12
Microeconomía Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado - Mi …moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/M/S04/M04... · 2014-05-12 · El gobierno debe de fomentar la equidad al

Embed Size (px)

Citation preview

Microeconomía

Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Contextualización

Introducción

Cualquier individuo trata de emplear su capital de tal forma que su producto tenga el mayor valor posible. Por lo general no pretende promover el interés público ni sabe cuándo lo está fomentando. Lo único que busca es su propia seguridad, y su propio provecho. Y al hacerlo, una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Cuando busca su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad más eficazmente que si realmente pretendiera promoverlo (Smith, A. 1776).

Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, en más de una ocasión proclamó la visión de la mano invisible donde en una economía de mercado el consumo es el único fin y propósito de toda producción, explicó la existencia de un orden natural que se autorregula y por medio del cual se lubrica la economía.

En este sistema de mercado abierto no hay individuo, organización o gobierno alguno que sea responsable de resolver los problemas económicos, sino que millones de empresas y consumidores participan en esta tarea buscando las mejores condiciones para ambos a través de un sistema de precios y mercados.

Papel del Estado en la economía

En la actualidad la economía de todos los países es una economía mixta. ¿Pero qué quiere decir esto? Significa que es una combinación de empresas privadas que trabajan en un mercado, que se enfrentan a regulaciones del sistema fiscal y programas gubernamentales.

A pesar de que el Estado asume muchas tareas para que el sistema de mercado funcione adecuadamente, estas múltiples encomiendas se engloban en tres grandes responsabilidades:

1. El gobierno debe incrementar la eficiencia al promover la competencia y reducir las externalidades como la contaminación.

Papel del Estado en la economía

2. El gobierno debe de fomentar la equidad al

utilizar programas de impuestos y gastos

para redistribuir el ingreso a favor de

determinados grupos.

La equidad está relacionada con la reducción de

la pobreza y la mejor distribución del ingreso.

Lo anterior lo consigue el gobierno mediante tres

herramientas:

Grabación progresiva de la riqueza con fines

distributivos.

Pagos de transferencias.

Subsidios.

Imagen tomada de:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=212875

Papel del Estado en la economía

3. El gobierno debe favorecer la

estabilidad y el crecimiento

macroeconómico a través de la

reducción del desempleo y la

inflación, al mismo tiempo que

alienta el crecimiento económico por

medio de la política fiscal y la

regulación monetaria.

En la economía existen ciclos del

negocio donde hay auges o crecimientos

y momentos de valles o depresiones.

Economía de mercado

Para hablar de una economía de mercado antes es

importante definir ¿qué es el mercado? Éste es un sistema

donde los compradores y vendedores interactúan para

intercambiar bienes y servicios a un determinado precio que

a ambas partes conviene.

La siguiente pregunta sería ¿qué es el precio de un bien?

Éste es el valor del bien en términos de dinero. Y por ende

¿qué es el dinero? Es un parámetro para medir el valor

económico de los bienes y medio de pago.

Con lo anterior en mente podemos agregar que los precios

coordinan las decisiones de los productores y consumidores

en el mercado; los precios elevados tienden a reducir las

compras de los consumidores y a fomentar la producción,

mientras que los precios son menores se fomenta el

consumo, pero se desalienta la producción. Lo anterior nos

da paso a lo que se conoce como la ley de la oferta y la

demanda, siendo los precios el balance entre compradores y

vendedores.

Todos los factores que aquí se comentan interactúan uno con otro dentro de lo que se conoce como flujo circular para lograr a manera de un engranaje perfecto que la economía camine y se desarrollen cada uno de sus elementos.

En este flujo circular lo que se atiende es a las principales preguntas del problema económico: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para quién? Donde los votos monetarios de los consumidores interactúan con la oferta de las empresas en los mercados de productos situados en la parte superior, contribuyendo a decidir qué se produce. La demanda de factores por parte de las empresas se encuentra con la oferta de trabajo y de otros factores en los mercados situados en la parte inferior contribuye a determinar salarios, los alquileres y los intereses; la renta influye en fijar para quiénes son los bienes. La competencia entre las empresas, la compra de los factores y venta de los bienes del modo más barato determina cómo se producen éstos.

Economía de mercado

Economía de mercado

Conclusión

Actualmente encontramos economía mixta como la

economía de todos los países. Esto significa que las

empresas privadas son reguladas por un sistema fiscal y

programas gubernamentales, esto con la finalidad de que

el sistema económico funciona adecuadamente.

Anteriormente también se mencionó al mercado,

definiéndolo como el sistema donde compradores y

vendedores interactúan para intercambiar productos y

servicios a un precio acordado y aceptado por ambas

partes. Siendo el precio el valor dado a tal producto o

servicio en términos de dinero.

Referencias

Flores, M., Ramos, M. (2007). Microeconomía, ejercicios prácticos.

México: Pearson-Prentice Hall.

Graue, A. (2006). Microeconomía Básica, enfoque de negocios.

México: Pearson-Prentice Hall.

Parkin, M., Esquivel, D., y Ávalos, M. (2006) Microeconomía versión

para Latinoamérica. México: Pearson.

Samuelson, A., Pavón, L. y Huitron, C. (2010). Economía con

aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill.