56
Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 (Ordin aria) (de 16 a 19) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES ALES:-;ANDRT, nON :¡'-'ERKANDO, y A.I-lL ENDE IND ICE VERSION T AqULGRAPIGA I. ASISTENCIA. " .,. ... .., '" II. APERTURA DE LA SESION '" III. TRAMITACION DE ACTAS ... IV. LECTURA DE LA CUENTA. '. Acusación deducida por don Miguel A. Rivpra en contra del :Ministro de Pág. 197 197 197 197 Salubridad '" '" '" ... 1 ••• ". .., •• , •• , ••• •• •••• ••••• 198 V. ORDEN DEL DIA: Construcción de un edificio para la Asistencia Públir'a de Santiago, Ob- r,¡ervaciOlws del Ejecutivo ... . _. '" .. , .. , .,. ". '" ... '" .. 199 Bstatuto de la Uniyersidad Técnica del Estado ... . .. , ... . ,. ..... 199 Elección de los representantes del Se lHl<to en la Comisión Especial que es- tudiará la organizacióll, funciona miento y explotación de los Ferro- carriles del Estado .,. '" ....... .., .. , ". ... ... ..' '" ., 224

Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 (Ordin aria)

(de 16 a 19)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES ALES:-;ANDRT, nON :¡'-'ERKANDO, y A.I-lL ENDE

IND ICE

VERSION T AqULGRAPIGA

I. ASISTENCIA. " .,. ... .., '"

II. APERTURA DE LA SESION '"

III. TRAMITACION DE ACTAS ...

IV. LECTURA DE LA CUENTA. '.

Acusación deducida por don Miguel A. Rivpra en contra del :Ministro de

Pág.

197 197 197

197

Salubridad '" '" '" ... 1 ••• ". .., •• , •• , ••• •• •••• ••••• 198

V. ORDEN DEL DIA:

Construcción de un edificio para la Asistencia Públir'a de Santiago, Ob-r,¡ervaciOlws del Ejecutivo ... . _. '" .. , .. , .,. ". '" ... '" .. 199

Bstatuto de la Uniyersidad Técnica del Estado ... . .. , ... .,. ..... 199 Elección de los representantes del Se lHl<to en la Comisión Especial que es­

tudiará la organizacióll, funciona miento y explotación de los Ferro-carriles del Estado .,. '" ....... .., .. , ". ... ... ..' '" ., 224

Page 2: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

196 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Pág.

VI. INCIDENTES:

Consejero en representación del Sen ado en la Caja dt' Crédito Hipott'-cario ... .,. ... .•. '" ... ..... '" '" ... ... ... '" 225

Régimen de pre~isión para empleados particulares y de empresas de uti-1idad pública ... ". ". '" ..... '" '" ... ..' ... '" 2!25

Homenaje póstumo a don Pedro A. Fajardo .. ' .•• .•• •.. ... 226 Renuncia de la Mesa del Senado. lJiseunm po1ítieo del Senador señor

Carlos Ibáñez el! Val paraíso .. ..... '" .,. ". ". '" .. .... . . 2,27

A N }~ X O S

1. ACTA APROBADA:

Sesi(m 2.a. ()I,ailJaria, en G de noviplll bre '" ." ... ... ... .., .... 235 ('1'exto definitivo dd proyl'('to soln'pEstal111o Orgálli('() dl'l Profesional ~Ié- .

dico ¡Fnncionario) 236

n. DOCUMENTOS DE LA CUENTA:

J .-:\fensajp (11.'] Ejpeutivo S01>I'(' apru]¡aei6n (]('] .'l'ratado de Paz ('on .Ta-pón .. ' ., ... , '" ...... , ... , '" ... ... ., .. ,. ... 2'47

2.--:\Iensaje del Ejecutivo sobre apruhaei6n ad ('onvl'nio Comercial Adi-eional con Pl'rú ... .., .,. ...... '" .,. .., ". ... ... ... .. 248

~~.-Consulta del Ejecutivo incidente 1.'11 disposiciones del proyecto que modifica la ley 7.161, sobre reclutamiento. respecto a los requisitos para el ascenso de Oficiales especialüüas y a las facultades de los or-ganismos calificadores del Ejército ". .., ... ... ... .,. .., .. ' 249

4.-Modifieaciones de la Cámara de Diputados al ]1l'oypcto que modifica la ley 7.1'61, sobre reclutamien to, respecto a los requisitos para el ascenso' de Oficiales e'speeiaYis tas y a las facultades de los organis-mos calificadores de'! E,jército .. ..' ... '" .,. ... ... ... ..... 2'4H

5.-0ficio del Ministro de Tierras y Colonización sobre despacho de soli-eitudes dl' los pobladores de F'utalenfu .. ' ..... , ... '" .. , .... , 250

Page 3: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197

VERSION T AQUIGRAFICA

l. ASISTENCIA

_\sistieroll los señores:

Aldunate, Fernando Alessandri, Eduardo

Alessandri, Fernando Alvarez, Humberto Allende, Salvador

Amunátegui, Gregorio

B6rquez, Alfonso Bulnes, Francisco

C~/rda, Alfredo Correa, Ulises Cruz-Ooke, Eduardo

Duhalde, Alfredo DUl'án, Florencio Errázuriz, Ladislao

Fernández, Sergio Figueroa, Hernán

González, Eugenio

Guzmán, Eleodoro E. Lafertte, Elías

Marin, Raúl

Martínez, Carlos A. Martínez, Julio Opaso, Pedro

Opitz, Pedro

Pereira, Julio Poklepovic, Pedro Prieto, Joaquín Rettig, Raúl

Rivera, Gustavo

Rodríguez, Héctor Torres, Isauro Vásquez, Angel C.

VideJa, Rernán

Concurrieron, además, los Ministros de Hacien­

da y de Educación Pública. Actuó de Secretario el señor Luis Vergara Do­

noso y de Prosecretario el señor Horacio Hevia Mujica. ..

PRIMERA HORA

n. APERTURA DE LA SESION

-Se abrió la sesión a las 16.14, en pre­sencia de 12 señores Senadores.

El señor Alessandri, don Pel'llanuo (Pl'e­sidente).- 'En el nombre de Dios, se abl'c la sesión.

III. TRAMITACION DE ACTAS

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente).- El acta de la sesión 2.a, en 6 del actual, aprobada.

El acta de la sesión 3.a, en 7 del pre­sente, queda a disposición de los señores Senadores.

(Véase el acta aprobada en el Anexo de Documentos. )

IV. LECTURA DE LA. CUENTA

Bl sellOl' Alessandri, don Fernando (Pre­sidentp).- ~e va 3 da]' cuenta de los asun­I(lS <1\1(' han llegado a la Secretaría.

El sefíol' Prosecretario.- Las siguientes ;'01] L1s comunicaciones recibidas:

~rensajes

(;uaü'o de ~. E. el Presidente (le la Re­pública:

(;on el primero incluye, entre los asun­tos de que pnede ocuparse el Congreso Na­eiolla], ('11 la actual lcgislaturn. los siguiell­fr's pl'Oyedos de ley:

]) El qUf' c011sulta la Planta ae Emplea­<1(1;; (lrl Departamento (lr Drl)Ol·tes.

El qur liheJ'n de dcreC'hos (le illtel'll¡]('ión ¡¡ los instl'lUnelltos para la Ba lHl ,1 ::\IunicÍ­]lal de Coquimho.

El qUf' nntoriza a la 1fnnicipa lidna dfl J,a Sel'ena para veníle!' a lo;; ocupantes () lll'l'rllclatarios las C'l1sas en le1S PohJaciones "La Serena" <1r esa einelad.

El qur estahlrce un illljl\H'sto alli!'ÍO!lal 111\ll1iei)l,¡] so}¡re el aVillúo (le los hirnes raí­('es ap las ('.omUWls (le ,\lgal'rohn y Casa­bl:l1lca. f'll el srl'tor d(' la ex C'0)111111H de La­).nlllillas. ('on el ohjeto (le pin-illlentnr el CIl­

mino (Iue Ulle (lichos P1H,hlos. El (]ue autoriza Il la Municipaliílad de

PlH,]·to Montt para ex])],o]lial' unos t(,l'1'enos, eOH ('1 fin de que se constl'uyn ell ellos un aeropllerto (le PrillH']'a ClafH' el1 dirha ein­dad.

:F~l qUf' ('ol1sulta fondos pura la conmemo­raeÍón elel rf'ntenario ele Puerto 2\IOlltt.

El que modifica la ley No. R.10:1. que au­tol'izó a la l\funicipalida(l ele Aysén para contratar un empréstito.

El que concede 120 millones de pesos a h 2\Iunicipalidad de Santiago para construc­eión de habitaeionf's de ol1feros municipales.

El (ll\P fillulllja el Íl'i1slado de la YÍa f~­

r l'e3 de T~autaro. El que aumenta los recursos para la A via­

eión CiviL El qUf' se refiere al título de Ingeniero.

Page 4: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

]98 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

El que crea un fondo de regadío. El que financia obras de pavimentaci0H

('n la ciudad de Santiago. El que otorga fondos a la Corporaci6n

de Reconstrucción. El que modifica la Ley de la Corpora­

ción de Reconstrucción. El que modifica el inciso 20. del artícu­

]0 61 (le la Ley sobre Sociedades Coopel'a­tivas.

El que libera de derechos de internación y almacenaje a un grupo generador eléctri­co destinado a la Subdelegación de Putre, t1e la J\funicipaEdnd de Arica.

l<jl que autoriza a la Municipalidnd ae ('auquelles para contratar un empréstito.

El que modifica el Código Civil en lo n>,

lativo a la filiación. El que legisla sobt'e modifieaeiones (le

lH'oeedimientm; y l1lo(lalidadE's (le trabajo en los Ser'vieios de Obras púhlieas.

El que modHica la ley No. 6.606, que con· ('('(lió los beneficios del desahucio al perso­nal <1e la Administración Pública.

El que se refiere a las observaciones al proyecto de ley sobre procedimiento judi­('ial de la cobranza de tributos morosos.

El qne establece con el carácter de pe l '

manentes los recargos de 30% sobre los im­puestos a la renta, beneficios excesivos y de la ley No. 6.334.

El que declara de utilidad pública y au­toriza la expropiación en favor del Estado. de los terrenos situados en la Parte Alta del Puerto de Coquimbo.

El que legisla sobre fiscalización de pl'O­ductos destinados a la terapéuti('íl fitos/!­nitaria.

El que amplía las disposiciones de la ley No. 5.102. sobre Registro Nacional de (;01;­tadores.

Se manda archivar. Con el segundo y el tercero. inicia los Si­

guientes proyectos de acuerdo: 1) El que aprueha el '1'l'atado dE' Paz ('on

el ,Tapón. suscrito en li1 ciudad de 8an Fr:lll­d¡::;C'o. Estados Unidos d€' AmérjC'a. con fe­cha 8 ele septiembre (te .HlGl. ('Véase en los Anexos. documento 1).

2) El que aprueba el Convenio COllH'l'­dal Adicional entre Chile y 'el Perú. sm:­crito en Sant.1ago el 18 de dieiembre (1('

1950. (Véase en los Anexos, documento 2). Pasan a la Comisión de Relaciones Exte­

riores y Comercio. Con el último formula consulta eonsti­

j Hcional acerca de los requisitos que exige le, ley No. 7.161 para que los Coroneles I1I­genieros Militares puedan ascender al gl'a­i;o de General de Brigada, en relaci6n con el proyecto de ley que modifica dichos re­qnisitos. ('Véase en los Anexos. documento ?),

Pasa a la Comisión de Defensa Nacional

Oficios

Cuatro de la Cámarn ele Diputados: Con Jos tres primeros comunica que ha

:,probado, en los mislllOfl términos f'n que 10 hizo esta Corporación, los pl'oyeC'tos ile ]ry que benefician a las siguientE's ]lt'l'SO

11/1S:

]) Alherto Wiechmall ~IUY'phy. 2) .Tosé S. Maturana Caballero. 3) Luis Morales Barría. Se mandan comunicar a S. E. el Presiden­

te de la República. ron el último comunica que ha aploba­

do. con modificaciones. el proyecto de ley que reforma algunas disposiciones de la ]ry No. 7.161, sobre reclutamiento. nombra­miento y ascensos del personal de las Fuer· zas Armadas. (Véase en los Anexos. docu­mento 4).

Pasa a la Comisión de Defensa Nacional. Uno del señor Ministro (le TielTRS v Co­

lonización. con el que eonteSÍ<l lns o]¡;erva­dones del SE'ñor Allenü(>. sohre C'oneesióll a los pohladores (le "Futalenfu" (le los títu­los provisorios y llefinitivos (le ¡1/,minio. (Véa:,!c en los.. Anexos, documento 5 '-

Queda a disposición de los señores Sena· dores.

ACUSACION DEDUCIDA POR' DON MIGUEL A.

RIVERA EN CONTRA DEL MINISTRO DE

SALUBRIDAD

El seño)' Prosecretario.- Unil. presen­tación de don l\Iiguel A. Rivera eon la que se d(>siRt(' (le 1/1 'llensnción eonstitnriollal

Page 5: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.3, EN 13 DE NOVIEl\IBRE DE 1951 199

"

contra el actual l\IinistJ-o de ~alub]"iaa(l.

P¡'cvisión y Asistencia Social, d (In .lorge ~fardones Restat.

El señor Alessandri, don Fel'namlq (Pre­"i(lente). - En conformidad ('011 p!'e<'pclelltes ('stableciclos, se toma nota y qlWrlll retint­da la acusación.

Se manda archivar . • El señor Martínez Montt,- Pe!''' h;¡y Ull

informe sobre esto. El señor Alessandri, (1011 F~rnando (Pre­

sidente).- Pero en conformidad C01l los precedentes aceptados, si no hll~' base y la persona q11e demanda se llesiste, no pl.H'<le haber ninglÍn pronulleiami('llto cid Sella­do.

El señm' Martínez Montt.- Yo harí;í in­dicación para que se votara; Je ot¡·o modo quedaría la duda,

El señor Alessandri, don Fel'lwlHlo (p]"(~,

sídente).- Es una situaeióll simila¡' a li¡ de una demanda: si el dplllaliflal1Te ~;e <le­si&te, no puede haber falJo.

El señor Lafertte. - 'f'rahajo' <1(. más la Comisión.

El sei'íor Alessandri, dOll Fernalldo (p¡'I'­sidente).- Hay 11n preeedente, y, eonfol'­me a él, queda retirada la aensaeióll y 5e

manda archivar. Continúa la lectura de la Cuenta, El señor Prosecretario.- Flla presellta­

ción de don .Julio Vergara Rodl'ig'llE'Z. con la que pide dos copias autOl'iza<1üs de la solicitud que presentó al Senado. sohl'e re­conocimiento ele servicios.

Se accede a 10 solicitado.

Solicitudes

Sohre rehabilitación de eiudac1anín. <le las personas que se indican:

1) Luis Alberto Mena Briones. 2) .Tosé -:\Iiguel ~[ansilla Cáreamo. :n .Tuan Gómez Alval'ado. 4) .J orge V' risquez Sepúlveda. Pasan a la Comisión de Constitución, Le­

gislación y Justicia. Sobee (lt'volnción de ant('('e<lrntrs ele (10-

ña .Juana Bozzo v. de Sácz. Se accede a 10 solicitado.

===================== V. ORDEN DEL nIA

CONSTRUCCION DE UN EDIFICIO PARA LA

ASISTENCIA PUBLICA DE SANTIAGO, OBSER­

VACIONES DEL EJECUTIVO

El seilor Alessandri, (lon Fel'llam10 (Pre­si<1elltp), - En e1 lll'in]('r lugar ([('1 Orden del Día, eOlTesponde prOI1l111eiariie 1'0Specto /le las ohsel'vaeiones fo¡'mula(!;ls por S. E ,>1 Presidente de la Repúbliea al ))l'oyeeto so 1)J'(' eonsil'ueción de un edificio p3 rel la "\si8te)]('ia Públi(·a. Pel'o. de aellC'nlo con lo que lllanifest6 el sPl':or }finü;tl'o (le 8(lu­l'¡)ei6u, (l('lte esperarse ulla llOÍ<1 II oficio <1{' S, E, el P['esidente ll(' In l{('jiúbli"a. re­l;¡iiyo ;JI fill;¡J1(~illJniel1to del )ll'<,yedo. de lllo<10 qll(, hahl'Ía qul' posü'!'gnl' sn dis('usión {,ll espera el(' dielw. llota.

El ,:PIIO¡' Torres. - Ef('div(ll'lPltte, por. <¡lit' lw, ohs('¡,\,(l(~iom's fOl'lllUlucLts [lUi' ,S, E. pI Pr('sic1(,1l1(' (}e la RppúblieH a (·"t(' ])1'0-

Yf'!'tO, no se refieren <[ la idea c!e legislar en euanto a la eOllstrneei6n de un IllleVO n1ifil'io ]1:\ 1'<[ la Asisteneia Pú b1i'~,I, si!lo sólo al financiamiento (lado pOI' el Sellado.

El i'i('ún ¡' Alessandri, don Pernando (Pre­sil1enír),-- Si le pareee a la S::tla, quedaría ]lOstergac1a la discusión lle 1 ])j'nyecto.

Acordado.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD

TECNICA DEL ESTADO

El s(,iío¡' Alessandri, (lon Fe1'l1anGo (Pre­sidente). - En el segundo lngar de la ta­bla figura Ull pl'oyeC'to. aprobado por la Cámara, sobre Estatuto Orgánico (le la r ni \'ersic1atl TÚ'nica elel Estado,

El i'ieñol' Secretario.-- El P¡'oy(·eto .11lI'O­

hado por Jn (':1mara dice cumo :,ngllC:

"TITULO 1

Disposieio!1es fundamentales

",\rtÍC'\l10 1.0,- Ol'ganíznse la Vnin'l'si­datl T6C'niei! ,le[ Estado. e;'pa([a poe Deere­io X,O l.ft11. úe !) (le abril (le !!)47, ltl que se l'('f!:il'ií l)(tl' las (lisjlosieiOllf's del presen­re Estn tlÜo,

Page 6: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

200 DIARIO D:BJ SESIO NES DEI.l SENADO

Artículú 2.0.- Corres})onde a la Uniyer­siélac1 Técnica del Estac10 impulsa]' el c1es­arl'ol]o de la enseñanza qlle se relaciona con el proceso de la producción y n;a,lizar y fo­mentar los e~.;tudi.os eiemtfieos ,f t~Cllicn'l

destinados a obtener el mGior aprove\~ha­

miento de los recursos 'hml'.,u10s y natn~ R­

les de cada región del país. Artículo ;1.0.- 1.l3 Universidad 'l'¡'eniea

del Rstado es persona jnr'ídica de derecho público, su l'epresentallte legal \'S el H"C'­tor, su domicilio es la eiuc1ad Je Santiago.

Artículo 4.0.- La UniTet'si,lad 'J'f.(·nie·¡¡ del Estado estará constituida por las si­guientes escuelas uniyersitarias: La B:·wne­la de Ingenieros Indust6ales; el lnstit,lto Pedagógico Técnico; el Grado de Técnicos de la Escuela de Artes y Oficios; 1')8 Gra­dos de 'Fécnieos de l?s Escuelas de Minas de Antofagasta, Copiapó y La SerellfJ,; los Grados de Técllicos de las Esc1ldas Indus­tri>!.les de Concepción, 'l'emuco y Valdivia, dependientes de la Dirección G~ne!'al ele Bnseñanza Profesional.

El Instituto Pedag!5gico Técnico ('sta n1 encargado de la formación (le prof¡~~ól'i'S para las asignaturas técnicas dt~ la ('1"18('­

i'íanza profesional y. comercial, sin perjui. cio de lo pstablecido en la letl';l el del 3.1'­

tíenlo 11 de la [.ley N.O 9.~320, dE' 17 tiC' fehn'l"o dE' 1 94!).

Cuando las necesidad e:;; rle 1<1 E'nSeiíflll';;~

lo requieran, las eseuelas unbl'rsitnl'ia<; l)()­

(lriín crear institutos ,de invpsdg'nció:l e!(,ll­

tHiea y técnÍca. 1\rtíenlo S.o. - fin univen~ida;] t!'l1,hú

<1os D<,partamelltos: el nep:lt't:~m\~Jjto (1 ..

lnvpr-;tigaeiones y r1e Orientaci.,)n 1<~dnc:1(,i,)­Hal y Pl'(lfesional y el Departament.o (1<, BienE'star Estudiantil y de Deportes.

Artículo 6.0.--La Dil'ecci6n Superior de la TTniversidad Técnica del Estado se1'á ejercida por ,,1 R.ector,y por {VI COllsejo Gni vCl'sitario.

Artículo í.o. --- Constituyen ül Conse)o Universitario:

a) El lVIinistl'o de Educación Pública; b) El Rector; c) El Seeretario General de la Univer-

sidad; d) El Director de la l<Jscliela de lngenic-

l'OS Industriales; el Director del Institu­to Pedagógico Técnico; el Director de la Escuela de Artes y ()fi~ios de Santiago; un Director en representación de las Escuelas 11E' Minas y un Director en l'epl'e¡;;entación ele las Escuelas Industriales de provincias.

1.los representantes de las l<Jscuelas de ~Ii­nas (' Industriales de provincias en el Con­;.:ejo durarán un año en sus funciones y se-1 á'n 'designados en forma rotativa por el Mi­nisterio de Educación Pública.

e) Los Presidentes de los C'ollsejoí'\ Do­centes Generales;

f) Los Directores Generales de la Ense­iíanza Profesional, de Educación Secunda­ria y de Educa:ción Primaria;

g) El Decano de la Facultad de Ciencias Písicas y Matemáticas de la Universidad de Chile: -

h) Seis Consejeros nombrados por el P]'('­,,¡(lente de la República: uno de cada tel'­na propuesta, respectivamente. pOI' In ~o­(íedad de Fomento FabriL por la COl'pOl'a­eión de Fomento de la Producción. por la Nociedad Nacional de Minería. por lfl 01'­g'anización de Técnicos de Chile, por la Aso­eiación de Ingenieros Industriales y pOI' los Sindicatos Obreros con personalidad jUI'í(li­ca, de acuerdo con las normas que estahle­el" el Reglamento. Estos Consejeros dura­nín cuatro años en sus funciones y po(lrán ser reelegidos;

i) Tres representantes (le los ¡alnnmuI{ rlegidos por ellos, uno del Ciclo de Técni­cos, uno del de IngeniE'ros y uno del Insti­tuto Pedagógico Técnico. La (lmación de ',llS funciones será de un año y podrán ser leelegidos.

El Ministro de Educación Púhlica - pre­:;;iclirá el Consejo y, en su nusencia, el Hec­toro

En el Consejo tendrán derecho a voz v a voto todos sus miembros. .

Artículo 80. - Son miembros docentes de la Universidad:

a) JjOS profesores ordinarios que tuvie­len nombramiento en propiedad para des­empeñar horas de clases que figuren en los planes de estudios.

b) J-,os profesores contratados con igual objeto.

c) Los profesores extraordinarios.

Page 7: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 201

d) Los Directores de las Escuelas Uni· versitarias y de los InstHutos de Investiga. dón, y

e) Los T ngenieros, .Tefes Técnicos, .Tefes de Laboratorios y .Tefes de Plantas de }jx·

perimen tación. ~on miembros' honoral'ios las Iwr'sonas

que el Consejo Universitario distinga con ta 1 car'ácter mediante acuerdo especial.

Artículo 90. - Los miembros docentes df~ la Universidad' se agruparán, <le acnel'· do con las asignaturas que desempeñen, en los siguientes Consejos Doeentes Generales:

a) De Matemáticas. Física y Química; h) De Ciencias Sociales y Filosofía; (j) De Electricidad, ~Ieeálliea y <\mstru('·

(·ión, y d) De ~Tinas, nIetalnr¡úa ~. Química In­

dustrial I"os do:,; primel'os se PI'(·ocuparán direc­

tamente de 1m; prohlemas J'elatiyos a la ]lJ'c­

l,¡¡ración h,í:,;ica común (le los técniC'os. in­~pnie1'os y \lemás profesio1lales. :- lo:,; dos (¡ltimos. de la preparación clifereIlCia(]¡l (le rllos. de acuerdo con la esperialidad que cursen,

.\rtículo JO. - I"os estudiantes iendl'án !l1l I'epresentante con derecho a voz y voto pn cada Consejo Docente. Estos represen­tantes seriÍn elegidos por los ('entros de Alumnos de las Escuelas. (luraníl1 UI1 año ('n sus funciones y podrán ser reeleg'idos.

Al,tieulo 11. - Cada Consejo Docente Oe· Ileral elegirá un Presidente y un Secreta­rin. que deherán perteneeer a él en calidad <lt' lll'ofesor ordinario, durarán euatro m10S en sus funciones 'Y podrán ser reelegidos.

Artículo 12. ~ A propuesta de los COllse­.íos Docentes, el Consejo Uniyersitario po­drá designar miembros ('olahoradol'es de ellos que 1'epresenta1'iín a las actiyidades dE' la producción nacional 'Y a la enseñan­;.a profesional, El número de e JJ os no po­(11'iÍ sel' superior a tres por cada Consejo. (hnar{1II un año el1 sus fnnciones y podrán st'l' reelegidos. '

.\rtículo 13. - En cada Escuela l Tnivl'l'­sitaria existi.rá un Consejo de EseneIa for­mado por el personal directivo y docente y dos estudiantes elegidos por el Centro de Alumnos de la Escuela. Estos úitimos du­rarán n n año e11 sns fUllcion e~ ~- ]Jo(1rún ser reelegidos. . ... ¡

En el Consejo de Escuela tendrán dere­eho a voz y voto todos sus miembros.

Artículo 14. - Para los efectos de lo dis­puesto en la j)r'esente ley, en cada Escuela deberá constituirse un Centro de Alumnos, cuyo funcionamiento se regirá por el Regla­mento que dicte el Consejo Universitario.

'l'ITULO n De la generación y atribución de los fun­

donarios y organismos

Artículo 15. - El Rector será nombrado por el Presidente de la República a pro­puesta en terna del Consejq Universitario; durará cuatro años en sus funciones y po­drú ser reelegido.

Artículo 16. ~ Corresponde al Rector ejercer el gobierno de la Universidad, ad· lilillistnu' su patrimonio de acuerdo con el Consejo Universitario y mantener relacio­nes con las corporaciones anúlogas del país .Y del extranjero.

~\riículo 17. - El Secretario General será nom brado por el Presidente de la Repúb]j­ea a propuesta en terna del Consejo Ullivel"­.s1tario, durará cuatro años en sus funcio­]les y podrá ser reelegido.

.,:\.l'tículo 18. - Las atribuciones y obli­gaeiones del Rector y del Secretario Genp­n11 serán determinadas por el Reglamellto que dicte el Presidente de la República,

Al,tícnlo 19. ---, Corresponde al Con se jo U niyersitario :

a) Dictar los Reglamentos que ~ean nI> ('psarios para la organización y 1Jlwn furwio­w¡miento de la Universidad;

b) Proponer anualmente al Supremo ({n­]\ierno el Presupuesto de Entradas y Gas­tos de la Universidad;

e) Proponer al Supremo Gohierllo la fi­.ia eión de los Aranceles Universitarios;

(l) Aprobar los planes y programas de estudios pam los establecimientos de su de­pendeneia que prOl)Ongan los Consejos Ge­llerales Docentes y resolver sohre las mo­(lificaciones que éstos sugieran;

e) Atendel' a la correlación de los estu­.líos universitarios con los de las diferentes J "ma.; ele la ~m;eñanza de donde provienen "ns alumnos;

f) Establecer relaciones de estudios con Universidades y planteles congéneres del

Page 8: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

202 DIARIO DE SESIO ~ ~;S DEIJ SENADO

país y del extranjero y pronunciarse sobre las solicitudes que se presenten en virtud de esta correspondencia;

g) Proponer al Supremo Gobiel'llo la el'ea­('iÓll de nuevas escuelas universitarias;

11) Proponer al Supremo Gobiel'llo, a in­dlcación de cualquier Consejero, y ellll b aprobación de los dos tercios de t>us mielll­bros, la reorganización <le Escuelas e Ins, titutos;

i) Elevar al Supremo Gobierno las 1)1'0-

puestas para los cargos que se llenen en pro­piedad e interinato y hacer los nombramien­tos cuando sean en carácter de suplencias;

j) Nombrar y removel' a los profesores üxtraordinarios, previo informe c1el l'espee­tivo Consejo General Docente;

k) Previo informe del respectiYo ('Ol1S('­

jo General Docente, establecer los requisi.­tos que deben llenar las personas que opten ;.1 desempeño de cargos docentes en cual­quiera especie, fijar las pruebas a que de­ben someterse los candidatos cuando fueren necesarias y designar las comisiones que las l'eciban o califiquen, Las propuestas para eargos docentes sólo podrán ser elevadas previo informe de los Consejos Generales Docentes;

1) Acordar, previo sumario, la suspensión (\ destitución del personal directivo, docen­te y administrativo de la Universidad nom­brado por el Supremo Gobierno y solicitar de éste la aplicación de dichas medidas, y

m) Proveer a la extensión universitariR 'y al perfeccionamiento de la enseñanza téc· nica y del profesorado a su servicio.

Artículo 20. - Corresponde a los Con· sejos Generales Docentes:

a) Estudiar y proponer al Consejo de la Universidad los planes de estudios y pro­gramas de sus respectivas asignaturas y sus modificaciones, y

b) Estudiar e informar al Consejo Ulli­versitario los antecedentes de las personas <],ue opten a cargos docentes.

Artículo 21. - Corresponde al Consejo de Escuela:

a) Atender a la eficiencia de la aplicación y desarrollo de los planes y programas ue estudios y formular sus obsernlciones a los Consejos Generales Docentes;

h) Resolver lo que se relaciona con las ca-

lificaciones, estímulos y sanciones a los alum­nos;

e) Yelar por qne la "ida de los estudian­ü's se desenvuelvan en medios adecuados a su correcto desarrollo intelectual, moral y físico, y

d) Interesarse por el progreso material del establecimiento y de sus medios de et.l­seüallza, y preocuparse de las relaciones de 1 d Bscuela con las actividades industriales. culturales y sociales de la región, propen~ (liendo a la extensión y perfeccionamiento (le ellas.

