17

Click here to load reader

SH 005 Incidacc Trabj

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SH 005 Incidacc Trabj

1

NORMA SI-005 “INVESTIGACION, REGISTRO, REPORTE Y ESTADISTICAS DE

INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO”

RESOLUCIÓN No 495-CAD-2001-09-04

Quito, a 6 de Septiembre del 2001 1.- OBJETIVOS.- Establecer la orientación y metodología para el registro e investigación de incidentes y accidentes de trabajo, que se producen y afectan a trabajadores del Sistema Petroecuador, a los trabajadores de empresas contratistas, a los activos y a los sistemas industriales de producción, transporte, almacenamiento, procesamiento, refinación de petróleo, gas y/o derivados de petróleo, etc. y al entorno; con el fin de facilitar la toma de decisiones oportunas para prevenir y/o eliminar condiciones y actos inseguros que deriven en accidentes. 2.- ALCANCE. Esta norma se aplicará con el carácter de obligatoria en todas las instalaciones de Petroecuador y sus Filiales, responsabilizándose de estas actividades a los funcionarios y técnicos de Seguridad e Higiene Industrial y/o de Protección Integral respectivos. 3.- TERMINOLOGIA APLICABLE A LA ACCIDENTABILIDAD A LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES Y A LA ESTADISTICA DE ACCIDENTES. 3.1.-INCIDENTE.- Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes, pudo haber resultado en daño físico (lesión o enfermedad ocupacional) o daño a la propiedad. 3.2.- ACCIDENTE DE TRABAJO.- Es un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño físico, lesión o enfermedad profesional, a un trabajador o un daño a la propiedad de la empresa y/o de terceros. 3.3.- ACTO INSEGURO.- Es la acción del ser humano que genera una exposición innecesaria al peligro y que podría eventualmente bajo condiciones adicionales causar un accidente de trabajo.

Page 2: SH 005 Incidacc Trabj

2

3.4.- ENFERMEDAD PROFESIONAL.- Es una lesión causada por la exposición a factores físicos y/o ambientales propios de la actividad laboral a los que el trabajador está expuesto temporal o permanentemente. 3.5.- LESION DE TRABAJO.- Es el daño o deficiencia corporal causada en la humanidad de un trabajador, por la acción de un agente externo que puede originarse o sobrevenir en el curso del trabajo, o por el hecho o con ocasión del trabajo. 3.6.- FATALIDAD.- El término “fatalidad” corresponde a los casos de accidentes laborales que impliquen muerte de un trabajador, o desmembramientos y/o lesiones que impliquen incapacidad permanente absoluta (IPA), o incapacidad permanente total (IPT), y/o ceguera total (pérdida de la visión de los dos ojos); independientemente del tiempo transcurrido entre la lesión y el deceso. 3.7.- DIAS DE ACTIVIDAD LABORAL RESTRINGIDA.- Son aquellos días con interrupción temporal del trabajo, por atención de primeros auxilios, o por retorno al hogar, al campamento o al sitio de trabajo, horas o minutos antes de la conclusión programada de la jornada diaria de trabajo; o aquellos días en que a pesar de que el trabajador concurre a su sitio de trabajo, su actividad laboral esta restringida en menos del 100% de lo normal por efecto del incidente que lo afectó. 3.8.- INCAPACIDAD TOTAL TEMPORAL .- Es cualquier lesión de trabajo que no causa la muerte o incapacidad permanente, y que inutiliza a la persona lesionada para efectuar un trabajo durante uno o más días, posteriores a la fecha de la lesión (incluye domingos, días feriados o días de paro técnico). 3.9.- INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE.- Es aquella que ocasiona la pérdida o inutilidad de cualquier miembro del cuerpo o parte de él, o cualquier menoscabo permanente de las funciones del cuerpo o de parte de él; pero que no causa incapacidad total permanente o la muerte. 3.10.- INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE O INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA ITP O IPA.- Es cualquier lesión de trabajo no fatal, que incapacita permanente y totalmente a un trabajador para continuar realizando cualquier ocupación lucrativa. 3.11.- ACCIDENTES CON DIAS LABORABLES PERDIDOS (PERDIDA DE TIEMPO LABORAL).- Son los que obligan al trabajador a ausentarse una jornada de trabajo de por lo menos (8 horas, 9 horas, 10 horas, 12 horas, etc.), según su modalidad de trabajo. 3.12.- ACCIDENTES E INCIDENTES SIN DIAS LABORABLES PERDIDOS, O CON ACTIVIDAD LABORAL RESTRINGIDA.- Es el caso o lesión de

