5
SESIÓN DE APRENDIZAJE Comprendemos lo que leemos Propósito de la sesión: incrementamos palabras a nuestro vocabulario diario. I.- DATOS GENERALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA 42211 Alfonso Eyzaguirre Tara. DOCENTE DE AULA Juan Mario castro DOCENTE ACOMPAÑANTE Walter Mamani Catunta DIRECTORA Elsa Ivonne Ramos Hume CICLO Sexto grado AREA Comunicación FECHA 04 de Junio del 2015 II.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES COMPETENCIAS: Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta ironías. AREA CAPACIDADES 1 INDICADORES INST. DE EVALUACIÓN Comunicac ión Expresa con claridad sus ideas Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Utiliza vocabulario variado y pertinente. Bitácora de aprendizaje. Actitud Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar. III.- SECUENCIA DIDÁCTICA: PROCESOS ESTRATEGIAS /ACTIVIDADES Momentos de la sesión INICIO: Motivación, recuperación de saberes previos y generación de conflicto cognitivo, comunicación del propósito de la sesión EN GRUPO CLASE Dialoga con los estudiantes sobre que palabras no escriben correctamente y tienen faltas ortográficas en forma común que acciones podemos hacer para aprender mejor. Plantea a los niños la pregunta: ¿Qué saben ustedes reyes?, ¿Qué acciones realiza un rey? ¿Qué personas le rodean al rey? ¿si fueras parte de un reino que te gustaría ser? Comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos incrementamos palabras a nuestro vocabulario diario. Dirige sus miradas a las normas de convivencia construidas en la primera sesión y pídeles que elijan cuál de ellas necesitan en esta sesión. El cumplimiento de las normas será evaluado al final de la sesión. DESARROLLO : Gestión y Acompañamiento ANTES DE LA LECTURA Dirige su atención a la imagen “sobre un rey”. Y se realizará preguntas sobre el significado de las palabras Luego se les presenta un listado de palabras para que ellos mencionen el significado y como lo utilizaría en su vida diaria. • ¿Qué palabras tienen las más altas probabilidades de causar problemas al alumno? • ¿Cuáles de las palabras identificadas, son conceptos clave dentro del texto seleccionado? • ¿Cuáles de los conceptos clave identificados, están definidos de manera adecuada y /o llevan incorporadas claves de cómo pronunciarlos en el propio texto? ¿Serán los alumnos capaces de definir y / o pronunciar cualquiera de las otras palabras del listado mediante el uso de análisis estructurales? Presentamos el texto e identificamos cuantos párrafos tiene la lectura. Pide a tus niños lean su texto ¿sabes que significa ser consejero?”.. Establece el dialogo con relación a los indicios que observaron (título, estructura o silueta, alguna palabra conocida, etc.) en el texto. Puedes ayudar a que fluya el diálogo usando las siguientes preguntas: ¿Han leído antes un texto como este? ¿Quiénes serán los personajes de la imagen? ¿Dónde se desarrollará la historia? ¿De qué tipo de texto creen que se trata? ¿Cómo lo saben? ¿Cuál será la intención del autor de este texto? Rétalos a que digan de qué creen que tratará el texto (hipótesis sobre el contenido del texto). Anota las respuestas de los niños en la pizarra o en un papelote a fin que ellos puedan contrastar sus hipótesis durante y después de la lectura. 1 competencias y capacidades delas rutas del 2015

Sesión de aprendizaj2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Sesión de aprendizaj2

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Comprendemos lo que leemos Propósito de la sesión: incrementamos palabras a nuestro vocabulario diario. I.- DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 42211 Alfonso Eyzaguirre Tara.

DOCENTE DE AULA Juan Mario castro

DOCENTE ACOMPAÑANTE Walter Mamani Catunta

DIRECTORA Elsa Ivonne Ramos Hume

CICLO Sexto grado

AREA Comunicación

FECHA 04 de Junio del 2015

II.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

COMPETENCIAS: Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita, e interpreta ironías.

AREA CAPACIDADES1 INDICADORES INST. DE

EVALUACIÓN

Co

mu

nic

ac

ión

Expresa con claridad sus ideas

Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.

Utiliza vocabulario variado y pertinente.

Bitácora de aprendizaje.

Actitud Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar.

III.- SECUENCIA DIDÁCTICA:

PROCESOS ESTRATEGIAS /ACTIVIDADES

Momentos de la sesión

INICIO: Motivación, recuperación de saberes previos y generación de conflicto cognitivo, comunicación del propósito de la sesión

EN GRUPO CLASE

Dialoga con los estudiantes sobre que palabras no escriben correctamente y tienen faltas ortográficas en forma común que acciones podemos hacer para aprender mejor.

