12
SESION DE APRENDIZAJE. “Resolviendo problemas de suma y resta aplicando propiedades” I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. I.E. : N° 14872 – “San Juan Bautista de la Salle”. 1.2. UGEL : SULLANA. 1.3. DOC. POSTULANTE : Ángela Paola Cruz Mendoza. 1.4. GRADOS : 1° Y 2° Grados. 1.5. TIEMPO : 90 Minutos. 1.6. FECHA : 07 de noviembre de 2015. II.- JUSTIFICACIÓN: Esta de aprendizaje tiene como objetivo, lograr que los alumnos de 1° y 2° grado de educación primaria de la IE N° 14872, aprendan a resolver problemas de suma y resta aplicando propiedades, para el logro de este propósito se ha previsto un conjunto de acciones que van desde la manipulación concreta hasta la representación de los mismos, respondiendo, de esta manera al enfoque Resolución de Problemas. Así mismo pretendo demostrar mi desempeño como docente en el concurso de nombramiento. III.- APRENDIZAJE FUNDAMENTAL: Es la capacidad que permite planificar, ejecutar y valorar una secuencia organizada de estrategias y

Sesion II Angela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesion de aprendizaje

Citation preview

Page 1: Sesion II Angela

SESION DE APRENDIZAJE.

“Resolviendo problemas de suma y resta aplicando propiedades”

I.- DATOS INFORMATIVOS1.1. I.E. : N° 14872 – “San Juan Bautista de la Salle”.

1.2. UGEL : SULLANA.

1.3. DOC. POSTULANTE : Ángela Paola Cruz Mendoza.

1.4. GRADOS : 1° Y 2° Grados.

1.5. TIEMPO : 90 Minutos.

1.6. FECHA : 07 de noviembre de 2015.

II.- JUSTIFICACIÓN:

Esta de aprendizaje tiene como objetivo, lograr que los alumnos de 1° y 2° grado de educación primaria de la IE N° 14872, aprendan a resolver problemas de suma y resta aplicando propiedades, para el logro de este propósito se ha previsto un conjunto de acciones que van desde la manipulación concreta hasta la representación de los mismos, respondiendo, de esta manera al enfoque Resolución de Problemas.

Así mismo pretendo demostrar mi desempeño como docente en el concurso de nombramiento.

III.- APRENDIZAJE FUNDAMENTAL:

Es la capacidad que permite planificar, ejecutar y valorar una secuencia organizada de estrategias y diversos recursos, empleándolos de manera flexible y eficaz en el planteamiento y resolución de problemas. Esto implica ser capaz de elaborar un plan de solución monitorear su ejecución, pudiendo reformular un plan en el mismo proceso con la finalidad de resolver el problema.

IV.-PROPÓSITO:

Resolvemos problemas de suma y resta aplicando algunas propiedades, con resultados hasta con dos cifras.

V.- APRENDIZAJES ESPERADOS:

Page 2: Sesion II Angela

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad.

Elabora y usa estrategias.

Emplea propiedades para sumar y restar con resultados de hasta dos cifras. (2°).

Emplea procedimientos para sumar y restar con resultados de hasta 20. (1°)

Razona y argumenta generando ideas matemáticas.

Explica a través de ejemplos con apoyo concreto o gráfico lo que comprende sobre la propiedad asociativa.

VI.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN.

MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. TIEMPO

INICIO.MOTIVACIÓN

Se inicia la sesión saludando amablemente a los estudiantes y dialogando brevemente sobre:¿Qué hicieron anteriormente? ¿Qué les pareció? ¿Qué harán hoy?

15

SABERES PREVIOS

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

La docente invita a los estudiantes a expresar distintas formas de sumar tres números que sumados den como resultado el número que se encuentra en el centro del gráfico del papelote.

Dialogan sobre la realización y se plantea el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas de suma y resta con resultados de hasta dos cifras, aplicando la propiedad asociativa.

Con guía de los estudiantes se establecen las normas de convivencia para ponerlas en práctica durante toda la sesión.

Trabajar en orden y silencio. Respetar las opiniones de los

demás. Levantar la mano para pedir

la palabra

10+5+5

8+10+2

3+15+2

13+4+3 20

Page 3: Sesion II Angela

DESARROLLO Y PORBLAMATIZACIÓN

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO

La docente plantea el siguiente problema

La docente indica que antes de continuar, participaran de una dinámica “El rey manda” para formar grupos de trabajo de 6 integrantes para cada grado.

Una vez formados los grupos la docente propicia la comprensión del problema, leyéndolo junto con los estudiantes, con voz pausada y audible.