AdíClllo 22.- El Depnrtamento de In­\'pstigaeiollPS y Orientación Educacional y P¡'ofesional, tipne por objeto:

a) Realizar las investigaciolles y estu­dios sobre la producción y los recursos humanos y naturales dp elHIn región del país;

b) ,Healizar investigaciones so b1'e las po­sibilidades de trabajo industrial que exis-1 an en e'1 país y estudiar sus característi­I:as sociales, profesionales y económicas;

c) Establecer relaciones non las organi­zaciones industriales;

d) Organizar el control y orientauión de los alumnos a través de su vida escolar y en las nctividades a que se incorporen; y

e) Informar periódicamente a los diver­sos establecimientos de enseñanza sobre 'los estudios y actividades que r'ealicen las escuelas y cursos universitarios.

Artículo 23, - El Depart,amento de Bienestar Estudiantil estará encargado de ]a salud y del estudio ele las condiciones económico-sociales de los alumnos, y po­drá otorgar becas y otros beneficios, de acuerdo COn las disposiciones :del Regla­mento·

Artículo 24. - E'i personal directivo de las ei>c'iielas deberá ser miembro docente y será nombrado Por el Presidente de la República a propuesta en terna del Con­sPjo Universitario, previo COncurso de antecedentes.

.Ü'tícuJ 02'5. - Corresponde a los Direc­tores de las E,scnelas Universitarias pro­Vf'er al, régimen docente y administrativo de ellas y e'stablener re'laciones C011 las ac-

Page 9: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOYIEMBRE DE 1951 203

ti vi nanes ecollón::(' as. c l11tnrales y soci a­les de la región y atender al bienestar del personal y dC' los alumnos.

~\rlí('nl() 26.- Los institutos ele investi­g-aeión, tienen por objeto fomentar la in­"(',,tigación (·ielltífiea y t"'cnica. favoreeer el progTC'SO de 'la industria y la economía

_ y eOoperal' a la enseñanza -que imparten 1 as escuelas.

~\rtículo '27. ,- Los directOl'eR de Insti­tutos de Investigación será u noml'l'ados por pi Pl'esidente de la República a pro­p1H'sta en terna del ConsE'jo Universitario, y sns atl'i"lmeioneR -:-.' deberes serán deter­minados por el Reglamellto que éste dicte.

.Al'tí('l¡]O 2.8.- T.Jos profesores extraordi­narios deberán rendir pruehas de eomp8-tl'lleia antf' una Comi~ión de cinco miem­!>t'os fine el Conspjo Pniversitario (reSIg­lIarú y rennir, además, los otros requisitos q {Ji' fLie f'l Reg1amento.

~'\l'tículo :!9. Para desempeñar en pro­!,iE'da(l horas df' elases en ealidad de pro­f('s()j" or'dinario y pa1'a seryil' ela':-;es en ca­r~,C'te]' de eontratac1o, Sf' requiere estar en posf'sión <1f' nn títnJo nnivl"rsitario o re­eouocido pOI' E'l Estado, o preparación aclf'(:uada a ,inicio <1e1 respectivo Consejo Uelleral Docrnte para el desempeño de 1a eátedra rrspectiya.

Artíeulo 30. - La calidad de interino podrá durar haí'.ta Un año. Dentro de este plazo deberá llamarse a coneurso; si de él no resultarp nombramiento en propiedad, podrá proveersE' nurvamellte e'¡ carg-o CIl

raliclad de interino. ~\l'tíenl() :n.- Los alulllnos de las Es­

('nrla~ sp (~lasifi('an en RegularE's. Lihres y Oyrntps

Los alumnof( regularefl podrán ser ex­trrnOR. mrcliopupilos e internos·

Fn Rf'glamento aprobado })or JO lTllivel'sitlu'io dptprmillará ']OS

dp ingn>so y las (le los alnmnos.

el Conse­rf'quisitos derpc hos

Artí('111o 82.- La Ulliversida<l 'l'(~el1iea

<1E'1 E,;tac1o C'onff'riní. e11 la forma que rl;­tahlrzc'a el l{f'glnmellto. lo;,; ¡;traclos de Li­eeneiado. los 1Ítnl'lS Ü(' Trl·nil'os. fngellic­l'OS Jndllstriales. Pl'ofps{)rr~ ~' clistineion('s () grac10s honorarios.

Artíc-ulo 33.-' Los. t~tlÚOS otorga(los

por la LTniversidad 'récl1ica del Estado son Y~.lic1os para el desempeño de empleos en empresas o servicio':; fiseales, fiscales de 8dmini-straeión autónoma, semifiscales y mllnicipalr~ que rf'qnieran .]a competencia especial que t.ales títulol; determinen, y para rargos, comisiones y peritajes que confierpn las autoridadps administrativa" y jl1diciales.

1 gual yalídez tendrán los títulos oi ol'gn­dos por las Unive1'sic1ades Pa rticula I'~S re­conocidas por el Estado.

Del Patrimonio

AI~tínll() :l4.~ El patrimonio de 1<1 Uni­versidad Téellica del Estado está consti­tuído por sus bienes y lar; rentas que le C'orresponc1p percibir.

Artículo 315.- Ron hienes de la Uni­versidad:

a) T.Jos bienes raÍce's mUebles que se asignen a sus Escnelas y servicios y los que pueda adquirir en el futuro;

b) Las herencias, legados -:-r donaciones ron que spa favorf'cida:

c) E,J producto de las ventas o enajena­('iones dp bipl1PS que realiee, y

d) 'rodo otro valor que sp incorpore a cualquier título.

Artículo3i6·- Las rentas de la Unive'r­sidad 'l'éc-nica del Est.ado se constituyen por:

'a) Los a portes qnr 1 e coneeda anual-mf'J1te la Lf'y de Presupuestos de 'la Na· ción ~' los que le otorguen leyes especia-ls;

b) Los aporte,; provenientes de impues­tos especialf'i': ~' extraordinarios ele' cual­quier Índo]f':

e) El produc·to ele sus al'aneeJes, que es· tanín (,o!1stitnídos por los aerechos de l1latrÍelllH. impneslos nnivel",;ital'ios a los títulos ~' g'l'adol;, (lf'rf'ehos a exámenes, eertifi('a(llls. solieltndes de la Universi-dad, pago:.; qul' deban 113eerse por traba­jos rf'.81izallos Pll ~ns tHlle¡'es o laborato­rio;:;: del'f'c-ho,; a exúmenf's df' alumnos de rstabJf'('imielltos partienJare::.;. toda clase de rnota~ ()l'dinaTias o extrHordinarias que

Page 10: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

204 DIARIO DE SESIO XE8 DEL SENADO

deban cancelar sus alumnos y otros, y d). Los frutos e intereses de sus bienes. Artículo 37. - fJoS bienes de la Univer­

sidad Técnic.a del Estado no están afectos a impuestos ni contribuciones fiscales III

municipales. Articulo 38.- La COlltraloría¡ General

de la República examinará e informará la',; cuentas de inversión de la Universidad Técnica del Estado, tanto respecto a sus entradas propias, como a los fondos que reciba comO' subvención fiscal, en 'confor­midad a Ja Ley de Presupuestos o a títu­]0 de suplemento. Copia del Informe res­pectivo 'se enviará a la Cámara de Dipu­tados.

TITULO IV.-

Disposiciones Generales

Artículo 39. - Un Reg1amento dictado por el Presidente dto la Repúllliea, a pro­puesta del Consejo Unive'rsitario, determi­nará la clasificación de todo el personal.

Artículo 40.- El personal <le la Uni­versidad Técnica de,l Estado quedara afec­to al régimen de previsión de la Caja Na­cional de Empleados Púb'licos y Periodis­taH.

Disposieiones Transitorias

Articulo] . 0.- fJos cursos de grados no vniversitarios que funcionen en la's Escue­las dependientes de la Universidad Técni­cil del Estado, tendrán el carácter de cur­sos Anexos de la respectiva Escuela, 'y para su manejo administrativo, docente y económico, J os Directores recibirán las ins­tru.cciones y los fondos que la Dirección General de Em;eñanza Profesional determi­ne. La Dirección General de Enseñanza Profesional y la Universidad Técnica del Estado independizarán, de común acuerdo, estos curso:s de la,;; mscuelas pniversita­rias tan pronto como ,10s medios económi­cos lo permitan.

Artículo 2 0'- Hasta el 31 de Diciem­hre próximo, los gastos de organizaclOn y funcionamiento de la Universidad Téc­nica de1 Estado Serán atendidos con los

fondos generales (~onsultados en la Ley \le Presupuestos para los Servicios de la DirecC'Íón Gl?neral de Enseñanza Profesio­lla,l.

La Ley de Presupuestos del prOXlmo año consultará 'jo,; fondo:,; necesarios para el funcionamiento de la Universidad Téc­nica del Estado.

Artícu'lo 3. o . - El personal directivo, docente y administrativ.o que preste sus servil-ios en las Escnelas o Cursos que pa­san a formar parte de la Universidad Téc­nica del Estado, continuará sirviendo sus cargos de acuerdo COn la dasificación que hará el Consejo, lo que en ningún caso sig­nificará para estE' personal disminución de 'Sns rentas.

Artículo 4.0.--- Dentro del plazo de !JO ¡lías, contado desdE' la promul¡ra(~ión de la pl'esente ley, deberá constituirse el Conse­jo UnivE'r¡;itario, a fin de tomar las me­didas llE'cE'sarias al normal funcionamien­j o de la Universidad y resolver sobre to­das las situaciones que origine la ',;epara­eión de las Escuelas Universitarias y SUB

anexos, de la DirE'cción (teneral de Ense­Ílanza Profesional.

'Articulo 5'.0.- Los títulos de Técnico, dE' TngeniE'l'o Industrial y Profesor, y de otra',; profesiones otorgadas por autorida­des de la Enseñanza Profesional del Esta­(lo con anterioridad a la vigencia d€', la presente ley, tendrán el mismo valor en el ejercicio de la profesión que los conce­didos por la Universidad Técnica.

El Consejo Universitario podrá, de acuerdo con el respectivo Reglamento " a requerimiento del ínter-esado, otorgar el Grado de I.Jicenciado y el Título de Téc­nico y de Ingeniero a egresados que ha­yan terminado satisractoriamente 'sus es­tudios con anterioridad a la vigencia de la presente ley de las Escuelas de Técni­cos e Ingenieros.

}~ara acogerse a los beneficios del inci<!o anteriol', los interesados deberán cumplit Ins requisitos que el Consejo determine.

Articulo 6. o . - El primer Rector será designado directameñte pOr el Presidente dA In República y durará un año en ,sus fnnriones·

Artículo 7o.-EI Consejo Universitario

Page 11: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 205

Jll'oj)onddl <ti ~'llpremo ltolJÍel'llo. antes del :)1 de tÜCIPI1H)l"(' (le] alLO sigui01ÜP al d" la promulgación de la presPllle ley, la üPRi\!,'­nación en propiedad del ll€¡'soIla] docente .Y administrativo de acuerdo .:c'll las Jispo~i­dones establecidas en el l)J'psente Estatutu y los Planes de Estudios va l'a las ES('l!(' hs Universitarias.

Artículo R.o.-}"aeúltase al Pl'esiJonLt· dI;

la República para que, dentro del tél'lllino 'de 90 días eontados desde la vigell("ia de In presente ley, fije la llueva estrndura de b Dirección (}pl1eral üe ]<}nspñanz¡¡ 1'¡'oJ''''iiowtl y la planta d(' f'mplros (',)rl'('spolldipnh', la qtH' debel'á ('onsultal' las n('crsidades l't't¡j(,S

que deriven de la atenclóll y supervígílnn­cía de los establecimien10s e(1ueaeional,'s que queden bajo su élepelllletH'ia,

l<;l costo de dicha planta dp empleos llll

exeederá de lo' que en la actualit1ad im [)f))'­ta la repartieión mencionaúa".

BI proyedo ha sido informa<1o ]lor la Comisión de Educación, la que. eo]] la fie­ma de los Honorables señores PereÍl'a. Re­ttig y Rivrra, propone su ajll'o]¡a(,ión eOll

diversas modifieaeiones, ,1e las (1Ue se d:1r[!

cuenta en la discusión partícula!', -El informe figura en el Anexo de Do­

cumentos de la sesión 37.a, en 11 de septielll­bre de 1951, página 1651.

El señor Alessandri, don Fe!'llan(lo (1'1'(;,

sidente).--En disensión general el proyeejo. Ofrezco la palabra, 1<.:1 señl1r Pereira.- Pid(l ~¿; palabra, l;(,

ñor Presidente. La Comisión de Educación ha pstudlano

con gran interés y dedicaei{m este pro~-rcto. en numerosm; sesiones ordinarias y esprcia­le..

La inspiración de or(len ])riÍdieo, téenj, co y constructivo que j)l'eeisa 1('n('1' una parttJ de nuestra enf1eii.anza. para la for­mación de elementos de tra ha,jo producto)' y para contribuir a eliminar de nuestl'/lS educandos la tendencia negativa a incre­mentar la hnrocracia, que agohia <l la :\n­

ción, era una cosa que rJ progTeso indl1R­tria] y económico del País estaha l'e('lm1lf1'l­do con nrgenria y que rrqurría la estnw­tura dr una institueión organizarla,

Estamos viviendo una época dl: predomi­nio técnico, ~on ['eetores los paÍsf's que han alcanzado mayor perfecciollamim,to técni­co, y el nuestro ha iniciado ya un período de industrialización que continuará desa !'!'(}­lIándose hasta alcanzar incalculables pro­yecciones, de acuerdo eo!] su configuración geográfica, sus riquezas naturales y el ltÍl­

mero de profrsionales idóneos ('on que pl\e· de contar.

La actual p\lueaci.ón públi(:a de Iluestro Lleeo y ]1; enspñanza superio]' (ip la l~!li­

vCl'sidad tieneJl una llH~ta que para mne}¡ós l'Clmlta lt',Íann: ('1 título nnivPl'sitario.

Los bnehillel'l's deben alcanzar un titulo que sea rttf'tn defilliti\'a de sus aspiraciollps, ~í no prosperan en su iutento, fOl'lnae(1Il la malla dE' los fracasados que yan drsemp('­fiando I'uneiones di' segundo orden, parale­las o sPltwjalltes a las del profesional. v los que no obtienf'Jl pl hachillerato bus~arán eoloeaeión en la Administraeión Públi¡>a, excesivamrnte hipertrofiada, en la indus­tria o en el comercio, sirviendo en la me­diocridad de un cargo siempre subalterrw.

Frf'nt(' a psta Nhwaeióll ev'~(l?ntemp'te

cultural, enciclopédica y forlJl::¡tiva del Iil­ceo, y de absoluta espceialización pl·nf.~sio­

nal (1e nUf'stl'il rniYP1's;dad. la PllSPflIlJl7a

técnica presenta a los jóvenes metlls próxi­mas y pscalo])¡H!a¡:;, adecuadas a su:,; COTlf)­

cimientos, a su eapapidarl y a :m,;; !lIC'ClÍos econtÍmieos. l1lt'hlS que pur<1en SPl' ,lefiniti­"as u lranR1torias, Bn efreto. el Joven qlle pstnclia ,lnrantp tres () C11<lh'() año,>. alc!Hlza los grados (le oficial () ma'estt';) (',;¡wci;,lir.<1' do. títulos que le srl'vir{in pa"'" .de,.rmpe­ñanw con éxito en su 0~neeialidad y qnr le permitirán. si lo <1.e;;;ra, seguir estudiando y aspil'ar al gTarlo univel'sitario para se!' tpcnico, ron Un n11evo título, y si todavía -pretendirra seguir cursos superiores, podrá ingresar al' segundo cielo del grado univer­Ritario. para obtenel' el título de Ingeniero Técnico, flnr por este proyecto se crea.

Cada nno de dichos grados es, pue':i, una dapa: !)('ríoc1os que pueden !'epl'es~ntar el término él.e una meta flr,íxima :) hien un grado intermedio,

Page 12: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

DIARIO DE SESIO \'ES DEL SENADO

Un cl'iteriü equivoea(lo h.<1. jll't'·lo!ilÍIl<I,]o

hasta ahora en nnest¡'a "1l~8f¡;III;:iI v I')! la opinión púhlie,l: asigm1l' ('nieg'ol'í,'¡ SU))"­

rio)' al ('j(,],('l('j(l de lilS (,ill'l';'j',i'; ]j}I']',iln; ~.

llli¡'al' ('un IlJe]J(lspl'I'l'io ]:¡s <Ic~ii\'id;¡de;; ~:('

orden j)l'ád.ieo, con eddl'lltc pCl'jHll'io )I<1l'a los chilenos que han abandonado P11 ml;lll),.; extranjeras las ilctividarles de la industri:1 y del eomereio,

Por otra p.fll'te, tanto en las aetil'iclad"s particulares eomo PIl los orgoilllislIl<IS pst;)­tales, peMUl mueho los títulos.

Oon el ohjeto de que pI [,'üleo l'('elJllil:~I'n los grados de JI)'f'Jl<l meió)] téellie¿] o ,le pjpeu(~ión Ile ObI'<Ii'l. ('tl rl otOi'gamirnto dl~ con('csiones o ('ontratos, es Jwe('sal'Ío llisl)('ll­Sal' a los jfivenes que los ostent<ln 1lJ1 r. tulo univcrsitario que dig'nifiqllp su C<ll'l'l":~ y los ('oloque en situación (le i¡¡,'nalll'ld frente a profesionales graduados en otras Fniversidadps. naeiollales u pxi 1'!1lljPl'ilS. ~ La ilusión de las )1l'ofesiones lihe¡'<llh" que tanto daño ha hecho a generaciones de chilenos, incrementando el profesiona. lismo. la empleolll",nía y la lmrorracia, fl[,~ en parte paliada por la acción <!(' la ens('­ñanza téenica particular,

Cabe rendir un homenaje a eong'l'eg-llt'io­nes religiosas, como la de los Sn ¡esÍano::;. que en todo Chile han hnhilitado a los mn­chachas para la lucha po)' la "iela ron ('()_ nocimientos técnicos, y la de lo'l Hel'll1<1l1os de las Escuelas Oristianas. ron sm; ta 11('. res de San Vicente de Panl, t.oda::; las ('1\<1-

les han sabido proporcionar lmeva,;; 111'1']'a. mientas de trabajo ereador de riqupzn y :lr bienestar a las clases asalariadas,

1Ja Universidad Cat6Jica de ~nntia()'() eOll su Instituto Poljtrenieo; 1<1 nnjYel'sil~(1 ("n. tólica de ValpanlÍso; la l"nin'J'sidrul ,fe Concepeión, y, últimamentr, el lH\l'tPlltOS,)

esfuerzo que significó Cl'eal' y do1ny la 1'111. versidad Santa María, han' sidll iall,hi¡;n grandes artífieps de ('sta J<I bor ]J¿ll'tieu];ll'.

Oon don Manuel Rulnl"s, se (' ¡'PI> b Es~ cuela de Artes y Oficios, Q1W ha sido 1n precursora de la Universii1:¡d Técnica (1el Estado que en el proyeeto ('TI dehntr Se'

estatuye. La Escuela de Artes y Oficios es el más serio y prestigioso plantel fis('al qUf', hasta ahora, ha llenado, en parte, la

finalidad que con la ley en cliscusión se persigue.

Hasta el !lño 1929, la enseñanza indus· tria 1 dependió del Ministcrio de Industria" y Ohras Públicas, y basta 193:3 esta ellse­fianza sólo contaba con Ü'es escnelas de mi­llas, doce l,scuelas industriales y una 'Es­enela de Artes y Oficios.

Hoy la enseñanza industdaJ cuenta eOH

dncnenta establecimientos It 10 largo \1d te ITi torio naeional.

Culmina el progl'f'SO ele est<l enseüanza ('Oll la ereaeión de la Escuela de Ingpnir. 1'08 Industriales, que vino a rppl'esentar, ,'n su desarrollo, el estableeimiento (1(' un ter· ,'el' grado.

T~l actual Gobie-l'Do, por deel'etu de ahril de 1947, creó la Universid~:a '.r¿('uica del Estado.

El propio decreto da a conocer las ra.7.0-nes de su ercación :en primer lugar, la necesidad de estimula r y dignificar los es­i lldios de edueaeión ]ll'\¡f'esional, asrg'ul'ando, <l lns jóvelH's que a el];¡ ingTesllll, las posibi­lidad!'s (le ohtt'llel' UIl i ít1l1o qur esté en I'e. ]aeión ('on la ealidad y rxtelHüón a(' sus estud il ;~,; y. ('11 8f.'~11l](lo '¡uga 1', la considera. l'iúII lIP quP lus alumnos quc il1gTPsan a los gl'illlos elp téc'nicos de la enseíianza profe­siollal, d.,S]Hlés de haber cOlllpletado los estudi(ls (le 111 eüueaeión s"l'ullClal'ia y de 11:1IlPI' t'ealiz;](lo .los de alguna e'iIWcialida<1, ]101' un ppl'íOllo JlO infPl·iol· a cinco mios. ya !lO ('stahan 1'11 ,,) lapso pruJlio ü" 1<1 1'1ISI'­

íiHnzfl lIledia, si!ll) que recibían lUlO de (~<l.

]';í <:1<'1' sllJ)€J'io l' fmncameni e psp<:eializadn. ('t'('a<.1a la Universidad por estas razones

fundamentales, sp vió que el:a lnc1ispelJs;¡­hle darle un Estatuto Ol'gánieo. y pl Oo. bjm:no, lH'opil~ió dÍrho estatuto en ~)ro,\"eetü elJYla<!o al Congreso el 11 <1e Jloyiemhre de 1949.

La Comisión de Eclllt~aeión de la CáIWU'¡J

de Diputados ~' esa COl'pol'aci6n le inlro­rlujrron una serie dp moclif1eaeÍones, 1as que. ulla Y¡;Z despachadas, "iuieron en f.le­¡:,"nndo tdmite al 8enado,

Yu('st1'f\ ('omisión de Edneaeión ovó 11

l<ls alltol'idadps educaeionales .Y <1 los' gol'e· mios rplaciona<1os con la enseüallza indus­trial. Todos se mallife~tnron resueHof.l pal'·

Page 13: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

gESION 4.a, BN 13 DE NOV1BMBRE DÉ 1951

iidarios ele 1:1 ;\ probación del proyeeto, a excepción del Yice-Rector de la UnÍversi­uad de Chile y del Decano de Ciencias Fí.· sicas y J\fatemáticas, quienes fueron con-11'arios, no a la ley orgánica que discutimos, sino a la crE'ación de la lJ"niyersic1ac1 Técni­ca del Estado, por cuanto cnllsidenu'on que eIJa significaba, en la práctica, dupliear las funcione" de la Universidad dE' Cl,l1e y de su actual Escuela de Ingenie1'os, y pre [P­

rían que los fondos que se invertirían en esta Universidad Técnica se destinaran a aumentar la capacidad de alumllos y ([P

pstudios (le la Universidad de Chile. Todas las autoridades eduracionales l'('S­

tantes., tanto públicas romo priy::\,lm:, ma­nifestaron que era imposible hace!' dplwll­del' ('stos estudios de la T:niwrsida(l de Chile, porque ésta siempre se h"bía resis­tido a rt'cihir a los alumnos de las ('seuelas técnicas y porque las enseñanzas ql1e ésta" proporcionan no se pueden encnadrn l' (~li

los rf'glamentos y requisitos que tiene la Universidad de Chile, orientados en un sentido de estudios superiores, de altas e,,·· peculaciones intelectuales, que no dicen re­lación con las profesiones que pretende crear la Universidad Técnica del Estado.

La Comisión de Educación del Senado, después de largo y minueioso estudio, apro­bó por unanimidad, en general, este pro" yecto.

Tuvo por razón ]1rincipa 1 para proce<1er nSÍ, la consideración de que, de"de hare :2G años, la enseñanza técnica e industt'ial ha fldquirido Un enorme desanoEo y sel'l1l1da­do así la polítira de industrializaeión (1('1 Pais en que estamos empeñado", In cual 1'('­

quiere la existencia de ohreros espeeializa­dos, técnicos e ingenieros lmlustria les rn todos sus ramos,

Las escuelas que hoy existen y qne tan rápidamente~ se han multiplicado se encuentran desconectadas, y sr I'equierp un organismo que, manteniendo su (lesC'entra­lizacióu, pueda correlacionarlas, a fin Ü<,

obtener para el País el máximum (le utili­dad en su enseñanza industrial.

Es innecesario destacar la importanrin

inllega ble ljue reviste el repartir a 10 largo del País planteles de preparación técnica e industrial hajo la tutela de una institución coordinadora y responsable, y organizada de acuerdo con las posibilidades y riquezas in<1ust l'ia les que cada región ofrece.

EJ proyecto de ley se compone de cua­tro títulos: el primero contiene las disposi­ciones fundamentales sobre organización de la Universidad; el segundo se refiere a la generación y atribuciones de los funciona­rios y organismos; el tercero, al patrimonio universitario, y el cuarto, a disposiciones de carácter generaL

El articulado del proyecto no ut'C'esita niayores explicaciones de detalle.

Vuestra ('omisión de Educarión aprohó numerosas modificaciones (!ue son, es])e­cialnwnte, de redaceión. Sólo dos merecen mencionars~ en forma espeeial: la declara­ción de autonomía de esta nueva Uniycl'si­dad, para sustraerla a influencias ajenas v para "eguir la norma universalmente f;(loptada al respecto, y la introducción de algunas restricciones a la intervención des­mesurada del alumnado en su administra­(!ión, como políticn de huen gobierno. 10 que corresponde, tambípn, fl las más 'i1anas normas pedagógicas.

Me he permitido dar estas someras ex­plicaciones para recomendar, en represen­tación de la Comisión de Educación. la . . aprobación del proyecto en nebate.

Al ponerse en marcha la Universidad Técnica uel Estado, será posible ampliar e intensificar una política educacional de in­dudable provecho, especialmente para las clases obreras, a la" cuales proporcionará una posihilidad yerc1adera dE' preparación técnica ~~ pl'ofesional, que, junto con Dtor­garles armas efectivas para la lucha por la \'ida, si¡:mifica rá d mejor medio de crear riqlwza y hienestar coleC'tivo y de dar un trasrendeutal impulso nI prog'reso nacio­naL

El Sei1(l]' Vtfertte.- Pido la palatm .. S",ñor Presidente: DesplI és (1 e S11 fl'Íl' lllla la l'gíl i ]'amitaeión

qnc nleany,íl (,ílsi a ('uatro liños. llE'!o?:ft a la

Page 14: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

208 DIARIO DE SESIO -"ES DEL SENADO

discusión del Senado el proyecto "obre Es­tatuto Orgánico de la Univcrsídau 'Ncniea tIel Estado, largamente reclamado por' los técnicos y estudiantps de la Pllspñ61lZa pro­fesional uel País.

Antes dp entrar al análisis del proyecto mismo, deseo hacer algunas consideracio­nes que me parece deben tpnpr~e en ruen­ta al aprobarse este proyecto. De~delne­go, deseo manifestar que la TJnivilr"l(lad Técnica del Estado nació y sp formó el año 1947, cuando había Ministros "om unistas fm el Gabinete. respondiendo al anhelo (1,' la l<'ederación de Estudiantps Mineros e In­dustriales de Chile y dp la Organizaeión de Técnicos de ('hile, qne veían con alarma el abandono total en que se encontraba ps­ta importantp rama de la enseñanza y la ninguna eonsideraeión que sp Morg-a a los técnicos y profesionales salklos de las ('s­cuelas de pnspñanza industrial.

La situarión precaria y de segundo or­den en que se mantiene a la enspñanza téc­nica en nue&tro país, con {'gcasos recursos, sin planteles adecuados y sin que se ga­rantice a sus egresac10s la pmlÍbilidad de emn!-':mr sus conocimientos técnicos 011 lAS

activ:üades de ]a proc1n~ción nacional. rn­cuentra BU raíz en la propia sitnaeión dr 'atraso y dependencia de nuel-!tra f:COnomíA. En efecto. la dominación de los monopolio." norteamericanos sobre las flH'ntes d" matr­rias primas, que mantÍpne aherrojAda tO(111 posibilidad de desaJ'l'ollo il1t1m:trinl, cierra las p¡uertas al progreso de la edueaci(ín tée· nica. Y este psta'do al' ~Ofms se reflejA PP)'­fectamenl e en la política edlwadorwl .lr 1 País, que se orienta, en todos los gTailos dr la enseñanza, a preparar estudianirs sólo capaces de desembocar en las llamadas pro­fesiones liberales. Pero no es esto s61o. Es frecuente escuchar de lahjos de homb)'"s que tienen responsabilidad en la dirección de la .:;ducación, un evidente mel1os[)recio hacia las profesiones técnicas, y se infiltl':l permanentemente en la mentalidacl oe los jóvenes y niños de nuestr':t patria la fal:;;a conciencia de que ser técnico es de una ca­tegoría inferior a tener la profesi6n de abogado, de médico u otras del mismo gé­nero.

Paralelamente, y por todos los medios de propaganda, se propala a los cuatro vien­tos la SUIlPrloridad de los técnicos extra n­;ieros sobre los nacionales, Se inculca a Jluestra' juventud el-mito de la "supHiori­dad" norteamericana y el deber de aca­tar sus directivas técnicas y de recurrir a los ingenieros norteamericanos cada vez que en Chile' hay que emprendrr alguna obra de importancia.