Plantea a los niños la pregunta: ¿Qué saben ustedes reyes?, ¿Qué acciones realiza un rey? ¿Qué personas le rodean al rey? ¿si fueras parte de un reino que te gustaría ser?

Comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos incrementamos palabras a nuestro vocabulario diario.

Dirige sus miradas a las normas de convivencia construidas en la primera sesión y pídeles que elijan cuál de ellas necesitan en esta sesión. El cumplimiento de las normas será evaluado al final de la sesión.

DESARROLLO : Gestión y Acompañamiento

ANTES DE LA LECTURA

Dirige su atención a la imagen “sobre un rey”. Y se realizará preguntas sobre el significado de las palabras

Luego se les presenta un listado de palabras para que ellos mencionen el significado y como lo utilizaría en su vida diaria.

• ¿Qué palabras tienen las más altas probabilidades de causar problemas al alumno?

• ¿Cuáles de las palabras identificadas, son conceptos clave dentro del texto seleccionado?

• ¿Cuáles de los conceptos clave identificados, están definidos de manera adecuada y /o llevan incorporadas claves de cómo pronunciarlos en el propio texto?

¿Serán los alumnos capaces de definir y / o pronunciar cualquiera de las otras palabras del listado mediante el uso de análisis estructurales?

Presentamos el texto e identificamos cuantos párrafos tiene la lectura.

Pide a tus niños lean su texto ¿sabes que significa ser consejero?”..

Establece el dialogo con relación a los indicios que observaron (título, estructura o silueta, alguna palabra conocida, etc.) en el texto. Puedes ayudar a que fluya el diálogo usando las siguientes preguntas: ¿Han leído antes un texto como este? ¿Quiénes serán los personajes de la imagen? ¿Dónde se desarrollará la historia? ¿De qué tipo de texto creen que se trata? ¿Cómo lo saben? ¿Cuál será la intención del autor de este texto? Rétalos a que digan de qué creen que tratará el texto (hipótesis sobre el contenido del texto). Anota las respuestas de los niños en la pizarra o en un papelote a fin que ellos puedan contrastar sus hipótesis durante y después de la lectura.

1 competencias y capacidades delas rutas del 2015

Page 2: Sesión de aprendizaj2

DURANTE LA LECTURA El formular preguntas a los niños durante la lectura permitirá que estos verifiquen sus hipótesis iniciales y planteen otras durante la lectura (anticipación), las mismas que construirán a partir de la información del texto.

Se les presenta la lectura en diapositivas realizando la estrategia PPR (pausa pregunta y respuesta)

Cada párrafo u oración se les presenta y se hace interrogantes para que cada estudiante o en forma grupal responda a las anticipaciones o hechos que sucedan.

Luego se les pide a tus niños que realicen una lectura individual y silenciosa.

Proponles que lean en cadena. Indícales que tú iniciarás la lectura e irás caminado por toda el aula, el niño que toques en su hombro deberá continuar con la lectura del texto de modo que no haya silencios. Luego responden a las interrogantes proporcionadas de la lectura: ejemplo: En el texto, ¿qué significa la palabra “consejero”? uentan que había un rey que tenía un consejero muy positivo, que le prestaba atención, interpretaba y recordaba siempre lo bueno, lo positivo. No importaba que pasaba, el consejero siempre decía.

Para resolver esta tarea, el estudiante debe recoger las pistas que el texto ofrece. Una primera pista se encuentra en la oración: “…Cuentan que había un rey que tenía un consejero muy positivo, La segunda pista es la siguiente: el consejero siempre decía. -¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno! Finalmente, en el diálogo se halla una pista más: “rey que tenía un consejero muy positivo. Utiliza sinónimos ministro, secretario, maestro Identificadas las pistas, los estudiantes deben integrarlas e interpretarlas en función del relato.