Los estudiantes responden a las siguientes interrogantes.¿De qué trata el problema? (responden con sus propias palabras) ¿Qué nos dice el problema? ¿Qué nos pide averiguar?

Si existen dudas la docente vuelve a leer el problema y reformula preguntas.

Los estudiantes inician la búsqueda de estrategias para resolver el problema. Animados por la docente para compartir sus ideas mediante las siguientes interrogantes.¿Cómo harán para averiguar la cantidad de huevos que tiene cada niña? ¿Qué operaciones realizarán?

Dialogan sobre sus respuestas y la docente reparte material Base Diez, para que los alumnos apliquen sus estrategias.

La docente orienta a los estudiantes a que, primero representen las cantidades del grupo 1 por ejemplo:PRIMERO.

Page 4: Sesion II Angela

Los alumnos responden a las interrogantes: ¿Cuántos huevos tiene en total María? ¿Qué operación tenemos que realizar para saberlo? ¿Por qué?

Dialogan sobre sus respuestas y junto con los estudiantes llegan a la conclusión de que deben sumar.Responden:¿Qué cantidades vamos a sumar? ¿Cómo vamos a realizar la suma? ¿Se debe hacer algún canje?

Los alumnos expresan sus respuestas y la docente les recuerda que 10 unidades se pueden canjear por una barrita de material base 10.

Con guía dela docente se realiza la posible representación gráfica.PRIMERO.

Una vez que todos los estudiantes han llegado a la respuesta, la docente anota en la pizarra la operación que realizaron y responden:¿Cómo sumaron? Dialogan sobre sus respuestas y se pide su participación para que realicen la suma.

6 + 8 + 4

14 + 4

18Responden: ¿hay otra manera de sumar? ¿Qué pasaría si cambiamos el orden de los números? ¿Sería más fácil o difícil? ¿Por qué?

Dialogan y se propone la misma operación con el orden de los sumandos cambiados. Y se le invita a un niño a realizar la operación:

6 + 4 + 8

10 + 8

18Responden :¿Cambió el resultado de las sumas? ¿Por qué no cambiaron? ¿Fue más difícil? ¿Por qué?.Dialogan y luego se formalizan el aprendizaje junto con los

65’

Page 5: Sesion II Angela

CIERRE EVALUACION.

estudiantes indicando que lo que han aplicado al resolver es la propiedad asociativa explicando:

Se retoma la segunda parte del problema y los alumnos responden: ¿cuántos huevos tenía Emilia? ¿Qué pasó con ellos? ¿Qué queremos saber? ¿Qué operación se debe realizar? ¿Cómo lo podemos hacer?

Dialogan sobre sus respuestas y la docente invita a los estudiantes a representar con material concreto la cantidad inicial de huevos que tenía Emilia.

Responden.¿Podemos canjear la barrita de material base 10? ¿Por cuantos cubos debemos canjear?Los alumnos realizan el cambio.

Responden: ¿Han aumentado o quitado huevos?¿Cuántos se rompieron primero?

Los alumnos retiran 2 cubos ¿Cuántos cubos quedan? ¿Cuántos huevos se rompieron después? Los alumnos retiran 3 cubos del grupo que quedó

anteriormente ¿Cuántos cubos quedan ahora? Dialogan sobre lo realizado y la docente muestra lo

realizado por los estudiantes

Se pide la participación de los estudiantes para que retiren 2 huevos y luego 3. ¿Qué es lo que han realizado? La docente explica lo siguiente

Page 6: Sesion II Angela

15 - 2 - 3

13 - 3

10

La docente propicia la reflexión de los estudiantes, ¿Qué les pareció la resolución del problema? ¿Les ayudó el material para su desarrollo? ¿Fue fácil o difícil resolverlos?Los estudiantes de 1° grado resuelven la pág. 125 de su cuaderno de trabajo y los de 2° resuelven la pág. 104 ejercicio “C”Y la docente registra sus avances en una lista de cotejo.Responden: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo hicieron? ¿Para qué les servirá?

10’

Anexo 01LISTA DE COTEJO.

N°NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS ESTUDIANTES.

Empl

ea

prop

ieda

des

para

sum

ar y

res

tar

con

resu

ltado

s de

has

ta d

os

cifr

as.

Expl

ica

a

tr

avés

de

ej

empl

os

con

ap

oyo

conc

reto

o g

ráfic

o l

o qu

e co

mpr

ende

sob

re la

pr

opie

dad

asoc

iativ

a.

