESCOLAR

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Luminaria LF

– 01

Fluorescente

18 160W 2.880W

Potencia 2.880W

Corriente 24 A

TABLA 10.12 ÁREA DE PREESCOLAR. CIRCUITOS ESPECIALES

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Aire

Acondicionad

o 18000 BTU

3 2900W 8.700W

Computadora 1 600W 600W

Potencia 9.300W

Corriente 38,75 A

10.2.4. Área de Planta Baja

Page 61: Servicio comunitario

61

Para esta área, se dispondrán de 2 sub-tableros los cuales se ubican en los

salones de clases, 2 y 5. Un tablero destinado a las luminarias y los

tomacorrientes y otro destinado a los equipos de aires acondicionados.

Secciones del área: salones de primaria (9) y pasillo. La potencia y corriente

total de esta área se observan en las tablas 10.13 y 10.14.

TABLA 10.13 ÁREA DE PLANTA BAJA

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Luminaria LF

– 01

Fluorescente

86 160W 13.760W

Potencia 13.760W

Corriente 114,6 A

TABLA 10.14 ÁREA DE PLANTA BAJA. CIRCUITOS ESPECIALES

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Aire

Acondicionad

o 18000 BTU

9 2900W 26.100W

Potencia 26.100W

Corriente 108,75 A

10.2.5. Área de Planta Alta

Page 62: Servicio comunitario

62

Para esta área, se dispondrán de 2 sub-tableros los cuales se ubican en los

salones de clases, 2 y 5. Un tablero destinado a las luminarias y los

tomacorrientes y otro destinado a los equipos de aires acondicionados.

Secciones del área: salones de primaria (9) y pasillo. La potencia y corriente

total de esta área se observan en las tablas 10.15 y 10.16.

TABLA 10.15 ÁREA DE PLANTA ALTA.

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Luminaria LF

– 01

Fluorescente

86 160W 13.760W

Potencia 13.760W

Corriente 114,6 A

TABLA 10.16 ÁREA DE PLANTA ALTA. CIRCUITOS ESPECIALES

Equipo Cantidad Potencia por Unidad Potencia Total

Aire

Acondicionad

o 18000 BTU

9 2900W 26.100W

Potencia 26.100W

Corriente 108,75 A

10.3. Corriente Total de las 5 Áreas

Page 63: Servicio comunitario

63

10.4. Cálculo de Tomacorrientes

Según el código eléctrico nacional en su sección 210.10 B4 cada circuito

ramal de tomacorriente puede tener un máximo de 10 tomacorrientes conectados,

a cada tomacorriente se le designa una carga de 180 vatios, la potencia de cada

tomacorriente conectado a un circuito ramal se sumará para obtener la potencia

total de dichos circuitos y para el cálculo de la corriente consumida se utilizaran las

ecuaciones 10.4, 10.5 y 10.6.

Ec. 10.3

Ec. 10.2

Ec. 10.4

Ec. 10.5

Ec. 10.6

Page 64: Servicio comunitario

64

10.4.1. Área de Dirección

En esta área se diseñaron 3 circuitos de tomacorriente de uso general,

teniendo un total de 12 tomacorrientes, los circuitos de tomacorrientes se

distribuyen de la siguiente manera:

• Circuito #1: Ubicado en la entrada a la institución y pasillo de dirección.

Cuenta con 4 tomacorrientes.

• Circuito #2: Ubicado en la oficina de dirección (1 y 2). Cuenta con 4

tomacorrientes en este espacio y uno más en el parte del baño.

• Circuito #3: Ubicado en la Biblioteca. Cuenta con 3 tomacorrientes.

10.4.2. Área de Cantina

En esta área se diseñó1circuito de tomacorriente de uso general, teniendo un

total de 5 tomacorrientes, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

• Circuito #1: Ubicado en los baños (damas y caballeros), cantina y pasillo.

Cuenta con5 tomacorrientes.

Page 65: Servicio comunitario

65

10.4.3. Área de Preescolar

En esta área se diseñó1 circuito de tomacorriente de uso general, teniendo

un total de 6 tomacorrientes, de esta manera:

• Circuito #1: Ubicado en los salones de preescolar(2) y salón de

psicopedagogía. Cuenta con 2 tomacorrientes cada uno.

10.4.4. Área de Planta Baja

En esta área se diseñaron 9 circuitos de tomacorriente de uso general,

teniendo un total de 27 tomacorrientes, de la siguiente manera:

• Circuito #1 al #9: Cuentan con 3 tomacorrientes cada salón de clases. Para

este caso se hará lo siguiente:

10.4.5. Área de Planta Alta

En esta área se diseñaron 9 circuitos de tomacorriente de uso general,

teniendo un total de 27 tomacorrientes, de la siguiente manera:

Page 66: Servicio comunitario

66

• Circuito #1 al #9: Cuentan con 3 tomacorrientes cada salón de clases. Para

este caso se hará lo siguiente:

10.5. Cálculo de la Acometida Principal

Para el cálculo del conductor que va desde el transformador hasta el tablero

principal de la escuela, se debe tener en cuenta la carga total del lugar y el voltaje

estándar monofásico, así como los factores por temperatura y ocupación. Se

determinará la corriente a través de la siguiente ecuación.

Donde,

• I: Corriente que circula desde el transformador al tablero principal (A).

• Carga total de la escuela (watts).

• V = Voltaje monofásico (V).

La potencia total se observa en la tabla 10.17. Incluye la potencia de

tomacorrientes de uso general.