¿ Por qué todo psto? ¿ CO)] qn¡; objet.o SI'

proclama, por un I~Hlo, el mcnosprpc1o a la Pl1señal1za técnica y se prpdica, por pI otro, la :mpPl'ioridad té(mica llorteameriea­JIa? ~Al r'PSj1(mdp1' a psta preg-unta, no vale la pena dar argumentos; es mejor rerurrIl' ,1. 101' acontecimientos que, e11 eRtos instan­tes. sacuden a Irán. Los mOl1o]1ulios del pp­tróleo iranio han mantenid0 a ese pueblo :mmido en ('1 atraso y ]a ignorancia. y hoy dí a, cuando eonsciente de sus fuer.zas, el pueblo de Irán exige r impone la naeÍol1n­lií'.ac1óll del petróleo, los impprialistaR los amenazan C011 1'ptirar SUR técnicoR y prollos­tiea11 la incapacidad (le los iranios pal'l1 mov"r las nsinas y refinerías si.n el n,poyo hritánico. De este mono, los saqueadoreFl prptenden pl'pspntarse romo pl'otpctores.

De esto mismo se truta en lluestro país, dondp se quiere convencer a los enilenos de que sólo gracias a la "huena ynluntad" y a la "capacidad" de los técnicos tlortpo 'lilleÓCallos es posible explota¡' el coh¡'t" el salitre, el hierro, et(·., y de (Ine nada es más lógi('.(), pnton(·ps. el hee]¡o (lp que esta in­])lensas l'iqupzas cOlltillúeu en manos nor­iamerieanas. Es rlpcir, el objetiyo de :la propaganda 1l0l·tpamericana ~. rlp la ori.enta­ción educacional impllesta a nuestro país es mantellPl' y per[)etllar la dOlllinaeión im­perialista sobre las riqueza;:.; dp Chile. 'I'al ha sido tradirionalmente la política de los monopolios y del GobierílO norteamerica­no, y ahora pnCllPntra su cnlminarión en el vergonzoso convenio pducal'ional suscri­to por el Ministro ·"pñol' Leighton con el Embajador Mr. Bowprs, que afecta princi.­palmente a la enseñanza térniea e indus­trial. Su objetivo es reforzar, tras la roás­c3;ra de la "ayuda" de unos poros dólares, su fiscaüzación sobre 1a educación chilena

Page 15: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE J NOVIEMBRE DE 1951 209

.v asegurarse de que se seguirá inculcando t1 los jóvenes de Chile el convencimiento de la "superioridad norteamericana" y de Que se les podrá rwnvencer de las "venta­jas" de la dominación yanqui.

Es, pues, una necesidad urgente el pro­pender al desarrollo y ampliación. de la educación técnica en nuestro país. La cren­dón de la Universidad Técnica del Estado representa un avance en este sentido. Pero tlO puedo dejar pasar esta oportnnidad sin \xpresar nuestra preoeupación por la anar­quía con que se producen estas Íniciativas. Una política educacional requiere la coor· (linaeión de todos los recursos !i esfuerzos <lel Estado. Esta c.ool'dinarión debe refle­iarse en la educación superior y en todas las ramas de la enseñanza. Estoy conven­cido de que un análisis detenido sobre pl panorama y las necesidades de la eJuca­t'ión chilena nos conduciría a una 'lolueión distinta de la del proyecto en debate y nos llevaría al convencimiento de la necesidad de introducir importantes reforma:::; en la Universidad de Chile, para dar cabida alll Il toda la enseñanza profesional y técniea. l<Js evidente que una correcta política edl1-cacional no puede tender a la dispel'sión de los recursQs disponibles para la doc€;n­cia y la investigación científica. sÍno, al (~ontrario, a su total coordinación.

Sin embargo, no creo que sea ésta la oportunidad de entrar a ese análisis, pueo;; el problema de la atención a la enseñanza profesional y técnica es demasiado urgen­te, y la creación de la Univer::;idau Técnira del Bstado responde_ a una aspiración por cuya realización han estado luehando sill descanso los tecnicos y estudiante!';. Ei'lh' proyecto, a pesar de todos sus inconvenien­tes, tiene por lo menos la virtud de >'('co·· noc.er a la enseñanza téenica ::;11 rango de enseñanza superior y la necesidad dr no postergarla por más tiempo y de a1)oyar fl

los hombres que dedican su €Rfuey'zo 111 pY'('­

greso técnico del País. Quiero referirme a algunos aspe(·tos del

proyecto qu(' me pareeen lesivos al pro­pósito que se persigue al crear la Univer­sidad Técnica, y a otros que, incluso, cons-1i1uyen una negación de los postulado!'; uni­ver~i'tarios que se aplican eJ1. el País.

Después de largas y costosas luchas, los estudiantes universitarios obtuvicl'olt que se les permitiera tres representantes en el Oonsejo de la Universio.ad de Chile, los euales no tienen derecho a \'oto por nn ha­terse todavía modificado el Estatuto líni­\'ersitario, pero no son pocas las iniciativas ['ealizadas para alcanzarlo. Esta represen­tación estudiantil se ha manteltido ininte­numpidamente durante má~ de cinco años y son murhas las ventajas que repl'eS0/lta para la direccÍ6n de la propia Univer-,idad, y existe conveniencia en darle un carácter pC'l'manente y otorgarle su sallción legal. Sin embargo, a pesar de esta. expt>rieneia, que atestigua la importancia yue tiene en la vida universitaria el ejercicio d .. l ('(\-go­bierno, la Comisión de l<.lduca('ión pide d Senado que l'!e eliminen los representantes estudiantiles acordados por la Cámara de Diputados para la uní versirlad TÁr>nica. Verdaderamf:nte, resulta inC'omprensible que. a estas alturas, en lugar rle proponer­se el perfecr~ionamiento de los métodos y prácticas de la reforma univél'sitaria, se pueda imponer el criterio de echm' marcha atrás en las conquistas de los C'stuoiantes. Pero no se ha detenido a1lí la Comisión, in­cluso propone eliminar a los estudiantes de los Consejos Docentes, donde su presen­cia es mús necesaria que en nin~una otra parte y donde nadie se hahía atrevirlo an­tes a discutir el derecho de los estudiantes a participar en ellos.

Por otra parte, es e:::;encial en el plantea­miento de una organiz¡wi.ín uni, f'['sitarla, arbitrar los medios -1n~ ~'arnlJti"e)) 1:1 auto­nomía de la Universidad. Este principio in­discutible, aparte muchas otras limitacio­nes, encuentra una verdadera negaeión en la composición del Consejo de la Universi­dad Técnica, pues se da al Presidente de la República demasiada ingerenria en su. ge­neración, de tal modo que casi podría (\('cir­I'le que de él depende la mayoría del Con­I'le.io. Fuera de ello, y esto es lo más grave, se otorg-a al Ministro de Educación una ac­tuación permanente dentro del Consejo en eondiciones que limitan fuertemente la a11-10ridad e independencía del propio Rector de la Universirlad 'l'écniea y transforman la autonomía en un mito. al pasar a ser la Uni-

Page 16: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

210 DIARIO DE SESlO ~E~ DEL SENADO

versidad Técnica, casi una dependencia má~ del Ministerio de Educaeión.

No menos graves son otras anomalías que se observan en los demás componentes de este Consejo. A la Comisión le parece per­fectamente natural que participen con - Te presentan tes, instituciones como la Sociedad de Fomento Fabril y la Sociedad Nacional de Minería, que no se han distinguido pre­cisamente por mantener una preocupación eonstante por el desarrollo de la educación técnica, sino todo lo contrario, pues reprp­sentan la principal traba que encuentran los técnicos chilenos para desarrollar sus capacidades, y en ellas 'Se conceden constan­tes privilegios a los técnicos extranjeros en desmedro de los nacionales. Sin embar­go, se propone eliminar del Consejo, precio samente, a quienes están más interesados en el desarrollo y el progreso de la técnica nacional, como es la clase obrera organiza­da en sus sindicatos y centrales. El crite­rio dominante en la Comisión de Educación no puede ser más retrógrado ni más peli. groso para el porvenir de la educación chi­kna. En efecto, uno de los principales pro­hlemas que debe abordarse en este campo ('S, precisamente, extender la educación y la cultura a todas las capas de la población. lo Qué puede esperarse en este sentido, si 1m; encargados de impulsar estas iniciativas le niegan al sector más numeroso, como es la clase obrera, hasta el derecho de interve­nir en cuestiones que le son de interés tan vital 1

Para terminar con la composición del Con­sejo, deseo manifestar mi extrañeza frentp g la proposición de la Comisión de eliminar '" los Directores de Educación Secundaria y de Educación Primaria, que deben parti­cipar por derecho propio en el Consejo. Al eomenzar esta exposición señalé que, a mi Juicio, es fundamental la coordinación de la enseñanza en todos sus grados y que, el ada la urgencia en el despacho de este proyecto, no insistiré sobre la necesidad de dar una solución más de fondo a este pro­hlema. Pero creo que, por lo menos, deben conservarse los nexos creados por el pro­yecto de la Cámara de Diputados entre la en· );€ñanza superior y los grados inferiores, mediante la presencia de sus dos autorida-

des máximas en el Consejo de la Universi­dad.

Por último, deseo expresar que, en mi opi­nión, el Rector de la Universidad Técnic:1 fiebe ser elegido por un cuerpo más amplio que el Consejo, en el que tengan participa­<-ión todos los miembros docentes de la Uni­yersidad, en un ~organ;ismo semejante al Claustro Pleno de la Universidad de Chile. de acuerdo, naturalmente, con las modali­dades que requiere la distribución geogriÍ­fíen de las Escuelas de la Universidad 'l'ée­Jlica. Al mismo tiempo, me parece ineollve­TlÍente que sea el Presidente de la Repúhli­('a quien designe, por sí. al pdmer Rector de la Universidad.

N o obstante estas ¡observaciones., señor Presidente, votarl; favorahlemente en gene­ral el proyecto que está discutiendo e] Re­nado.

El señor Torres. - Señor Presidente: He pedido la palabra para salvar una omi­

sión, sin tIuda involuntaria, del Honorable señor Pereira, en el discurso que acaba dI' leer.

Me felicito, señor Presidente, y conmigo todo!'l los Renadorp.s rad;calp.s, de que el proyecto vaya I't ser aprobado por esta Cor­poración, pues debemoR reconocer y re COl'­

(lar que uno de los principales impulsado­res de la enseñanza industrial de nuestro país fué el gran Presidente don Pedro Agui­rre. Cerda.

N o podemos olvidar que aquel gran Man­datario, cuyo lema fué "Gobernar es Edu­car", dió cumplida satisfacción a este an­helo, poniendo especialmente el tt~ento ~J> la educación profesional de los hijos de los traba:iadores. para quienps cTeó a lo largo del País, escuelas de artesanos y cimentó las bases de la Universidad Técnica de] Es­tado.

Por eso, los Senadores radicales, daremos nuestros votos, con todo agrado, a este pro­yecto, seguros de que la Universidad Téc­nica contribuirá en alto grado al mejora­miento de nuestra economía y permitirá realizar, así, uno de los puntos fUlldamen­tales del programa de nuestro partido, cual (>s el desarrollo industrial de Chile. base de la riaueza y del bienestar nacional.

-Se aprueba en general el proyecto y se

Page 17: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 211

acuerda entrar, de inmediato, a la discu­sión particular.

El señor Allende (Presidente). - En dis­cusión el artículo 10. del proyecto.

El señor Secretario. - La Comisión pro­pone, respecto de este artículo. suprimir la palabra "Organízase", comenzando la dis­posición por la frase "La Universidad. etc."; además, ha suprimido la frase "la que", después de la cifra "1947". O sea, el artículo quedaría en esta forma:

"I-,a Universidad Técnica del Estado. crea­(la pOI> decreto N.O 1.831. de 9 de abril de 1947, se regirá por las disposiciones del ! resente Estatuto".

El señor Allende (Presidente). - En dis­eusión el artículo 10., con las modificacio­nes propuestas por la Comisión.

Ofrezco la palabra. El señor González. - b Me permite, señor

Presidente' Hay una serie de indicaciones formuladas

por la Comisión de Educación, que inciden f>n la redacción de los artículos. Creo que, para adelantar en el despacho de este pro­yecto, podríamos ponernos de acuerdo en aceptar las modificaciones de redacción y limitar' la discusión sólo a los puntos de fondo.

Estimo que en la Cámar: de Diputados 110 habrá ninguna dificultad para acep­j al' las modificaciones que perfeccionan la redacción del proyecto.

El señor Rivera. - Esta es la única opor­tunidad que tiene el Senado, Honorable co­lega, para conocer el proyecto. Por eso, de acuerdo con el Reglamento, creo que de­hemos discutirlo artículo por artículo.

Entiendo que la indicación del Honorable señor González tiende a facilitar su discu­sión, pero hay muchos señores Senadorl's que no conocen el proyecto.

El señor Allende (Presidente).~. De <1cuerdo COn las disposiciones 'reglamentarias se pondrán en discusión cada uno dI' Jos ;¡ rtículos. con las indicaciones 01](' 11 '1 f,

lindado la Comisión de Educación. -Se aprueba el artículo 1.0, con las mo'

dificacíones propuestas por la Comisión. }<JI señor Secretario.-La Comisión nro­

pone reemplaza!' 1'1 articulo 2.0 pOl' 1'1 ~i­guientl' :

===============c ., Artículo 2.0.-·· La UniYl'l'sidad Técnkl

del Estado tiene por objeto: l.o-Promover la Ílwestigación científi,'a

y tecnológica, en relación con los proble­mas económicos del País y con el mejor apron·,·hamiento de litiS ¡'ccursos naturale3;

2.0-F'ol'mm' los técnicos y profesionale-: 4tH:' l'Píj\lÍ('rcn 1a~ funciones directivas de la ("''¡l1()mía 11:1(:iona1;

;3.0--- POlllentar el interés público por el prog:l'eso técnico y eeonómico, mediante una labor sistemática de extensión uniyer­sita da y

4.0- Estimular las iniciativas creauOl ns que se manifiesten en los distintos órdem~s de la actividad técniea v económica".

El señor Alessandri, don Fernanuo (Pre­sidente). - En discusión el artículo de la Comisión.

Ofrezco la palabra. El señor Torres.- Me permite señor Pre­

sidente?

f.'ormulo indicación para que la fl'a<~e "I<lomen tar el interés público ... ", con qt,e comienza el· inciso tercero, se cambie por "Fomentar el interés ... ", es decir, suprimir la palabra "público".

El señor Rivera.-Por mi parte, fOrmll i ()

indicación para reemp1a.zar la palabra "fo­mentar" pOr "impulsar", en este inciso.

-Se aprueba el artículo 2,0 del proyecto de la Comisión con las modificaciones pro­puestas por los señores Torres y Rivera.

El señor Secretario.- En el artículo :30. la Comisión propon€' agregar la :palabra "autónoma", entre comas, después de la palabra "público".

-Se aprueba el artículo con la modifi­cación propuesta por la Comisión.

El señor Se<1retario. - La Comisión ha aprobado (>J nrtíruJo 4.0 en Jos mismos tél'­minos, en que lo hizo la Cámara, pero le agregó, como inciso 4.0, el artículo 5.0, el que, en consecuencia, se suprime.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente) .-En discusión el artículo con b$ modificaciones propuestas por la. Comis1fl1l.

Ofrezco la palabra.. El señor Torres.- El artículo 5.0, que la

Comisión propone agregal' como inriso fi­nal al artículo 4.0, dice que la Universidad tendrá dos Depart.amentos; pero como Pl)_

Page 18: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

212 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

dría ocurrir que en lo futuro haya necesi­dad de crear otro Departamento, tal Cl'cn­

ción se vería impedida por la disposición en debate. Por eso, formulo indicac·}()n p:l

ra que ,se cambie la redacción y se dig'i1 que ,a Universidad tendrá un Departamcil­to de tal cosa y otro de tal otra cosa. Ahí no se ciena la posibilidad de aumentar nI número de Departamentos si las necesidades en lo futuro así lo exigen.

El señor pereira.-De todas maneras, con esa redacción se dice que la lTnivf'rsicl';¡l tendrá dos Departamentos.

El senor }'igueroa. - Más lmíctico sel'Ía suprimir el artículo. I~n e!;a forma el Rl"C­

tor podrá lijar el número de Departal>lcn­tos, de acuerdo con las necesiflad¡>R ,le la U ni versidad.

El señor Go~zález.- Y de acuerdo eon ];1

autonomía de la Universiuad. El señor Torres.- Así no encerramos en

un marco legal a la Universiclad, ('11 (,Rt<~

aspecto. -Se aprueba el

con la indicación Figueroa.

artículo de la Comigj,S:1 propuesta por el CCJ;('1"

El señor Secretario.- En el a¡,tículo 6.1), que pasa a ser 5.0, la Comisión propone <;\1-

primir la palabra "Superior", a continun­ción de "Dirección"; reemplazar el ar­tículo "el", antes de la palabra "Consejo". por el posesivo "su" y suprimir la palahl'i¡ "Universitario".

-Se aprueba el artículo en la forma pro­puesta por la Comisión.

El señor Secretario.-EJ artículo 7.0 IHl-;¡¡ a ser artículo 6.0.

En las letras a), b) y e) 1;¡ ('omÍl'ión 11)

propone modificaciones. El señor Alessandri, Jou Fernando (Pl',,­

sidente). - En este artíC111o. <liRcnt.irf'm":-; letra por letra.

Si le parece al Senado, se darán por apn­hada~ las letras a), b), y c:') rlel artíc:'ulo 7.0, que pasa a ser 6.0

Aprobadas. El señor Secretario.- Al COlluenzu de' 1

artículo 7,0 la Comisión propone sunrimi¡' la palabra "Constituyen". ('.omenzar la d1:-1-

posición por el artículo "El" y agrega. a continuación de la palabra "Universitario". la frase: "estará constituído por", eliminan­do los dos puntos (:).

En consecueneia, la frase quedaría com ... sigue:

"El Consejo Universitario estará C)lUl,

tituído por:" ~Se aprueba el inciso, en la foma pro­

puesta por la Comisión. El '~eñor Secreta'rÍo.- El señor Minis­

tro formula indicación para que en el in­ciso segundo de la letra d) se sustituyau las palabras "Ministerio de Educación'; por "Comejo Universitario".

El señor Leighton.- (Ministro de Edu­cación).- Está más de acuerdo con la autonomía de la Universidad.·

-Se aprueba la letra d), con la modi­ficación propuesta por el señor Ministro.

El señor Secretano.- En la 1etra e) la Comisión propone suprimir la palabra "Generales" .

-Se aprueba la letra e), con la modifi. cación propuesta por la Comisión.

El señor Secre'tario. - I,a Comisión pro­pone suprimir, en la letra f)' la frase: "de Educación Secundaria y de Educación Primaria". A¡lemás, el señor Ministro de Educación propone que se suprima la pa-1 abra "Profesiona1".

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente).- En discusión esta letra, con las modificaciones pro!,>uestas por la Comisión.

Ofrezco la palabra. El señOr González.- Pido la palabra. Creo que conviene conservar este inciso

tal como viene de la Cámara de Diputa­dos. Mientras no 'se establezca la Superin­tendencia de Educación Púb'lica, es indis­pensable que en el Consejo de la Univer­sidad Técnica haya representantes de las Tamas secundaria y primaria. precisamen­te para mantener las correlaciones que se establecen en el artículo 19, letra e), que dice: "Atender a la correlación de 10s es­tudios universitarios con los de las dife­rentes 'ramas de la enseñanza de donde provienen los alumnos;"· De modo que, para la concordancia misma oe! proy'ecto

Page 19: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESTON 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 213

y para la eficacia del propio Consejo, es indispensable que se conserVe la represen­tación señalada en esta letra por e'l pro­~'ecto de la Cámara.

Formulo, pues, indicación para conser­var la letra f) en la forma en que viene redactada.

El señor Lafertte. - O sea, para que no se suprima. Conf'uerdo con 10 manifesta­do pOr cl señor Senador,

El señor Lei~hton (Ministro de Educa­dón).- La indicación que formulé para suprimir la palabra "Profesional" tiende a JO miRmo. porqup deja la redacción de la letra f) en los siQ,'uientes términos: "Los Directores Generales de la En'señanza",

En cambio, al único que mantiene la Comisión es al repr'esentante de la Edu­('ación Profesional.

El señor Pereira. - iÍ Propone mantener a los tres Directore,s l '

Nosotros acordamos suprimir a los Di­rectores de la En'señanza Secundaria y Primaria como miembros del Conseio. Me parece mejor lo que propone 1a Comisión.

El sC"'íor Alessandri, don Fernando (Pre-sidente).- Ofre71'0 la palabra,

Ofrezco la palAbra. Cenad0 el debate. En votación la indicación del señor Mi­

nistro. El ~eño ... Secretario._ Resu'tarlo de la

votatl';Ó"'1.: 12 VOtC01 'POr la negativa, 11 por la a.fjnnll.tiv!l. v 3 nareos.

El spñor A1essandri, don Fernando (Pre­sidente)._ Oueda rechazada lal indica­ción del 'señor Ministro y se aprueba el incioo prOTlllpsto por la. Comisión.

EI señor Secl'et'1,rio.- La Comisión pro­pon'e sunrimir la. letra g).

--'Sin di'lcusión v por asentimiento táci­to, se acuerda sunÍ:imjr la letra g).

El señOr Secretario.- En ]a letra h), que pasa a ser g), la Comisión propone que se suprima la frase: "uno de cada" y que 'Se reemplace por la preposición "de", ponienno en plural las dos palabras "ter­na" y "propuesta"; propone asimismo que se suprima la frase "y por los sindicatos obreros. " etc. ", hasta la palabra l(R~_ go]amento". inclusive, '

o sea, el inciso quedaría redactado e1l

la siguiente forma: "Seis Consejeros nom.­brados por el Presidente de la RepúbH,~a de ternas propuestas, respectivamente, por la Sociedad de Fomento Fabril, por la CÜ!'poración de Fomento' de la Prodll,~­ci:.n, por la Sociedad Nacional de Mine­::-ía, por la Organización de Técuicos de Chile y por la Asociación de Ingeniel",J~ Industriales. Estos Consejeros dura l'fi n cuatro años en sU'~ funciones y podrán ser reelegidos"·

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente).- En discusión las enmiendas pro­pUf'stas pOI' la Comisión al inciso h), que pa­sa a ser inciso g).

Ofrezco la palabra. El señor González. - Quiero hacer una

pequeña aclaración, señor Presidente, res­pecto del espíritu que animó a algunos miembros de la Comisión al aceptar la su­presión de la parte final de este inciso.

Naturalmente, dentro de una buena or­ganización de estos Servicios, debieran te­ner en ellos representación directa r muy efectiva, los sindicatos obreros. Sería algo fundamental. Pero la realidad es que estas ,'epresentaciones obreras, en el actual esta­do de la organización sindical, son mera· mente nominales. Entiendo que, por ejem· plo, en el Consejo del Banco Central hay un r~prese!ltante obrero, que es un personaje nombrado por el Presidente de la Repúbli­ca, a veces con el objeto de pagar servicios políticos, y sin ninguna verdadera eficacia ,·cpresentativa.

Algo semejante podría decirse en e:ste c::aso. ¿ Qué organización obrera verdadera­mente representativa de los intereses comu­nes de los asalariados podría tener una re­presentación directa, en la forma que esta­blece el proyecto 1 Sería, también, una re­presentación puramente ficticia.

De tal manera que, aun cuando reconOzco la necesidad de que los obreros estén efec­tÍvamente representados en organismos de esta especie, creo que debemos considerar tam bién las realidades de] presente. A eso 1iende la supresión del inciso final: a no dar pábulo para que se siga mistificando me-

Page 20: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

214 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

diante una representación oficial en el he­cho, con el carácter de representación obre­ra.

El señor Amunátegui. - ¡,Me permite, Honorable Senadorf

¿ Ha dicho Su Señoría que el represen­tante obrero del Banco Central de Chile es nombrado por el Presidente de la Re­pública 1

El señor González.- J<:fectivamente, de entre ciertas institucione!4 que tienen per­sonalidad jurídica.

El señor Amunátegui.- Pero no es desig­nado por él, sino por esas instituciones.

El señor Gomález. - La disposición en debate dice: "6 Consejeros nombrados por el Presidente de la República".

El señor Amunátegui.- Entre los ejem­plos que citaha Su Señoría, dijo que el nombramiento de los representantes obre­ros en el Banco Central era hecho por el Presidente de la República.

El señor González.- N o sé si, en reali­dad, lo hace el Presidente de la Repúbli­ca; pero señalo el hecho.

El señor Amunátegui.- Es elegido en votación por las sociedades obreras; nada tiene yUC ver el Presidente de la Repúbli­ca.

El señor González., - También sabemm¡ que las agrupaciones obreras, en este mo­mento, por desgracia para el País y para la clase trabajadora; no tienen una orga­nización central que las represente autén­ticamente; de manera que siempre existe la posibilidad de que lleguen a esos car­gos. representativos personas que no están verdaderamente vinculadas con los intere­ses de los asalariados. En este caso, se ha­ce más posible el hecho, puesto que será el propio Presidente de la República. quien designará al Consejero obrero de entre las sociedades ohreras con personalidad jurí­dica.

Ese, y no otro, ha sido el alcance de la supresión del iuciso. Quería hacer esta aelaración, pues no desearía ~oncurrir a que se permita la designación de represen­tantes obreros que nada tienen que ver con la clase obrera; de esos tantos obre-

ros "de lujo" que, a menudo, vemos ac­tuar en la vida sindical chilena.

}jI señor Martínez Montt.- Pido la pa­lahra, señor Presidente.

Yo no estoy totalmente de acuerdo con las apreciaciones del Honorable señor Gon­tález, porque, en primer término, las orga­nizaciones obreras funcionan actualmente en buenas condiciones y realizan sus elec­ciones con arreglo a s~s estatutos y sus reglamentos.

El señor González.- ¿ Me permite, señor Senador! :

i y dentro de lo que les permite la Ley de Defensa de la Democracia!

El señor Martínez Montt. - Como dice Fiu Señoría, dentro de lo tIue lf's permite la I,ey de Defensa de la Democracia. que fué aprobada por el Congreso.

Además, no se trata, en esta oportuni­dad, de legislar para una época o para un ~aso determinado. Sin lugar a dudas, de­bemos pensar en la situación futura. Si el Honorable señor González estima que, en la actualidad, las organizaciones obreras no están en situación de designar represen­tantes en este organismo, mañana o pasa­do, cuando se reorganicen y puedan ha­cerlo, tendrán abierto el camino para in­eorpOl'arse a actividades que son de inte­rés para ellas, en virtud del derecho que les concede el proyecto que estudia el Con­greso.

Me parece, pues, que la apreciación del señor Senador no podría tomarse en cuen­ta en relación con este proyecto, que le­gisla para lo futuro, puesto que ello im­plicaría, más tarde, tener que modificar sus disposiciones: a fin de dar cahida a los representantes de las clases trabajadoras.

Quiero hacer notar también ,que, ¡por desgracia, las sociedades mutualistas, a pe­sar de que mantienen escuelas nocturnas y de artesanos. no han sido consideradas, ya que el proyecto no 'las faculta para de­'lignar representantes. Creo que esas or­ganizaciones tienen· perfecto derecho a te­ner representación en el Consejo de laUni­\'ersidad Técnica.

Por las razones que he dado, no se jus-

Page 21: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 215 ======================================

tifica, a mI JUiCIO, eliminar la representa­ción de las organizaciones obreras. Si hoy no están en situación de hacerlo, mañana enando funcionen flormalmentp. y eon efi­ciencia, podrán reclamar el derecho que tes asiste de acogerse a la disposición lf'gal que el Congreso va a aprobar ahora.

El señor González.- N o me opongo a que se incluya en el Consejo la represen· tación de las organizaciones obreras; sólo he hecho una aclaración.

El señor Lafertte.- Como manifesté en Oli discurso, me llamó la atención el que ¡.;e haya suprimido la representación de las organizaciones obreras en el Consliljo de la Universidad Técnica del Estado. Creo que, por muy deficiente que en este momento sea la forma como podría hacerse la elec­ción de los representantes -si es que pu­(Hera realizarse-, el hecho de establecer en la ley, para lo futuro, la participación directa de los obreros en el Consejo cons­tituye un aliciente que movería a sus or­ganizaciones a corregir las deficiencias ac­tuales. En esta forma, tarde o temprano, (os ohreros llegarían a tener una represen­tación auténtica.

No parece equitativo, por otra parte ex­duir del Consejo a los obreros mie~tras "e mantiene la representación de ¡ns­Htlleiones patronales como la Sociedad de Fomento Fabril. la Sociedad Nacional de ;\gricultura y otras; ni que, en apoyo de esa exclusión, se dt~ (~omo razón suficiente el hecho de que los sindicatos están, pOI'

ahora, en" situaeión áesmedrada. Tal como manifesté hace unos momen­

tos. votaré favorablemente el proyecto en h forma como 10 despachó la Cámara de Dipntados. la que mantuvo la representa­eión en el Consejo de los sindicatos obre. I'OS con personalidad jurídica, de acuerdo eon las normas que se establecerán en el "eglamento respectivo.

Nada más, señor Presidente. El señor Martínez Montt. - Sello1' P1"f~­

si dente, enviaré a la Mesa una inrli('ill~i,~n para que se dé representación en el Conse­jo Universitario a los obreros y también a un representante de las 'sociedades mutua­listas.

El señor Alessandri, don Fernando (Prf'-sidente). - Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si no se pide votación se dará por apro­

bado el artículo en la forma propuesta por la Comisión.

El señor Lafertte. - Pido que se yate, ~.eñor Presidente.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente). - Si le parece a la Sala, daré pOl' aprobado el artículo 60. en la parte no ob­servada.

Aprobado. El señor Secretario. - En primer lugar"

se vota la indicación del Honorable señor Lafertte, para mantener en la letra h) del artíeul0 60 .. la rrase: "y 'Por los sindicatos obreros con personalidad jurídica, de acuer­do con las normas que establece el Regla­mento".

El señor Lafertte. -' Exactamente. Es deciJ', la redacción de la Hon01:a bIe Cámara d(~ Diputados.

El señor Alessandri, don Fernando CPre­síclente). - En votación.

-(Durante la votación). El señor Pereira. - Se entiende que, SI

:se rechaza la indicación formulada por el Honorable señor Lafertte, el artículo 6.0 quedará aprobado en la forma propuestfl por la Comisión.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­:-:idente). - Evidentemente,~ señor Senador

El señor Martínez Montt. - ~eñor Pre· ¡,;;idente, he presentado una indicación ...

