Sesión 13 1er Grado Comu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesios

Citation preview

PRIMER GRADOENCONTRAMOS LO QUE FALTA!

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIN

COMPETENCIACAPACIDADINDICADOR

Comprende textos escritos.Infiere el significado de los textos escritos.

Deduce relaciones lgicas (causa-consecuencia) entre las ideas del texto.

Inicio Tiempo aproximado: 10 minutos

En grupo clase Saluda con mucho afecto a todos los nios y nias asistentes a las clases de refuerzo escolar. Anmalos entonando alguna cancin conocida. Genera un momento de dilogo para tratar situaciones de su inters. Pregunta recuerdan qu hicimos en la sesin anterior?, qu aprendimos?, cmo nos sentimos? Invtalos a participar en la actividad: Armamos un rompecabezas. Entrega al grupo un sobre conteniendo las piezas del rompecabezas (Ficha 1). Dales un tiempo prudencial para que lo armen, luego pide que expliquen qu hicieron. Conversa con tus nios sobre la imagen del rompecabezas. Apyate en las siguientes preguntas para rescatar sus saberes previos qu animal es?, dnde vive?, de qu se alimenta?, qu est haciendo? por qu? Toma nota de las dos ltimas respuestas. Luego organiza las ideas (en base a las dos ltimas preguntas). Te sugerimos registrarlo en un cuadro sencillo como el que te presentamos a continuacin.Qu hace el otorongo?

Por qu?

Toma aguaPorque tiene sed Prosigue, Vamos a ordenar estos hechos!El otorongo toma agua porque tiene sed.

Finaliza as:

El otorongo toma agua porque tiene sed.

Annciales que les has trado una historia muy curiosa, y plantea la siguiente pregunta les gustara saber que le pas a este otorongo?

Presenta el propsito de la sesin: Hoy leeremos la historia de un otorongo para saber qu le pas y por qu Recurdales las normas que necesitarn en esta esta clase para que sea exitosa.

Desarrollo Tiempo aproximado: 45 minutos

Con el grupo clase

Antes de la lectura

Acompalos a leer nuevamente el propsito de la sesin, para ponerles en contexto y encaminarlos a lograr la meta propuesta. Bien! Comenzaremos a leer nuestro texto. Para ello nos ubicaremos en la pgina 122 del Cuaderno de Trabajo Comunicacin 1 MED. Texto narrativo Juntos s podemos (Ficha 2) Recurdales que antes de leer se debe explorar el texto. Propn realizar una observacin guiada para obtener una idea general sobre el contenido del texto. Diles Vamos a observar la historia, estemos muy atentos y en silencio! Comenzaremos por el ttulo, luego las imgenes y finalmente el texto escrito.

Diles: Ahora, comentaremos brevemente sobre lo que hemos observado. Recuerden que debemos participar en orden y levantando la mano para pedir la palabra.

Luego pregunta qu vamos a leer?, para qu vamos a leer?, cmo vamos a leer?, de qu tratar? Registra en la pizarra cada una sus intervenciones, como en el siguiente ejemplo.

Explorando nuestro texto

Qu vamos a leer?

Una historia.Para qu vamos a leer?

Para saber lo que le pasa al otorongo

Cmo vamos a leer?

Todos juntos.De qu tratar?

De un otorongo en problemas. Tambin puedes animarlos para que formulen sus hiptesis en base a las siguientes preguntas. Anota sus posibles respuestas:

Qu le pasa al otorongo?

Por qu creen que le pasa eso?

Durante la lectura Recurdales cmo dijimos que vamos a leer? Comencemos Has la primera lectura en forma conjunta, lenta y sostenida. Si es necesario vuelve a leer por segunda vez, haciendo nfasis en cada uno de los prrafos.

A medida que van leyendo, pide que reconozcan algunas palabras clave, aplica la tcnica del subrayado.

Por ejemplo, esta situacin te puede servir:

Docente:

Estudiantes:

Docente:Pregunta cul es el nombre del personaje principal?

Responden otorongo Congo

En qu parte del texto dice eso? Subryenlo.

Contina con los siguientes personajes de la historia.

Invtalos a representar con juego de roles cada uno de los prrafos ledos, puedes incluirte en esta actividad. As podrs evidenciar cunto han comprendido la lectura. No olvides de preparar con anticipacin algunos materiales (mscaras, vestimenta, etc.)

Felictalos por su participacin.

Despus de la lectura Abre el espacio para intercambiar opiniones acerca del texto: les gust la historia?, por qu?, qu parte te gust ms? Lee el cuadro de las hiptesis (que has desarrollado en el antes de la lectura) y vuelve a preguntar qu le pas al otorongo?, por qu le pas eso? Regresa a las partes de la historia que mencionan los nios y nias y que fueron las que ms le llamaron la atencin y relela.