Page 3: SH 005 Incidacc Trabj

3

trabajo que no causa la muerte ni incapacidad temporal, pero que requiere tratamiento médico o de primeros auxilios; después de los cuales el lesionado regresa a su trabajo regular, a su domicilio o a su campamento, por el resto del día o de la jornada laboral diaria. 3.13.- TOTAL DE DIAS LABORABLES PERDIDOS POR LESIONES.- Es la sumatoria de todos los días de incapacidad para trabajar y/o desarrollar tareas productivas, resultante de las lesiones que ocasionan: reposo por prescripción médica, incapacidad parcial permanente, o incapacidad total permanente derivada de lesiones permanentes o fallecimientos (fatalidades); estos últimos, según la asignación de días cargados tabulados en el Anexo 1. Los días laborales perdidos incluye todos los días calendario; esto es, incluyendo fines de semana, feriados y vacaciones. 4.- INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES. 4.1.- INCIDENTES QUE DEBEN SER INVESTIGADOS.- Cualquier incidente que pudo haber resultado en una pérdida seria o mayor, deberá ser investigado inmediata y correctamente. Las posibles pérdidas serias podrían incluir, pero no limitarse a: lesiones, enfermedades, daños a la propiedad, incendios, robos, demoras en la producción, daños a terceros, etc. Por tanto, deberán investigarse todos los incidentes que tendrían un potencial de pérdidas, bajo condiciones un poco diferentes. 4.2.- ACCIDENTES QUE DEBEN SER INVESTIGADOS.- Todos, sin excepción. 4.3.- QUÉ, CUANDO Y POR QUÉ INVESTIGAR LOS INCIDENTES Y LOS ACCIDENTES.- La investigación de incidentes y accidentes es un análisis, evaluación e información de un accidente, basado en la información reunida por un investigador; e inclusive, la evaluación objetiva de todos los hechos, opiniones, relatos e información relacionada, así como también un plan de acción o pasos para evitar o controlar ocurrencias similares. ∗ El mejor momento y el más oportuno para investigar un incidente o un

accidente es siempre tan pronto como sea posible, a fin de obtener información más precisa y con menor influencia de los demás.

∗ El fin de una investigación de incidentes o de accidentes es prevenir o controlar la repetición de incidentes y accidentes similares; así como para determinar lesionados, muertes, pérdidas económicas incluyendo valores por deducibles de seguros, daños ambientales, daños a terceros y pérdidas de confiabilidad por parte de PETROECUADOR. El informe correspondiente se enviará a la máxima autoridad de la empresa para que disponga los correctivos a futuro.

4.4.- LOS INFORMES DE INVESTIGACION Y REPORTE DE ACCIDENTES O DE INCIDENTES.

Page 4: SH 005 Incidacc Trabj

4

4.4.1.- INVESTIGACION DE ACCIDENTES: FORMULARIOS.- Todo accidente o incidente será investigado y para el efecto, sin ser excluyente pero sí obligatorio, las Unidades de Seguridad Industrial y/o de Protección Integral de Filiales, de la Gerencia de Oleoducto y de Petroecuador, utilizarán los formularios y registros que se indican a continuación: A) La estructura del formulario para realizar la investigación de accidentes

como “Informe del Supervisor”, está conformada por seis partes que se detallan en un solo cuerpo en el Anexo 2, formulario T001; y son principalmente las siguientes:

a) Información de identificación y detalles; b) Descripción del accidente o del incidente; c) Análisis completo de la causa; d) Evaluación del problema; e) Plan para evitar o controlar su repetición; f) Nombres, firmas del investigador y revisor y fechas de la investigación y

de la revisión. B) Reportes de accidentes de trabajo: estos reportes permiten levantar datos

adicionales en detalle, debido a los muchos usos potenciales de esta información y a la necesidad de que sea exacta. Su estructura total consta en el Anexo 3, en los formularios T002 y T003.