El señor Alessandri, don Fernando (Pre· I'jdente). ---, A continuación se votará la in­dicación de Su Señoría.

Terminada la votación. El señor Secretario. - Resultado de la

votación: 13 votos por la afirmativa; 12 por la negativa y 2 pareos. , El señor Alessandri, don Fernando (Pre.

81dente). - En consecuencia, queda apro­hada la indicación del Honorable señor IJa fertte.

El señm Martínez Montt. - A hora, ta1-1 aría s610 votar mi in-dicación para dar representación a las sqciedades mutualis­las que teng¡¡n personalidad jurídica.

El señor Alessandrl, don Fernando (Pre­sidente). - Se va a poner en votación.

Page 22: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

216 DIARIO DE SESIO NE:::l DEL SENADO

El señor Martínez Montt. - Se podría aprobar con la misma votación anterior.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre. sidente). - Si no huhiera oposición, se da­ría por aprobada la indicación.

Aprobada. El señor Secretario. - En la letra i), la

Comisión propone suprimir los incisos lo. y último, y el señor Ministro de Educación formula indicación para restablecerlos.

El señor Leigbton (Ministro de Educa­eión). - Sólo el primero, que se refiere a la representación de los estudiantes. El otr'\I no vale la pena mantenerlo.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre· sidente). - Ofrezco la palabra.

El señor Pereira. - En la Comisión hubo unanimidad para recomendar la ap.robación de la letra i) en la forma como aparece en el. informe. Estimó la Comisión, como ya se hizo presente, que es una buena política, universalmente aceptada, evitar, en IQ posi­llle, la exagerada intromisión del alumnado en las deliheraciones de los Consejos Supe­riores nniversitarios. El señor Mfrnistro es­taha presente cuando se planteó este punto de vista, que no le pareció objetable.

El sellor Leighton (Ministro de Rduca· ción). - N o recuerdo si estuve lwesente; pHO, en tofIo caso, hago fe en la palabra del señor Rene¿or, que preside la Comisión.

"El señor Pereira. - Asimismo, el Honora-1)11' señor González, que tiene autoridad su­firiente par:t hacerlo, ya que es profesor del Instituto Pedagógico, concordó también elJ que la que señalo, además de buena, es una po lítica universalmente adoptada.

1\fe permito, por eso, recordar esta situa­ción al Renndo.

m señor Gomález. - Alrededor de este punto se produjo, en realidad, en el seno de la Comisión, una discusión interesante. Be trata de un problema que se viene estu­diando desde hace muchos años. Convini­mos, si no todos, por lo menos varios miem­hros de la Comisión. en que se haeía cada vez más indispensable analizar a fondo la reforma lIniversitaria. la que, entre otras co­sas. dehirrn preocuparse de limitar bien las respectivas esferas de aeción de los dis­tin+ns organismos r¡ue integran una nnivf'r­sina(1. Por I'jemplo. las facultades se ven abocadas al desempeño de funciones que son

de diversa índole: científicas, académicas. administrativas, docentes, etc. El Consejo Universitario, por lo menos así sucede en la Universidad de Chile, reúne a los repre· sentantes de las facultades y tiene funcio Fes también múltiples. Yo creo, siempre lo he sostenido así, que los que forman el cuer­po universitario -profesores, estudiantes y también los egresados- deben tener inge­rencia en el manejo de la Universidad; pero en algunos aspectos del proceso universita­rio, no todos en todo. Por ejemplo, me pa­rece absolutamente irregular que los estu­diantes intervengan en la designación de

. los profesores o en la elaboración superior de los planes de estudios, porque tal inter­vención está fuera de sus posibilidades dl' acción inteligente. En cambio, dehen tener mayor ingerencia en todo 10 que se relacio-' na con el orden interno de los institutos ('ducacionales. incluso en el manejo admi­llistrativo de ellos, y, para qué decir, e1J tono 10 que se refiere al bienestar estunian­tilo Pero actualmente sucede que todas estas funciones se encuentran confundidas.

La Universidad de Chile, en uso de ~u autonomía, ha JIamado a representantes /1\, la Federación de Estudiantes a participa!' en sus deliberaciones. Entiendo que el mis­mo régimen. mientras no se establezea una legislación de carácte-r general respecto de los estudios superiores, dehiera imncrar el]

lo que se refiere. a la Universidad 'Tr''Cl1~(,'" del Estado. En consecuencia. el r.onsejo de esa Univel'sidad, que He reglamenta 1l01' e,,­tos Bstatutos, tendría plena facultad nar'a Hamar a los representantes de los estnclifln· tes, agrupados en la Feneraeión elr Rstl'.­(Hantes Industriales y Mineros. a fin de !Jl:i'

participen en Jos debates sohl'f' nqurll r)"

problemas que son de su incumbencia Y res­pecto de los cuales ellos puedan aporta t' puntos de vista útiles. En cambio, no m~ parece igualmente aconsejable que t.engan. por mandato de la ley. una intervención rigurosa y amplia en todo 10 tocante al manejo docente de la Universidad.

De ahí. entonces. que nosotros ronsidel'a­ramos conveniente que en estr Con!-1cjo. fJl.'e s(' mantiene drntl'o del molde {'lás;po. (¡]JI'.

repito, me parece r,onvcnientc modificar '1

corto plazo. no sólo en la Universidad Tée~

Page 23: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 217 ===========:====================~c=============================

nica, Bino también en la Universidad de Chile, los alumnos no tengan sino la representación que emana del ejereicio de la autonomía que establece el Reglamento. En cambio, deben tener ingereneia directa, l! nuestro juicio, en los Consejos de Escue- . las que es donde se hace propiamente la vida estudiantil.

De modo, señor Presidente, que todas es­tas modificaciones fueron introducidas, por lo menos en lo que respect~ a algunos miembros de la Comisión, pensando en la reforma. universitaria que será neeesario abordar pronto y respecto de la cual yo mismo me permitiré traer al Honorab!f' Senado, en otra oportunidad, algún jJI'OY"l'­

to que pueda servir como base de estudio. El señor Pereira. -En realidad. estoy en

perfecto acuerdo con el Honorahle sefí"l' González en que los alumnos debieran te­ner ingerencia, como él 10 acaha de malli­festar, en el Consejo de las Escuela's; pero lo que está ahora en debate es si d('h(,;¡ o no tenerla en el Consejo de la Univ(,J'ii< dad.

El artículo 19 del proyecto, al cual he dado leetura en este momento,! fija la" 3tribuciones del Consejo Universitario.FJll varias letras, enumera algunas que impli­can gran responsabilidad -designac-ión de personas, por ·ejemplo- en las que, de acep­tarse su representación, tendrá que partic-i­par directamente el alumnado, En efecto, según estas disposiciones, el Consejo 11uel10 dictar los reglamentos; proponer anualmen­te Jos presupuestos de entradas y gastos de la Universidad; pronunciarse ~ohre 1 .. s programas y planes de estudio, sohre la ,~n­

rrelación de los estudios universitarios y sobre la creación de nuevas rs(·urla". 1\~,1L más, a indicacÍon de f'nalquier r'onsl'jel'o y con la aprobación de los dos ten'ios ';1'

Jos miembros, pnede proponer la I'(,<)l"~~'lni­zación dr Escuelas P Tnstitu1 os: p IP\"l1 r ;1'

Suprflmo Oohierno las ¡n'opuestas p:Ha In,; ('argos ({1H' SP llenpl1 t'll propie(lnrl () intr'l"i­namente y harer los Tlomhramiento'l ('l1Hnr!" sean PD earárotpl' (le sllpleneias: ])ne¡le. pn'­vio sumario. aenl'da r' In susTwn"ión " d(·,,~ 1-

tución del 1)(>1'80nal dir0(·tiyo. ,loeent(' r

administrativo Of' la Pniversi(\;H! 11Omhl';1(],'

por el Supremo Gobierno y solicitar de é's­t~ la aplicación de (1ichas medidas.

Como puede ver e1 Honorable Senado.' son faeultades de gran trascemlencia, ele lal-: (males podrál] usar directamrnte los t'eprn -

Reutantes del alumnado. )[p parece hinl qu(' esta intervención se ejerza en las E..,­(melas: prl'O llO así en el C'ou8ejo Cniversi­tarío, e11 razón, pt'eeisamentt', de la t1'al-:­eendencia (lE· l:'1s funciones quP sp le f'De(l rniendall.

El Sf'ñOl" Leighton (Ministro (1(' Edl!('" pión). -En atención a las ideas expuestas en el curso del debate, no tengo inconVe­niente en adherir :¡ la fórmula propuesta por tos Honorables señores González y Pe­reira, ¡;;iempre que se mantengan las dos ideas enuneiadas por el :señOr Senador. Se­gún me parece. la Comisión propone su­primir también la ¡'epresentación de los es­tudiantes en los Con¡;;ejo:,; de las Escuelas.

El señor Pel'eira.-No. señor ':\[inistro. El señor Leighton (Ministro de Educa­

eión).-En el entendido, además, de tIlle el Consejo, como decía el H. señor González, podrá posteriormente, haciendo U'I>ü de su autonomía. dar representación en él a los alumnos. ('01l10 10 ha hechu (,J ('on¡;('.jo 11(· la Uninr'sidad del Bstaae.

-Se aprueba la letra i) en la forma propuesta por la Oomisión, con el voto con­trario del señcr Lafertte.

El señor Secretano.- En el artículo 8.0, la Comisión proJwne suprimir la frase "parA desempeña1' horas de elase que fig'uren en los planes de estudios", coloeando un pun­to ,v coma (:). después de la palabra "pr.)· piedad", y eliminando la enumeraeión ,tp letras l'educ-iéndolas ¡j un sólo inciso y 'm­peimiendo, en lo que se l'efiere iI la letl'<ll h). la frase fil1:l1 "con igual ob.ieto" "

Las letras d) y e \ se suprimen y el in­ciso fina 1 (lela rtículo se redacta como si­gue: "Son miembros aeadémicm; las per­sonas a (]lW l'l COllSl·jo les ronceda tal ca­l'tlrter".

El señol'~linisü() formula indicación pa­ni llIant(,ll!:'r, Si11 modifiraeiones. las letras ,1"·. h) Y (.).

El s€'ñoJ' Leighton (J!inistt"n de Educa­('ión).- i Mf' permitp. señol' Presidente?

E11 l'ealid,}(1. las lllOdifi('¡jciones propues-

Page 24: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

218 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

tas por la Comisión se refieren todas ellas a la redacción del artículo. Concuerdo con la proposición que hace; pero creo que se debe mantener la frase "para desempeñar horas de clase que figuren en los planes de estudios", redacción dada por la Cámara a esta disposición. En esta forma, se da representación a los profesores que verda­deramente tienen cátedras universitarias. En virtud del régimen interno de la Uni­versidad, hay otros que sólo tienen horas de ejercicio, como se las llama, que que­darían también incorporados al Consejo y que no tienen responsabilidad de cátedra. por 10 cual no interesa que integren 'los Consejos. De manera que, en este punto, es preferible la redacción propuesta por la Cámara.

-Se aprueba el artículo con las enmien­das de la Comisión y la indicación del se­ñor Ministro.

El señor Secretario.- "Artículo 9.0. Pa­sa a ser 8.0. Se aprueba en los mismos tér­minos, con la única modificación de supri­mir la palabra "Generales", que figura en su primer inciso y colocándole punto y co­ma (;) a eontinuación de la palabra "Do­cente".

-Se aprueba el artículo con las enmien­das de la Comisión.

El señor Secretario.- Aetículo 10.-- .La Comisión propone suprimirlo.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente).- Si le parece al Senado, así se acordaría.

El señor Lafertte.- Pido que se vote, señor Presidente.

El señor González.- Si hay un Consejo en que sea más razonable suprimir la re­presentación estudiantil. es en éste, preci­samente.

Los que elaboraron el estatuto se han an­t.icipado a algo que será neeesario realizar en la Universidad de Chile, es decir, que las Facultade:,:, que aquí se llaman Conse­jos Docentes, sean corporaciones constituí­das por profesores de ramos afines, cor­poraciones científicas y académicas, don­de se diluciden los ¡problemas de Índole técnica, de manera que para formal' parte de ellas sea neee-sario ten!'l' lln f'Hhnl domi-

nin de las respectivas uisciplinas j ~uerpos que, además, con el tiempo, deberán inte­grarse COn elementos que no formen parte de la- Universidad mIsma j pero que puedan ,'olaborar al progreso científico o tecnoló­gico. Resultaría, pues, un poco insólito que <'H lo:; estudios de altos problemas de caráe­tf'rcientífico participaran los jóvenes que todavía están estudiando y que no tienen. DOr 10 tanto, la capacidad técnica neeesarin para ello.

-Se aprueba la supresión del artículo. cC'n el voto contrario del señor Lafertte.

El señor Secretario.- "Artículo n.-Pa­sa a ser artículo 9.0, redactado en los si­¡ruientes términos:

"Artículo 9.0.- Cada Consejo Docente eligirá un Presidente y un Secretario, que deben tener la calidad de profesores ordi­narios, durarán cuatro años en sus funcio­nes y pueden ser reelegidos".

-Se aprueba el artículo en la forma pro­puesta por la Comisión.

El señor Secretario.- Artículo 12.- La Comisión propone suprimirlo. El señor Mi­nistro ha formulado indicación para man­tenerlo.

El señor Leighton (.i\linistro de Eduea­ción).-- Para vincular justamente las ac­tividades de ]a región; con el funciona­miento de las distintas escuelas universita­rias, es muy intere':;ante mantener e'¡ artieu-10 12 del proyecto.

El señor Pereira.- Es de suponer, señor Ministro, que, sin necesidad de establecer­lo en la ley, los Consejos Universitarios podrán tener colaboradores vinculado;; con las industrias .\- demás actividades comer­ciales.

El señor Leighton (Ministro de Educa­ción) .-- Dejándolo consignado en la ley, se 1(> da earácter oficial. Es interesante que exista la mayor vinculación posible <le la Universidad con las actividaoeR de In produeción nacional.

El señor González.- Se trata de miem­bros académicos n l~onol'arios de la Univer­sidad.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente) .-- Ofrezco la palabra.

Ofl'ez(~o lEl palabra.

Page 25: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SES ION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 219

Cerrado el debate. En votación la indicación formulada por

el señor Ministro para mantener el artículo. -Resultado de la votación: 15 votos por

la negativa, 12 por la afirmativa y 2 pa­reos.

El señor Alessandri, don J1'ernando (Pre­Bidente).- Queda suprimido el artículo.

El señor Secretario. - ' Artículo 13.­Pasa a ser 10. Se reemplaza la frase "al centro de" por el artículo "los" y se su­prime el último inciso".

-Se aprueba el artículo con las enmien­das de la Comisión.

El señor Secretario.- Artículo 14.- La Comisión propone suprimirlo.

-Se aprueba la supresión del artículo. El señor Secretario. - Título n. - Se

:mprime, en la denominación de este Títu­lo, la frase "De la generación y atribu­ción", eomenzando la denominación del Título con la preposición "de".

-Se aprueba la enmienda. El señor Secretario.- "Artículo 15. Pasa

a ser 11.0, redactado como sigue: Artículo 11. 0'- El Rector será nom­

brado por el Presidente de la Repúblic,a, a propuesta en terna del Consejo Univer­sitario y durará 4 años en sus funciones. Podrá ser reelegido, siempre que para la reelecc~ón figure en la ~ terna respectiva y haya contado COn 1O's dos tercios d{' los vo­tos de los Consejeros que concurran a su pleccj6n" .

-Se aprueba el artículo en la forma propuesta por la Comisión, con el voto c<mtrario del señor Lafferte.

El señor Secretario.- Artículo 16. (). Pa­sa a ser 12.0.

,La Comisión no prc>pone ulOdificación a este artículo.

---'Se aprueba el artículo. El señOr Secretario. - Artículo 17. o .

Pasa a ser 13, o . "I:;a Gomisión no propone modificaeión a

eRte artículo. -Se aprueba el artículo, El 'señOr Secretario - . Artículo 18. <l .

Pasa a ser 14·. o. Se reemplaza la f"aso "determinadas por el reglamento que dir.te

el Presidente de la República" por "regla.­mentados por el Consejo".

-Se aprueba el artículo en la forma. propuesta por la Comisión.

El señor Secretario. - Artículo 19. O •

Pasa a ser 15.0. - Se refunden sus letras a), b) y e) en

una sola letra a), con la siguiente re'fac­ción: "a) Corresponde al COU'1lejo Univer·· sitario dietar los Reglamentos para el buen funcionamiento de la Uni ~rerúdad: proponer anmdmente al Presidente de la República el presupuesto de Entradas y Gastos de la Universidad y los A"aLcelcs UnIversitarios" .

El señor Alessandri, don Fernando (P¡'e­:-:idente) ,- Sí a la Sala le parece, tratare­mos separadamente cada letra propuesta por la Comisión respecto de esb arttcu~o'

-Se aprueba la letra. a) en la forma propuesta pOr la 'Comisión.

El señor Secretario.- La letn el). que nasa a ser b), la Comisión prop')Le redac­¡arla (:Olli f \ sigue:

"b ') Pronunciarse sobre los planes y pro~ gramas de estudio que propongan los Con­sejos Docentes".

-Se aprueba la letra b) en la forma pro­puesta por la Comisión.

El señor Secretario.- En la letra e), qUE" pa;;a a sel' e). la Comisión no propone mo­dificaciones.

-Se aprueba la letra e). El señor Secretario.- La Comisión pN·

pone suprimir la letra f). -Se aprueba la supresión propuesta por

la Comisión. Bl señor Secretario. - En ]a letra g),

que pasa a ser d), la Comisión propone reemplazar la frase "Supremo Gobierno" ]l0l' "Pl'E'siclrnte ile In República".

-Se aprueba la letra d) en la forma propuesta por la Comisión.

El señut, Secretario.- En la letra h). ([1.[(' 1Jasa a sel' e). la Comisión propone, ('(mio 0!l li! anterior. reemplazar la frase "~upremo (iobiel'no" por "Presidente de la RPjlúhlica".

-Se aprueba la letra e) en la forma propuesta por la Comisión,

Page 26: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

220 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Bl señor Secretario.- La letra i), que pasa a ser f), propone la Comisión redac-tarla como sigue: .

"f) Elevar al Presidente de la Repúbli­ca las propuestas para proveer los cargos docentes o administrativos, en propiedad e interinato, y nombrar las personas que deben desempeñar estos cargos con el ca­rácter de suplentes".

El señor Alessandri, don Pernando (Pre­sidente).- En discusión la letra f).

Ofrezco la palabra. El señor González.- Señor Presidente:

ereo que se ha omitido un concepto impor­tante en este inciso. No se dice cómo van a ser designados los profesores en propie­dad, de la Universidad. Habría que agre­garlo.

Dice: "Blevar al Presidente de la Repú­blica las propuestas para proveer los cargo¡.; docentes o administrativos ... ", pero no dice eómo se Darán· esas propuestas. Me pa­rece que, en este caso, debe aplicarse el mis­mo sistema que emplea la Universidad dt' Chile, o sea que las propuestas para proveer eargos administrativos sean hechas por el (Jonsejo Universitario, previa eleceión de las personas por la Facultad respectiva. t'tI sr­sión especial presidida pOI' el Rector.

El señor Rettig. - En IR letra k) est:t 1'\'­

suelto ese problema. El señor Rivera. - .B~l Presidente de la

República nombra a todos los funcionarios públicos, de manera que no hay nrcrsidfld de decirlo en la ley.

El señor González. - Me ]·efiet·o a la fol' ma en que será hecha la pl'Opuestfl al Prrsi·· dente de la República.

El señor Rettig. - Está reglamentada a J final. Honorable Senador .En la letra k \ dice: ". " establecer los requisitos que de­ben llenar las personas que opten al desem­peño de cargos docentes ... ". ~

El señor Pereira.--- Está previsto. «]1 señor González.- Esta prrvisto. rl1

l'ealidad, pero en forma un PO(~o ambigua. BI señor Rettig. - Pero se 1'rspeta la idea. El señor González. - Entendiéndolo así.

señor Presidente, no habría parH qué agrp­gar un inciso nuevo.

-Se aprueba la letra en la forma propues­ta por la. Comisión.

El señor Secretario. -- La Comisión pru­J lone suprimir la letra j).

El señor Lafertte. - Yo propongo que S{'

mantenga como viene de la Cámara de Di­putados.

-Se aprueba la supresión de la letra, con el voto contrario del señor Lafertte.

El señor Secretario. - "La letra k), que l,asa a ser g), se redacta como sigue:

"g) Establecer los requisitos que debell llenar las personas que opten a cargos do­eentes, previo informe del respectivo Conse­jo, y fijar las pruebas a que dehen someter­se, designando las Comisiones que las l'twi­han y califiquen".

El señor Alessandri, don Fernando (Pr/'­~idente). - Redactada en esa forma,· quP~ daría suprimida la idea propuestR por f>]

Honorable señor González .. En discusión. Ofrezco la palabra. El señor Lafertte. - Ha sido suprimid{l

(,l último inciso, que decía: "IJas propues­tas para cargos docentes sólo podrán ser elevadas previo informr de Jos Consejos Ge· nerales Docentes".

El señor Rettig. - Me parece convenien­te mantener la frase que acaba de leer el Honorable señor Lafertte para obtener la finalidad a que. se refirió el Honorablr !'lf'.

iior González. Bl señor Alessandri, don Fernando (Pre­

sidente). - Si al Senado le parece, daré 1)01' anrobada la letra g) l)l'Opuesta por la Comisión, agregándole el último inciso dI' l:t letra k) deJ proyecto de la Cámara df' Dinutados.

El señor González. - ;, Me permite. señ;r Presidente?

No sé si no aprecio bien el sentido de psto inciso, pero no me parece que haya que­(lado dar o d punto a que me referí, en la 1mrtfl que dice: "Tlas propuestas para (~ar­!1,'OS docentes sólo podrán ser elevadas pre­"iu infol'llH' (1f> los C!onsejns Generales Do­(·entes".

No se subentiende neeesariamente que ha­ya una elección en el Conse;jo Docente en virtud oe la eua} se e"lev!' a la Nmsiderfleióli

Page 27: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRB D..I!.l 1951

del Consejo Universitario la propuesta \l\' un profesor que debe, en seguida, ser nom­brado por' el Presidente de la República. :Eso no se establece expresamente; por con· siguiente, el Consejo Docente puede infol" mar que le parece conveniente ]jombrar a una. persona determinada, pero ello no im­plica que Sta necesario realizar una elel'· ción.

El señor Leighton (Ministro de Educa­ción). - Eso podría quedar establecido en el Reglamento.

El señor González .. - En la Univenddad de Chile, como les consta a los señores Se· nadores presentes que son profesores, han Ueg'ado a producirse situaciones muy espe· ,·jales. Por ejemplo, el Consejo Universita­rio declara en reorganización a una Facul­t.ad y los profesores en propiedad queda1\ ILutomá.ticamente en el carácter de interino!o1 y pueden ser, por lo tanto, separados de sus cargos en cualquier momento. De modo que el profesor universitario es el que tie­ne, menos estabilidad en su cargo en Chile, eH virtud de una viciosa interpretación del Estatuto Universitario. Y tenemos múltiples hechos para demostrarlo, COmo le consta. desde luego, al propio señor Presidentt' (le (sta Corporación.

Creo que nada perderíamos si agregára­mos, por ejemplo, un inciso que dijera: "Las propuestas para proveer los cargos docen­tes en propiedad serán hechas por el Con­RejO Universitario previa elección de las personas por el Consejo Docente respecti­vo, en sesión especial presidida por el Rec­tor". Es decir, como se hace en la Univer­¡;.jdad de Chile.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre-~iden te). - Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si al Senado le parece, se aprobará la le­

tra g) propuesta por la Comisión, con la in­(licación del Honorable señor González.

El señor Rivera. - Se agrega la frase fi­nal del inciso de la Cámara de Diputados.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre· sidente). - Pero ampliada en la forma pro­puesta por el Honorable señor González.

El señor Rettig. - Que se consigne la elecei6n por el Consejo Docente.

El señor Rivera. - La forma como pro· pone esta D;lodificación el Honorable señor González no está de acuerdo con la red8e­('Íón del resto del artículo.

El señor González. - La Mesa lo redac­lará en la forma más conveniente.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­f;idente). - Se ha redactado la letra k) que pasa a ser g), en forma distinta a la pro­puesta por la Comisión. Hay que agregar un nuevo inciso en la forma. indicada por el Honorable señor González.

El señor Rivera.·- La forma propuesta por f' I Honorable señor González, HO coincide con el concepto general que se desprende de las letras siguientes. Sería cuestión de re­visar su redacción para hacerla concordar.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre· sidente). - Para ese efecto, quedaría facul­tada la Mesa para darle la redacción que corresponda, de acuerdo con el Honorable Reñor González. .

-Se aprueba la letra en la forma propues­ta por la Comisión y con la indicación del señor González, y queda facultada la Mesa para darle la redacción que corresponda.

El señor Secretario. - La letra 1) pasa a ser h). Se redacta como sigue:

"h) Acordar, previo sumario, las suspen­siones del personal directivo, docente y ad­ministrativo de la Universidad nombrado. por el Presidente de la República y propo­ner a este mismo su destitución. si así 10 estimare necesario".

-Se aprueba la letra h) en la. forma pro­puesta por la Comisión.

El señor Secretario.- La Comisión propo­ne suprimir la letra m).

El señor Lafertte. - Formulo indicación para que no se suprima.

-Se aprueba la supresión de la letra, con el voto contrario del señor Lafertte.

El señor Secretario. - La Comisión pro­pone agregar como letra i) la siguiente:

"i) Pronunciarse sobre el otorgamiento de becas que pl'!')ponga el Departamento oe Bienestar Estudiantil".

El señor Rettig. - ¡, N o es demasiado re­glamentaria esa disposición para una ley'

El señor Alessandri, don 'Fernando (Pre­sidente). - Parece que habría acuerdo pa­,'[: suprimirla.

Page 28: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

Si no hay oposición, se dará por rechaza­da la proposición de la Comisión para agre­gar una nueva letra.

Aprobado. El señor Secretario. - "Artículo 20. -

Pasa a ser 16". Se aprueba con las siguien­tes modificaciones:

"En su primer inciso se suprime la pa­labra "Generales"; en su letra a), se supri­me la frase final que dice: "y sus modifica­ciones"; en la letra b), se suprime la pri­mera palabra "Estudiar", comenzando la frase por la palabra "Informar" y se agre­ga la palabra "sobre", después de "Univer­sitario".

El SelLOl' Alessandri dotl Fernando (1'1'("

sidente).- Ofrezco la palabra. El señor González. --- Para asegura!' (.¡

carácter científico y teenológico de estos Consejos, propongo que se agregue, COfilO

letra e) la siguiente: "c) promover las in­vestigaciones científicas y tecnológicas (~II eelación con las materias de su incumbell" da". Es decil', que estos Consejos DocenlP"; explícitamente tengan por misión preocu· parse de todos jos problemas que tielll'lI relación con el progreso eientífieo y técni­co del País.

Esto se s,ubentiende, dirá el señor Presi­dente de la Comisión; pno ('reo Illl!' nd!'

la pena declararlo. El señor Alessandri don Fernando (1')'".

sidente.- Ofrezco la palahra. Ofrezco la palabra. Cerrado el nebate. -Se aprueba el artículo en la forma pro­

puesta por la Comisión y con la indicación del señor González.

El señor Secretario.--- T.Ja comü;;ión 1)1'0·

pone: "Artículo 21.0. Pasa a ser artículo 17.0.

Su letra a) se redacta como sigue: <Ca) Aplicar y desarrollar los planes y progn:.­mas de estudios y formular a los Consejos Docentes las observaciones que procedan".

La letra h) se redacta como sigue: '(1))

Resolver las cuestiones que se snséiten C'ml

motivo dí' las (·alificaciones. estímulos .v sanciones a Jos alumnos".

-Se aprueba el artículo en la forma pro­puesta por la Comisión.

I~l sefio]' Secretario.- La Comisión no propone nJ odificaciones al artículo 22, qUé pasa a ser 18.

-Se aprueba el artículo. El seií.or Secretario.- La Comisión prll·

P'JIjp' :

"A rtíeuln 23.0. Pasa a ser 19.0. Se reem­plaza la palabra "otorgar" por la frase "proponer al Consejo Universitario el otor­'mmiento de".

-Se aprueba el artículo en la formR propuesta por la Comisión.

El señor Secretario.- La comisión no pro­pone modificaciones respecto del artículo ~4, que pasa a ser 20.

-Se aprueba el artículo. I~l seño!' Secretario. - l.Ja Comisión pl'\l

pone: '. Artículo 25.0. Pasa a ser artículo 21.0,

." SE' redacta como sigue: ";\l'tículo 210. - Los Directores de ¡;J"

I';seuelas Universitarias tienen la respons:,­hiliclad docente y administrativa de ellas .\' les corresponde establecer relaciones con 1.1$

aetividades económicas, culturales .Y so"jJ­les de la región y atender al bienestar cií'1 personal y de los alumnos".

-Se aprueba el artículo en la lornw. propuesta por la Comisión.

[';1 señor Secretario. - La Comisión pl'("

pone aprobar sin modificaciones los artÍeu· los 2G, 27, 28 Y 29, que pasarán a ser. ]'(0,­

pectiyamente, 22, 23, 24 Y 25. -Se aprueban estos artículos. Bl señor Secretario.- La Comisión P!'("

pone: Artículo 30.0. Pasa a ser 26.0, agregando

al final, eliminando el punto aparte, "por jg'ual plazo".

-Se aprueba el artículo en la forma. propuesta por la Comisión.

El señor Lafertte. - Perdóneme, Sell'))'

Presl(1ente. (Está aprobado ya el artíellJO 29?

El señor Alessandri, don Fernando (Pe"· sidente).-Sí, señor Senador.