Ec. 10.7

Page 67: Servicio comunitario

67

TABLA 10.17 POTENCIA O CARGA TOTAL DE LA ESCUELA

Área Tomacorrientes Potencia Potencia Total

Dirección 2.160W 14.100W 16.260W

Cantina 900W 5.720W 6.620W

Preescolar 1080W 12.180W 13.260W

Planta Baja 4.860W 39.860W 44.720W

Planta Alta 4.860W 39.860W 44.720W

Potencia Total 13.860W 111.720W 125.580W

La corriente de la acometida principal será entonces:

Existen factores externos que pueden aumentar esta corriente. Para prevenir

accidentes y cortos circuitos se debe multiplicar esta corriente por el factor de

temperatura (36 ºC aproximadamente) y ocupación correspondientes. La selección

de dichos factores se realiza a través de las tablas 10.18 y 10.19.

Page 68: Servicio comunitario

68

TABLA 10.18 FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA CORRIENTE POR TEMPERATURA

Temperatura

ambiente (ºC)

Conductor THW,THHW,THWN,XHHW

21-25 1,05

26-30 1,00

31-35 0,94

36-40 0,88

41-45 0,82

46-50 0,75

51-55 0,67

TABLA 10.19 FACTOR DE CORRECCIÓN DE LA CORRIENTE POR OCUPACIÓN

Nro. de Conductores Factor

4-6 0,8

7-9 0,7

10-20 0,5

21-30 0,45

31-40 0,40

>40 0,35

La corriente corregida de la acometida principal queda de la siguiente manera:

Page 69: Servicio comunitario

69

Donde,

• Fct = Factor de corrección de corriente por temperatura.

• Foc = Factor de corrección de corriente por ocupación.

Se concluye que el tipo de conductor a usar para la acometida que llega al

tablero principal será THW 4/0 AWG. Se distribuirá la corriente en cuatro

conductores de este tipo, ya que su corriente de trabajo es de 230 A.

10.6. Cálculo de Acometida de Subtableros

Se seguirá el mismo procedimiento de cálculo del conductor para la

acometida principal. Como se tiene 7 sub-tableros,(según se mencionó en el

análisis de carga) se hará un cálculo para cada uno, cumpliendo con la ecuación

10.7 y el factor de temperatura. Los resultados se detallan en la tabla 10.20.

Ec. 10.8

Page 70: Servicio comunitario

70

TABLA 10.20 CONDUCTORES DE ACOMETIDA PARA CADA SUBTABLERO

Área

Tableros Potencia Total (W)

Corriente (A)

Corriente Corregida

(A)

Tipo de Conductor

Dirección

1 16.260 67,75 76,98 #4 AWG,

THW

Cantina 1 6.620 27,58 31,34 #10 AWG,

THW Preesco

lar 1 13.260 55,25 62,78 #6 AWG,

THW

1 (iluminación y tomacorrientes)

18.620 77,58 88,16 #2 AWG, THW

Planta Baja

1 (Circuitos especiales.

Aires acondicionados)

26.100 108,75 123,58 #1/0 AWG, THW

1 (iluminación y tomacorrientes)

18.620 77,58 88,16 #2 AWG, THW

Planta Alta

1 (Circuitos especiales.

Aires acondicionados)

26.100 108,75 123,58 #1/0 AWG, THW

10.7. Selección de Conductores de Circuitos Ramales

Para los efectos de este proyecto es necesario seleccionar el calibre, tipo y

características de los conductores eléctricos a utilizar en los circuitos ramales que

salen de los subtableros, para iluminación y tomacorriente y circuitos especiales.

Page 71: Servicio comunitario

71

Respecto al calibre, la selección se realizará cumpliendo previamente con lo

siguiente: selección del conductor por capacidad de corriente, a través de la tabla

“Ampacidad de Conductores de Cobre a Temperatura de 30ºC. Voltaje Máximo de

Operación 2000V”, del libro de Instalaciones Eléctricas Residenciales (Guerrero J.

Y Figuera J.). Los conductores seleccionados por ampacidad poseen una

temperatura máxima de trabajo de 75ºC y se observan en las tablas 10.21, 10.22,

10.23, 10.24 y 10.25. Se tomará en cuenta el factor de temperatura de la tabla

10.18.

TABLA 10.21 SELECCIÓN DE CONDUCTORES POR AMPACIDAD. DIRECCIÓN

Área Circuitos Ramales

Distribución

Corriente (A) corregida por

Factor de temperatura 36 – 40 ºC

0,88

Tipo de conductor

Uno por aire acondicionado

(3): 12 A C/U

13,63 A C/U #12 AWG, THW

Uno para los

dos computadores:

5 A

5,68 A #12 AWG, THW

Dirección 5 Circuitos especiales

Uno para los

dos filtros: 4,16 A

4,72 A #12 AWG, THW

Page 72: Servicio comunitario

72

TABLA 10.21 SELECCIÓN DE CONDUCTORES POR AMPACIDAD. DIRECCIÓN

(CONTINUACIÓN)

Área Circuitos Ramales

Distribución

Corriente (A) corregida por

Factor de temperatura 36 – 40 ºC

0,88

Tipo de conductor

3 Circuitos para

iluminación

Iluminación: 8,8 A C/U

10,10 A C/U #12 AWG, THW

Dirección 3 Circuitos para tomacorrientes

12

tomacorrientes:6 A C/U

6,81 A C/U #12 AWG, THW

TABLA 10.22 SELECCIÓN DE CONDUCTORES POR AMPACIDAD. CANTINA

Área Circuitos Ramales

Distribución

Corriente (A) corregida por

Factor de temperatura 36 – 40 ºC

0,88

Tipo de conductor

1 Circuito para tomacorrientes

5

tomacorrientes: 7,5 A

8,52 A #12 AWG, THW

3 Circuitos para

iluminación

Iluminación: 7,5 A C/U

8,58 A C/U #12 AWG,

THW Cantina

1 Circuito especial

Bomba y Filtro

de agua: 12,5 A

14,20 A #12 AWG, THW

Page 73: Servicio comunitario

73

TABLA 10.23 SELECCIÓN DE CONDUCTORES POR AMPACIDAD. PREESCOLAR

Área Circuitos Ramales

Distribución

Corriente (A) corregida por Factor

de temperatura 36 – 40 ºC

0,88

Tipo de conductor

1 Circuito para tomacorrientes

6 tomacorrientes:

