6
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Leemos textos sobre la gastronomía en el Perú APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos que lee. Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado. Explica la intención del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia. Reorganiza información de diversos textos escritos. Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (15 minutos) El docente y los estudiantes conversan sobre el boom de la gastronomía peruana. Toman como referencia las siguientes preguntas: ¿En qué ocasiones se utiliza la palabra boom? ¿Por qué se dice que estamos viviendo el boom de la gastronomía? ¿En qué aspectos se evidencia el boom de la gastronomía? Los estudiantes expresan sus ideas respecto a las preguntas planteadas. El docente anota en la pizarra las ideas más importantes relacionadas con cada pregunta. Luego indica que en la sesión se leerá un texto sobre gastronomía, con la finalidad de identificar la función de los elementos textuales y paratextuales. UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 2/9

Sesión de clase

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comunicación 4to

Citation preview

UNIDAD 4

NMERO DE SESIN

2/9

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJETTULO DE LA SESIN

Leemos textos sobre la gastronoma en el Per

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Comprende textos escritosReflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos que lee.Localiza informacin relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado. Explica la intencin del autor en el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado y especializado.

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO (15 minutos)

El docente y los estudiantes conversan sobre el boom de la gastronoma peruana. Toman como referencia las siguientes preguntas: En qu ocasiones se utiliza la palabra boom? Por qu se dice que estamos viviendo el boom de la gastronoma? En qu aspectos se evidencia el boom de la gastronoma? Los estudiantes expresan sus ideas respecto a las preguntas planteadas. El docente anota en la pizarra las ideas ms importantes relacionadas con cada pregunta. Luego indica que en la sesin se leer un texto sobre gastronoma, con la finalidad de identificar la funcin de los elementos textuales y paratextuales. Se presenta los aprendizajes esperados y se conversa sobre la importancia de estos aprendizajes para alcanzar el producto central de la unidad: los trpticos.

DESARROLLO (105 minutos)

El docente presenta el siguiente cartel: EL BOOM DE GASTRONOMA PERUANA EN CIFRAS. Luego, pide a los estudiantes que anticipen las ideas que podra contener un texto que tenga ese ttulo. Se plantea otras preguntas como las siguientes: A qu aspectos se referirn las cifras? Qu se necesita para obtener cifras sobre un tema determinado? Se socializan las respuestas y el docente indica que leern el texto para corroborar si coincidieron con sus respuestas. Los estudiantes leen el texto en forma silenciosa y toman nota de las ideas con las que coinciden sus anticipaciones. Comparten las coincidencias que tuvieron y el docente explica sobre la importancia de realizar estas aproximaciones al texto antes de leerlo. Los estudiantes forman equipos de trabajo para identificar algunos datos importantes sobre el boom de la gastronoma que se pueden incluir en los trpticos que se producirn ms adelante. El docente indica que deben identificar los aspectos sobre los que se brindan cifras y luego elaborar un cuadro, que puede tener la siguiente estructura:

AspectosCifras

Adems, cada equipo debe representar grficamente el texto ledo, siguiendo la secuencia en que se presentan las ideas. Pueden incluir imgenes para ilustrarlo mejor. Sus productos los pueden presentar en diapositivas para ser proyectadas con el equipo multimedia. El docente acompaa a los estudiantes para sugerir formas de redactar los aspectos del cuadro, especialmente a aquellos que tengan ms dificultades para inferirlos. A quienes estn ms avanzados les puede pedir que agreguen una columna en la que interpreten lo que significa la cifra de cada indicador. Los estudiantes comparten sus productos y el docente complementa, aclara o refuerza algunas ideas presentadas. A continuacin pregunta: De qu indicios se han valido para identificar y comprender la informacin? Qu funcin cumplen los subttulos en el texto? Qu sucedera si el texto no tuviera subttulos? Por qu el autor habr encerrado entre comillas algunas expresiones? De qu elementos nos valemos para comprender un texto?Los estudiantes expresan sus respuestas y concluyen en que para comprender un texto se puede acudir a los elementos textuales y paratextuales que contiene el escrito. El docente complementa la informacin sobre el tema y presenta ejemplos adicionales. Para ello, puede presentar noticias, reportajes, etc. en los que se haga notorio el papel de los elementos paratextuales. Un buen ejemplo puede ser la noticia Un nuevo golpe para el negocio del tabaco que se presenta en la pgina 12 del Cuaderno del Mdulo de Comprensin Lectora 3. El docente pide a los estudiantes que expliquen la funcin que cumplen los elementos textuales y paratextuales que contienen los ejemplos presentados. Se comparten las respuestas y se refuerzan los aprendizajes. Finalmente, pregunta El autor del texto ledo habr usado en forma adecuada los recursos textuales y paratextuales? Por qu? Intercambian opiniones al respecto.