El señor Lafertte.- ¡, Y se aprobó en la forma en que viene propuesto por la Gil' misión?

El señor Alessandri, don Fernando (P,·o_ sidente) .-Sí, señor Senador.

Page 29: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

~.BSI0N 4.a, EN 1;:\ D.E NU V lEMBRE DE lY51

l~l señor Lafertte.- Estimo, señor Pl';'­

sidente que habría que suprimir en él !-J palabra "General", ya que ha sido supritni­da ('11 todos los demás artículos.

El Sf'ílo]' Alessandri,. don Fernando (1"'('­sülent('i.· Si le pareee a la Sala, podrí:: mus dar por aceptada la indicación del H, 1_

llora ble señor La fertte, para suprimir 1:, palabra "General" en el artículo 20.

Aprobada. El señor Secretario. ~- La Comisión p1'\I

pone:

. \rtículo 31.0. Pasa a ser 27.0. El inciso "t'gundo se suprime y el tercero, que pasa a ser segundo, se redacta como sigue: "Un l{eglamento aprobado por el Consejo UnÍ­H'l'sitario determinará la calidad del alum­no, los requisitos de ingreso. sus obligacio­nes y derechos".

-Se aprueba el artículo en la fornw1 propuesta por la Comisión.

El señor Secretario. - La Comisión pro­pone:

"Artículo 32.0. Pasa a ser 28.0, redactado pomo sigue:

"Artículo 280. - La Universidad Técni­ea del Estado conferirá, en la forma que es­tablezca el Reglamento, los grados, títulos y distinciones que estime necesarios".

-Se aprueba el artículo en la forma pro­puesta por la Comisión.

El señor Secretario. - Respecto del ar­tículo 33, la Comisión no propone modifi­caciones, pero el señor Ministro de Educa­dón pide que se agregue el siguiente in­ciso:

"Al aplicar el artículo 90., inciso a) de la ley 9.987, se entenderá que los alumnos que ingresen a la Universidad Técnica del Estado y a las Universidades Particulares reconocidas por el Estado podrán optar por el Bachillerato. en Humanidades o por el Bachillerato Industrial.

"La Universidad Técnica del Estado dic­tará las normas reglamentarias a que se su­jetará el bachillerato industrial para las Es­cuelas de su dependencia.

"Para los ingenieros ya titulados por la Universidad Técnica del Estado o por las Universidades Particulares reconocidas por

1'1 Estado y los ingresados en ellas antes de in promulgación de la presente ley que se titulen en el futuro. no regirn la exigencia del Bachillerato.

"Para los técnicos, como también para los ('Pllstructores civiles titulados en dichas CniYPl'sic1ades, no reg~rá la disposición de ei!len años de estudios universitarios sino ,,(¡1o (le tres años, con un mínimo de cuatro nños más de estudios preuniversitarios pa­ra los bachilleres industriales, o bien' de cuatro años universitarios para los que ten­gan título de Bachiller en Humanidades" .

El señor Alessandri, don Fernando (Presi­df'llte) .-- En discusión el artículo con la i)](1iearión del señor Ministro.

Ofrezco la palabra. El señor Rivera. - Me asalta una duda,

i quedarán estos alumnos en condición supe­I'ior a los de la Universidad del Estado!

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente). - Lo que se persigue es solamentl' mantener la situación actual.

El señor Leighton (Ministro de Educa- , I'ión).-- Exactamente.

..,-Se aprueba el artículo con la indicación del señor Ministro.

El señor Secretario, - <Jon respecto a los artículos 34, 35, 37 y 38, que pasan a ser :30.0, :31.0, 33.0 y 34.0, la Comisión propo­ne aprobarlos sin modificaciones.

-Se aprueban estos artículos. El señor Secretario. - Tocante al artículo

:l6, propone aprobarlo suprimiendo la fra­se: "derechos a exámenes de alumnos de es­tablecimientos particulares". En el informe impreso a mimiógrafo, hay un error, que ha sido subsanado en el texto original.

-Se aprueba el artículo 36, en la forma propuesta por la Comisión.

El señor Secretario.- La Comisión propo­ne suprimir el artículo 39.

-Se acuerda la supresión de este artículo. El señor Secretario. - La Comisión no

propone modificaciones l'espeeto (lel artíeu­lo 40. que pasa a ser 35.

-Se aprueba el artículo. El señor Secretario.- En los artículos 1.0,

2.0, 3.0 Y 4.0 transitorios. la (;omisión no propone modificaciones.

-Se aprueban los artículos.

Page 30: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

DlARIO Dl<J SESIO NE~ DEL SENADO

El señor Secre~ario.- La Comisión pro­pone: "Artículo 5.0 transitorio. Se supri­me en el inciso primero la frase "y de otras profesiones" y se reemplaza la palabra otorgadas" por "otorgados".

En el inciso segundo, se agrega después de la palabra "egresados" la frase "(le las Escuelas de Técnicos e Ingenieros" y se su­prime esta misma frase a 1 final del inciso. colocando el punto aparte (.) después de la palabra "ley".

-Se aprueba el artículo en la forma pro­puesta por la Comisión.

El señor Secretario. - IJa Comisión 110

propone modificaciones respecto (le los ar­tículos 6.0 y 7.0 transitorios.

-Se aprueban los artículos, El señor Secretario. - T-13 C~omisión pro­

pone: "Artículo 8.0 transitorio. Se reemplaza la

Hase "estructura de la Dirección General" por la palabra "Planta" y se suprime toda la frase final, que dice: "la que deberá con­sultar las necesidades reales que deriven de Ja atención y supervigilancia (le 10R estable­cimientos educacionales que queden bajo RU ¿'ependencia", cambiando la coma (,) que figura después de la palabra "correRpondien­te" por un punto (.) aparte".

El señor Ministro formula indicación pa­ra reemplazar el artículo R,o tranRitorio po/' pI siguiente:

"Facúltase al Presidente de hl Repúbli­ca para que. dentro del término de 120 días contados desde la vigencia de la presente ley, fije una nueva estructura a la Direc­ción General de Enseñanza Profesional y la planta de empleos correspondiente, de manera que provea a la buena atención de sus servicios en los aspectos administrati­vos, docente y técnico, consultando los co­lTespondientes departamentos y secciones".

-Se aprueba el artículo en la forma pro­puesta por el señor Ministro de Educación.

ELEOOION DE LOS REPRESENTANTES DEL SENADO EN LA OOMISION ESPECIAL QUE

ESTUDIARA LA ORGANIZACION, FUNOIO­

NAMIENTO y EXPLOTAOION DE LOS FE-

RROOARRILES DEL ESTADO

El señor Alessandri, don Fernando (PI't'-

sidente). - Correspon~e elegir los dos re~ presentantes del Senado ante la Comisión Especial que estudiará la organización, fun­(,ionamiento y explotación de los Ferrocarri­les del Estado.

Se va a dar lectura a la nota enviada pOI'

d señor Ministro de Obras Públicas y Vías de Comunicación. .

El señor Secretario. - La nota dice: "El Artículo 16 de la ley N.O 10.003 en el Diario Oficial de fecha fí de octuhre ell curso. diel' 1 () que sigue:

"Una Comisión Especial ad-honores eom­puesta del Ministro de Obrm; Públicas y Vías de Comunicación; de cuatro represen­tantes, 2 elegidos por el Senado y otros dos ]iOr la Cámara de Diputados; el Director General de la Empresa; un delegado del Mi­nisterio de Hacienda; un representante nom­brado en conjunto por los presidentes de] Instituto y de la Asociación de Ingenieros, y un representante elegido por la Facultad de Economía y Comercio de la Universidad (le Chile, estudiará en el plazo de seis meses desde la vigencia de esta ley, las actuales eondiciones de organización fnncionamiento y explotación de los Ferrocarriles del Esta­(10 y propondrá al Gobierno las modificacio­nes que dehan introducirse al respecto, tan­tO) desde el punto de vista legal, administra­tivo y orgánico, como material, para los efe("­tos de asegurar la mayor eficiencia del ser­vicio, su autonomía financiera y la perma­nente y eficaz renovaeiónoe sus equipos e instalaciones.

El Presidente de la República. a pedido dr la Comisión, contratará técnicos chile­nos o extranjeros que la asesoren en sus es­tudios, y los gastos que esto origine como los demás de funcionamiento de la Comi­sión serán de cargo de la Empresa de los FefroC'arriles del Estado.

"Todos los Jefes y personal de la EmpresH ,lrberán dar a la Comisión, a los delegados que ésta designe y a sus asesores, todas las facilidadeR que requieran para su des­empeño.

"Se autoriza al Presidente de la Re­pública para dictar, una vez 'emitido el in i'9rme de la Comisión las resoluciones indis­pensables para dar al servicio la nueva es-

Page 31: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION ~.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 225

iructuración o reorganización que se pro­ponga.

"Lo que transcribo a V. E. rogándole se sirva, si lo tiene a bien, procurar el nombra­miento por la Corporación de sus represen­tantes en dicha Comisión.

"Saluda atentamente a V. E.. "Ernesto Merino Segura, Ministro de

Obras Públicas y Vías de C(lmunicación". El señor Alessandri, don Fernando (Pre­

sidente). - En votación. El señor Alvarez. -, ¿ Por cuántas peJ'so­

nas se vota? ¡, Por una o por dos? El señor Alessandri, don Fernando (Prf:'­

sidente). ----; La ley no dice nada. El señor Correa - Queremos saber cómo

.. vamos a votar en la práctica. El señor Alessandri, don Fernando (Pre­

sidente). - La ley no dice nada, de manera que se puede votar por uno o por dos.

Si le parece al Senado, se podría acordar votar por una 80la persona.

Acordado. El señor Secretario. - Resultado de la vo­

tación: por el señor Francisco Cereceda, 15 votos; por el señor César Fuenzalida, 9 vo­tos; en blanco, 3 votos.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­, ... idente). - Quedan, en consecuencia, elegi­dos los señores Fuenzalida y Cereceda. -

Terminado el Orden del Día.

:'-lEGTTNDA HORA

VI. INCID~NTES

CONSEJERO EN REPRESENTACION DEL SE­

NADO EN LA OAJA DE OREDITO HIPOTE­

OARIO

El señor Secretario. - El Honor,able señor Maza renuncia a su cargo de Consejero ante la Caja de Crédito Hipotecario en represen­t ación del Senado,

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente). - Se incluye en la Cuenta de hoy.

El señor Torres, - f" Me permite. señor Presidente Y

.EI señor Videla. - Podemos votar maña­na esta renuncia.

El señor Errázuriz.- Podría ser hoy mis­mo, si hay acuerdo.

El señor Allende. - Reglamentariamente, 1JO se podría.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­~idente). - Quedaría para la sesión de ma­ñana.

Si al Senado le parece. votaT'Íamos la re­nuncia del Honorable señor Maza al término <le la Primera Hora de la sesión de mañana: i) sea, a las sei"!.

Acordado.

REGlMEN DE PREVISION PARA EMPLEA­

DOS PARTICULARES Y DE EMPRESAS DE

UTILIDAD PUBLICA

El señor Torres. - En la sesión del miér­coles último, el Honorable Senado acordó en­viar a Comisión el proyecto sobre previsión para empleados particulares y de empresas de utilidad pública. Est~ proyecto fué tratado en la se­

dón de hoy de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, a la que también concurrió el señor Presidente de la Confederación de Empleados Particulares. Durante la sesión, vimos que las ideas, traducidas en indica­ciones, que ha presentado la Confederación, van a suponer un largo y detenido estudio por parte de la Comisión. Como el Senado acordó pasar este proyecto a Comisión has­ta mañana, h.emos estado de acuerdo en so­licitar que el Senado prorrogue el plazo que aió a la Comisión para que termine su tra­hajo, lo que hemos considerado una verda­dera necesidad. La Comisión espera eva­('nal' su informe en la próxima semana; por eso, f.;olicita la venia del Senado para que el proyf'cto quede en la Comisión sin plazo definido y en la seguridad de que emitire­mos informe a la mayor brewdad posible.

El señor Allende.-No dudo de que el se­ñor Presidente de la Comisión acelerará al nláximo el despacho del informe. Pero quie­ro recordar que este proyecto se viene arras­trando desde hace mucho tiempo y, segura­mente. deberá volver a la Cámara de Di­l~utados. Corremos, _ pues, el riesgo de que posiblemente no sea despachado en el curso de este año.

Page 32: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

DIARIO DE SESlO NES DEL SENADO

El señor Torres. - No, señor Senador. La Comisión está citada diadamente a sesión con el objeto de despachar el proyecto a la mayor brevedad. Sucede que las indicacio­nes de la Confederación de Empleados Par­tJculares transforman algunas ideas del pro­yecto y, en todo caso, alteran su articulado.

De acuerdo con el propio Presidente de la Confederación, hemos acordado solicitar se amplíe el plazo establecido por el Senado para despachar el informe, lo que segura­mente será en la semana próxima.

El señor Allende. - Démosle un plazo de diez días.

El señor Rivera. - Es mejor no fijar pla­zo. Despacharemos este asunto lo más rápi­damente posible.

El señor Torres. - No hay otra materia en la Comisión.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente). - Si al Senado le parece, se daría por aprobada la indicación del Honorable señor Torres.

Aprobada. Se suspende la sesión. -Se suspendió la sesión a las 18.4. -Continuó la sesión a las 18.30.

lO

HOMENAJE POSTUMO A DON PEDRO A.

FAJARDO

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente). :..- Continúa la sesión.

El señor Martínez Montt. - Pido la pala­bra, señor Presidente, con la venia del Ho­norable señor González, que está inscrito en primer lugar.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­sidente). - Tiene la palabra el Honorable señor Martínez Montt.

El señor Martínez Montt. - Señor Presi­dente, Honorable Senat'lo:

Voy a rendir, en esta oportunidad, el ho­mena:ie que merece un hombre nue tuvo la virtud de ser un luchador y un homhre ho­norablf' como el !]Uf' l11IÍ"I. a qnien el Bena­(lo contó entre sus ffiPiol'es v m(¡s activos mif'm bros: el doctor Pedro Fajardo.

Nuestro partido ha perdido en el doctor Pajardo a un hombre digno y que dedicó por entero su vida a luchar por Ías clases nece­sitarlas. En el desemneño de su cátedra de Medicina, don Pedro Fajardo buscó siempre

el modo de proporcionar el máximo de bienestar a los pobres, a la gente que necesl­tüha (le él. Fué en varias oportunidades Mi­nistro de Estado. También :I'ué, como lo he dicho, Senador de la República. Y en toda" "ll'l actuarionc~ Re distinguió por su entere­Z¡:, [l0r su desprecio a los halagos y por su eOllf';tante preocupación por las sociedades mutualistas. Fué miembro del Cuel'po de Homheros, al que prestó, asimismo, señala· dos servicios.

El doctor Fajardo, como todo hombre qUt' lucha y que actúa junto a las clases labo­l'iOSaA y en pro de la gente necesitada, no dejó fortuna, porque desempeñaba su cargo de médico sin esperar recompensas, ni llalagos. Sólo aspiraba a trabajar por los quP .. lo necesitaban.

Para nosotros, el fallecimiento del doctor Fajardo ha sido una pérdida que sentiremos por muchos años. Para el País también lo es, porque en él siempre vió a un hombr(' honesto y trabajador, que deja como recuer­do su 111hor, su nombr'e honorable y su es­fuerzo en favor de todo aquell!) que engran­dece a nuestra patria, y especialmente a los obrf'ros y a las sociedades a las cuales per-teneció. .

Rindo este homenaje al doctor Fajardo. tomo un recuerdo póstumo a sus actuaciones de político y de hombre entregado por ente­ro a la Medicina.

M ny agradeeido, HonoT'able colega. El señor A-lende. - Q'üero adhE'riJ'. se­

ñorPres'dente, r1 homenaje que el Honora­ble señor l\rf¡'l1'tínez Montt ha rendido 8

la memoria del d ')ctor P~dro Fajardo. Al misffi(l tiempo. dejo constancia de que tl1ve que cumplir con el penoso deber de IJablar, en nombre del Cole/lio .Médico de Chile. en los funerales, y allí destaqué la gjcmificación de su vida. eiemnln o!' tra­bajo en favnr de la medi(;ina del País.

El sei1ur O··uz-Cc.;:-te. - Pido la palabra, señor Presidente.

Quiero agregar mi voz de adhesión al hnmenai" qne acaba de rendirse al doctor Pedro Pujardo, a quien tuve el honor y. ~TllP({e ag-rarlo de conocer: H ')111 'n'e rec­to, digno, conscient~ d ~ su profesión y que no hizo sino enriquecer el medio en que vivió.

Page 33: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4,a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 227

El señor Durán. -- Pido la palabra, se­ñor Presidente.

Los Senadores de estos bancos adheri­mos al homenaje que en estos instantes se l'inde a la memoria del doctor Fajardo.

Por sus méritos y virtudes ciudadanas, mereció el aprecio de la Nación toda. y especialmente al Senado, del cual formó parte, le corresponde cumplir, en es­ta oportunidad, el debet' de gratitud qu~ significa el homenaje que se le rinde'-

Los Senadores radicales expresamos, en {~Npecial, nuestro sentimiento al partido al eual ,el doctor Fajardo perteneció.

El señor Bulnes, .- Pido la palabra. En representación de lo;; Senadores li­

berales, quiero unir la voz de mi partido 81 homenaje que en estos momentos se ri.n­de.

El doctor Fajardo fué un hombre de gran :espíritu 'púbHco, que consagró su vida al servicio de su causa. Se desempeñó "n diversos cargos de alta importancia siempre en forma l'ol"l'ecta 'y digna.

T-,os Senadores liberales, repito. adherj­mos con mucho sentimiento a este home­naje.

m señor Martínez (don Cados A.). -­I;;n realidad, señor Presidente, el doctor Pedro Fajardo fué un gran ciudadano. Nos tocó actuar juntos, en diversas oportuni­dades, en la vida pública de nuestro País, y siempré nos pudimos imponer de la ¡'ectitud de sus intenciones y de sUs pro­pósitos, siempre claros y definidos.

POI' estas razones, considel'amos que es muy justo el homenaje que se le rinde en e:,tos momentos.

El señol' A1essandri, don Fernando (Pre­~idente). - Tiene la -palabra e'J Honora­hle señor González.

RENUNCIA DE LA MESA DEL SENADO. -DISCURSO POLITICO DEL SENADOR SEBOR

OARLOS IBAÑEZ EN VALPARAISO

El señor González. - Señor Presidente: El Honorable Senado hubo de tomar en­

nocimiento, en la sesíóll del miércoles pa­sado, de Ja renuncia formulada por su Vi. cepre>lidente, el Honorabie señor Allende, renuncia que fundamentalmente se basó en

el hecho de que a su elección concurrieron Jos votf)!, de los Senadores socialistas po­J-lUlares.

A e"<1 renuncia, pOr solidaridad protoco­lar, tUYIl que adherir también el señor Pre­sidente ue rsta Corporación.

El ('argo de Presidente del Senado tie­ne, a nuestro juicio, gran importan­cia, tanto pOr las responsabilidades consti­tuciona'1es que involuC'ra, como por el he­cho de haberlo desempeñado durante tllD­

tos años y ron extraordinaria ecuanimidad una personalidad tan señera como fué don ,Arturo Alessandri. Y así como estu7imos de acuerdo con todos los demás Senadores en elegir al actual Presidente del Senado, también estuvimos, naturalmente, de acuer­do eH rechazar 'su renuncia. que por cir­cUllstancias excepcionales Se había visto obligado a presentar.

No apreciábamos del mismo modo la si­tuación de la Vicepresidencia del Senado. \io<; parece que -este <'argo puede ser dcs­e,npeñado por cualquiera de los Honora­h;e~; colegas que conozca bien el Reglamen­to y tenga la soltura necesaria para manejar eficazmente 1011. debates. En tl1 1 v'rtud, nos parecía que lo desempeñaba cumplidamente nuestro Honorable colega señor Allende, con la misma pref'tancÍ'l y COn la misma competencia que cualqniera (le su:; antecesores, como el Honorable se­ñor Mlartíne7. Montt u otros de los que han ilnstrado ese cargo. Sin embargo, por ra­zones de partido. y contra nuestro deseo, habríamos tenido que votar por la acepta­ción de esa renullcia. Pero a fin de evi­tarnos el cumplimiento de este deber, pa­ra nosotros in~rrato, 3- como un homenaje ~Ú que fué nuestro compañero de par'tido

y a quien, sf'an cuáles fueren las circunstan­tias políticas que no.'\ distancien, no deja­remos de reconocerle sus cualidades, re­solvimos, eon mi Honorable colega señor ('arlo,,, _Alberto -Martín!'7., no concurrir a la !';('sión Pl1 que se iha a tratar esa renun­cia.

Df·sgraciadamente. al término de la ho­J'a dp. Incidentes. nuestro Honorable cole­~~a "eñol' 'Allende Coilsideró neresario pp­di r una aclaración pública ele ~iertas ex­pJ'esionf'!' del candidato de nuestro parti-

Page 34: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

228 DIARIO DE SESro NES DEL SENADO

do, el Honorable señor lbáñez, en una con­centración ,de masa/l reali~_ada en Valpa­raiso.

Me parece abS01utament~ legítimo, s.e­ñOJ" PrE\sidentl'. qul' el Honol"able señor .Allende haya deseado pedir una explica­ción respecto del alcance de las expresio­nes contenidas en el discurso de nuestro colega el Honorable Senador señor Ibáñez, pero debo decir que lament<> pl"ofundamen­te que, al hacerlo, lo haya he,cho en tér­minos tales que comprometen, a mi modo de ver, la dignidad mi/lma de la Corpo­ración.

En realidad, no fué tanto un emplaza~ miento' al Honorable Senador señor Ibá­ñez lo que hizo el Honorable señor Allen­de, sino un ataque personal de extraordi­naria violencia y de flagrante injusticia ti la persona de un eolega de esta Corpora­ción.

No creo que sea del caso entrar ,a anali­zar el discurso de nuestro colega el Hono­rable señor Allende, pero tengo sí que ma­nifestar nuestra profunda extrañeza por su actitud. Si se hubiera tratado de la defensa que Un colega de la Corporación hacír. de sus propias actuaciones políticas, de su a(ltual posición dentro del problema p)'esidencial, no habría tenido nada de par­licular, pero no me parece justo ni con­veniente que, pretendiendo hacer esa de­fC11l"1\, tf" haya formuíado, en realidad, una vehemente ofensa a otro miembro de la Cor­porariGn. Y me parece lamentable que el Senado haya acordado, por la una­nimidad de lo~ Senadores presentes en ese instante, publicar "in extenso" dicho discurso. Aparece, así, C'lmo interesado en realizar un acto que implica, indudable-, mente, :)"(¡paganda partidi'\ta.

Yo debiera limitarme, señor Presidente, a dejar comtancia de nuestra protesta por este hecho, pero quiero aprovechar, tam­bién, la oportunidad para manifestar cómo n,)sot"os. 1';:$ miembros del Pardc10 Socid­lista Pl'IHI~i:;·. aquí presente's, juzgamos qn.; r!~brn de,envolverse lascontiend:ls cívicas. DesearÍlull.ls, por el prestigio dp nnestrcl. ... lnf,titllciolJes democráticas, que las 11lch'ls de le.,; nal't~doa se realizaran siempre en

un plano de inobjetable dignidad CIVIJtt I

sobre la base del más absoluto respeto a las personas, en el limpio terreno de los principios, de las ídeo~ogías, de las posi­ciones exclusivamente políticas.

No '/le escapa a nadie que. sobre todo cuando están en juego tan fuertes inte­J eses, como sucede en la actualidad, y cuando, en funéión de ellos, se desencade­na~ neceSlariamente enconadas pasiones, hay elementos qu~ no pueden acomodar· se a tales normas de convivencia ciudada­na. Pero no podemos, por eso, responsa­bilizar a los dirigentes, ni tampoco a los candidatos.

Creo que la actitud del Senado, señor Presidente, nos pone en un peligroso ca­mino: en el de llegar a transformar esta Alta Corporación en una especie de ins­trumento de las luchas partidistas; en el camino de traer hasta el seno de nuestros debates las pasiones multhudinarias, las odiosidades inconsultas, las injurias y las críticas que siempre en estas campañas se desatan en círculos irresponsables.

1'odos los sectores ciudadanos que ejer­cen sus derechos en los marcos de la lega­lidad democrática deben merecer el más absoluto respeto. Nosotros no rehuiremos ninguna polémica, ninguna discusión que se desarrolle en un terreno elevado de principios. Pero advierto a los Honorables colegas que en ningún caso recogeremos ni contestaremos las injurias que se profieran contra nuestros hombres, ni los denuestoR que se lancen contra nuestro candidato, ni las críticas arteras que puedan hacerse res­pE'cto de nuestra posición política.

Creo que, por la conveniencia del País, por la conveniencia de la propia dignidad del Senado y pOr la conveniencia del pres­tigio de la convivencia democrática, no de­ben repetirse en el seno de esta Alta Cor­poración hechos de tal especie.

Señor Presidente, quería dejar constan­cia de la extrañeza con que hemos visto la actitud del Honorable Senado y, tam­hién, de nuestra esperanza de que en 10 sucesivo no se vuelvan a presentar situa­ciones como la que comento ~ de que la campaña presidencial pueda desarrollarse

Page 35: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

Sl!lSION 4.&, EN 13 DE NO\"lElIDRE DE 1951 229

sin mengua alguna del prestigio de los partidos y de los hombres que en ella in­tervengan y que de su:'! resultados salga robustecida la democracia chi1ena.

Es lo que quería decir, señor Presiden­te, respecto de la situación producida en la sesión pasada.

El señor Allende. - Pido la palabra, se­ñor Presidente.

El señor Alessandri, don Fernando (Pre­dente). - Está inscrito primeramente el Honorable señor Guzmán.

El señor Gu.zmán. - N o tengo inconve­niente en que el Honorable señor Anende hable primero.

El señor A1essandri, don Fernando (Pre­sidente). - Tiene la palabra el s~ñor Allen­de.

El señor Allende. - Señor Presidente; Comprendo que para mí es difícil res­

ponder ele inmediato a las palabras im­provisadas, pero muy pensadas, de'l Ho­no:-ablc colega señor González. Dejaré pa­sar el tono zumbón inicial de sus expre­siones, pues me basta considerar la honro­sa actitud del Senadol al rechazar. por unanimidad, mi renuncia.

Sobre su opinión per.sonal. que respe­to, hoy como ayer, est8 ]a de esta Corpo­ra.ción, que, desde los distintos ángulos en que están ubicados, los Senadores, estimó que el Senador que habla tiene algunas condiciones más que las de conocer el Reglamento, saber dirigir los debates y no llPg'nt' la palabra a sus ex compañeros de partido.

Me interesa, señor Presidente, recoger, COn la eonsideradón debida. el fondo de ta jntervención del Honorable señor Gon­zález, que campea de'sde muy alto, cuando analiza el dere'eho que. tiene esta Corpora­ción para adoptar la actitud que tomó por la unanimidad de 10'\ Senadores. El Rima­no adoptó su decisión sin que yo pidiera, y seguramentf' sin el ánimo de hacer Ulla propaganda partidista, sino para exim" sar quizás una actitud solidaria o en el deseo de que se conociera el pensamiento que un .Senador había expresado en est~ recinto. hecho que está dentro de la ac­(·ión política a que tiene derecho cualquier

Senador y dentro de las atribuciones de­la Corporación.

SeñorPresielen1le, el ROIWl"abM señor González ha dÍcho que yo na he hecho una defensa, no he adoptado una actitud p'o­lítica, sino que he hecho una ofensa a un \~olega de trabajo, cuyo trabajo en el Se­nado es muy desconocido por todos, por­que su ausen(~ía es permauente, constante y cotidiana. Lamentamos, en verdad, que no asista a las Comisiones y que no nos ilustre en los deb.ate:i con la prestancia de Su cultura, de su sapiencia y de su~

cOllocimi~ntos. Señor Presidente, yo he traído una pro­

testa viril, enérgica, digna, y la voy a mantener sin olvidarme de aquel refrán tan sabido que dice; "Pájaro de mala fa­lea es aquel que empuerca 3U propio ni­do". Vale decir, sin tener una expresión para la tienda política en la cual me cobi­jé durante 18 años, ni para mis compañe­ros de partido. Pero, señor Presidente, sos­tuve y sostengo que, en este País, los sec­tores que están adheridos a la candidatu­ra del 'señor Ibáñez han llevado y llevan su campana política en términos tales que parece que, premeditadamente, desean arrastrar al País a la violencia en la expre­sión y en ]a acción. Lo advertí dcsdp esta tribuna, cuando pedí al Honorable Senador señor Ibáñez que se responm'bilizara de SUB palabras. Puesto que sus expresioues son como la cúspide de esfe clima, es con­veniente, para él y para el País, que lo ha­ga

Señor Presidente, tengo a mano un pe­riódico editado por el Partido Socialista Popular. No 1eeré lo que en él se' dice en contra del Senador que habla. Tengo la .seguridad de que no pueden compartir es­tas exp-:-esiones los Hononbles Senadores sl'ñores Martínez y Eugenio González. Los conozco. Estamos ahora políticamente se­parados; pero nos une un viejo. vínculo de muchas horas de lucha y de afán, de­dicados a una caUSa :iu<:ta. Ellos Rabf'n que no puedo ser "el sirviente del imperialismo norteamericano, c'i tránsfuga de las ideas sociaJistas, el hombrE- 'lUl" está nar.iendo 1'] juego polítíeoa la Derecha, el individuo

Page 36: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

""-230 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO· ================================~,====-~=======================================

que sirve incondicionalmente al Gobierno". Hae(' horas, no más, cuando hablaba sobre ei cobre en la tienda política a que per­tlmecía, yo era e] má" deci(lido de los anti­imperialistas. En el Senado intervine seis veces cuando el Gobierno pidió facultades extraorClinarias, y luego comhatí con de­nuedo y tesón la Ley de Defensa Perma­n en te de la Democracia. Yo era entonces,

. y-sigo s:éndolo, a travéti de todos los de-bates, el más resuelto y violento opositor al Gobierno, así cJmo he sido y soy un adversario drc]arado de las ideas de la De­recha económica y de las ideas que informan el pensamii'nto doctrinario de los señores Senadores de los Partido~ Ubel'al y Con­servador.