9 A 10,23 A #12 AWG,

THW

3 Circuitos para

iluminación

Iluminación:

8 A C/U

9,09 A C/U #12 AWG, THW

Uno por cada aire

acondicionado (3):

12 A C/U

13,63 A C/U #12 AWG, THW

Preescolar

4 Circuitos especiales

Uno para el computador:

5 A 5,68 A #12 AWG,

THW

TABLA 10.24 SELECCIÓN DE CONDUCTORES POR AMPACIDAD. PLANTA ALTA Y BAJA.

TABLERO 1

Área Circuitos Ramales

Distribución

Corriente (A) corregida por Factor

de temperatura 36 – 40 ºC

0,88

Tipo de conductor

Planta alta y baja

9 Circuitos especiales

Uno por cada

aire acondicionado

(9): 12 A C/U

13,63 A C/U #12 AWG, THW

Page 74: Servicio comunitario

74

TABLA 10.25 SELECCIÓN DE CONDUCTORES POR AMPACIDAD. PLANTA ALTA Y BAJA.

TABLERO 2

Área Circuitos Ramales

Distribución

Corriente (A) corregida por Factor

de temperatura 36 – 40 ºC

0,88

Tipo de conductor

6 Circuitos para

Iluminación

Iluminación: 19,1 A C/U

21,71 A C/U

#12 AWG,

THW Planta alta

y baja 9 Circuitos para Tomacorrientes

27

tomacorrientes:4,5 A C/U

5,11 A C/U #12 AWG, THW

Ya que la potencia, número de tableros y los circuitos de iluminación,

tomacorrientes y especiales son los mismos en las áreas de planta alta y baja,

significa que poseen las mismas características para los cálculos previos.

10.8. Cálculo de Caída de Voltaje

Los conductores que van del tablero principal a los sub-tableros en cada área

y los circuitos ramales de cada uno de ellos deberán tener un calibre tal, que la

caída de voltaje desde el dispositivo de protección a la salida más lejana para

cargas de potencia, circuitos especiales, iluminación, tomacorrientes o una

combinación entre ellos, no exceda del 3%.

Se aplicaran las siguientes formulas:

Page 75: Servicio comunitario

75

Donde,

ρ: resistividad del conductor en Ω-m

L: longitud del circuito ramal (m)

A: área de la sección transversal del conductor (

I: corriente en el conductor (A)

Para adaptar podemos decir que

k= (Ω/m)

Entonces, la caída de tensión AV(%) viene dada por:

La tabla 10.26 muestra los resultados de la acometida del tablero principal a

los sub-tableros, así como la tabla 10.27, muestra los resultados de los circuitos

ramales, de acuerdo a los diferentes conductores escogidos por ampacidad

anteriormente, comprobando que dicha selección soporta los límites exigidos por

caída de voltaje.

Ec. 10.9

Ec. 10.10

Ec. 10.11

Ec. 10.12

Page 76: Servicio comunitario

76

TABLA 10.26 CAÍDA DE VOLTAJE. ACOMETIDA DE SUBTABLEROS.

Área # Sub-tableros Longitud Tipo de conductor AV (%)

Dirección

1 (circuitos especiales,

iluminación y tomacorrientes)

10,2 m #4 AWG, THW 0,1

Cantina

1 (circuitos especiales,

iluminación y tomacorrientes)

23,5 m #10 AWG, THW 0,1

Preescolar

1 (circuitos especiales,

iluminación y tomacorrientes)

50,1 m #6 AWG, THW 0,4

1 (circuitos especiales) 49,1 m #2 AWG,

THW 0,5

Planta Baja 2 (iluminación y

tomacorrientes)

71,6 #1/0 AWG, THW 1,1

1 (circuitos especiales) 54,1 m #2 AWG,

THW 0,6 Planta Alta 2 (iluminación y

tomacorrientes) 76,6 m #1/0 AWG, THW 1,1

Page 77: Servicio comunitario

77

TABLA 10.27 CAÍDA DE VOLTAJE. CIRCUITOS RAMALES.

Área # Sub-tableros

Circuitos Ramales Longitud Sub-área

Tipo de conduct

or (AWG, THW)

AV (%)

8,3 m Biblioteca #12 1,2

13 m Dirección 1 y 2 #12 1,93 de

iluminación

15 m Taller baño y pasillo #12 2,2

5 m A.A biblioteca #12 0,4

3 m AA dirección1 #12 0,2

8 m AA dirección2 #12 0,6

10 Computador #12 0,6

5 especiales

10 filtros #12 0,5

13 m Entrada/ pasillo #12 1

18 m Direcciones #12 1,3

Dirección

1 (circuitos especiales, iluminación

y tomacorrien

tes)

3 de tomacorrientes

18 m Biblioteca #12 1,3

15 m Pasillo/cantina #12 1,4

12 m Baño #12 1,13 de

iluminación

12 m Baño #12 1,1

1 de tomacorrientes 8 m Cantina #12 0,7

Cantina

1 (circuitos especiales, iluminación

y tomacorrien

tes)

