8
* NORA ITZEL CRUZ LÓPEZ * DARCI ITZAYANA HERNÁNDEZ ACOSTA

Sesion dos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sesion dos

* NORA ITZEL CRUZ LÓPEZ

* DARCI ITZAYANA HERNÁNDEZ ACOSTA

Page 2: Sesion dos

Las prácticas sociales del lenguaje

Page 3: Sesion dos

• Las prácticas sociales del lenguaje

Las prácticas sociales del lenguaje son pau tas o modos de interacción que, además de la producción o interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vin culadas con éstas

En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas.

. En las sociedades urbanas, los jóvenes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando ha blan entre ellos y cuando se dirigen al profesor en el salón de clases.

En cambio, leer en público, de clamar los discursos de memoria y leer en voz alta dramatizando los textos era lo habitual.

La lectura de noticias en radio y televisión son situaciones de comunicación para el desarrollo tecnológico

Page 4: Sesion dos

Diversidad de las prácticas sociales del lenguaje

• De diferentes maneras siempre utilizamos diferentes tipos de lenguajes sociales estas sin darnos cuenta.

Page 5: Sesion dos

Interactuar con otros através de un texto(oral o escrito)

Interactuar con el texto(oral o escrito)

Interactuar con otrosacerca de un texto(oral o escrito)

Hablar por teléfono• Mandar mensajes escritos a través del teléfono celular.• Mandar un telegrama.• Entregar una solicitud de trabajo.• Buscar información en Internet.• Intercambiar correos electrónicos.• Entrevistar a una persona.• Escuchar una conferencia.

Leer una novela• Llevar un diario personal.• Responder una carta.• Corregir un texto con otra persona.• Escribir una reseña literaria.• Ver una telenovela.• Elaborar la planeación de clases o el avance programático.• Escribir un oficio para aclarar una situación.• Consultar un mapa o un plano para localizar un lugar.

Comentar las noticiasdel día• Platicar sobre un libro que se lee o se ha leído.• Expresar su opinión sobre lo escuchado en una conferencia.• Recomendar una obra de teatro.• Hojear el periódico.• Leer en voz alta y comentar con otros la interpretación de un poema.• Buscar un número en el directorio telefónico.• Conversar con amigos o familiares.• Comentar un libro en una mesa redonda.• Discutir con otros

Page 6: Sesion dos

Defi

nic

ión

del

len

gu

aje

El lenguaje es una actividad comunicativa, cog nitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos nuestras ideas;

presenta una variedad de formas que dependen de las finalidades de la comuni cación

utilización de conven ciones gráficas, como la puntuación, el espacio de la página y la tipografía,

el lenguaje es una actividad que abarca mucho más que la construcción de frases y oraciones

de los interlocutores, del tipo de texto o interacción oral, y del medio en que se concre tan

para crear significa do y delimitar los componentes característicos de la carta.

involucra la utilización de recursos en función de producción e interpretación de los textos y el intercambio oral.

De manera semejante, una conver sación requiere

entonación, intensidad, rit mo, velocidad y pausas para modular el signi ficado de los enunciados; requiere también de vocabulario y formas de expresión apropiados

Page 7: Sesion dos

Div

ers

idad

del

len

gu

aje

El lenguaje se caracteriza por su diversidad.

* Además del español se hablan más de 60 lenguas indígenas, la mayoría de ellas con diversas variantes.* Cada una de las variedades y registros de uso del español tiene una función social.

* las funciones de los registros de uso son muy diversas; dependen de los propósitos de la comunicación,

* Las normas lingüísticas son inherentes a los usos del espa ñol* Gracias a la constancia que ofrecen al lector, las palabras ortográficas se han conver tido en el símbolo de las formas prestigiosas de la lengua.

la normativización que la ortografía impone

la escritura ha propiciado la abundancia de textos

Como modelo del habla esta la escritura

papel de la di versidad y de las muchas funciones sociales que cumple.

Por un lado, la escuela debe crear los espacios para que la dimensión social

Page 8: Sesion dos

Leer y compartir con otros un texto o el pasaje deun texto que le haya gustado.Recurrir a distintos tipos de diccionarios para resolver dudas.Evaluar una publicación mediante la exploración rápida de títulos,índices, forros y páginas al azar.Comparar las diferentes formas de pensar la realidad en las obrasliterarias.Consultar los índices de los libros y revistas para buscar informaciónsobre un tema.Intercambiar puntos de vista sobre los noticias.Leer novelas u otras obras extensas.Analizar los argumentos utilizados en textos cuyo fin es persuadiro convencer al lector.Hacer anotaciones de trabajo: registro de lluvia de ideas, registro deobservación, fichas, cuadros, esquemas y resúmenes.Recomendar obras literarias, representaciones teatrales o películas.Escribir cuentos.Resolver problemas de puntuación revisando lo que se ha escritoy consultando a potenciales lectores.Escribir cartas.

Leer y comentar artículos de opinión.

P

PM

M

M

MMP

M

MPM

M

P