.Ello no me impide, sin embargo, respe­tarlos personalmente, pues creo que en una democracia no sólo sc puede. ·,sino que se debe tener esta actitud. Y nunca me he desmedido. Ellos saben que soy socialista y que ayer, hoy y mañana combatiré sus puntos de vista, como lo sabe también el Partido Radical - al cual me une una he­rencia, ya que mi padre y mi abuelo perte­necieron a esa colectividad política -­Saben sus per'Soneros, que a-un cuando los he <,ombatido, reconozco el aporte que han hecho al progreso de este país. Sabe fi­nalmente el señor GOllzá'lez Videla que soy nn opositor tenaz de su Gobierno.

¿ Es esto dar a la iucha pol1tica el sen ti­'do elevado que reclama el Honorable se­ñ 01' Gonzií 1 ez? ~ Emanan estas declaracio­ne¡;; de algún personero irre·sponsable, son frute, d~ h improvisacion de un orador

que. deRde la tribuna, se ve arrastrado por la muliitiJ(J? No, ellaR traducen elpensa­miento frío. la I'alnmnia artera. la actitud despreciable del lenguaje medido, del he­cho irlead'0 en las sOllibras de la noche. pa­ra injuriar, calumniar y lllenth'. No me refiero. por último, a una insinuación ve­oRda. qUf' afecta al nombre limpio de un hombre limpio en la manera de ga!;}arse la vid'a.

Cnando se adoptan aetitudes de violen­eia. cuando se lucha contra tantos 'Secto­res diversos: cuando se habla rudamente contra el Gobierno y cuando se l'ecuerdan las tiranías, es porque se tiene la con cien-

cia tranquila y la certeza de poder defen­der sus actitudes clara y limpiamente. Due­le, sí, la falta de entereza para que al­guien diga, señale. indique ella1quier he­(:ho afrentoso. cuaaquier actitud critica­ble.

Se dirá que éste no es un periódico ofi­eial de la candidatura del señor Ibáñez; pero, señor Presidente. hay algo más, hay muchas cOSas más. i Quién _ ha traído a1 Varlamento chlleno el debate sobre Jas campañas presidenciales? Un Diputado del Partido Socia1istaPopuJ.ar. «1 Honorable señor Chelén Rojas, en nna intervención ele la semana pa·llada, del día miércoles, ha­cia la apología de la candidatura del se­ñor Ibáñez. Aprovechaba, a juicio del Ho­norable señor González, la publicación a que tiene derecho como Diputado, para que se publicara "in extenso" su discurso. ¡ y ~Iné cosas dec1a e'J lHoJiorable señor Di­

put·ado! Decía: "¡,En qué pueblo de América la

(,orTupción adlInlnistrativa ha l'legado, a límite!:' que a todos nos paralogiza ~" ¡, DI'! ql1f: país está ha:blando! 1 Está hablande> (te Chile!

¡En qn6 país dr '.América ha negado la ('orrupeión administrativa a esos límites, ~eñor Presidente! ¡ En todos los regíme­ll{'S v en todas las épocas ha habido, por ties~~acia, hombres que. sin sentido públ1-('0 •. han aprovechado Sn influenci.a en be­neficio propio 1

Pero nuestro país tiene en América una h'adición de estabilidad y honradez, que ,10 puede ser mancillada por la actitud es­i)m'ádi~~ el" uno 11 otro gestor que puede haber en todas las tiendas políticas. Para que exista este tipo de corrupdón admi­nistrativa jamás conocida.. sería necesario que todos los goznes de la administración del Estado estuvieran despedazadof;. car­comidos; que" el gestor encontrara apoyo v facilidad de acci6n en todos los ámbitos de ia vida naciona1. Ello, por suerte, no ocurre en ChHe.

Pero. hay más. Veamos ]0 que sostiene el H~morable /le·

DOJ' Diputado: "Obreros y empleados, pequeños agri­

cnltoJ'el'¡, comerciantes e industriales.uues-

Page 37: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a, EN 13 DE NOVIEMBRE DE 1951 231

tra llamada "clase media", todos, todos, buscan anhelosos una ruta que 10$ alivie del infortunio que gravita sobre sus es­paldas. El hambre, la inmoralidad, la in­rapacidad reinante en todas las es fe::.-a s, y que a diario se traduce en dE'"falco~, coi­mas, especulación y rolm; es este clima de inmoralidad, regldo pOr "cogoteros" y "arribistas", es lo que está haciendo reac­cionar vigorosamente a la ciudadanía, y busca, a través de Ibáñez, una ruta de salyación, organizando un arrollador y pujante movimiento de masas, que nada ni nadie podrá detenerlo, como ya se evi­dencia a juzgar por las concentraciones multitudinarias, donde el pueblo le expre­sa su adhesión, haciendo de él su abande­rado y símbolo de esperanzas y de justi­I:ia socia!".

Señor Presidente, ¿ el Honorable señor González no se ha informado de e:;te de­bate? ¿No ha leído estas palabrasT Serán nuevas, me parece, en el léxico parlamen­tario, expresiones tales como "cogotero", "arribista" y una serie de adjetivos más que demHestran, a mi juicio, que el tono de responsa bnidad que reclamaba, con justa r'azón, el Honorable señolf Gonz!ilez, no está dado precisamente por muchos de los personerOR de la candidatura del Señor Tbáñez.

Si tales cosas se ~ostÍtmenen la CAmara (le Diputados. ¿ qu~ no se dirá frente a la multitud, en el calor de la improvisación, 1) en un teatro, o en la arenga inflamada que se pronuncia en la pampa, en la zona del eobre o del carbón? Es esto lo que me Ilterra, Uie inquieta y me llena de pesar.

y sigo, señor Presidente, refiriéndome a rleclaraciolles oficiales, a documentos ema­nados de la propia directiva del Partido ~ocialista POI'lUl'a'J-. Ham~l)jdo refeTenda, por ejemplo, a un manifiesto del ParÚdo Socialista en qUA se entrega mi nombre a la lucha presidencial, se lanza una frase sobre la forma en que, cínicamente, el se­ñor Allende haee nu llamado para entre­~ar de mejúl' maner!! 1as riquezas naciona­les a los Estnd0s Unidos.

Señor Presidente. 1',J he adoptado !,,,¡ ..

llctitud y he insisti{lu en f:"stos hecllOil por­que, por desgracia,. y lo lamento, el Hono-

rabIe señor González, que tiene influen­cia en dicha directiva, no ha podi.do impo­ner allí el tono de serenidad que, a su jui­cio, debe t€'ller la lUéha d~emocrática en un país. Yana he tenido nunca una ex­presión despecti \'a - ni una sola - pa­ra los dirigentes o los Parlameutarios que ayer fueron mis compañeros dI' parndo, ni menos para la:i baE.es, para la colectivi­dad en la que milité tantos anos.

Me duele, me extraña y me inquieta es­ta situación. Protesto por estos hechos y los traigo al conoeimiento público para evidenciar que son otros lbS que quieren arrastrarme a un clima de violen da. y que yo tenía justifi(!ada razón para conteR­tal' en el Senado las palabras pronunciadas por un Senador de 1.1 República, candida­to a la Presidenciá., y difundidas ~mplia­mente en todo el ámbito nacional. No fué mi propósito discutir los m~ritos que tan­ta gente reconoce al señor Ibáñe~ pa,ra llegar al solio de Ú'Higgins. No he discu­tido ni su actuación de gobernante ni sus pretensiones de candidato. .

He discutido sus palabras, y pedido que se responsabilice de ellas, como una ma­nera de atajar el alud en que nos estamo!; precipitando. Toda la prensa ha protesta­do por la forma en que se lleva la campa­ña del señor Ibáñez. Diputados de todos -los bancos 10 han hecho en la Honorable Cámara. Revistas como "Topaze" se han sentido. también, estigmatizadas, heridas, por las aseveracione-s que se han hecho rpspecto a su independencia.

Yo he recogido, señor Presideate, lo qu~ tenía derecho a recoger. El Honorable se· rior Ibáñez. dijo en Valparaíso,l que "la candidatura del 4.. o Frente era una can­didatura Jevant~da por e~ GQbier:1o y con los recursos de la Derecha económica" y que "ésta era una nueva traición al pue­blo" .

Señor Presidente, esto es serio. Si los lugarteniente's, si los hombres dE' se¡runda () de tercera fila, si los oradores il'Tespon­sables proceden creando un clima que está evidenciado en lo que he dicho, el jefe, el "líder'1, el caudillo, tiene la ob1igación de atajar a sus partidarios. Y yo tenía de-1'echo a decir, repitiendo la vieja frase de

Page 38: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

232 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO

un violento y brillante Parlamentario }j­

beral: "Con la jauría, no; con el jefe, sí". Por eso, he querido, señor Presidente,

traer a este recinto dicha acusación. ¿ Qué implIca: "candidatura levantada por el Gobierno"? (\ Acaso mi candidatura nO es­tá apoyada por el Partido Comunista? ¿ No es una ofensa tremenda la que se hace a ese partido, que ha sido vapuleado, sobre el qUe pesa lá Léy de Defensa de la De­mocracia, sobre el cual ha caído e1 azote permanente del Gobierno!

i Levantada Por el Gobierno. señor Pre­sidentel

Me parece que las palabras tienen un contenido y una signifIcación.

"Candidatura sostenida con los recursos de la Derecha eronómica". ,Cuáles son los recursos? ¿Son /las -económicos? ¿ Podcia sostenerlo el Honorable SenadOr? ¿ Se atre­vería a hacerl01 ¡Es 18 pren'sa1 ~Son sus

. diarios? Aquí tengo recortes de todos los éliarios.No aburriré al Senado con la lec­tura de "El Diario Ilustrado", "La Na­cin", "El Mercurio". En todos ellos se hace propaganda a los demás c~lJ)didatos. Pel'l) desde hace algunos días, precisamente en estos diarios, se ha acentuado la campa­ña contra el Partido Comunista y, pOl' cier­to, se quiere presentar mi candidatura como de inspiraCión comunista.

Señor Presidente, mi candidatura no es el rostro del Partido Comunista con la máscara ·socialista. No. Ni el Pa-rtido Co­munista lo aceptaría, ni yo tampoco.

Sabe el País las discrepancias que he tenido con el partido mencionado. He dis­eutido con los -representantes éomunistas· aquí en et Parlamento. Sabe el País tam­bién las yeces que. desde el punto de vis­ta duetrinario. en ihl!en'sa de mi.s ideas, he defendido indÍl'ectamente al Partido Comu­nista. Así ocurrió en el caso en que combatí la Ley '.le Dl'lensa Permanel1te de "la De­macrada. Nuestra actitud es vi!·il y cla­ra.

Cpando d candidato de la Derecha, nueS-tro resnph¡do C(\lf''("~l 1'1 :8;('llailo'r .L\x'turo

.1\fattr. habladp libertad sinflical para to­{ld ,c y 0"""cho8 ciudadanos para todos, efl­fá dieiendo: entre líneas, claramente: de­:rogación de la Ley de Defensa Perma-

, nente de la Democracia. Cuando el Sena­dor Tbáñez dice, en e1 Norte de Chile: "E! primer acto de mi Gobierno .será resta­blecer relaciones con la Rusia Soviética", está adoptando una actitud política muy clara y determinada; y cuando habla de derogación de la I¡ey de Defensa de la, Demo'cracia, tambiéll pone el acento en un fin determinado: buscar, seguramente, el apoyo del Partido Comunista. Cuando los Honorables iSenado~t=lfl o Dlputados de; Partido Radica] discuten la derogaci6n de la Ley de Defensa de la Democracia, cuan­do hay una fuerte pugna dentro' de esa colectividad en torno It este asunto, tam· bién se está. mirandó' hacia IQS militantm, del Partido 'Comuni'/Olta. Yo no miré a ellos en actitud oportunista, con el sólo propó­sito de pedirles sus VbtOS. Lealmente, acep­té su colaboración cuando ese p8lrtido se obligó a tomar un solo compromiso: luchar por el programa levantado por el Partido Socialista, como cartabón y frontispicio de una actitud política que asumíamos. Ese es el eompromiso; yeso es 10 que no s610 me satisface,. sino que demuestra al País lo claro y limpio de mi actitud. He acepta­do complacido la colaboraeión del Partido Comunista para luchar por puntos de vista esenciales, que estimo beneficioROR para la democracia chilena. No' es un programa. so­(~ialiRta ni un programa comunista, es un programa que acentúa, y no poco, el pro­greso de] régimen democrático hurgués en que vivimos.

Señor Presidente; nú deseo extenderme más. Quiero, sí, manifestar que, en el Fren­te Socialista que eXistió hasta haee tres meses, había convivencia entre el Partido Socialista Popular y el entonces Partido Socialista de ChiJe. Quiero hacer presen­te que se aceptó·la colaboración de estf' Partido y el aporte de RUS votos para la eandidatul'a de los señores Waiss y Cha.d­wick. Hoy día, sin embargo, el denuesto y la injuria caen sobre sus militantes.

He creído npce'"ario hacer esta interven· ('ión, porque en las pala.bras del Honorable señor González, dichas CO!1 seT'rnidad, hH~".

hdis!'utiliJemente, el deseo de elevar "1

tono clf' 11\8 luenaR po'iítiea~, Pe~o. a 1 mi,

Page 39: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

• SESION 4.a, EN 13 DE XOVIEMBRE DE 1951 233

roo tiempo, ellas son una crítica fuerte al !'lerecho que yo tenía de defender la h·. pieza de mi acción política y de mi nom­bre. Ojalá que las palabras de nuestro Ui) norable colega lleguen primero que nadie 1\ los partidarios del candidato señor Ibá­ñez. POI' mi parte, me mantendré en el te­l'reno donde siempre estuve: el de respe­to y de recuerdo cariÍloso a la tienda po­lÍtÍca en que me forjé y a la cual debo too do lo que soy. He tenido discrepancias con los dirigentes del Partido SocÍalista Po pular, pOr su táctir8 8 :nj juicio errada; pero nunca he proferido nna sola palabra, ni una sola frase destinada a herir a los militante's socialistas populares o a sus di­rigentes rojos.

He traído al Senado la:; expresiones dI' uni candidato presidencial que superaban en airrebato a las que sus :g,artidarios lan­zan en cada esquina, en cada plaza. ea­He, panfleto o peri6dico.

El clima de violencia no 10 estamos des­atltndo nosotros. No queremos la !lucha fratricida. Lo sé, 'SeñOr Presidente, y 10 sa­ben mejor que yo mis Honorables colegas !ipñores, Martínez, don Carlos Alberto, y González. Ellos se fueron tiempo ha; yo me quedé en la tienda política. Ellos volvie­ron y yo sé que algún día nos encontrare­mos, como siempre, en un recodo del deve­nir socia) chileno, defendiendo al socialis­mo.

Yo nI) he renunciado al socialismo, a ~u ideología. a su filosofía, a sus principios. He df'j'allo unb. tienda polí~ica, cuam\do ~reÍ que el camino elegido por su directiva !'ra errado.

SeñOr Presidente. no he querido rozar f:n lo menor, con ninguna de mis pa­labras, a los Senadores del Partido Socia­lista PopuJar, pero he querido también de­jar sentado el del'echo que ;tengo pal'1a

f'Xponer mi pensamÍcnto ;.r. 'dobre todo, be traído los antecedelltes que justifican mI a:;titúd.

Nada máR. señol' Pl'esidellÍe. El señOr González. - -- Pido la palabra,

'"ñol' PJ·esidente. El señor Alessandri, don F'('rnando (Prl'­

"idente). - Como ha negado la hora de tÍ'rmino de la se~iÓn. f'Cllicito ,,1 a"entimien-

to dí' la Sala para prorrogarla hasta el t'inal de las observaciones del Honorable señOl' González.

Acordado. Puede usar de la palabra :::iu Señoría. El señor González. -. Deseo hacer algu­

nas breves aclaraciones. n. más bien. p:'''' e¡sar algunos eonceptop quetJt> emitido y a lo,: cuales Sf' ha referidn el HonorablE' señor' Allende.

Creo babel' sido bastante claro al decir que en ningÚn momento tuve la intención de desconocel' el de:rechodel Honorable f-:cñor Allende para exigir la aclaración del alr~ance d t • las expreRiones dichas por el Honorai}1!:' señor Tbáñez en la Mncentra­ción de Valparaíso.

1..10 que efectivamente manifesté filé que consideraba inaceptables los términos del señOr SenadOr para l'pferil'se a un colega de esta CorporaCión y can.:lidato de nues­tro partido.

A nadie que lea el dhléurso pronuncia­do por el Honorable señor Allende se le escapará que, más que el planteamiento de una posición pel'sonal, hay en casi todo su desarrollo un ataque' vehemente a la peTsona del HonorablE' señor Ibáñez.

Esto ef; lCl que yo considero inaceptable y. g(\hre todo. la actitud de la Corpora­ción Írente a un procedimiento tle esta especie.

Soy el primero en lamentar -- y lo sa­be el Honol'able ~eñor Allende -- la forma en que algunos elementos nevan las lu­chas políticas. No necesita siquiera decir que no comparto las expresiones periodís­ticlls, mencionadas por el señor Allende, que implican menQ',~cabo a su personali­dad moral. Pero bien sabe el Honorable Senador, hombre fogueado en la,:,; contien­das partidarias desde hace muchos años, cómo es imposible mantener un "control" estl'ieto sobre el desarrollo <k una campa­fia de esta índole y cómo, sobre todo y por tlesgl'acia, se enconan demasiado ]o·s áni­mos ('u<1nuo en un pat'tido como el nuestro, quP se euc'uentra luchando con poderoRos enemigos que disponen de todos los me­ajos l)ar<1 cnt orpecer nuestras ,iniciativas polítiea·s, se produce la deserción de a1-guno de sus militantes caracterizados.

Page 40: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

. 234 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

Bien se sabe que, pOl' desgracia, los odios de familia son los más tremendos. A los que miramos este problema con ob­jetividad y con serenidad nO nos cabe sino lamentar precisamente estas cosas; no las justificamos, pero sí tenemos que expli. cárnoslas. Lo que debemos hacer todos -y en esto ojalá, por Jo menos en el seno de esta 'Corporación, se manifestara cierta unidad de actitud - e~ poner todos nues­tros esfuerzos convergentes para dignifi­car la lucha política, para apartar de ella 10 que puede significar menoscabo de esas normas e\;enciales para la buena conviven­cia ciudarlana. A eSI) he auerido referirme esta tarde.

TJamento, ~Iamentamos nosotros los Se-

nadores Socialistas Populares toda dema· sÍa de lenguaje o de conceptos que se haya producido respecto de cualquiera de los ('andid~tos a la Presidencia de la Repúbli. ea; pero no creo que por el hecho de ha­berse producido en círculos que escapan al "control" de los dirigentes superiores pueda incurrirse, en el propio Senado, en procedimientos de la misma naturaleza.

El señor A1essandri, don Fernando (Pre­,údente). - Ha llegado el término de la hora.

Se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a ,las 19.20.

Alfonso Q. Huidobro S., ,J(>fe 8uplentl' de la Redacci6n.

Page 41: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a (ANEXO DE DOCUMENTOS)

A N E X O S

1 ACTA APROBADA ORDEN. DEL DIA

HES10N 2.8. ORDINARIA, EN 6 DE :'i!OVJ:¡'~M· Observaclones del Presidente de la Rep1iblica al

BRE DE 1951

Presidencia de los señores AlesstllHlri. don Fernando, y Allende

(V éase la asistencia en ]a versión ('orres­Fondiente, página 133).

El señor Presidente da por <ll)l'obada el acta de la sesión 47.a. especial, en ];) (lr ~eptiembre, que no ha sido observada.

El acta de la sesión 1.a de la legislatura extraordinaria, en 23 de octubre ppdo. qup· da en Secretaría, a disposición de los seño· res Senadores hasta la sesión próxima pft l'I\ su aprobación.

Se da cuenta de los negocios que se indi.­('aH en la versión correspo.ndiente página 133.

Durante la Cuenta, el señor Presidente expresa que, en conformidad a 10 dispues. to en la ley 10.003, de 5 de octubre del año en curso, correspondería designar los re­presentantes del Senado ante la Comisión que debe estudiar las· condiciones de orga­nización, funcionamiento y explotación de los Ferrocarriles del Estado.

Al efecto, propone que estas designacio­nes se hagan a las 18 horas de la sesión del martes próximo.

Tácitamente se aprueba esta proposicIón del señor Presidente.

Durante la Cuenta, también, se da lectu­m a la renuncia que de su cargo de Vice Presidente del Senado formula el señor .. \.llende, así como a la renuncia que presen­h:l el Presidente de la Corp'oración, señol' .\lessandri. don Fernando, solidarizando con k actitud del señor .Allende.

En conformidad a la disposición regla­mentada pertinente, se acuerda conocer de ¡':stas renuncias en ln Horg de Incidentes (1<, 1.1 sesión de mañana,

proyecto de ley sobre creación del Estatuto del

Médico Funcionario

S{· pone en discusión la obset'vación N'­

('aída en el artículo 3.0 y que consiste en ;:gregarle como letras a) y b), las siguien­tes

"a) Los profesores remunerados pOl' el sistema de c~tedra o de horas de clase reci­birán la remuneración de acuerdo con las normas generales del profesorado universi· tario, y para los efectos de las incompatibi­lidades se considerará que una hora de cla­se corresponde a dos horas de trabajo P)·o· fesional".

"b) El trabajo profesional, ya sea de aten­eión de pacientes o de laboratorio, realiza­do por profesionales que desempeñen car­gos de profesor o de personal agregado, se remunerará de acuerdo con ]a presente ley"

Las actuales letraR a) y b) pasan a ser c) y d).

Rin discusión y por asentimiento tácito de la Snla, se aprueba esta observación.

Las observaciones recaídas en los artícu­los 7.0. 10.0, n.o. 24.0. 29.0. 32.0. 39.0. Lo transitorio y 7.0 transitorio. se dan tam­bién sucesiva y tácitamentf' por aprobadas. "in debate.

Las observaciones referidas ('onsisten en 10 siguiente:

Artículo 7.0

Ruprimir la frase "20 o más dentistas n farllHH'énti('os". en su inciso segundo.

Artículo 10.tI

Reemplazar en su inciso la palabra "a1-g:unas" por la palabra "cualquiera", y

1'eemplazar en este mismo inciso segun­do la frase "que presten servicios médicos e11 virturl de convenios con la Caja de Se­guro Obligatorio". por la siguiente: "que l-jC']'zan funciones delegadas de las institu­('i{mes seña.lada.s en el inciso primero del nrtíeulo 2.0 de esta ley".

Page 42: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

236 DIARIO DE SESIO'NES DEL SENADO

Artículo 1].0 ,

Reemplazar lit frase "y t.engan ;) () mü:,¡ personas con título universitario bajo sus órdenes" por la siguiente: "y tengan pl'ofe­l':ionales funcionarios bajo sus órdenrs",

Artículo 24.0

Reemplazar el último inciso de este ar­ticulo, por el siguiente:

"Las resoluciones de esta Comisión serán inapelables y se adoptarán por simple ma ;voría de votos",

Art.ículo 29,0

Suprimir en la letra d) la frase: "mien­tras cumplen sus requisitos para asc('nder",

Articulo 32.0

Reemplazar el complemento "en ('1 ex­tranjero", por el siguiente: "en la Universi­dad de Chile, en las Universidades recono­cidas por el Bstado o en Universidade'l f'X­

tranjeras",

Artículo 89,0

Agregar en su inciso primero después de la palabra "farmacéuticos", lo siguiente "y químicos farmacéuticos" y agregar al final de este mismo inciso la siguiente frase: "en vez de lo establecido en el ineif;o primf'ro (lel artículo 9,0",

Artículo J ,o transitorlp

Agregarle el siguiente inciso: "Las horas de profesionales que queden

vacantes en los distintos Servicios con mo­tivo de las renuncias resultantes de la apli, cación de la jornada establecida en la pr,,~ ~ente ley, podrán ser ocupadas en la:.; mis mas localidades o en localidades de nlC'llOl'

población y no en localidades de mayor po· hlación. Se exceptúan de ('SÜt disposidón las horas que se acumulen den ll'O de una misma provincia para constituír carg-os dt, médicos sanitarios con dedicación exclusi­va",

Artículo 7.0 transitorio

Agregar después de la frase "de las re­¡Ja l'tieíones contempladas en la presente JET", la siguiente: "o en los Servicios qlW fueron fusionados en el Servicio Médieo ~acional de Empleados".

Con las observaciones aprobadas. el pro­~-ecto queda como sigue:

Proyecto de ley:

"Artículo 1.0- A los médicos cirujanos, farmacéuticos o químicos farmacéuticos y dentistas, que en el texto de la presente ley se denominarán "profesionales funcio­narios", se les aplicarán las disposicione!! d~l presente Estatuto y las contenidas en la ley N.o 8282, Estatuto Orgánico de la Sdministración Civil del Estado. en cuan-10 sean compatibles con ella,

TITULO T

DI' los profesionales funcionariol!

Artículo 2.0- Las disposiciones de esUl ley referentes a remuneraciones serán apli­eadas a los profesionales funcionarios que presten sus servicios en la Dirección Ge~ neral de Sanidad. en la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescen­cia, en la Caja de Seguro Obligatorio de Enfermedad e Invalidez, en el Servicio Mé­dico Nacional de Empleados, en los Servi­dos de Beneficencia y Asistencia Social, '.:n la Caja de Accidentes del Trabajo, en d Instituto Bacteriológico, en las Facul-· rudes de Biología y Ciencias Médicas, de ~ )dontología, y de Química y Farmacia df' la Universidad de Chile, en el Hospital Clí­nicn de San Vicente, en la Dirección Gene­nll de Investigaciones, en la Dirección Ge­neríl.l de Prisiones, en el Servicio Sanitario de los Ferrocarriles del Estado y en el Ser­'.'ieio Médico Legal.

Los prllfesionales fuudonarius que des-, empeñen cargos en el resto de la Adminis, tración Civil del Estado, en las Municipa­lidades y en 1m; demás instituciones semi­fiscales y de administración autónoma, de­herán prestar .'!ervieios por un número (lp

Page 43: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.8. (ANEXO DE DOCUMENTOS) 237

horas semanales en relación a la rentft. que perciban, de acuerdo eon la escala df' In presente ley.

No se aplicarán la" disposieione& de la presente ley a los profesionales funciuna" rios que presten servicios de tales en las Fuerzas Armadas o en el Cuerpo de CarH­hineros de Chile. Los cargos dI' estos 1m ,­-f€sionales funcionarios en las Fuerzas Ar­madas y en el Cuerpo de Carabineros ten­drán grados de Oficiales o sus equivalen­tes en la planta civil.

Las disposiciones de esta ley se aplÍc3-l'án solamente a los profesionales funciona­rios con título otorgado o revalidado pOi' la Universidad de Chile, que desempeñen cal" gos para los cuales se requiere el título pro­fesional o que, sin que la d~nominación del cargo lo exprese, signifiquen func~ones pro· fesionales, sean ellas directivas, inspectiva¡;. docentes o meramente técnicas.

La presente ley no se aplicará a los pro fesionales que presten servicios en otras instituciones o a otros empleadores, salvo en aquellos casos y para los efectos que ex­presamente se determinen.

Artículo 3.0- Para la Universidad de Chile que goza de autonomía en virtud de su Estatuto Orgánico, esta ley regirá en las siguientes condiciones:

a) Los profesores remunerados por el sis­tema de cátedra o de horas de clase reci­birán la remuneración de acuerdo con las normas generales del profesor universita­rio, y para los efectos de las incompatibili­dades se considerará que una hora de cla­se corresponde a dos horas de trabajo pro­fesional.

. b) El trabajo profesional, ya sea de aten­ción de pacientes o de laboratorio, realiza­do por profesionales que desempeñen car­gos de profesor o de personal agregado, se remunerará de acuerdo con la presente ley.

e) N o regirá la proporción de grados e~­tablecic1a en el artículo 7.0.

d) Las disposiciones de los artículos 5.0 y 8.0 se aplicarán sólo en cuanto no se opongan a lo establecido en el Estatuto Uni­versitario.

Artículo 4.0- Los empleadores que ejer­cjendo funciones delegadas de las institu­ciones señaladas en el inciso primero del ar-

tículo 2.0 contraten profesionales sujetos <l

sueldo mensual, deberán pagal' remunera­eiones no inferiores a las establecidas en la presente ley. o bien, remunerarán sus ier­vicios de acuerdo con los aranceles a que se refieren las leyes y EstatutoR de los res­pectivos Colegios. .

En aquellos lugares donde nu haya opor­tunidad de ejercicio profesional libre y donde el profesional funcionario esté obli­gado a residir, dichos empleadores les com­pletarán la jornada de 36 horflR »emanales,

Artículo 5.0--· El ingreso de un profesio­nal funcionario de los indicados en el al'­tículo 1·0 de esta ley a cualquiera de la8 instituciones señaladas en el inciso prime,· ro del artículo 2.0, con exeepción de aqul'-110s cargos que la ley haya declarado de la confianza del Presidente de la República. deberá hacerse en el último grado del es­calafón que se establece en el artículo 7.0 y previo concurso de antecedentes.

Para los profesionales funcionarios com­prendidos en el inciso segundo del artículo 2.0 será también obligatorio el ingreso por eoncurso.

El tiempo que los profesjonales funciona­rios hayan servido en empresas particula- , res que ejerzan funciones delegadas de las instituciones señaladas en el inciso primero del artículo 2.0 de esta ley, les será compu­tado como servido 'a ellas para los efectos de ingreso y de antigüedad en las mismas.

.Artículo 6.0- El profesional funcionario que cesare en su cargo por supresión o fu­~dón de empleos, deberá ser reincorporado en su empleo inmediatamente que en la ins­titución respectiva quede vacante por pri­mera vez el grado que correspondía al car­go indicado y que en el plazo de dos mese~ de producida dicha vacante exprese su de­seo de optar a ella, y siempre que no hayan transcurrido más de cinco años desde' ]a fecha de 'la cesación· del cargo.