Copias del formulario T001 y copias de los formularios T002 y T003 serán remitidos en un plazo no mayor de 72 horas, a las respectivas oficinas de Recursos Humanos, a la de Seguros y a la de Bienestar Laboral.

C) Cuando un accidente derive en una pérdida mayor tal como muerte (s), incapacidad permanente, perdida de un equipo importante o daño a la propiedad del Sistema Petroecuador, o a los activos y propiedad de terceros; los técnicos y responsables de las Areas o Unidades de Seguridad Industrial y/o de Protección Integral, en conjunto con los Superiores inmediatos y Jefes de Departamentos de los trabajadores o sistemas afectados por el accidente, investigarán el accidente y llenarán adicionalmente el formulario T004 anverso y reverso, que consta en el Anexo 4, el cual servirá para reportar inmediatamente del hecho a la Gerencia de la empresa, autoridad que debe recibir esta información en el menor tiempo posible y necesario luego de ocurrido el accidente.

4.4.2.- REPORTES DE INCIDENTES Y DE REPORTABLES Las Unidades de Seguridad Industrial, de Protección Integral y/o los Jefes inmediatos de Estaciones Depósitos, Terminales, Plantas, Campamentos, Cuadrilla de trabajadores etc., con grupos humanos de trabajo y/o instalaciones, máquinas, etc., bajo su responsabilidad, tienen la obligación de llevar y presentar mensualmente un registro tipo “Sumario” de los incidentes y accidentes reportables, de aquellos que ocurrieran con

Page 5: SH 005 Incidacc Trabj

5

afectación a sus trabajadores, tanto de Petroecuador como de empresas contratistas, y en el formulario T005 según el modelo que se presenta en el Anexo 5 ACCIDENTALIDAD A.- hoja 1; y que será acumulable para un periodo anual de acuerdo a los datos de la hoja 2, B.- “Datos periódicos acumulados de información sobre accidentes e incidentes laborables”, y de la hoja 3, C.- “Datos complementarios a la información del cuadro B Resumen del Mes”; que no son excluyentes y que podrán ser mejorados y/o ampliados, de acuerdo al mejor criterio de las Unidades de Seguridad Industrial - Protección Integral de Filiales y Gerencia de Oleoducto. Estos reportes serán remitidos en su orden a las Jefaturas de Seguridad Industrial – Protección Integral de Filiales o Gerencia de Oleoducto, y luego a la Jefatura de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador; a más tardar, veinte días después de finalizar los períodos mensuales y/o anual respectivamente. 5.- DETERMINACION DE INDICES DE ACCIDENTALIDAD. A continuación se detallan los índices o tasas de accidentalidad que serán determinados mensual, semestralmente y anualmente por las Unidades de Seguridad Industrial o Protección Integral de las Unidades Operativas, para posteriormente ser consolidadas por los Coordinadores Jefes de Seguridad Industrial de Filiales y Gerencia de Oleoducto, como “Estadística de Accidentes” de PETROPRODUCCION, PETROINDUSTRIAL, PETROCOMERCIAL, GERENCIA DEL SOTE y PETROECUADOR. Estos índices y las respectivas estadísticas semestrales y anuales de Filiales y de Gerencia de Oleoducto se remitirán a más tardar hasta el 30 de julio y 30 de enero respectivamente, a la Unidad de Seguridad Industrial de Petroecuador; Unidad que consolidará la información de accidentalidad propia con la recibida de Filiales y del SOTE y procederá al respectivo análisis, pondrá a consideración del Comité de Seguridad Industrial para sus conclusiones, recomendaciones y realizará el correspondiente registro estadístico. 5.1.- TASA TOTAL DE ACCIDENTES O INDICE DE FRECUENCIA. Es la suma de todas las lesiones y las enfermedades ocupacionales ocurridas durante un período (mensual, semestral o anual) y en ella se incluye las fatalidades ocurridas. La tasa se determinará con base en 200.000 horas/hombre trabajadas. Ecuación: # de accidentes x 200.000 h/H = tasa # total h/H trabajadas