CIERRE (15 minutos)

Los estudiantes forman una media luna y reflexionan sobre lo que aprendieron en la sesin. Pueden tomar como referencia las siguientes preguntas: Logramos explicar el papel de los elementos textuales y paratextuales? Logramos representar la secuencia del texto ledo? En qu tuvimos ms dificultades? Cmo logramos superarlas? Cmo utilizaremos estos aprendizajes en la redaccin del trptico?

TAREA PARA REALIZAR EN CASA

Buscar textos sobre biodiversidad para elaborar redes semnticas en la siguiente clase.

MATERIALES O RECURSOS

Texto El boom de la gastronoma peruana en cifras Cuaderno del Mdulo de Comprensin Lectora 3 Equipo multimedia

EL BOOM DE LA GASTRONOMA PERUANA EN CIFRAS

Moviliza 1500 millones de dlares en el extranjeroTodos hablan del boom de nuestra gastronoma, no solo a nivel nacional, sino tambin en el mundo. Por ello, la Asociacin Peruana de Gastronoma (Apega) ha publicado el informe de un estudio sobre el impacto de esta industria, realizado por la consultora Arellano Mrketing. Las cifras que presenta este estudio son elocuentes. Por ejemplo, el 90% de limeos y chalacos afirma estar orgulloso de ser peruano y la gastronoma es la razn de ello.DA MS TRABAJOUnos 320 mil peruanos trabajan directamente en el negocio de la comida. Hay aproximadamente 66 mil restaurantes en nuestro pas, segn el Mincetur, pero un poco menos de la mitad de estos estn ubicados en Lima (31 mil 450). Ese nmero se incrementa en 10% cada ao. Lamentablemente, la tasa de salubridad es apenas, y vergonzosamente, del 1,2%, segn el informe.NUESTRA COMIDA AFUERA1500 millones de dlares se estima que moviliza la gastronoma peruana a nivel internacional a travs de los restaurantes de compatriotas en otros pases. Solo en Estados Unidos hay 400 restaurantes peruanos.SOBRE LAS EXPORTACIONESLos principales destinos de los productos alimentarios peruanos son los pases de Ecuador, Colombia y Estados Unidos. Se movi 94 millones de dlares solo entre enero y mayo del 2009 y esto represent el 4% del volumen general de las exportaciones peruanas.Gracias a nuestra rica biodiversidad, el Per es el nico productor y exportador de los siguientes productos: maz morado, ua de gato, maca, tara, yacn, camu camu, sacha inchi, maz gigante y chanca piedra.LOS VISITANTES CON HAMBREArellano Mrketing realiz una encuesta entre turistas para poder realizar este informe. En esta se descubri que la gastronoma influy en la decisin del 42% de los turistas extranjeros a la hora de elegir el Per como destino turstico. Y el 93% afirm que la comida peruana cubri sus expectativas. Por ello, el 92% recomendar nuestro pas a sus familiares y amigos para que vengan a comer.Son dos los valores agregados que le ven a nuestra comida principalmente. El 64% de los turistas afirm que esta tiene buena sazn, mientras que el 29% declar que el mayor valor es su variedad. De 1 a 5, el nivel de satisfaccin de los turistas por la gastronoma de nuestro pas es de 4,2. Arellano Mrketing lo considera altsimo.Tanto en Tacna como en Piura llegan chilenos y ecuatorianos, respectivamente, para probar la comida peruana. Ellos suman 100 mil. En el 2008, se gener 431 millones de dlares por el consumo de alimentos de turistas extranjeros.

MS BENEFICIOSLas industrias que se ven beneficiadas por la gastronoma son las siguientes: madera o aluminio, por las mesas y sillas; acero, por los cubiertos; industria de la cermica y el vidrio, por el menaje; industria textil, por los manteles y servilletas; y el negocio de transporte de turistas y productos.En Lima hay 30 instituciones educativas de la que los jvenes salen como chefs, pero carecen de los lugares donde se capacitan a los mozos. Si se desea que el boom gastronmico siga en aumento, se debe reforzar la calidad en el servicio y esto significara mozos bien formados.Texto extrado y adaptado de: http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/boom-gastronomia-peruana-cifras-moviliza-500-millones-dolares-extranjero-noticia-482553