Para est~ efecto, producida una vacante. }0 será comunicada a los profesionales con derecho a optar a ella, así como al Consejo General de] Colegio respectivo.

TITULO n Escalafón, grados y remuneraeiones

Artículo 7.0- Los profesionales runcio-

Page 44: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

DIARIO DE SESIO N E;::; Dl!JL SENADO

nal'Íos a que se refiere la presente le.y serún t'llc!lsillados en un escalafón (if· (·irJ(,() gTa· dos.

ToJo servicio \) institución que emplee 40 "más profesionales funcionarios indicados en el artículo 1.0, estabiecerá la siguiente proporción entre las plazas de los diferentes grados del escalafón:

Grado].o hasta el 5% del total de la planta;

Grado 2.0 hasta el 10%: Grado 3.0 hasta el 20;7ó: Grado 4.0 hasta el 30%: ~. Grado 5.0 el resto. Artículo 8.0- Los profesionales funcio­

narios ascenderán por concurso. consideran· do la calificación, antigüed:úI, i(!()neicl:1c~ v servicios prestados en provinci1J. d.: ¡j(:1H';"

do con pllotajes qUf' f'stahlf'('erá f'l Rf'gln­mento.

JJos ascensos serán al grado superiOl'. Artículo 9.0-- El sueldo basf' del gra(lo

5.0 por cada dos horas diarias TYlcnsuales de trabajo, será el equivalente al sueldo' basé' del grado 13.0 de la escala de !!rados " sueldos de la Administración 0ivii" del E~­tado.

La hora diaria de trahajo (1 la fracción de una hora se pagará en proporción al sueldo establecido en el inciso anterior. . La diferencia entre cada uno de los grao

dos establecidos en el artículo 7.0 ser{ de 5% del sueldo base por las horas t'ontrata­das.

Artículo 10.0 Los profesionales funciona­rios tendrán derecho a un aumento del 205{­del sueldo base grado 5.0 por las horas COll­

t.ratadas, por cada cinco años de anti~üe­dad, con un máximo del 100%.

Para los efectos de este beneficio, se eon· tarán los años servidos en cualquiera de la" instituciones indicadas en el inciso primero del artículo 2.0, ya sea en el carácter de titular o ad-honores. así como el tiempo sel'­vido a empleadores particulares que ejer­zan funciones delegadas de las institucio­nes señaladas en el inciso primero del ar­tículo 2.0 de esta ley. El Reglamento de­terminará la forma de acreditar los servi­cios profesionales prestados en el carácter de ad-honores.

Artículo 11.0---' Las instituciones o em· pleadores a que se refieren los artículos 2.0

y 4.0 deberán establecer para sus profesio­l.a1es funcionarios las asignaciones que a (·ontinuación se indican, calculadas sobre 1'1 sueldo base del grado 5.0 por las horas ('ontratadas:

a) Del 20 al 30%, para los profesionales funcionarios que desempeñen funciones in· eompatibles eOIl, el libre ejercicio profesio­r al, que exijan dedicación exclusiva o el! lugares aisladoi:< en que eRtf' ejercicio sea imposible; , b) Del 5 al ] 0%, para los profesionale¡.;

funcionarios que desempeñen una función docente universitaria. en carácter de- plan­i ft o contrata;

c) Del 10 al 20%, para los profesionalel:' funcionarios que desempeñen cargos en es­pecialidades peligrosas o nocivas para la salud, como anátomo-patólogos, radiólogo!'; tisólogos y demás que determine el Reglll' mento;

d) Del 5 al 10%, para los profesioniüe" funcionarios que tengan la obligación d., permanecer en los Servicios a horas distÍu­tas de la contratadas. Esta asignación (1~ residencia no se aplicará a quienes gocen del beneficio de casa proporcionada por e, Servicio en el, mismo establecimiento hospi taJarío;

<'!) Del 5 al lOe¡. , a los que desempeñen funciones directivas !y tengan profesiona­les funcionarios bajo sus órdenes.

El Reglamento determinará las norma;, para la fijac~_ón de los porcentajes que M

rrespond.:m ~ cada función dentro de lü~ límites establecidos en las letras anter;'(I­res.

~stas asignaciones serán consideradas como sueldo:' para todos los efectos legales.

La no determinación de esta~ asL'.3/:Í,:}· nes por parte del empleador, dará <lel'f~cho al profesional funcionario para exigir el pago de una asignación equivalente al tér­mino medio de los porcentajes que el pre­sente artículo establece.

En ningún caso el profesional funcionú­rio tendrá derecho a percibir más del 30% del sueldo base del grado 5.0 para las ho­ras de trabajo que desempeñe por concep­to de las asignaciones a que se refiere es· te artículo, a excepción de la indicada en la letra b).

Page 45: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

No obstante 10 dispuesto en el inciso ter cero del artículo 2.0 de la presente ley, t'¡ Presupuesto de la Nación, (Subsecretaria de Marina) consultará anualmente los for.:· dos necesarios para pag~r a los Ofidak'3 de Sanidad Naval embarcados, los suelc1,;.~

correspondientes a la jornada completa (l,..

trabajo (6 horas) de acuerdo a sus gratL):; de escalafón y quilll-lUenios que establecn esta ley, pero sin las asignaciones que f;('­

ñala el presente artículo. Los expresados Oficiales de Sanidad Na­

val tendrán como única remuneración c1v rante el tiempo de su embarco el sueldo del inciso anterior, y para los demás efectos legales continuarán regidos por las leyes vigentes en las instituciones de la U/'tens¡¡ Nacional.

Artículo 12.0.- El sueldo máximo qU('

podrá percibir un profesional funcionario de acuerdo con las disposiciones de esta ley en conformidad a lo dispuesto en los artículos 9.0, 10.0, 11.0 y 15.0. será de 6.6 veces el sueldo base del grado 13 de la es­cala de grados y sueldos de la Administt'H­ción Civil del Estado.

Artículo 13.0.- El trabajo nocturno y de días festivos de los profesionales funciowi­rios, se remunerará de acuerdo con lo esta­blecido en los incisos primero y segund0. \·igentes del artículo 28, de la ley N·o 8.282.

Sólo se considerará que un profesionn 1 funcionario realiza trabajos nocturnos, rmandoéste se lleva a efecto en servicios de urgencia y maternidades, y quedan ex­cluldos aquéllos que perciban la asignaciú;,¡ contemplada en la letra d) del artíClÜ,) 11.0 por la misma función.

Artículo 14.0.- Los profesiona~~s funcio­narios a que se refiere el inciso pl"l:11Ct·O

del artículo 2.0 de la presente ley pc!'cibi­rán la asignación familiar y la a:-;i.g natVI11

de zona que se paga a los funcionarios ae la administración civil del Estado. Sólo flH

podrá percibir una asignación familiar pú'~ cada carga.

Las instituciones empleadoras pagaráll la asignación familiar y tanto ellas com!) los profesionales funcionarios quedarán E­berados del pago establecido ('n el artíc1l1,' 28 de la ley N.o 7.295.

239

La asignación de zona se pagará a los profesionales funcionarios que estén obliga­dos a residir habitualmente en las locali­dades para las cuales se consultan.

Los empleadores particulares quedar:íll liberados del pago de la asignación de zo­na, siempre que proporcionen a los prof('­sionales funcionarios, casa-habitación y las regalías de orden económico de que disfru­te el personal de obreros ;'l empleados de la misma empresa.

TITULO 111

Hori:!rios de trabajo e incompatibilidadel

Artículo 15.0.- El horario completo de trabajo profesional que un mpdico o den­tista puede contratar será de 36 hora'> <¡p­

manales, y el mínimo de 12 hl'l"as, La jornada diaria contratada no j!(.drá

exceder de 6 horas. Para los químicos-farmacéuticos el hora­

rio completo contratable será de 48 horas semanales como máximo, y de 24 horas se­manales como mínimo. Su jornada diaria no podrá exceder de 8 horas.

Para los cargos docentes no regirá la li­mitación mínima. •

No regirá la limitación máxima diaria para los turnos de noche y en días festl­vos en servicios de urgencia y maternida­des.

No obstante lo dispuesto en el inciso pri­mero, el Presidente de la República, pOl"

Decreto Supremo fundado, podrá autorizar horarios hasta de 48 horas semanales en zo­nas o localidades en que haya 1m sólo mé­dico, o cuando el Colegio Médico de Chile lo solicite. En este caso, la jamada diaria máxima podrá llegar hasta 8 horas.

Artículo 16.0.- Los cargos y renmooru­cÍones de los profesionales futldonaI"ias son compatibles hasta los máxinlOs indi.cados en el artículo 15, cualesquiera (J,)e sean sus empleadores.

Cualquiera que sea la jornada de traba­jo que desempeñe el profesional funciona­rio, no quedará inhabilitado para el libre ejercicio de' su profesión fuera de las ho· ras contratadas, a menos de percibir la

Page 46: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

asignación especial a que se refierf' la 1(·­trI,!, a) del artículo 11.0 .

.i\ ,:-tículo 17.0.- La designación de un profesional funcionario que Ilesempeñe 1m cargo en propiedad para ocupar otro in­compatible, produce la vacancia del ante­rior por el sólo ministerio de la ley, a me­nos de rechazar por escrito el nuevo car­go.

No se aplicará esta regla a los profesio­nales fUllcionarios, que sean designadns Ministros de Estado o en cargos que la ley declare de la ron fianza del Presidenff' de la República.

Tampoco se aplicará a los profesionales funcionarios que sean designados en un cargo a contrata, los cuales podrán rete­ner la propiedad de sus empleos anteriore;; incompatibles, sin derecho a remunera -­ci6n.

A los profesionales funcionarios que ce­saren en sus funciones por el hecho de op­tar a un cargo de elección popular, se les dará el derecho a reincorporarse a un car­go de un grado equivalente al que desem­peñaban, en las condiciones y formas seña­ladas en el artículo 6.0.

Artículo 18.0.- Para los efectos de las incompatibilidades, no se tomará en cuenta los cargos de consejeros de instituciones fiscales, semifiscates, de administración au­t6noma, de Beneficencia Pública o particu­lares, sieulpre que no se per,judique el ho­rario contratado.

Artículo 19.0 -- Para los efectos de las incompatibilidades aplicables a los profesio­nales funcionarios a que se refiere el artícu­lo 2.0, i,nciso tercero, de esta ley, se consi­derará que el desempeño de un cargo pro-

.. fesional en las Fuerzas Armadas o en el Cuerpo de Carabineros equivale a doce ho­ras de trabajo semanal, sin que esto signifi­que modificar las condiciollf~s de trabajo pn dichas instituciones.

Artículo 20.0 - Para los eJ'eetos de las incompatibilidades se considerará que el goce de pensión de jubilación correspondl' a. tantas horas de trabajo profesional con­tratadas, como sea el cuociente entre el monto de la pensión de jubila,ción y la re· muneraci6n horaria que le corres'potlderí~ según su grado y su antigüedad

TITULO IV

De las calificaciones

Artículo 21.0-- Los profesionales funcio­narios serán calificados anualmente con arreglo a las disposiciones especiales que' ('.ontenga el Reglamento.

En todo caso, la clllificación deberá ha eerse a base de cuatro listas que serán

Iásta 1, de mérito; Lista 2, buena; Ilista 3, regular; y Lista 4, mala. Artículo 22.0 -- Deberá cesar en su cargo

el profesional funcionario que fuere califi­eado tres veces consecutivas en li~ta 3; dos veces consecutivas en lista 4, o que figurf' tres años consecutivos en listas 3 y 4.

Artículo 23.0- Los profesionales funcio, narios serán calificados de acuerdo con la~ disposiciones siguientes:

a) Conocimientos técnicos; h) Rendimiento en el trabajo; c) Criterio médicosocial; d) Cooperación técnica; e) Cooperación funcionaria; f) Disciplillit y puntualidad; g) Laboriosidad; h) Salud. En la calificación de la letra c se consi·

derará la solicitud con que el profesional atiende al paciente.

Estas calificaciones se agruparán inde­pendientemente en notas de 1 a 6, de acuer­do con el siguiente significado: 1) Malo; 2) Menos que regular; 3) Regular; 4) Más que regular; 5) Bueno; 6) Optimo.

;El Reglamento de esta ley fijará un co­eficiente de importancia para cada una de las calificaciones anteriormente citadas, de­biendo ser el más alto, cuando proceda, el que se refiere a la solicitud con -que el pro­fesional atienda al paciente y la nota final será el resultado de sumar los productos de las notas con los coeficientes respectivos y dividir el total por las sumas de dichos co­eficientes.

Artículo 24.0 - El Reglamento de esta ley determinará la composición de la Comi­flión Calificadora de cada servicio o grupo similar de instituciones, dando representa­ción en ella, en cuanto sea posible, a las

Page 47: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a (ANEXO/ DE DOCUMENTOS) 241

personas en beneficio de las cuales se pres­ta el servicio, y de sus resoluciones podrá apelar el afectado dentro de 5 días. conta­GOS desde que ~e le notifique.

Habrá una Comisión de Apelaciones que deberá resolver en definitiva las reclama­eiones, previo informe de la Comisión Ca­lifieadora. 1-,a Comisión de Apelaciones es­tará formada por una persona elesignacla por sorteo de entre quienes hayan desem­peñado el cargo ele Presidente del Consejo General del ColQgio Profesional a Que per­tfnezca el reclamante, que la presidirá; por el Decano de la I'acultad respectiva (1e Ji] Universielad de Chile y por una 1wrSO'1:1 c.up haya desempeñado el cargo de .Tefe Snp p -

rÍor Médico, dental o químico farmac6uti('(\, según 1n profes¡0H itd reclamnnte. en :J l!!ll­na de las instituciones enumen,ctas f'll el in_ ciso primero del artículo 2.0 de esta ley. (1". Rignada también por sorteo.

Las resoluciones de esta Comisión serán inapelables y se adoptarán por simple ma­yoría de votos.

TITULO V

Feriados, licencia\:! y permisos

Artículo 25.0- 1-,os profesionales -;11)1('1" narios tendrá derecho a feriado. con goce íntegro del suel,Jo y demás remuneracionrs, una vez al año.

1~a duración de este feriado seriÍ la si­guiente:

a) 15 días hálJiles para los profesionales funcionarios con menos de 20 años (1e sel'­vicios;

b) 25 días hábiles para aquéllos con mús de 20 años de servicios;

e) Los profesiOl.ales funcionarios que re sidan en las provincias de Tarapacú, Antn­fa gasta, Chiloé, Aysén y Magallanes, ten­drán derecho a que sus feriados aumenten en 5 c1 las há biles

Artículo 26.0- Los profesional('~ rm1l'i:1-narlos radiólogos y radioterapclltas. l:;s anátomopatólogos de hospitales ¡rcnern1rs :.' de tuberculosis que trabajen jornalh COl11

pleta, y los que en el ejercicio de sus fnn­dones estén dec1i,~ac1os habitUillnlf'lltp a h atención de la tuberculosis. tendrún dCl'r­<"110 a que. además del feriado of'(linado

contemplado en el artículo anterior, se les otorgue un feriado especial de 15 días co­rridos, el que deberá estar separado por no men0S de 4 meses del feriado ordinario.

Para los mismos especialistas citados en el present¡~ artículo, el feriado ordinario no será en ningún caso inferior a 30 días

Las disposiciones de este artículo regirán también para los profesionales funcionarios cualquiera que fuere su empleador, aún cuando no estén enumerados en los artícu­los 2.0 y 4.& de la presente ley.

Artículo 27.0- Los feriados son de uso ohHgatorio y no podrán acumularse.

Si las TH'(:-C'sidac1es del servicio impidieren f: un profesionn 1 funcionario p] uso del fp-

1-iado durante el año correspondiente, sea total o parcialmente, tendrá, no obstante, el derecho a guzal'lo o a com]11etarlo el año siguiente.

Artículo 28.0- Los ,Tefes de Servicios es­tán autorizados para conceder al personal de su dependencia, por resolución fundada y cuando circunstancias especiales lo justi­fiquen, permisos fraccionados o continuos hasta de 6 días hábiles en cada semestre <,alrnclario. con el goce de sueldo y demás remnnerélciones de que disfruten.

Artículo 29.0-- Las instituciones emplea­doras a que se refierrll los artículos 2.0 y 4.0 podrán, además. otorg-a1'les permiso sin goce de sueldo y sin flue rija lo dispuesto en la letra f) del artículo 14 del D. F. IJ. 1340 bis en los casos sig-uientes:

a) Por motivos particulares ha$ta 2 me­;:;es en cada año ciyil o seis meses cada tres años;

b) Para trasladartle al extranjero, por el tiempo que se exprese al otorgar la licen­cin. el cua"l no podrá exceder de tres años.

Sin embargo, si la licencia se otorgare a raíz de la obtención de una beca para estu­dios especiales. califiBados favorablemente

1)01' la jefatura de servicio correspondiente, previo informe del Consejo Regional ~' re­solución favorable del Consejo General del respectivo Colegio, se podrá mantener el go' re total de la remuneración.

El profe'sional que goce de los benefir.1OB e'ltablecidos en el inciso anterior y cualquie­ra que sea el nÚmero de licencias que se le otor(iare, no podrá percihir durante eHas,

Page 48: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

242 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

una remuneración total superior a la equiva­lente a dos años. Estas remuneraciones no podrán exceder del límite máximo señala­do, en cada período de 15 años.

c) Por embarque a bordo de buques de guerra en servicio activo a los Oficiales Navales de Sanidad.

Los profesionales que obtengan licencias sin goce <le sueldos, podrán continuar du­rante el tiempo de sus licencias haciendo sus imposiciones en la Caja Nacional de Em­pleados Públicos y Periodistas, en las mis­mas condiciones que los imponentes volun· tarios.

TITULO VI

Reemplazos. comisiones y traslados

Artículo 30. - El reemp'lazo de lo',; pro­fesionales funcionarios se hará según las normas reglamentarias de cada institución.

El profesional funcionario suplente reci­l1irá, además de su sueldo, la diferencia de remuneración entre su grado y el del reem· plazado. En este caso, na se aplicará lo diflpue',;to en el artículo 17.

Si el suplente fuere ajeno n 1 a institución percibirá la renta correspondiente al grado del fune~ol1ario reemplazado.

Artículo 31. - En los ease;;; de tra"lados. reg'irán Jvra los pt'ofesionale;; fllncionariO:J Jos beneficios que contempl:.1n los artÍeulo5l 62 y 63 del Estatuto Administrativo.

Artículo 32. - Tia's instituciones y demás empleadores a que se refieren los artículos 2 o y 3. o, podráncol1ceder comisiones has­ta de tres meses cada tres añoél a sus profe­sionales funcionarios, para seg'clir cursos de perfeec;opamiento dentro del11aís, con goce dr :r demás remuneraciones.

Podrán conceder igualmente cada cinco años, licencias' hasta por un año, en las mioma~3 condiriones antes inr1icadas, para ¡.:eguir CU1'SOS de perfecciomunicllt.o eH la UniverRidad de Chile, en elliversidac1es rc­eonocidas por el Estado o el1 L'niversiJades extran !eras.

Artículo 33. - No podrán im~onerse a los profesionales funcionarios comlSlOnes para desempeñar funciones inferiores a las de su cargo, o que sean diferentes de '-la profesión que tienen o ele su especialización

en el caso que el cargo 'sea de especialista. No regirán las disposiciones de este ar­

tículo en épocas de emergencia y en espe­cial cuando haya amenaza de epidemias o peligro grave de la salud pública.

Artículo 34. - Las personas que según las disposiciones legales existentes tengan derecho a atención médica, farmacéutica y dental, en las instituciones señaladas en el inciso primero del artículo 2. o, podrán in­terponer 's'Us reclamos ante las instituciones empleadoras o el respectivo Colegio Regio. nal, los que estarán ol1ligados a considerar estos reclamos.

'l'ITULO VII

De la previsión

Artículo 35. - Los profesionale:s funcio­narios que presten servirios en las institu­('ionr's menrio~ladas en el artículo 2. o, in­cico primero de esta le~', ron excepción de los que 'lo hag'ml en el Seryicio Sanitario de los Ferrocarriles del Estado, cstar[¡n aeog:i­dos al régimen de previsión ele la C,ja ~ a­cional (le Empleados Púl;lI"os y Periodi~ .. tn,;, y gozará'l de t·)rlos les benef¡ ('1 os q nI.' conceden las leyes a le's emp1eudo>l púh'i".,)s i:~·:pc~icn1 c~; de GS!-U il~stit~Jt',i{)n.

..:\rtÍ:.'1110 3{j. ~ I.JOS 11roresionales fn~1eio­p:1~'ir:s (1 qne se rcr~ere el <ll'tícn'(o pree·:>dcn­t,> al régimen de h, Caja l\a(,j~lllal ele Empleados Públicos ;;' Periodistas o que 'se n cojan a él, ten c1rán c1crec ho al recono­cimiento de los servicios ar¡;eriores presta­(los en cargos fiscales, semifiscalcs, de ad· Tninisiración autónoma, en ];1 BelWficC'1cia Púhlica ° partirulares. siempre' qne scan Jiostcl"iores al 14 de jnlio etC' El::::). :: hubie­ren csiado acogido,; en "irtl1 ,1 do dIos a nJiJ1 (¡uier régimen de prc\'lsión.

Piara los efectos de ese reconoc'imiento, r1cl:w;'iÍn integr:ll' eH la referid;l instituc;ón la totalidad ele lns imposiciones y aportes patrOl1DJes e~tablecidos en el Decreto eon I,'n~2rza de Lcy N.o 1340 bis, que correspon­dan al tiempo que se les reconozca y sobre la base de lo,; sneldos 3011re los cuales hayan eojjzado en otros or<.;anismos de previsión.

El integro de PSflS cotizaciones se pagará por el prof0si()"1"'i imponente med:ante el traspaso a la Cajn Nacional de Empleados

Page 49: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a (ANEXO DE }'()('\:;,\;',:\TO '¡ 243

Públicos y Periodistas de los fondos que tuvieren acumulados en otrO'S organismos de previsión y la diferencia, si la hubiere, por medio de Un préstamo especial de integro que otorgará la referida Caja, al seis por ('ipnto de interés anual y a un plazo no su" pel'iar a lO años.

En todo caso, el profesional acogido a 'la Caja Nacional de Empleados Públicos y Pe­riodistas, que haya obtenido el reconocimien to de servicio's anteriores en virtud de 1" dispuesto en el presente artículo. sólo podrá­obtener su jubilación después de cinco años contados a partir desde la fecha en que haya soEcitado el refel'i(1o T'c('onoeimiento d0 tiempo,o Sillvo que se acredite cañsal de im­posibilidad física o intelectua1 para conti" nnar ejerclendo trabajos profesionale's, o que teniendo incapacidad parcial, cumpla 35 años de servicios.

Dentro ele los 30 días siguientes al reque. rimiento de la Caja Nacional de Emplea. nos Públicos y Periodistas. los diversos or­ganismos ele previsión e'starán obligados 11

efectnar los traspasos de fondos a que se refiere este artículo, acompañando una re­lación de los sneldos mensuales que sirvie· ron de base a las imposiciones que se tras­pasan y con indicación del o de los diferen· rrs orr:anismos empleil dores.

El profesional funcionario impOllCnt0 a tit"oe se refiere esta ky. qne despnés de ha· ber jubilado pm' causal de imposihilidaCl '(pI viere al ejerdcio de su profesión. ce.swá de inmediato en el p:oce de su pensión de in" h]3ción, pero no deber:'! ide,2;rar a la Ca­,ir; 1;1,.: :nl nercihi,líls, a menos f)UC

s<, ('('mprurbe que no estnvo renlmente 1m· POsElilitac1o para el ejercicio de S11 profe­f.:iór, .

;\rtícnJo 37. _.- Para los efectos de ~os

l'e('r)]1ocimientos de tiempo anteriores a que se refiere el artículo precedente, también ~? ";1 ¡~ COE11)11!:l b lf~s los scrv~ clos ~H~l hOllorlllS

ll]·;,~t:Ll{n Ch repilrticiones fiscale~~. se:nifis· c<:iC's, ele administración autónoma o de la BeJ1(:fi ('('neía P¡Íblica y durante esos per i.) dos se ,oonsiderará renta mensual imponi· hl': la que corresponda al primer SU':"ll10

m('n,;;w1 posterior, sobre el cual se 11ay3 heC'ho e se haga imposiciones.

.\ 1':; (: 11 ~ o 38. - Las disposiciol1es ~ni'ti­nemfS 00 los artículos 114 de la le.) 1\ o

8,23:-.', .,' 1'1 de In le7 .'\.u 9.G30, ttlm~Jjftl ,,3-r{in ap'i,;Jhles al pr0fr>,;onal f,mcionario que (le.·'emjw0 e cmplco" C'ompntiblE's en ser­v;rios fi''''<11;o". semifjs~ales, de admíl1;Sil':1' eión ,mtó'lOma o c'] la Beneficcnc;a Públi· ca y en virtnc1 do lo, cuales ~sté afiliado al rrgim;'n (1~ la O",ia Xacional de Empleado';i Públicos ¿- Periodistas.

TITULO VIII

De 10<; L1l'mQc(>nticos

Artículo ::9.- r:L';1 j,".: f".~'m(,('0Hti(·íl": y qllílnicos rtlrnlac(lllJl-~':'()(>; o,'l sn{\[tJr) h:1'·.~' (1rl grado 5.0, por ])H\(~i:1 jn1'n(H~a, (l~Je ('(i~l"' \--:1,_

Ji: n 24 horas ~,rnln:~[llr:-;. ~:(,~\.~ (1 ~~T~:'~': 0,0 dr la escala (le gTil!;¡):': ~. :'l1el:h: ,1:. > "'(1· ministl'aci()ll Ciyil (1;-] T;':T:C'¡ -, el! . ',: ,;, 10 establecido en el inciso ~)riI1!Pl'!i ,kl ,L,tkll­

lo 9.0. A estos profesionales nO les será ap1i(~.'l."

hIt' la ~etl'a a) del artículo 11. Los cargos inspcctivos que inhabí!itJ iJ

para él ejercicio li~li'e de la ¡rorcsión deb,:;.. ,';;n ser (k~~empef,a(1os a jornada complet.a.

A,otlC1110 40. -- L:¡ lc~- Sall(jond la prÍle­tiea tradicional seglÍn '1ft ('na!. el profe,o;ional estfl obliga(lo a atr'·:~,i"!> ¡.l,T<¡~l ~ . ;,;!

indigentes qne no ('~t'~" inC'n:°1'0l'Fc1m; al ,;cr­vicio en c1ue él (lrc;"mprñe su, funciones cl!;cndo en la rC's:weí;\"i1 loc-:,lj¡lnc1 nos:> en"

cncntre otro prof('s~()nal (, estah1eclmiento ql1e esté obli<:!:aclo n 1)l'Cst'¡r ese servicio.

A::tícn]o 41. - Ln~ del'cch8<; c~ue se otor­gan en esta ley son irrenunciables.

~\rtí('nlo 4:2. --- Dé':'óg'anse todas las dis­posiciones gcncr:¡)e ;" especiales rc'lativas. al tl'alJajo y rem1lll('raé·io)1cs ele los profeSIO­nales enumerados en el artículo 1.0, con· trarias a lo establecido por esta ley.

Artículo 43. - La.; incompatibilidades establecidas por la presente ley, en ningún ('aso significarán di'"mianción de 1as remu­l¡eraciones de los profesionales funcionarios 'lne a la fecha de su aplicación, desempeñen Cn"gos qne excedan la jornada ele tabajo a que se refiere el artículo 15, siempre que

Page 50: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

244 DIARIO DE SESIO ~ES DEL SENADO ========-======================================== sus servicios hayan sido contratados con anterioridad a su vigencia y que no 'sea ma· yor de nueve horas.

Estos profesionales podrán seguir pere~· biendo la mis:rp.a remuneración que hoy día JwrcibeIl, para lo cual podrán contratar e' número de horas adicionales necesario ·pa ~Il ohlener esa remuneración.

Los aumentos quinquenales a que tengan derecho estos profesionales en el futuro, ,.;1)

pagarán sólo sobre 1as remuneraciones eo­"respondientes a la jornada máxima esta­blecida en el artículo 15.

Artículo 44. - La infracci6n de las dig­posi;:iones de esta ley será penada con una mui1a de dos mil a diez mil pesos y d('J dp(;ie en caso de reincidencia.

Iguales sanciones Re aplicarán a los pro­fesionales funeionarios que sirvan cargos que comprometan mayor número de horas de trabajo que la jornada completa esta­blecida en el artículo 15 de la presente ley sin perjuicio de lo dispuesto en el artíeulo 17 y de la devoluci.Ón de los excesos perci> hld~. '

El 50 por ciento de las multas será de beneficio (le la Municipalidad del 1ngar en (londe se huhiere cometido la infracci6n y el otro 50 por ciento del Colegio respectivo. por partes iguales entre el Consejo General y el Consejo Hegional correspondiente.

Conocerá de estas infracciones el respec> 1iYo Juez del Traba.io, en conformidad nI procedimiento estahlecido en el párrafo n letra c), Título I, Libro IV del CódiO'o ,lel Trabajo. b

Artlculo 45· - El mayor gasto que qi.glli.. fique la presente ley se cargará !l lo;; ma­yores ingrpsos que se "produzcan en h Cue,,­ta Cc-46, Impuesto Extraordinario al Co­';re, leyes 7.160 y 8.758.

Artículo 46. - IJa Contraloría General de la República formará ;\T remitirá anualmen­te una nómina, a la Cámara de Diputados y al Consejo General de1 Colegio respectivo antes del 21 de mayo, de todos Jos profesio­nales funcionarios incluídos en la presente ley, con ÍndicacÍón del número de horas fIue hayan servido y de las remuneraciones que hayan percibido por cualquier concepto en el año anterior.

En dichas nóminas se especificará igual­mente, el tiempo que hayan gozado de fe-

riado, licencias o que hayan estado en co­misión.