Page 6: SH 005 Incidacc Trabj

6

5.2.- TASA DE ACCIDENTES FATALES, MAS DIAS NO TRABAJADOS. Corresponde a la suma de casos considerados como fatales y los casos de accidentes y/o incidentes, que involucran días no trabajados durante el período (mensual, semestral o anual). Los casos que involucren actividad laboral restringida únicamente, no se incluyan en el cálculo de este índice. Ecuación: (#de accidentes fatales + casos con días no trabajados) x 200.000 h/H = tasa # total de h/H trabajadas 5.3.- TASA DE ACCIDENTES E INCIDENTES CON DIAS LABORABLES PERDIDOS. Es la suma de todos los accidentes ocurridos en un período (mes, semestre, año) que involucran días no trabajados y días perdidos; en esta tasa no se incluyen a aquellos accidentes que deriven en “días cargados”, de aquellos que se contemplan en la tabla del Anexo 1. Ecuación: # de accidentes con días perdidos x 200.000 h/H = tasa # total h/H trabajadas 5.4.- TASA DE ACCIDENTES FATALES. Este índice representa la tasa de accidentes e incidentes denominados como fatales [muerte, incapacidad permanente absoluta (IPA) o incapacidad permanente total (IPT)], ocurridos en un período de tiempo (mes, semestre, año). Ecuación: # de fatalidades x 200.000 h/H = tasa # total h/H trabajados 5.5.- GRAVEDAD DE ACCIDENTES. Consiste en la suma del total de días perdidos, días no trabajados y/o días cargados por efecto de incidentes, lesiones y/o accidentes laborables, dividida por la cantidad de casos con días laborables perdidos, días no trabajados y/o días cargados, ocurridos en un período de tiempo (mes, semestre, año). El total de días perdidos y/o días no trabajados no incluye días de actividad laboral restringida; ni tampoco, los casos de días laborables perdidos no incluyen casos con actividad laboral restringida. a) Promedio gravedad de accidentes e incidentes Ecuación: # de días no trabajados = días # de casos que involucren días no trabajados

Page 7: SH 005 Incidacc Trabj

7

b) Indice de gravedad de accidentes e incidentes Ecuación: # de días no trabajados x 200.000 h/H = tasa #total h/H trabajadas 5.6.- TASA DE INCIDENTES NO FATALES SIN DIAS LABORABLES PERDIDOS. Este índice representa la tasa por 200.000 horas/hombre trabajadas de incidentes y/o accidentes relativamente menores; es decir, incidentes y/o accidentes que no causaron días laborables perdidos. Ecuación: (# de casos no fatales sin días laborables perdidos) x 200.000 h/H = tasa # total de h/H trabajadas 5.7.- TASA DE INCIDENTES CON DIAS O ACTIVIDAD DE TRABAJO RESTRINGIDA. Este índice representa la tasa de todos los casos no fatales que involucran días con actividad laboral restringida, por 200.000 horas/hombre trabajadas. Ecuación: (# de casos con días laborables con actividad restringida)x 200.000 h/H = tasa # total h/H trabajadas 5.8.- TASA DE CASOS DE INCIDENTES QUE INVOLUCRARON DIAS NO TRABAJADOS. Este índice corresponde a la tasa por 200.000 horas trabajadas de todos los casos no fatales que involucraron días no trabajados solamente. Este índice no incluye días laborables con actividad restringida. Ecuación: (# total de casos que involucran días no trabajados) x 200.000 h/H = tasa # total h/H trabajadas 5.9.- LOS OCHO INDICES DE ACCIDENTALIDAD DE LA POBLACION LABORAL DE PETROECUADOR Y/O DE FILIALES. Los ocho índices de accidentalidad de la población laboral de Petroecuador y/o de Filiales que se obtendrán como resultado de las investigaciones de incidentes y/o accidentes de la recopilación y levantamiento de información periódica, deben ser determinados bajo la misma modalidad y con el carácter de obligatorio, para los grupos humanos de las empresas contratistas que laboran al servicio de Petroecuador y Filiales en los