1 especial 10 m Bomba #12 1,5

Page 78: Servicio comunitario

78

20 m salones #12 2,0

18 m pasillos #12 1,83 de iluminación

18 Baño/salón de psicopedagog

ía #12 1,8

4 m .A.A 1er salón #12 0,3

12 A.A 2do salón #12 0,9

12 A.A salón de

psicopedagogía

#12 0,94 especiales

14 Computador #12

Pre-escolar

1 (especiales

, iluminación

y tomacorrien

tes)

1 de tomacorrientes 20 m Salones #12 2,2

1 (circuitos especiales) 9 especiales

35m (distancia

más larga)

A.A 1 por salón #12 2,5

6 de iluminación 40 m Salón y

medio #12 2,87

Planta Baja

2 (iluminació

n y tomacorrien

tes)

9 de tomacorrientes 40 1 por salón #12 2,2

1 (circuitos especiales) 9 especiales 35 m A.A 1 Por

salón #12 2,5

6 de iluminación 40 m 1 por Salón y

medio #12 2,87

Planta Alta

2 (iluminació

n y tomacorrien

tes) 9 de

tomacorrientes 40 m 1 por salón #12 2,2

TABLA 10.27 CAÍDA DE VOLTAJE. CIRCUITOS RAMALES (continuación).

Page 79: Servicio comunitario

79

10.9. Tableros

En el nuevo sistema propuesto se piensa implementar un tablero principal

(dirección) y 6 subtableros, y sus protecciones varían dependiendo de su circuito

ramal, van desde 15 hasta 40 A y las protecciones por tablero pueden alcanzar

hasta los 140 A.

A continuacion se presentan los diferentes diseños:

FIGURA 10.1. TABLERO PRINCIPAL. ÁREA DE DIRECCIÓN

Page 80: Servicio comunitario

80

FIGURA 10.2. SUBTABLERO. ÁREA DE LA CANTINA

FIGURA 10.3. SUBTABLERO. ÁREA DE PREESCOLAR.

Page 81: Servicio comunitario

81

Para los salones se implementaran 2 subtableros por piso (4 en total), uno

para Iluminación y Tomacorrientes, y el segundo sub tablero para los Aire

Acondicionados que se instalarán en dichos salones.

FIGURA 10.4. SUBTABLERO. ÁREA DE SALONES (1ER A 6TO GRADO)

Page 82: Servicio comunitario

82

FIGURA 10.5. SUBTABLERO. ÁREA DE SALONES 1ERO A 6TO GRADO.

(CONTINUACIÓN)

Page 83: Servicio comunitario

83

11. PROPUESTA DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO EN ESTUDIO.

Las instalaciones eléctricas de los establecimientos educacionales deben

cumplir las disposiciones de los reglamentos y normas eléctricas.

Dentro del mantenimiento referido a la conducción, puesta en marcha y

parada de las instalaciones, cabe distinguir dos tipos de mantenimiento:

Preventivo y Correctivo.

El mantenimiento preventivo consiste en una serie de operaciones

sistemáticas de acuerdo con un programa de revisiones periódicas en función del

tiempo y del servicio La experiencia demuestra que la inspección y revisión de los

equipos permite descubrir el grado de obsolescencia de los mismos y la

probabilidad de avería, información que representa una economía de costes del

mantenimiento, ya que la revisión se realiza antes de que se produzca la avería.

El mantenimiento correctivo se produce una vez que se presenta la avería y

por lo tanto no tiene una periodicidad concreta. Este tipo de mantenimiento

aumenta su importancia en la medida que el mantenimiento preventivo es menor.

También dentro del término mantenimiento cabe incluir la renovación y

mejora de las instalaciones existentes. Es bastante común el continuar con

equipos obsoletos mucho después de convertirse en una carga financiera. Una

política adecuada de reposición d instalaciones puede ser útil para el buen

funcionamiento de cualquier sitio, en este caso, para un recinto educacional.

Así pues, el mantenimiento tiene fundamentalmente los siguientes objetivos:

• Alargar la vida en óptimas condiciones de las instalaciones, disminuyendo al

máximo el deterioro del patrimonio inmobiliario.

Page 84: Servicio comunitario

84

• Aumentar la seguridad, al conservar el perfecto estado los sistemas de

seguridad y evitar que el mal uso y estado de las instalaciones puedan provocar

siniestros que afecten a las personas y al inmueble.

• Disminución de los costos energéticos. Una instalación bien conservada

consume menos energía.

• Mayor confort para las personas que laboran en cualquier recinto.

La coordinación y control del Servicio de Mantenimiento debe estar a cargo de

un Jefe de Mantenimiento. Las funciones que este individuo debe cumplir son las

siguientes:

• Fijación de los diferentes programas de mantenimiento.

• Contratación del personal de los equipos de mantenimiento, conservación y

control de los mismos.

• Seguimiento del cumplimiento de los programas de mantenimiento,

directamente y a través de los informes de auditoria

• Vigilancia e inspección, responsabilizándose directamente del buen estado

del mismo y de su seguridad.

• Supervisión y control de los gastos de mantenimiento.

• Realización de presupuestos de conservación y mantenimientos anuales y

seguimiento mensual de los costos del mismo.

• Estudio y propuesta de mejoras y renovaciones de las instalaciones cuando

sea necesario.

Una instalación eléctrica bien proyectada y ejecutada no debe generar grandes

conflictos para su mantenimiento; sin embargo, en un establecimiento educacional

debe primar el cuidado de los artefactos eléctricos sobre el mantenimiento del

sistema, para lo cual es necesario incentivar la participación de la comunidad

escolar, controlando el funcionamiento de los artefactos, verificando el estado del

alumbrado, horas de uso y vida útil de las lámparas, estado de conservación de

los interruptores, portalámparas, enchufes, etc.