DESPUÉS DE LA LECTURA En grupo clase Los estudiantes subrayan de un solo color las palabras que no conocen y tienen significados diferentes de acuerdo al contexto del texto y luego escriben en unas tarjetas metaplan o completar una ficha de palabras y su significado para textualizar el aula y así saber cuántas palabras se incorporan en el vocabulario dele estudiante. Quédate un momento en silencio y observa si alguno de los niños toma la palabra. Dentro de este diálogo puedes elaborar algunas preguntas para que los niños regresen al texto y las ubiquen ahí. ¿Por qué el rey tenía un consejero? ¿Qué paso después que le despidio? ¿Por qué los caníbales les gustaban comer a personas? ¿Por qué no murió en ese lugar el rey? ¿de qué trata principalmente este cuento? ¿Cuál es la enseñanza más importante de este cuento? Luego construyen su libro de palabras nuevas con apoyo del docente Llenando la siguiente estructura. RETROALIMENTACION

Acompaña a los niños para que puedan realizar estas deducciones en el texto: ¿Qué significa en el cuento “consejero”? Pide a los niños que regresen al texto y encuentren dónde dice “consejero”. Luego deben leer todo lo que dice el párrafo para tratar de entenderlo.

Finalmente, pídeles que digan el significado de la palabra ayudados por lo que dice el texto. ¿De qué trata principalmente el texto? Para responder a esta pregunta, diles a los niños que digan de qué habla cada uno de los párrafos del cuento. Luego, pregúnta les: ¿qué información se repite como constante en todos los párrafos? Así relacionarán y obtendrán la respuesta sobre que trata el texto.

CIERRE: Sistematización, resumen, meta cognición con verbalización

Motiva a los niños a intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas:

Indícales que conversen sobre ello. Expresan lo que aprendieron y lo socializan en el aula.

Recupera el propósito de la sesión y dialoga con los niños sobre si el intercambio que hicieron les permitió compartir mejor la lectura.

Entrega una tarjeta a los niños para que escriban en ella la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Te gustó lo que aprendiste? ¿Qué es lo más te gustó aprender hoy? ¿Cómo se sintieron al participar con sus compañeros?

_____________________________ _________________________________ DOCENTE DE AULA ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO

Page 3: Sesión de aprendizaj2

Que título le pondrías:

Cuentan que había un rey que tenía un consejero muy

positivo, que le prestaba atención, interpretaba y

recordaba siempre lo bueno, lo positivo. No

importaba que pasaba, el consejero siempre decía.

-¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno!

El rey que era un poco negativo, estaba molesto con

él por ser tan optimista. Un día el rey se cayó de su

caballo y se cortó el dedo gordo del pie derecho.

Ante ese hecho el consejero gritó:

-¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno! El rey se molestó tanto que le grito:-¡Qué

idiota, qué idiota, qué idiota! ¡Te vas, estas despedido! A lo que el consejero

respondió: -¡Qué bueno, qué bueno, qué bueno!

El rey no soportaba más a ese consejero ridículamente optimista. Pasado un

tiempo, el rey salió a cazar solo con sus perros y fue capturado por unos

caníbales que tenían la intención de sacrificarlo ante sus dioses y luego

comérselo. Pero, cuando lo desnudaron, se encontraron con que no tenía el

dedo gordo y como ellos solo sacrificaban a humanos perfectos, lo dejaron

libre.

Ya en su palacio, recuperándose de su terrible experiencia, el rey no podía

dejar de pensar en su ex consejero, quien le había dicho: -¡Qué bueno que

perdiste el dedo!

En esta oportunidad, había tenido razón: si el rey hubiese tenido el dedo,

estaría muerto. Así que lo mando a llamar y le dijo:

-Tenías razón: era bueno que perdiera el dedo. Lo que no entiendo es porque

dijiste ¡Qué bueno! Cuando te despedí. No hay mejor trabajo en el reino que

trabajar conmigo. ¿Cómo pudo ser eso bueno?

- muy fácil mi rey –respondió el consejero- si mi rey no me hubiera despedido,

yo habría estado con usted cuando. Entonces, ¿a quién cree, mi rey, que los

caníbales hubiesen devorado? ¡Qué bueno, que bueno que me despidió!2

2 La alta rentabilidad de la felicidad David Fischman.

Page 4: Sesión de aprendizaj2

Palabra Significado

Sinónimo Antónimo

Frases con las palabras aprendidas

en el texto.

Frases reemplazadas con un sinónimo

de la palabra aprendida

TITULO DE LA LECTURA

Page 5: Sesión de aprendizaj2

BITACORA DE APRENDIZAJE

NOMBRE: ______________________________________________________________

El día de hoy aprendí a: ______________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Lo que más me gustó fue: ______________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Lo que me resultó más difícil fue: ________________________________

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________

BITACORA DE APRENDIZAJE

NOMBRE: ______________________________________________________________

El día de hoy aprendí a: ______________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Lo que más me gustó fue: ______________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________

Lo que me resultó más difícil fue: ________________________________

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________