1º Grado

1 CAMPOVERDE BRAVO JOSE GABRIEL2 CEVALLOS MORE YENY ESTHER3 CEVALLOS SAAVEDRA ARIANA ILIANA4 CRISANTO VIERA ALDO JESUS5 FARFAN CHANDUVI YASUMI YOLANDA

Page 7: Sesion II Angela

6 FARFAN LEON EDUARDO JOSUE7 GUTIERREZ AGURTO MAYTEE SIRELY8 PALACIOS IBARRA ALONSO ARON9 PEÑA ALEJOS BRAYNER ALFONSO

10 PEÑA NUÑEZ YENIFER ISAURA11 PEÑA SALDARRIAGA DULCE MAITE12 PUSE FARFAN ANGELO SONG JU

13 REQUENA FERIA BRAYAN HERNAN14 SANCHEZ AGUILAR LUIS ARTURO15 SEVERINO FARFAN JAMINA ASUSENA16 SUAREZ SEVERINO LEYSI MARYURI17 SUAREZ ZAPATA JEFFERSON DANIEL18 ZAPATA ESPINOZA EVERTH NOE

2º Grado1 ANDRADE CEVALLOS LUZ GREGORIA2 BRICEÑO VILLEGAS SAMUEL ELIEZER3 CASTILLO ZAPATA SIXTO LUIS GABRIEL4 CEBALLOS GUTIERREZ KRISLEY SELENIA5 DELGADO SANCHEZ ELVER JESUS6 FARFAN LEON ROSA ANALY7 FARFAN SANCHEZ SILVANA ANAIS8 FARIAS NUÑEZ WILSON YAMIR9 GUTIERREZ RAMIREZ LUIS ELENO

10 NAVARRO FARFAN JICSSON AARON11 NAVARRO FERIA LEIDY NICOLE12 PEÑA PEÑA EVELYN LIZETH

Logrado X No logrado

PARA QUÉ APRENDER MATEMÁTICA.La finalidad de la matemática en el currículo es desarrollar formas de actuar y pensar

matemáticamente en diversas situaciones, que permitan a los niños interpretar e intervenir en la realidad a partir de la intuición, el planteamiento de su puestos, conjeturas e hipótesis haciendo inferencias, deducciones, argumentaciones y demostraciones, comunicarse y otras habilidades, así como el desarrollo de métodos y actitudes útiles para ordenar, cuantificar y medir hechos y fenómenos de la realidad e intervenir conscientemente sobre ella.

En este sentido, se espera que los estudiantes aprendan matemática desde los siguientes propósitos:

La matemática es funcional. Se busca proporcionar las herramientas matemáticas básicas para su desempeño en contexto social, es decir, en la toma de decisiones que orientan su proyecto de vida.

La matemática es instrumental. Todas las profesiones requieren una base de conocimientos matemáticos y, en algunas, como en la matemática pura, en la física, en la estadística o en la ingeniería, la matemática es imprescindible.

La matemática es formativa. El desenvolvimiento de las competencias matemáticas propicia el desarrollo de capacidades, conocimientos, procedimientos y

Page 8: Sesion II Angela

estrategias cognitivas, tanto particulares como generales, que promuevan un pensamiento abierto, creativo, crítico, autónomo y divergente.

CÓMO APRENDER MATEMÁTICA.En diversos trabajos de investigación en antropología, psicología social y cognitiva,

afirman que los estudiantes alcanzan un aprendizaje con alto nivel de significatividad cuando se vinculan con sus prácticas culturales y sociales.

En este marco, se asume un enfoque centrado en la resolución de problemas con la intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir del planteamiento de problemas en diversos contextos. Como señaló Gaulin (2001), este enfoque adquiere importancia debido a que promueve el desarrollo de aprendizajes “a través de”, “sobre” y “para” la resolución de problemas.

“A través de” la resolución de problemas inmediatos y del entorno de los niños, como vehículo para promover el desarrollo de aprendizajes matemáticos, orientados en sentido constructivo y creador de la actividad humana.

“Sobre” la resolución de problemas, que explicita el desarrollo de la comprensión del saber matemático, la planeación, el desarrollo resolutivo estratégico y metacognitivo, es decir, la movilidad de una serie de recursos y de competencias y capacidades matemáticas.

“Para” la resolución de problemas, que involucran enfrentar a los niños de forma constante a nuevas situaciones y problemas. En este sentido, la resolución de problemas es el proceso central de hacer matemática; asimismo, es el medio principal para establecer relaciones de funcionalidad de la matemática con la realidad cotidiana.

ANEXO