Aprovecha el intercambio para que los nios y nias ubiquen informacin importante que les va a permitir realizar inferencias de causa y consecuencia. Ejemplo: Qu le pas al otorongo? (Consecuencia) Para responder a esta pregunta los nios y nias deben ubicarse en el primer prrafo.

Por qu le pas eso? (Causa) Para deducir esta informacin los nios y nias deben apoyarse en los indicios que ofrece la imagen y relacionarla con la consecuencia.

Los estudiantes deben responder con la tcnica lluvia de ideas, de acuerdo a lo que han ledo en la historia y a partir de los indicios que les ofrecen las imgenes. Anota debajo de sus hiptesis.

Qu le pas al otorongo?

Por qu le pas eso?

(Hiptesis)

(Hiptesis)

Se le enred la cola.Porque se trep al rbol.

Porque movi la cola.

Porque quiso bajar rpido.

Concluye as:

Al otorongo Congo se le enred la cola porque quiso bajar rpido.

Luego, entrega la ficha de trabajo 3 y desarrollen en forma conjunta la actividad 1, anmalos a escribir su respuesta a la pregunta, lo pueden hacer en el nivel de escritura en que se encuentren. Si alguno de tus estudiantes estuviera en un nivel inferior al alfabtico, aydalos con la transcripcin. Propicia una prctica intensiva haciendo que desarrollen en forma individual la actividad 2 (Ficha 3). Brinda las indicaciones necesarias. Promueve la coevaluacin, un nio revise la ficha de su compaero. Luego reflexiona sobre sus aciertos o desaciertos.

Cierre Tiempo aproximado: 5 minutos

Recuerda paso a paso las actividades que se han realizado en esta sesin

Reflexiona: qu aprendieron hoy?, cmo lo han logrado?, para qu les sirve lo aprendido? Toma en cuenta sus sugerencias, para optimizar la prxima sesin y agradece su asistencia.

ANEXO 1

PRIMER GRADO - SESIN 13COMUNICACINLISTA DE COTEJOGRUPO: GRADO:.

REA: FECHA:

COMPETENCIA: Comprende textos escritosNombres y apellidos de los estudiantesCAPACIDAD

Infiere el significado de los textos escritos.Comentarios/ observaciones

INDICADOR

Deduce relaciones lgicas (causa-consecuencia) entre las ideas del texto.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

SESIN: 13

Propsito de la sesin:

Que el nio use el lenguaje escrito para establecer un nexo lgico y coherente entre la causa y consecuencia de hechos o sucesos en una historia. Lo lograr interactuando con diferentes estrategias, combinando imgenes y textos escritos.

Lee la sesin.

Ten a la mano el Cuaderno de Trabajo Comunicacin 1 MED, pgina 122.

Revisa el anexo y las fichas de trabajo.

Elabora el rompecabezas.

Ten a la mano hojas y plumones por si hay anotaciones que hacer.

Lista de cotejo Anexo 1

Imagen impresa del otorongo para el rompecabezas Ficha 1

Cartulina para la base del rompecabezas

Goma

Tijeras

Cuaderno de Trabajo Comunicacin 1 MED, pgina 122 Ficha 2

Ficha de trabajo 3

Momentos de la sesin

Aprovecha la oportunidad para introducir la nocin de causa y consecuencia, si te es posible.

consecuencia

causa

Esto es importante, no dejes de hacerlo, te servir para trabajar ms adelante.

Ensea a los nios y nias a utilizar las pistas, seales o indicios que proporciona el texto para llegar a conclusiones sobre alguna informacin que no se encuentra explcita.

Recuerda que no basta con decirle a los nios y nias lo que deben hacer, sino que es necesario que modeles cmo se utiliza la estrategia que te propones ensear. Es decir, debes explicitar los procesos cognitivos que intervienen en la comprensin, y que muchas veces no identificamos cules son, ni reflexionamos sobre ellos. Por ello, debes hacer pausas de forma sistemtica para comentar qu ocurre en tu mente mientras ests leyendo el texto y, tambin, para compartir con tus estudiantes las dificultades que se presentan, as como las estrategias que podran aplicar para solucionar esas dificultades.

Gua a los nios para que comprendan que, adems de las relaciones globales entre las ideas del texto (cmo por ejemplo deducir el tema central), tambin encontramos relaciones ms especficas. Por ejemplo, las relaciones de causa-consecuencia entre dos hechos.

Con tu apoyo analicen las alternativas y seleccionen la ms acertada. Lo debes hacer mediante una continua reflexin. Ejemplo: crees que slo por treparse al rbol se le enred la cola?

causa

consecuencia

Para fijar la idea, acompalos a leer esta ltima parte, dos o tres veces.

Adems puedes usar esta situacin para contrastar sus hiptesis planteadas antes de leer el texto con la informacin obtenida luego de haber ledo.

Ten presente que no hay hiptesis correctas o incorrectas.

(Lo hace. ( Lo hace con apoyo. X No lo hace.