Page 85: Servicio comunitario

85

Las acciones que se propone son para un control constante del sistema

eléctrico, por lo que se pueden incorporar dentro del accionar educativo. Por

ejemplo, los alumnos de básica, respecto a la suma y resta de artefactos en

funcionamiento.

11.1. Pautas Generales para el Mantenimiento

Antes de elaborar un sistema de mantenimiento, se deberán ejecutar las

siguientes acciones básicas:

• Recopilar el o los planos eléctricos del establecimiento.

• Hacer un levantamiento de todos los artefactos instalados en el sistema,

donde se exprese gráficamente cada uno de ellos por cada uno de los recintos y

espacios del establecimiento. Los recintos y espacios deberán definirse por un

número o letra: no deben confundirse con la función que se cumple dentro del

recinto.

• Elaborar una plantilla de chequeo donde se defina el número o letra del

recinto, función del recinto, cada tipo de artefacto y el número de ellos,

permitiendo tener un registro actualizado, como se muestra en la tabla 10.1.

TABLA 11.1 PLANTILLA DE CHEQUEO

Recinto Función AA B L FA TC TC -E C

A Área Dirección

3

20 2

12

5

2

B Área Cantina 1

17

1

5

1

C Área Preescolar 3

18 6

4 1

D Área Planta Baja 9

86 27

9

E Área Planta Alta 9

86 27

9

TOTAL 24 1 227 3 77 28 3

Page 86: Servicio comunitario

86

Donde,

• AA: Aire acondicionado.

• B: Bomba de agua.

• L: Lámparas.

• FA: Filtro de agua.

• TC: Tomacorrientes.

• TC-E: tomacorrientes, uso especial.

• C: Computadoras.

11.2. Mantenimiento de Alumbrado y de Interruptores

El mantenimiento del alumbrado y sus interruptores consiste en tener un

control del consumo de electricidad que tienen las lámparas, sus horas útiles, su

consumo eléctrico y debiendo generar una pauta para la reposición de los

artefactos dañados:

• Por cada recinto se identificarán las lámparas y dentro de ellas cada uno de

los tubos.

• Se confeccionará una plantilla de control de los artefactos por cada uno de

los recintos, definiendo tipo de lámpara, potencia, fecha de instalación, fecha de

reposición, vida útil. Un ejemplo se observa en la tabla 11.2.

Page 87: Servicio comunitario

87

TABLA 11.2 PLANTILLA DE CONTROL DE ARTEFACTOS POR RECINTO

De acuerdo a las plantillas de control, se podrá determinar:

o Horas de vida de cada tubo fluorescente.

o Si no cumplen con las horas de vida promedio y esto es constante en un

recinto, se puede inferir que existen fallas en el alambrado, o masa en el

artefacto.

o Cuadro de provisión para reposición de elementos.

o Si el artefacto fluorescente, se demora o produce ruido se infieren probables

fallas de partidores, balastos o tubos, recomendándose su recambio antes de la

pérdida definitiva.

o Las horas útiles de las ampolletas y de los tubos fluorescentes permiten

formarse un juicio comparativo de rendimiento costo/beneficio y evaluar las

alternativas de cambio de ampolletas tradicionales por otras de alto rendimiento.

o Permite la participación e interés de la comunidad escolar, con ejemplos

prácticos de la aplicación de conceptos matemáticos y económicos.

• En las lámparas existentes, se identificarán sus tubos; una vez definido un

artefacto, se agregarán las letras A, B, C o D, según el número de componentes,

para llevar un control diario de su funcionamiento, determinando sus horas de

Plantilla de Control de Artefactos de Iluminación: Recinto A

Artefacto Tipo Capacidad Marca Fecha de instalación

Fecha de reposición

Vida útil

Lámpara fluorescente

T12 Sobrepuesta 40w C/U Philips

DD/MM/AA

DD/MM/AA

26000

Hr. Tomacorrient

es Doble 120/220V Vimar DD/MM/AA DD/MM/AA 15 años

Computadoras Escritorio 320 GB LG DD/MM/AA DD/MM/AA 12

años Filtro de

agua Dispensador

de botella 250W Ozono Plus DD/MM/AA DD/MM/AA 10

años Aire

acondicionado

Split 18.000 BTU C/U Samsung DD/MM/AA DD/MM/AA 15

años

Page 88: Servicio comunitario

88

uso, de tal modo que se medirá la vida útil de cada una de ellas y de sus

componentes. Un ejemplo se muestra en la tabla 11.3.

TABLA 11.3 FUNCIONAMIENTO POR ARTEFACTO

Cuadro de Funcionamiento por Artefacto: Recinto A

Artefactos Jornada Mañana Jornada Tarde Jornada Noche

Prende Apaga Min. Prende Apaga Min. Prende Apaga Min.

Aire

acondicionad

o

Lámparas

Filtro de

agua

Tomacorrient

es

Cafetera

Computadora

s

11.3. Mantenimiento de Tomacorrientes

El mantenimiento de los tomacorrientes está en directa relación con la

seguridad de los artefactos. Manteniendo un control constante, visual y práctico,

es común en los establecimientos educacionales que los interruptores fallen por

acción mecánica y no eléctrica, por lo que se propone:

Page 89: Servicio comunitario

89

• Identificar los tomacorrientes por cada uno de los recintos.

• Generar cuadros de control similares al de alumbrado, donde diariamente se

haga un chequeo visual de los artefactos, al inicio y final de la jornada escolar. Un

ejemplo se observa en la tabla 11.4.

