5
DISEÑO SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES: 1. Institución Educativa : San Pío X 2. Área : Historia, Geografía y Economía 3. Componente : Manejo de Información 4. Capacidad/Objetivos : - Analiza el papel que cumplieron los hombres de Tiahuanaco durante el Horizonte Medio. - Identifica fuente de información relevante de la cultura Tiahuanaco. 5. Contenido : Cultura Tiahuanaco II. GRADO AÑO: 1º Secundaria III. DURACIÓN: 3 horas pedagógicas IV. SECUENCIA DIDÁCTICA INDICADORES DE LOGRO ACCIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN RECURSOS T Observan línea de tiempo de periodizaci ón Responden preguntas Saberes previos Identifican información relevante sobre el texto que lee Analizan y sintetizan información sobre el papel que cumplieron los Tiahuanaco durante el horizonte medio. La profesora inicia la sesión invitando a los estudiantes a observar la línea de tiempo de la página 78, luego la profesora plantea las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo se llama la etapa que precedió al horizonte medio y la etapa posterior? 2.- ¿Qué etapas abarcó la cultura Tiahuanaco? 3.- ¿Dónde crees que desarrolló la cultura Tiahuanaco? Los estudiantes responden a las preguntas mediante lluvias de ideas. La profesora ha anotado en la pizarra y se arriba al tema. La profesora les pregunta, podremos realizar un tríptico sobre la cultura Tiahuanaco? ¿Qué contenidos presentarías en el tríptico? ¿Para qué lo haríamos? Los estudiantes leen el texto escolar del MED información sobre la cultura Tiahuanaco. Elaboran resúmenes de los aspectos más relevantes de Tiahuanaco. La profesora organiza el aula en grupos de trabajo conformados por tres estudiantes cada uno y en seguida los alumnos leen, subrayan ideas principales y escriben resúmenes. Se les indica que con la información resumida elaboren un tríptico. Planificación de la escritura. Los estudiantes diseñan un esquema o Guía de Observació n Ficha de producto Texto MED Pizarra Plumones Texto MED Hoja de papel bond

Sesión Historia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de texto, ejemplo de sesión de aprendizaje de Historia

Citation preview

Page 1: Sesión Historia

DISEÑO SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:1. Institución Educativa : San Pío X2. Área : Historia, Geografía y Economía3. Componente : Manejo de Información4. Capacidad/Objetivos :

- Analiza el papel que cumplieron los hombres de Tiahuanaco durante el Horizonte Medio.- Identifica fuente de información relevante de la cultura Tiahuanaco.

5. Contenido : Cultura Tiahuanaco

II. GRADO AÑO: 1º Secundaria

III. DURACIÓN: 3 horas pedagógicas

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

INDICADORES DE LOGRO

ACCIONES DIDÁCTICAS EVALUACIÓN

RECURSOS T

Observan línea de tiempo de periodización

Responden preguntasSaberes previos

Identifican información relevante sobre el texto que leeAnalizan y sintetizan información sobre el papel que cumplieron los Tiahuanaco durante el horizonte medio.

Diseñan un bosquejo de tríptico de cultura Tiahuanaco.

Elaboran tríptico sobre otra cultura.

La profesora inicia la sesión invitando a los estudiantes a observar la línea de tiempo de la página 78, luego la profesora plantea las siguientes preguntas:1.- ¿Cómo se llama la etapa que precedió al horizonte medio y la etapa posterior?2.- ¿Qué etapas abarcó la cultura Tiahuanaco?3.- ¿Dónde crees que desarrolló la cultura Tiahuanaco?

Los estudiantes responden a las preguntas mediante lluvias de ideas. La profesora ha anotado en la pizarra y se arriba al tema.La profesora les pregunta, podremos realizar un tríptico sobre la cultura Tiahuanaco? ¿Qué contenidos presentarías en el tríptico? ¿Para qué lo haríamos?

Los estudiantes leen el texto escolar del MED información sobre la cultura Tiahuanaco.

Elaboran resúmenes de los aspectos más relevantes de Tiahuanaco. La profesora organiza el aula en grupos de trabajo conformados por tres estudiantes cada uno y en seguida los alumnos leen, subrayan ideas principales y escriben resúmenes.Se les indica que con la información resumida elaboren un tríptico.Planificación de la escritura.

Los estudiantes diseñan un esquema o borrador del tríptico.Revisión y reajuste:Los estudiantes elaboran el tríptico que socializarán en el aula.

Tarea de extensión. La profesora invita a los estudiantes a realizar un trabajo individual del tríptico en una hoja de papel bond.Qué aprendieron?, ¿Qué utilidad tiene lo aprendido?, ¿Podemos aplicarlo a otros contextos?,

Guía deObservació

n

Ficha de producto

TextoMED

PizarraPlumones

TextoMED

Hoja de papel bond

Papelote Plumón

Page 2: Sesión Historia

¿Cómo?Se evaluará con una ficha de producto.

Page 3: Sesión Historia

V. EVALUACIÓNCRITERIO INDICADORES INSTRUMENT

OSManejo de informació

n

Identifican información relevante sobre la cultura Tiahuanaco elaborando un tríptico.

Comunica la información relevante sobre el papel que cumplieron los Tiahuanaco durante el horizonte medio mediante exposiciones.

Guía de Observación

VI. CONTENIDOS TEÓRICOS

CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La cultura Tiahuanaco (llamada también Tiwanaku): Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusión cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidense Wendell Bennett.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CULTURA TIAHUNACO: Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".

ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICAClases sacerdotal + nobleza guerrera Sociedad Teocrática

El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.Se reconocen los siguientes periodos:

Aldeano Épocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C. Urbano Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C. Expansivo Época V 700 d. C. - 1200 d. C.

ECONOMIA TIAHUANACOTiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Características de su Economía: -Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones-control vertical de los pisos ecológicos -Formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones

ARQUITECTURA-ESCULTURA LÍTICA:Megalítica, piedra entregrampada -kalasasaya: patio semi subterráneo-Akapana : Fortaleza-Puma punko : Templo (puerta ó portada del puma)-chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales)-Kantatayita : (Luz del Amanecer)

Page 4: Sesión Historia

EL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE TIWANAKU está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal.Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resistencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.

El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce".

- Chulpas: Desarrollaron varios tipos arquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku. La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.El dintel ha sido labrado en una sola pieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y plano relieve. Al centro está representado el Dios de las Varas.

-Kalasasaya: puerta de acceso. Es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

CERAMICA DE LA CULTURA TIAHUANACOEl estilo Tiwanaku de cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo más común de vasija es el “kero”, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarería Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cántaros globulares con asas verticales, cántaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseños incluyen motivos geométricos con círculos concéntricos. Entre las figuras antropomórficas, zoomórficas y fitomórficas destaca el uso de la planta del maíz.

Características de la cerámica Tiahuanaco:-formas homofonías.-La decoración es pintada e incisa. -Los motivos son complejos: representan aves, felinos, peces y serpientes. -Formas más comunes: botelliformes y vasos de gran tamaño con figuras felinas

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nº APELLIDOS Y NOMBRES

INDICADORES TOTALContenid

oPresenta

ciónExposició

n1234567891

Page 5: Sesión Historia

01112131415