Artículo 47. - Los profesionales funcio­narios que durante 20 años consecutivos presten servicio de guardia nocturna o el'< días festivos, quedarán al término de esta plazo, exentos de la obligación de prestar di eh os servicios y su remuneraclón se re­gulará en relación con las horas de trabajo ee,mprometidas en su contrato.

Artículo 48. - El Tesorero General (13 la Repúhlica, previo Decreto Supremo por,l1r'3 .1 disposición de las instituciones semifisca· les, señaladas en el inci~o primero del al' tícnlo 2, o de la presente ley, de la UT)IVér­

si(l¡vl de Chile y de los Servicios de Bene­fi(oPllCia y Asistencia Social, las cantidades I'\lll!valcntes a las diferencias que Se pro­cI'lzcan en ]951, entre las sumas consultada" en sus respectivos presupuestos del año en (tieso para las remuneraciones de los p;'o­fesionales funcionarios y los respectivo:, aportes a Cajas de Previsión, y 1m; ne<,('s;;· ria:::, para pagal' las remuneraciones y apor­tes a Cajas de Previsión establecidas Cr1 ía presente ley, una vez practicado el encasi­¡lamiento respectivo, de acuerdo con lo el'!­~R1;lecido en el artículo 2. o transitorio. A'Si, mismo, pondrá R disposición de la Caja Na> (';onal de Empleados Públicos y Perioclist;¡s la fuma necesaria para el pa¡ro de reaju'Stes de pensiones de jubilaci6n establecida en "1 I:rtícu10 7. o transitorio.

Artículo 49. - Esta ley comenzará a re· gir 30 días después (le la fecha de su puhli. ('¡lción en el "Diario Oficial",

/

Artículo". transi.torios

Artículo 1, o - Los profesionales funcio­narios que a la vigencia de la presente ley desempeñen cargos· con un horario mayol' del establecido en los artÍclllos 15 y '16. conserva:rán su propiedad hasta ese má~ x;mo debiendo renunciar a1 exceso. Para todos los efectos legales los cargos actua­les se considerarán fraccionados en horas (1iarias de trabajo.

Las horas de peofesionales (me quedpTl ,,[¡rantes en 10::1 dí"tintos "eryiciofl con mo­tivo de las renuncias resllHanfl'fl (le la apl i­carión ele la jornada estahlecÍcla en la pr€'­sentc ley, poclr{¡n spr ocupada:, en las mis-

Page 51: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a (ANEXO DE DOC1DIENTOS) 245

mas locaUdadcs o en 10calidatlt's de m~~l1or

poblneión y 110 en localida<lcs ,le mo,yor po­blación. Se exceptúan de esta disposición las hora<; que so acumulen <Jea, ,'0 de Ulla misllla llJ"Pyilleia ]Jara cons~itniT' cnegw;; do llléclicos sanitarios con dedicaei,"m pxclusiya.

Artículo 2. o - En el plazo de 30 días contados d('seIe la dictación de 1 H"~;'hmen­to de esta ley, se procedel':í a e11('flsi11a r a los profesionales funcionarios I'n los dis­tintos grados señalados en el al'tículo 7.0, considerando la calificación, antigüedad, 'c',oneidad y serVIcios prestados en provin­rias, de acuerdo con porcentajes que esta­':;.]','cerá el mismo Reglamento.

Artículo 3. o -- El Presidente de la Re­pública estahlecerá pnra cada cm'go de pro­fesional funcionario que preste servicios en las instituciones a que se refiere el inciso primero del artículo 2 . o y que figuren en el Presupuesto de la N ~ción, el grado d~ acuerdo con la presente ley y el número de horas de trabajo que deberá cumplir.

Artículo 4. o - Los profesionales fun­cionarios que se encuentren en servicio a la fe('haile la vigencia de la presente ley, tendrán derecho para optar entre el régi­men de preYi"ión que establece esta ley o nquél en que actualmente están imponiep· do. Este derecho deberá ejercitarse dentro del plazo de un año contado desde la vi· g'encia de esta ley, y se entenderá que acep tan pasar al régimen de previsión deter rninnd~) en 0~1·,:l ley, Pll ~l~;da ('x:rH'e:;~!!'(':n {1~11-iro de este plazo.

Las institueiones empleadol'3.s de los profesionales funcionarios que optel< pOI rontinuar en un régimen de previsión dis­~jnto de la Caja Nacional de Empl~a.do" Públicos y Periodistas pagarán una ('[;ota patronal equivalente a la que deberáu pa.­goal' en esta Caja. y el resto de cuota patro­!l~11 será d.e carg-o del imponente

Artículo 5. o - fJos profesionales fun­cionarios de los servicios enumerados en el artículo 2. o, que reuniendo los requisi­tos necesarios se acojan a la jubilación dentro del plazo de seis meses contados o.esde la fecha en que haya quedado acor­dado su encasillamiento, tendrán derecho a que sus pensiones se liquiden sobre la base· del último sueldo, para cuyo efecto se.

les hará extensivo 10 dispuesto en el ar­tículo 23 de la ley N.O 9.629·

Artículo 6. o - Los profesionales extran­jeros o nacionalizados que nO hayan reva· ~ia.ado su título en Chile, y que estén a::e­tualmente desempeñando el cargo de pro­fesores especializados o como especialistas En alguna rama c;¡'c la medicina, que no im­i,lique o no permita ejercicio de la medici­~la se considerarán incluídos en los pre~

reptos de esta ley. Artículo 7.0.- El personal de médicos,

dentistas :y farmacéuticos qne huhiere r>res­tado f;el'yicios por lo menos durante ::::0 años, no paralelos. en nlg11na <1e las reparti­('iones cUlltl'lllpladas en la 11resen1(' IAy o eH los sc)'yjeios qur fupn)]l fusiuJlatlos en el ::::·prvieio J,Ié(lico I'\nciollal (lr Empleados y qu(' ~(' ,l1CU:'711l'(' i;]('Hpaeitac1o para ejercer regnln l'11wntr: su profesión. tendrá derrcho a reajustar su pensión de jubilación il9 acuerdo con el 75 % del suel(lo que le lm­biere correspondido estando en servicio a la fecha de promulgación de esta ley.

Artículo 8.0.- Las diferencias entre las rentas actualmente percibidas y las que resulten de la ar>licaci{jn de este Estatuto, serán pagadas desde el 1.0 de julio del pre. , senil' ni)o, P:)1'a e,~tos fines. en el Ministe­rio dr Hacienda sr c1'rará una Cuenta es­peciaL

Los pt'ofesionales flll1rionarios que ten­grtn actualmente contratw1ns más horas (lU(' el m(¡ximo rstablcrido en b presente ley, l'ecibirún estas diferencias sólo hnsta ese máximo y cuaml0 hayan aju'itml0 sus horas a los límites establecidos.

Rl Presidente de la R.epública, a propues­ta de las respectivas instituciones podrá ajustar a cifras enteras el tiempo de traba­jo de Jos cargos de médicos, dentistas y farmacéuticos.. que hoy tengan horas frac­cionarias.

Los cargos que se consulten r1] las plan­ta,; (10 los clistlntos Senicios, tendrún. en los Presupuestos respectivos, desde 1952, las rentas establecidas en este Estatuto.

Artículo 9.0.- El Presidente de la Repú­blica podrá, hasta dentro de los GO días ';1- . guientes a la promulgación de la presente ley, prestar la aprobación a que se refie­re el artículo 18 ele b lry ?\.o R.!)18 panl

Page 52: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

246 DIARIO DE SESIO ~E8 DEL SENADO

los permisos a profesionales funcionarios que hayan sido concedidos por las institu· CjollC'S semifiseales, fiscales y de Belleficeu­da Púhlica durante el alío H150".

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados sobre

Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica del

Estado

}JI señol' I)l·C¡..;i(L'n~{~ ~_\\::p~~2S~~ qn'~ (·~nlYCl1-

(~l'ia postC'r~nl)' ];:. (l;c:ncsiún dr e~:je <l:mnto

lwsta la sesión clel mn1't(';; ]ll'ú"imo. "n atención a que no se eneuenh'a 1)1'e5entr el señor ilIiuistl'o <1(' Edneaeióll PÚ 1: ~l(,H (luÍcn ha manifesta(lo yiyo interés en p:\l'ti(,¡p:ll' en el debate.

Tácitanlellte se apl'upha, esta VrC'posieióli del sefiol' Presidente.

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados sobre

jUbilación y montepío para los empleados parti­

culares

A petición de varios señores Sel1adore~, se ,lcucrda, t0eit<ll11~'ní,'. po:-;ü'rglrc la discn­sión de est2 proyrdo h~sta la sesión c1d martes próximo.

Todos los drm:í~ n~;nl1tos de la TalJÍa, ([l/("

dan l)ostel'g'ados en su discusión basta l¡~ selllana próxima, ])01' acuerdo nnúnime dI' la Sala

INCIDENTES

Se aprueba tácitamrnir, una illllieaeión del señor Frei para dirigir oficio, en su nombre. al señor ~Iinistro del Interior ])!lt;¡

que la Direceión de A~ua Potnble de San­tiago proeefla a reparar la red de Agua Po" table del lado oeste del sector de Ovalle qne afecta a 7 u 8 mil personas que careern d" este servicio eseneial.

Se aprueba, en seguida, también por asentimiento táejto, una indicaeión de 108

señores Frej, VásquC'z, ~lartínez J\Tontt, y Opaso para remitir en informe a la Comi­sión <1e Solicitut1es Particulares, todos los proyectos observados por S. E. el Presiden­te de la República, relacionados con estas

lnnter.iHS y Jos (i112 har~n si(10 (1cYlleltos con modificaciones por' la Honorable ('cima· l'a do Diputarlo::, en tercer t'l'iímite COlJsti­

tl1C'ional.

A eontimwción, so da cuenta de (los in­formes de la Comisión de Cnnstitución, Le­~::jslaci6n y ,Justicia rrcaíc10s en ]ns signien­tes materias:

1) Acnsación eonstitn~i()nal entah1¡1c1a por don Miguel Angel Riyera en contra del f:('ño¡' :?IIinlstro (le :-:~a lnhl'id~l(1. Pl'Pyi,dón y /-,-~i:;teneja Soda1 i

2) Dt>c]arneión sohrc si h¡¡, o no lugar la fO"J1liH:lón de causa en la c,nerella pntah12· (la '101' doña Aurora Rojas en eont1'<1 del 1111cllé1rntc de COflnimbo.

A r;roposieión del señor Presidente> sr acuerda trntar el l1l'imeY'o (le esios 8Sllntos en 1a sesión onlinaria del martes l)\'(Í;-;.imo y rl segnndo, en la Seg'unc1a HOl'!1 de la se ¡<iún de m"ñana miércoles.

Unúnimemente se apT'lleha nWl illdicneión del señor Torres Tlara (1il'igiT' oficio al sp· ñoJ' Ministro del Interior, a fin de r[1w se sirya recnbal' de S. B. el Presidente de lit Rpllúhlica la inclusión en la «r)J1vocatori:1 (lrl proyecto s;)h1'e ereaci6n del Colegio de Pel'ioc1istas

TI! señor }fartínez Montt formula indica­ción 'para que yuelva a Comisión la reti­ción d81 Presidente ele la Repúb1iea sohre <lp~titnción de su cargo de Director de Au" xilio Social del señor Héctor ~rnñoz Aylin¡!;. f'11 ntención a que existen 1111eyOS antece­dentE's sobre la materia.

Usan de la palabra acerea r1e f'sta indi.­cación los señores Rodrigucz y -:\T:1l'tínez Montt.

Cerrado el debate se pone en votación In indicación y resulta aJlrohac1a 1)01' n yotOEl a favor, 8 en contrn, 1 a hstención y 2 po reos.

Re suspende la sesión.

Reanudada, Aldunate quien de la Hacienda

usa de la pnJa bl'a el señor se refiere n la exposición pública formulada rOl' el

Page 53: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a (ANEXO nB DOCUMBNTOS) 247

señor Ministro de HacielHh en b Comisión l\Iixta ele PI'PsHl'uestos. Entre otros tópicos de eanícter finalleiero y económico, S. S. alude a la tardanza en la presentación del pl'oyeeto (lp Presupuesto para 19,31, :;1 ré­gimen dp diferencias por tipo de cambio e inYP1'sión (le 70 millones üe c1ólm'es en un­pOl'tacin:lCs de artíeulos ¡¡1jmelltÍ('ios, sin 8utOl'lzaeión legislatiYíl; n la em'rncia <leJ drtallp de inven;;Íón de la cuota fiscal de Eh]'" <lisposición elel cohl'e. a la "baja capita­lizaeión nacional y al déficit de capitaliza­ción 11rivada,

El spiíor Ministro de Hacienda se hace car!.':o (le 1m; obseryaeiones del srilor Aldu­nate y procedE' a rdntarlas.

Intervienen en E'1 c1rhate que se susdta sobre esta materia, los seilores Allende, ~fa· 1'1n y 'I'omic.

El sel10r Fermíndez solicita qur todo el debate sobre esta materia ~e ]mblique in extenso, (1entro de la Versión Oficial Ex­tractada.

Tácitamente así se acuerda

El srilor 'I'omic so!icita que, en su nom­hre, Si? (lil'ija oficio al señOl' Ministro de Eco]lomía y Comercio recahándole el cnvlo 111 Sellado (Ir1 camhio de notas o conv('ni(l sobre el cohre, enÍl'e los Gobiernos elr Chile ~- de Estados Unidos de América, así comll ele diversos antecedentes relacionados con la inversión de la cuota de libre disposición dd rohre, su colocación en los mercados di>ltrihnción y rendimiento. '

TiÍcitamente se acuerda en'dar el oficio pedido, en nombre del expresado señor Sp­na(lor.

El señor Allende, aprovechando la pre .. scneia en ]g Sala del señor -:\Iinistro de Ha­l'ieu(la, recaba de este Secretario de Esta­do un financiamiento para el proyecto de le;,- qne destina la cantidad de $ 150.000.000 a la construcción de un nuevo edificio para la Asistencia Pública de Santiago. y que el Presidente de la República ha observado. preeisamente, en esta parte.

El señor Ministro de Hacienda promete

consillera l' un financiamiento adecuado y c:c acuerda tiícitamente tratar este pl'oyec-1 ,¡nntamente con las obscl',-aciones, en la f:esi<Íll (ld ltlílrtes próximo.

II DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1

l'IIEKS"\.JE DEL E.TSC:,"TIYO sorna; APROEA­

CION DEL TRATADO DE PAZ CON JAPON

Conciudadanos del Senado y de la Cáma­ra de Diputados:

El Gobierno de Chile, deseoso de parti­cipar en la realización ele la común aspira­ción de reafirmar el estado de amigable asociación con el Japón, a fin de consolidar la paz y la seguridad internacionales, acep­tó la invitación que le hizo el Gobierno de Estados Unidos de América de participar en la Conferencia de Paz con el Japón, en la ciudad de San Francüwo de California.

En la indicada invitación se pedía al Go­bierno de Chile que formulara las observa­eÍones que pudiera merecerle el Proyecto de Tratado de Paz preparado principalmen­te por los Estados Unidos de América y Gran Bretaña.

Celoso de nuestros justos derechos en el área antártida, mi Gobierno consideró ql!e la redacción primitiva del Artículo 2.0, le­tra e) del citado Proyect~, permitía aupo­ner que el Japón habrÍa poseído algún de­recho, título o interés, en la región antár­'tica chilena, lo que jamás habríamos acep­tado.

Pudo comprobarse que nuestras ducb,s obedecían más bien a una defectuosa redac­ción del texto español del Proyecto, que a una cuestión de fondo y, en consecuencia, hechas las correcciones del caso, se autor1;:5 a nuestro Embajador ante el Gobierno de Estados Unidos de América para que sus­cribiese en San Francisco de California el Tratado de Paz con el .Tapón. cuyo texto Oficial tengo el honor de someter al ele­vado criterio de Vuestras Señorías.

Con el mérito de lo expuesto en el presen-

Page 54: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

248 DIARIO DE SESIO NES DEL SENADO

te Mensaje, vengo en solicitar la correspo'1-diente aprobación legislativa mediante el siguiente

Proyecto de Acuerdo:

"Artículo único.- Apruébase el Tratado de Paz con el Japón, suscrito en la ciudad de San Francis(w, Estados Unidos de Amé­rica, con fecha ocho de Septiembre de mil novecientos cincuenta y uno".

Santiago, 9 de Noviembre de 1951.-Ga­briel González Videla.-Eduardo Yrarráza· val C.

llENSAJE DEL EJECUTIVO SOBRE APROB.-\.­

CION DEL CONVENIO COMERCIAL ADICIONAL

CON PERU

Conciudadanos del Senado y de la Cálll3-ra. de Diputados:

El intercambio comercial entre Chile y el Perú se desarrolla en condiciones desfavo­rables para nuestro país, por cuanto existe un importante desequilibrio entre el valor de las importaciones y el de las exportacio­nes. Tomadas en consideración las alterna­tivas de la balanza comercial chileno-perua­na durante los últimos años, se obtienen las siguientes cifras para el saldo desfavorable a Chile, en pesos oro de 6 peniques: ar:o 1947: $ 155.612.000; año 1948: $ 157.386.000; año 1949: $ 148.785.000 y año 1950: 79 rri­llones o 97.176 pesos.

El desequilibrio que acusan las cifra,> anotadas provienen principalmente de las fuertes adquisiciones de azúcar peruanü que debemos realizar para el abastecimien­to normal de este indispensable artículo de consumo.

Con el objeto de reducir, hasta donde fuera posible, las consecuencias de esta des­favorable situación, mi Gobierno suscribió con el Gobierno del Perú el Convenio Co­mercial Adicional cuya copia tengo el ho­nor de remitir adjunta. Las gestiones lle­vadas a cabo para realizar este acuerdo, culminaron con la última visita del Canci­ller del Perú, Dr. Manuel C. Gallagher, a Chile. En esta ocasión se firmó el Conve-

nio y, a fin de lograr cuanto antes sus bene­ficios, se acordó también ponerlo en vigen­cia provisional. Así lo hizo el Perú, y mi Gobierno -con este objeto- con fecha 29 de diciembre de 1950, y en uso de las f:t~

cultades que me confiere el artículo 2.0 de la ley N.o 5142, dictó el Decreto N.o 11,2;33, por medio del cual puso en vigencia provi­sional el Acuerdo de Comercio a quc ¡ne refiero.

Mediante este nuevo Couyenio se han COIl­

cedido rebajas apreciables en los derechos adicionales que gravan la internación en el Perú de los productos siderúrgicos de llÍe­rro y acero chilenos, con lo que se facilita­rá la colocación en el mercado elc' aq Llel país de los excedentes exportalJles de la Planta de Huachipato.

En compensación se ha acordado aumen­tar a 5.000 toneladas la cuota anual de 700 toneladas de algodón peruano que, de acuer­do con el Convenio de Comercio ele 1941, en­tran a Chile liberadas de derechos de adlUl­na. Cabe tener presente que dicha cifra :le 5.000 toneladas corresponde al pr omeclio de las importaciones de algodón que hemos t~S­tado efectuando del Perú en los "Clltimos años.

En esta forma, junto con facilitarse los medios para el incremento de nuevas ex­portaciones al Perú y, por ende, para la atenuación del saldo desfavorable que arro­ja el intercambio comercial con ese país, se ha procurado asegurar un mercado pa­ra la colocación de los productos de la Com­pañía de Acero del Pacífico.

En mérito de estas consideraeiones, ven­go en someter a vuestra aprobación, para los efectos del N.o 5 del artículo 43 de la. Constitución Política del Estado, el si­guiente

Proyecto de Acuerdo'

"Artículo único.- Apruébase el Convenio Comercial Adicional entre Chile y el Perú. suscrito en Santiago el 18 de diciembre d(' ]950".

Santiago, 9 de noviembre de 1951.- Ga­briel González Videla.- Eduardo Yrarrá· zaval C.

Page 55: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

SESION 4.a (ANEXO DE DOCUMENTOS) 249

3

CONSUVl'A DEL EJECU'rIVO INCIDENTE EN

DISPOSICIOXES DEL PROY ECTO QUE MODI·

FICA LA LEY í161, SOBRE RECLCT.UflEN ro,

RESPECTO A LOS REQUISITOS PARA EL AS·

CEN"SO DE LOS OFICIALES ESPECIALIST.A S

y A LAS FACULTADES DE LOS ORGANISMOS

CALIFICADORES DEL E.JERCI'l'O

Honorable Senado: Se encuentra actualmente en su tercer

trámite constitucional un proyecto de ]c'y

por el cual se modifican los requisitos que exige la ley N.o 7.161 para que los CoroEe­les Ingenieros M:ilitarrs puedan asrender al grado de General dr Brigada.

Existen, actualmente. yarios Coroneks Illgenieros Militares que tienrn cnmplidC's con rxceso los requisit.os ]la ra el ascenso que establece las disposiciones en yigor de la ley N.O 7.161, pero que, al promulgarse el proyecto que actualmente se discute, que­darían en una situación precaria por nn haber cumplido con las nUeY3S exigencias que les impondrá esa ley.

Esta situación debe considerarse como de extraordinaria gravedad, pues. no podrían ascender a General los Coroneles Ingenieros Militares que hoy se encuentran a la cabeza del escalafón de su grado y que tienen ¡ms requisitos cumplidos, además de ser Oficia­les de gran preparación y de condiciones militares excepcionales.

Por otra parte, fuera del prohlema pe¡·· sonal que se present.aría a estos .Tefes con su postergación, se crearía una difícil situa­ción institucional, pues deberían ser destina­dos a Unidades de Tropa, quedando acéFa­los numerosos cargos de orden técnico y p:'oc1uciendo en todo el escalafón de Coro­ne]es un estancamiento que solamente po­dría desaparecer al cabo de yarios años.

Al Ejecutivo le asiste la conyicción (~l' que una correcta interpretaeión .iurídic;·! permite considerar que los Oficiales que hn:1 cumplido sus requisitos de ascenso hajo (,J imperio de una ley antigua pued(,ll ser a,,­cendidos en cualquier momento en que trn· gan vacante, aunque no cumplan los requi­sitos que establece una ley nueva; pero dn­da la trascendencia y gravedad que la ma·

teria encierra para la Institución, desea que este punto sea resuelto en forma que no per­mita duda alguna, y es por eno que, d~ acuerdo con el N.O 7.0 del artículo 42 de 1'1 Constitnción Política del Estado, me permi­te formular al H. Senado la consulta ro­rrespondiente. - Gabriel González Videla.­Guillermo Barrios Tirado.

4

MODIFICACIONES DE LA CAl\L\RA DE DIPU­

TADOS AL PROYECTO QG"E :\WDIFICA LA

LEY il61, SOBRE RECL lIT Al\HEKTO, RESPEC·

TO A LOS REQUISI'l'OS PARA EL ASCENSO

DE OFICIALES ESPECIALISTAS Y A LAS FA·

CULTADES DE LOS ORGANIS~roS CALIFIC:\.-

DORES DEL EJERCITO

Santiago, 7 de Noyiembre de ] 95l. La Cámara de Diputados ha tenido a birm

aprobar el proyecto de ley remitido por el H. Senado, que modifica algunas disposi­ciones de ]a ley N.o 7·161, de 20 de Ener() de ] 942, sobre reclutamiento, nombramirll­to y ascensos del personal de las Fuerzas Armadas, con las siguientes modificaciones:

a) En el N.o n. que reemplaza el artículo 99, ha agregado después de la frase: " ... el(­cepto a los que tengan el gTac10 de Coronel", la siguiente "y General";

b) El N.o V). que modifica el artículo 103 y el VI). que agrega un artículo 1111eyO, han sido suprimidos;

c) El N·o VII), ha pasado a ser V), "in modificaciones;

d) El N.o VIII), que modifica el artículo 106, ha sido suprimido;

e) Ha agregado con el N.o VI) la siguien­te enmienda nueya al artículo 107:

"VI) Agrégase al artículo ] 07 un nue\'o inciso que diga:

"Los Decretos Supremos que aprllehen }as eliminaciones y den curso a los retiros re8-pectivos, se tramitarán por todas las ofi­cinas que correspondan sin otro antecedente que un certificado del Director del Perso­nal que acredite solamente que Jos afecta­dos figuran en la cuota de eliminación".

f) Ha intercalado con el N.o VII) la si­g·uiente enmienda nueva:

VJI) IntercáJase a continuación del ,~r-

Page 56: Sesión 4.a, en martes 13 de noviembre de 1951 · SESION 4.a, EN 13. DE NOVIEMBRE DE 1951 197 VERSION T AQUIGRAFICA l. ASISTENCIA _\sistieroll los señores: Aldunate, Fernando Alessandri,

DIARIO DlJ SESIO ~\ES DEL SENADO ===============---,=-."'~.::.::-"=

tículo 114 el siguiente al'tl':uh m,cyo: "Al'tículo ... - El Presic1l'nle (lC la Eep(¡­

hJi, ,1 ;lOcll';l (1ispcnsal' del eumplimiellto ele uno o mús l'C:rluisitcs ;):11'a d "S~'C:l"O, éU 1\ ~)

el (1e pel'nU111Clleia de ticmpu e'l el ). a los Ofieialc~~ qnl' cl('S':":lpcfíéC1l l:mn\) lll,;­

tructores en las Fuerzas .i\l'Tnalln;;; ele ¡;ll

vaLs e::\~t]'rlnjC'l'o".

(,,' ;':! >':.'1 1 ita JI,:l~;;}(1() a ~'·el· XIII), sin modificaeiones, y

h) El N.o X) qnc modifica el nl'tíen1D 152, ha si(10 suprimido_

Lo que tengo a hon1'a prlllcr en ':O~)Oel­lniento de \r. }~., ('11 Y'cspncsta él Yl1r:-;t¡'o oficio N.o 73, de 17 de :Ener'O (1() 19:íl

Acompaño los antecedentes rC'HllC'etl\:os __ _ A. Tapia.-Paulo Rivas.

6

üJi'ICIO DEL J\rINISTRO D}.; 'l'IERRAS y COLO­

NIZACIO:?-J SOBRE DESPACHO SOLICITFT)]-;S

DE LOS POBLADORES DE FF'['ALEUF1J

Santir,go, 10 Nov. 1931. Por ofieio N.O 3827, de 27 <le Octn ]n'e ..1,,1

año en Cl1c·",0. la Dirección General de Tir­ITas y Colonización, dice n este }Iinistprio lo siguiente:

"La H. Cámara dp 8ena(10]'rs con oficio N.o 1474, de 7 de .Tulio de ]949, a petieiÓll {lel H. Senador st'ñor Allende, 8e <1iri;:6ó a USo a fin de que se ]e8 conceda a los po-' bIac10res de "F'utalpufu'" los títl110s provi­sorios y definitivos de dominio, de íwnerdo con las dis11()siciones (lel D. F. L. 236, de 1931.

Esta Dirección General con proyj(lenrin N.o 12447, de 28 ele Septiembre elel mismo año, solicitó informe al respecto de In Ofi­cina de Tierras de Aysen, Srrvicio fJll"

atiende esta zona en vi8ta (te que exi8ten flor esa provincia mejores medios (le comnnic;l.­ción con (licha locnlida(l.

Con oficio N.o 1509, (le 29 ele Septipmbre ppc1o., el señor' .Jefe (le la Oficina de Tie­rras de A~vsen. expresa que (lestacó en la paFlada temporada de campañn al j\grimen-

sor don Luis Alfeedo ;)aldías Pana, c'll ,:\'4

regiones de Flltaleufu y Pillc,ln ~:,l"a (j'W

se abocanL al despacho en el h:l',';'ll:) d,' ¡¡'e; eXlJcdicntcs de los pobladoj'cs dé' ('SO,', jU­

garei'>. Manifiesta que los eXjwdientC's \'{'~;lwej.i­

YOS no ha podido :.;e1' (1espaeh ,1'1 u:·:. C'1 yis1a

de que los interesados a pesar de las diY2 r'_

sas notificneio]les !lO hall caneeln([o los it'1-puestos fija(los pOr' la 1 ey X·() 8.~~):l. (l(; 1 D-l:í, l'eqllisito inclis])t\l1Sah1€' l)a~'(l iln1' l,l t1'8nr:te eotTe''-'l'ondirnte a lnFl (liycl'sns l1l"'Ren t :-\­

ciones. Par' otnt parte, el suscrito con ofieio X.O

5545, de 18 elel presente, ha solieiin(ln c1el sellor ,Tefe del Departamento ue -:-f rnsun, la designación de un Agrimensor de :>11 a,_~­

pendencia para que se traslade, dpnt1'o (101 menor tiempo posible, a esn zon;¡, a fin de que colabore en los trabajos de mensura.

El señor ,Tefe <le la Oficina de Aysen. con muy buen acuerdo, ha dispuesto qr,e pna presente temporada de campaña. ademús. se traslade a ese lugar un funeionario nc1-ministrativo para percibir los impuestos e ingresarlos posteriormente en la '1'esorería respectiva, y, en esta forma eyitarle a los interesados viajes a las ciudades que son di­ficultosos para lo:;; colonos.

Con estas medidas, estima el suscrito que será posible despachar pn la presente te'l1-parada de caml1aña los expedientes (10 bs pobladores de esa región, dejando COllstan­eia sí, que si no se han clespaeh,Hlo ante­riormente se debe a que los interesndos no han dado cumplimiento al png-o l1e los im­puestos a que me he referido. 8aluela atp!1-tamente a US.-Fdo.-Carlos del RíO.-Di­rector General de Tierras y Coloni:.c[leión.­Al señor -:\Tinistro ele '1'ie1:1'aS y Coloniza-ción". .

Lo que tengo el honor de poner en eono­cimiento (le V. E. P11 relación con lo soli,oi­tado por el H. Senado!' señor Allpmle, y que fué transcrito a esta 8 _'cr'etaría (le Es­tado por ofieio N.o 1474, l1e 7 l1e ,Julio (le 1949.

:'hluda atentamente a V. K--T gnaeio Pal­ma V.