• Reponer los tomacorrientes dañados por la acción de terceros.

• Reponer los tomacorrientes dañados por acción eléctrica, evaluando el

estado de los cables o alambres alimentadores.

• Evaluar la constante de daños mecánicos y eléctricos por recintos,

delimitando responsabilidades. Para ejecutarla, se desarrollará una plantilla de

control de los artefactos por recinto y el número de cambios por mes, semestre o

año.

• Finalmente, debe existir la información del amperaje de los tomacorrientes,

de tal modo que los artefactos alimentados serán previamente evaluados en

cuanto a la capacidad de los tomacorrientes, en función a la fórmula de

(vatios/voltaje) = ampere.

TABLA 11.4 CHEQUEO DE ARTEFACTOS POR RECINTO

Recinto A

Causas Nro. de

tomacorrientes

Fecha de cambio de

tomacorrientes

Acción Mecánica

Tomacorriente caliente

Tomacorriente quemado

Tomacorriente macho pegado

Contacto de fase con tierra

Otros

Page 90: Servicio comunitario

90

11.4 .Recomendaciones del Mantenimiento

• Revisión de circuito

o Los circuitos deben ser revisados en función de las fallas registradas en el

sistema de iluminación o de los tomacorrientes. Sólo debe existir un control visual

de las tapas de las cajas de derivación, más por razones de seguridad de los

alumnos, que técnicas.

o Se deben revisar el o los tableros mensualmente para ver el estado de los

protectores; si éstos presentan rasgos de calentamiento, desprendimiento, daños

de partes o situaciones similares, debe solicitarse la asistencia de personal

especializado.

• Instalación, traslados y retiros

o El personal especializado será el único autorizado para instalar, trasladar y

retirar equipamiento computacional, y sólo a ellos deberán dirigirse formalmente

todos los requerimientos relacionados con la instalación de hardware y software y

traslados de equipos. Junto con la instalación o traslado de equipos, el personal

especializado deberá actualizar los registros de inventario, ubicación de equipos y

usuarios responsables de ellos.

• Precauciones para el reemplazo de lámparas

o Desconectar el interruptor.

o En caso de que el punto de desconexión no este marcado, desconectar el

circuito correspondiente.

o Si existe protector de la lámpara, soltarlo y extraerlo con precaución.

o Limpiar el protector de lámpara, si existe, con paño húmedo, debiendo

secarse previo a la reinstalación.

Page 91: Servicio comunitario

91

En caso de falla de la lámpara fluorescente, no implica necesariamente al

tubo fluorescente, pues puede estar afectado el balasto, por lo que se deben

seguir los siguientes pasos específicos:

o Limpiar el protector de lámpara, si existe, con paño húmedo, debiendo

secarse previo a la reinstalación.

o Colocarse guantes protectores contra descargas eléctricas.

o Soltar el tubo fluorescente de los portalámparas con un cuarto de giro.

o Verificar el estado del tubo fluorescente; si está quebrado, debe cambiarse.

o Verificar las patillas de conexión: si están bien afianzadas o no. En caso

negativo, debe cambiarse el tubo.

o Si al instalar el tubo nuevo éste no enciende al estar energizado, comprobar

el estado del sistema con un nuevo tubo previamente probado; si continúa la falla,

se debe verificar el estado del balasto.

o Normalmente, el balasto anuncia su falla demorando el encendido hasta

negarlo; en este caso, cambiarlo.

o Colocar nuevamente el tubo fluorescente; si no enciende, volver a verificar el

balasto.

o Rearmar el sistema respetando la posición exacta de los alambres.

o Energizar el sistema y probar el encendido; si no enciende, revisar todo el

proceso.

• Reemplazo de interruptores

Un interruptor debe ser cambiado en caso de calentarse, quebrarse o fallar.

Para reemplazar un interruptor se deben seguir los siguientes pasos:

o Desconectar el circuito correspondiente al interruptor.

o Verificar que el interruptor sea de similar característica al existente, con un

amperaje igual o superior al original. En caso de desconocer el amperaje, éste se

puede verificar sobre la base del circuito y plano correspondiente.

o Verificar el estado del cable o alambre correspondiente.

Page 92: Servicio comunitario

92

o Respetar la orientación del interruptor, en caso que estén definidas las

posiciones de encendido y apagado.

o Afianzar el interruptor a su caja, en caso de estar empotrado en el muro; o en

la roseta, en caso de estar sobrepuesta en el muro.

o Energizar el circuito y probar.

• Reemplazo de tomacorrientes

Las razones de cambio de un tomacorriente son las mismas que las de un

interruptor, por lo que se deben tomar las mismas precauciones y proceso.

o Limpieza de tableros de distribución, interruptores y tomacorrientes

Por razones de aseo (limpieza de los tableros de distribución, interruptores y

tomacorrientes), se deben adoptar las siguientes precauciones:

o Cortar el tablero general antes de limpiar el o los tableros de distribución.

o Limpiar los tableros con paño seco.

o Para limpiar las tapas de los interruptores y tomacorrientes se debe

desconectar el circuito correspondiente.

o Las tapas de los interruptores y tomacorrientes se pueden limpiar con paño

húmedo.

o Secar las tapas de los interruptores y tomacorrientes

o Conectar los circuitos.

• Contactos defectuosos

Para detectar los contactos defectuosos, se debe considerar lo siguiente:

o Si es en el ámbito de lámparas, localice el circuito, encienda una a una las

lámparas y a medida que se va ejecutando, se localizará la falla en el momento

que se apague el circuito.