Page 8: SH 005 Incidacc Trabj

8

distintas fases de la industria; de tal forma que el resultado estadístico de accidentes, necesariamente comprenderá, entre otros, lo siguiente: - Indices de accidentes de la Filial (mensual, semestral, anual) - Indice de accidentes de las Contratistas (mensual, semestral, anual) - Indice de accidentes combinados, Filial + Contratistas (mensual,

semestral, anual). 6.- ESTADISTICA DE ACCIDENTES Para elaborar la estadística de accidentes semestrales y /o anual de las Filiales, Gerencia de Oleoducto y de Petroecuador; las Unidades de Seguridad Industrial – Protección Integral utilizarán el formulario T006, hojas 1 y 2 del Anexo 6, para lo cual se establece adicionalmente una guía de las formulas a aplicar en base al contenido del referido formulario T006 (“Guía de formulas para calcular tasas de incidentes – accidentes), y de los índices obtenidos y detallados en el numeral 5, que también constan en el Anexo 6 7.- COSTOS DE ACCIDENTALIDAD De singular importancia para justificar las inversiones en los programas de prevención de accidentes resulta la obtención de los costos que significan para Petroecuador y Filiales, los incidentes y accidentes que ocurrieran en el devenir de la gestión industrial del ente estatal. Por tanto y adicional a los formularios de investigación de accidentes, los técnicos y/o especialistas de Seguridad Industrial, consignarán obligatoriamente los datos respectivos de costos de cada accidente con “Daño Significativo a la Propiedad”, en el formulario T007 del Anexo 7, que serán remitidos a la Unidad de Seguridad Industrial de Petroecuador matriz junto con las estadísticas y soportes de ellos, hasta el 30 de enero y 30 de julio, con el carácter de “obligatorio”. En términos generales, los costos que los accidentes representan para la empresa, se dividen en las siguientes clases: A) Costos totales erogados por Petroecuador y/o Filiales para atención y

remediación de las lesiones recibidas por el trabajador, como resultado del accidente de trabajo; y que no fueren cubiertos por la póliza de seguros respectiva (se incluyen entre los costos erogados, los valores de: deducible y lucro cesante no cubiertos por la póliza de seguros).

B) Costos totales erogados por Petroecuador y/o Filiales para reparación y/o sustitución de maquinarias, de equipos, de materiales, de mano de obra y de la pérdida tiempo contabilizada a causa del accidente de trabajo; y, que no fueren cubiertos por la póliza de seguros respectiva (se incluyen entre los costos erogados, los valores de deducible y lucro cesante no cubierto).

Page 9: SH 005 Incidacc Trabj

9

C) Costos totales de los hidrocarburos (crudo y/o derivados) y/o de los insumos perdidos o destruidos a causa del accidente (se incluye perforaciones clandestinas, sustracciones ilícitas, sabotajes, etc.), y que no fueren cubiertos por la póliza de seguros respectiva (se incluyen entre los costos erogados, los valores de deducible y lucro cesante no cubiertos).

D) Costos de reparación y/o de remediación de daños causados a terceros por efecto de accidentes, originados en los sistemas industriales de Petroecuador y/o de Filiales, y que no fueren cubiertos por las pólizas de seguros respectivas (se incluye entre los costos erogados, los valores de deducible y lucro cesante no cubiertos)

E) Costos misceláneos: En este grupo se incluyen el costo de los gastos administrativos erogados para tramitar el reclamo ante la empresa aseguradora de los bienes de Petroecuador y Filiales, y cualquier otro gasto erogado que no se tipifique en las clases anteriores.