Page 93: Servicio comunitario

93

o Si la falla es en el ámbito de tomacorrientes, se deberá desconectar la

totalidad de los enchufes de los artefactos alimentados, se irán conectando uno a

uno y en caso de corte eléctrico se verificará el estado de los tomacorrientes o del

artefacto.

o Si la falla se localiza entre el enchufe y el aparato, se verificará el estado del

aparato en otro circuito.

o En caso afirmativo, la falla es del aparato; dependiendo de la complejidad de

éste, es recomendable solicitar asistencia adecuada al servicio técnico autorizado.

En caso de que el cable o conexiones esté fallando, se reparan o cambian.

o Si la falla se localiza entre el interruptor y la lámpara, se deberá desconectar

el circuito para luego soltar las conexiones de la lámpara. Active el circuito y

verifique el funcionamiento de la fase; en caso de que funcione correctamente, la

falla está en la lámpara, por lo que hay que desarmar y verificar las conexiones de

ésta.

• Corte de electricidad

En caso de corte de electricidad, se debe verificar: el estado de los protectores

de tensión en los tableros de distribución, el estado de los protectores

diferenciales de tableros de distribución, el estado del o los protectores de tensión

del tablero general o general auxiliar y finalmente, el estado del protector de

tensión del medidor.

Si hay un protector de tensión caído, se deberá revisar toda la red correspondiente

a él, basado en el criterio de contactos defectuosos y pérdidas de electricidad.

Page 94: Servicio comunitario

94

Page 95: Servicio comunitario

95

Page 96: Servicio comunitario

96

Page 97: Servicio comunitario

97

Page 98: Servicio comunitario

98

Page 99: Servicio comunitario

99

Page 100: Servicio comunitario

100

12. ANÁLISIS DE COSTOS

Materiales Descripción Cantidad Precio Unitario Precio Total

Luminarias LF-01 Strip

Comercial, tipo 4x40w

227 2500 567.500

Bombillo Tubo Fluorescente T12 de 40w

908 800 726.400

Balasto Electromagnéti

cos 2x40w 454 1500 681.000

Total (BsF.) 1.974.900

Equipos y Servicios Descripción Cantidad Precio Unitario Días Precio TotalTransporte 1 1500 15 22.500 Equipos de Medición 4 2500 15 150.000

Imprevistos 1 1000 15 15.000 Total (BsF.) 187.500

Total Costo de la Obra Materiales 1.974.900

Equipos y Servicios 187.500 Mano de Obra 157.500

Total (BsF.) 2.319.900

Page 101: Servicio comunitario

101

AUTOEVALUACIÓN

Durante el desarrollo del servicio comunitario en la Escuela Primaria

Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”, de la ciudad de Puerto La Cruz,

aplique todos los conocimientos adquiridos durante mi formación académica en la

Universidad de Oriente con el fin de ayudar a solventar uno de los principales

problemas de dicha institución. Gracias a ello logre fomentar dichos

conocimientos, gracias a la práctica en la vida real del cálculo de conductores de

iluminación y tomacorrientes, circuitos de fuerza, planes de mantenimiento

correctivo y preventivo, entre otros conocimientos adquiridos, obteniendo una

valiosa experiencia que me permita crecer aún más.

La realización del servicio comunitario me permitió estimular competencias

tales como la cooperación, el trabajo en equipo, la responsabilidad, que propicia

mi formación como ciudadano consciente de sus deberes y derechos, dispuesto y

capacitado para participar en la solución de los problemas comunitarios.

Jesús Rollins

C.I. 21.011.987

Page 102: Servicio comunitario

102

AUTOEVALUACIÓN

Primero que todo, agradecerle a mi Dios por esta excelente oportunidad, la

cual es brindarle nuestra ayuda a la comunidad con los conocimientos adquiridos

en nuestra carrera, para este caso la E.P.B. “Monseñor Juan Miguel Lárez”. Poder

colaborar en la mejora y progreso de una pequeña parte de la sociedad con las

herramientas y aprendizajes otorgados a mí, por mis profesores, en definitiva una

experiencia extraordinaria. Teniendo muy presente que es un requisito obligatorio

e indispensable para obtener el título de educación superior. Sin olvidar a mi grupo

de compañeros, con los cuales compartí valiosos momentos, de igual manera

puedo deducir que trabajar con esta comunidad se siente útil como ciudadano y

persona.

Junior Torres

C.I.: 20.764.386

Page 103: Servicio comunitario

103

AUTOEVALUACIÓN

A lo largo del desarrollo del servicio comunitario he aplicado varios de los

conocimientos adquiridos a fin de solventarle una problemática a una comunidad,

en nuestro caso a una parte de la población estudiantil de la Escuela Primaria

Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”, situación que sin duda ha ayudado a

mi formación como Ingeniero Electricista, no solo en sentido académico por los

conocimientos prácticos y teóricos aplicados sino también en el ámbito social y

humano, lo que a mi entender es lo que hace gratificante la experiencia.

Sin duda a lo largo de la vivencia se presentaron problemas a nivel grupal

pero de ello he aprendido que la buena comunicación, el trabajo en equipo y la

responsabilidad son un pilar fundamental en el desarrollo de este tipo de actividad

y de cualquier otra a desarrollar en nuestro futuro inmediato.

Diana Vásquez

C.I.:22.864.916

Page 104: Servicio comunitario

104

AUTOEVALUACIÓN

El servicio comunitario realizado en la Escuela Primaria Bolivariana

“Monseñor Juan Miguel Lárez” fue una experiencia innovadora y de crecimiento

personal, ya que me brindó la oportunidad de poner en práctica gran parte de los

conocimientos que adquirí dentro de la Universidad de Oriente con la meta de

lograr los objetivos planteados.

Es importante resaltar que gracias a esto queda un gran aprendizaje con

respecto a la situación del sistema eléctrico, lo cual nos permite el estudio de

muchas normas relacionadas importantes en nuestra carrera y los errores

ocasionados comúnmente. Además, esta experiencia me ayudó a fortalecer

valores como la responsabilidad, puntualidad, solidaridad, compromiso con la

comunidad y finalmente el compañerismo.

Anermi Guapache

C.I.: 22.844.622

Page 105: Servicio comunitario

105

AUTOEVALUACIÓN

El cumplimiento del Servicio Comunitario es de vital importancia para la

culminación de las carreras universitarias ya que permite compartir nuestros

conocimientos con la comunidad. En este proyecto tanto la comunidad estudiantil

de la Escuela Primaria Bolivariana “Monseñor Juan Miguel Lárez”, como nuestro

grupo de trabajo, nos beneficiamos y aprendimos entre sí. Dichos beneficios

fueron el instruir y orientar a los niños sobre el ahorro energético, además de la

utilización los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera, para

el desarrollo de este proyecto.

Ha sido un factor importante el trabajo en grupo, ya que la ejecución del

proyecto no depende de una sola personal sino de la responsabilidad, dedicación

y esfuerzo de todos aquellos que conforman el grupo, sin evadir responsabilidades

propias y tratando siempre de cumplir con lo planificado. De lo mencionado

anteriormente he aprendido en el transcurso del trabajo para la comunidad que

una de las cosas más importante es que cuando se va a realizar un trabajo, sea

de cualquier índole, debe hacerse lo mejor posible, para así resolver exitosamente

cualquier problema en la comunidad, trabajo y cualquier otra área.

Freddy Valenzuela

C.I.: 22.842.243

Page 106: Servicio comunitario

106

13. RECOMENDACIONES

Algunas recomendaciones para los circuitos de Tomacorrientes:

• Reemplazar todos los tomacorrientes, en los cuales se observen violaciones al apartado 406.4 del C.E.N (CODIGO ELECTRICO NACIONAL), en donde se especifica que “Los tomacorrientes serán montados en cajas o conjuntos diseñados para su propósito, los cuales permanecerán fijados en sus lugares”.

• Tapar los terminales de tomacorrientes expuestos como lo indica el apartado 406.4 F la cual dice lo siguiente: “Los tomacorrientes, deben estar encerrados de modo que sus terminales de cableado energizados no queden expuestos al contacto”. Y el apartado 406.5 que dice “Las placas frontales o Tapas de los tomacorrientes serán instaladas de manera que cubran completamente la abertura y que se apoyen sobre la superficie de montaje”.

Recomendaciones para los circuitos de Iluminación

• Reemplazar los balastros y luminarias que se encuentran en mal estado, con el

fin de optimizar el funcionamiento de los circuitos de iluminación, tomando en

consideración que se debe maximizar todas las tomas de corrientes existentes en

el área.

• Las salidas de iluminación estarán ubicadas de manera que las personas, que

manipulen el sistema de iluminación tanto para el reemplazo de estas, no estén en

peligro debido a la mal ubicación de otros sistemas energizados (circuitos de tomas

corrientes y tomas especiales).

• Se debe tomar en cuenta que el Código Eléctrico Nacional en su apartado 210-

23 (Párrafo A), establece que todos aquellos circuitos de iluminación mayores a 20

Amperes deben ser eliminados ya que esto viola las normas de seguridad.

Page 107: Servicio comunitario

107

14. BIBLIOGRAFÍA • Abdala Evelyn (2009). Evaluación, diagnóstico y mejora del sistema eléctrico en

media y baja tensión Unidades Educativas PIO.

• Cacharuco, L. (2011). Mejoras de las condiciones de alumbrado de la cancha

deportiva de la escuela básica Miguel Antonio flores del municipio José Antonio

Páez, estado Yaracuy. Venezuela.

• González, L. (2001). Proyecto Piloto para Renovar la Iluminación y el Cableado

eléctrico del Colegio “General Santiago Mariño” del Estado Táchira. Misión Ribas.

Venezuela.

• Granados, A. (2012). Estudio y Diseño del sistema eléctrico de Huacrachuco II

etapa. Universidad Nacional de Ingeniería. Perú.

• Harper, E. (2005). El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales. México:

Limusa C.A.

• López, R. (2010). Reparación del Alumbrado y Tomas Eléctricas de la Escuela

Bolivariana Integral “Quebrada Arriba” de la Parroquia Siquisique, del Municipio

Urdaneta del estado Lara. Misión Ribas. Venezuela.

• MuziottiBrazón, A. (2010). Evaluación del sistema de distribución eléctrica en

redes de baja tensión, en las calles 7 y 9 del sector 2 de la urbanización Boyacá III

de la ciudad de Barcelona, estado Anzoátegui. Universidad de Oriente. Venezuela.

• Marco Metodológico. Capítulo III (2009) Recuperado de

http://www.une.edu.ve/~iramirez/disenotesis/scan/Capitulo%20III.PDF

• Normativa APA

Page 108: Servicio comunitario

108

15. ANEXOS

FIGURA 15.1. CÉDULA DE IDENTIDAD DE LA DIRECTORA DEL PLANTEL

Page 109: Servicio comunitario

109

FIGURA 15.6. SUBTABLERO PLANTA BAJA

FIGURA 15.7. SUBTABLERO PLANTA ALTA (NO CONECTADO)

Page 110: Servicio comunitario

110

FIGURA 15.8. SUBTABLERTO PLANTA ALTA

Page 111: Servicio comunitario

111

Listas de Asistencia