8.- DISPOSICIONES GENERALES 8.1.- Es de estricta responsabilidad de los Supervisores y/o de los Jefes de Secciones, de Departamentos y/o de Unidades de Seguridad Industrial – Protección Integral, llevar los registros de investigaciones y de reporte de incidentes y accidentes y elaborar las estadísticas de incidentes y accidentes semestral y anualmente, con el propósito de elevar esa información estadística a Superintendentes, Gerencia Media y Alta Gerencia de la empresa y del Sistema Petroecuador; con el fin de establecer los procesos de mejoramiento continuo a través de los programas de prevención de accidentes. 8.2.- Las estadísticas de accidentes que se elaborarán semestral y anualmente con el carácter de obligatorio, deben realizarse tanto para la población laboral de cada Filial, Gerencia de Oleoducto y/o Petroecuador matriz, así como también para la población laboral de las empresas contratistas; y una estadística combinada que contemple a la población laboral de Filiales más la población laboral de contratistas. 8.3.- Las estadísticas semestrales y anuales de Filiales y de Gerencia de Oleoducto serán remitidas hasta el 30 de enero y 30 de julio respectivamente a la Unidad de Seguridad e Higiene Industrial de Petroecuador, donde se procesará y consolidará dicha información para su posterior publicación y utilización en la estructuración de programas corporativos de mejoramiento continuo, de la administración de riesgos y del control total de pérdidas; como también para referencia de la gestión de traslado del riesgo de contratistas, subcontratistas y aseguradoras. 8.4.- Esta norma será de conocimiento y cumplimiento de todo técnico y/o funcionario que tenga personal a su cargo y por tanto está bajo su responsabilidad la administración de los riesgos laborales a los que se someten. Así mismo tienen la responsabilidad de informar, notificar y

Page 10: SH 005 Incidacc Trabj

10

registrar los incidentes y accidentes que ocurrieran en su ámbito de acción y con el personal a su mando, tanto de Petroecuador y Filiales, como de las empresas contratistas al servicio del Sistema Corporativo. 8.5 Sanciones por incumplimiento de la Norma: En la presente norma, en varios de los artículos de la misma se establecen claramente las obligaciones y responsabilidades para la administración de los riesgos y para el reporte periódico de la información, notificación y registro de incidentes y accidentes de trabajo e industriales. Por tanto; los funcionarios, técnicos y/o administradores, que teniendo bajo su responsabilidad la atención de dichas obligaciones y responsabilidades, no las cumplieran, se sujetarán a la aplicación de los trámites y sanciones administrativas y reglamentarias, contempladas en el Reglamento de Trabajo respectivo y demás instrumentos que reglamenten las sanciones por omisión, negligencia, incumplimiento de funciones, etc. 8.6 Difusión pública de datos de accidentalidad en las Unidades Operativas del Sistema Petroecuador: Con base en los reportes y en la evaluación mensual realizada de los accidentes e incidentes de trabajo ocurridos en las unidades operativas del Sistema Petroecuador, se dispone y responsabiliza a los Jefes y/o Superintendentes de las mismas, de la construcción, instalación y mantenimiento de letreros en los que se registren los datos principales resultantes, como se indica en el modelo de letrero que consta en el Anexo 8 de esta norma, y que se ubicará físicamente en el acceso principal de cada instalación operativa o base de operaciones de sectores principales. Las instalaciones principales son entre otras: AREA DE PRODUCCIÓN: (Ejemplo: Lago Agrio, Auca, Shushufindi, Sacha, Libertador, Cuyabeno, etc.), ESTACIONES CABECERAS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE POR OLEODUCTOS Y POLIDUCTOS: (Ejemplo: Estación Lago Agrio, Estación Shushufindi, Estación Esmeraldas, Estación La Libertad, Estación Tres Bocas, etc.), TERMINALES DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PETROLEO Y DERIVADOS: (Ejemplo: Terminal Balao, Terminal Pascuales, Terminal El Beaterio, Planta Envasadora El Salitral, Terminal Barbasquillo, Terminal Santo Domingo de los Colorados, Terminal Ambato, etc.), REFINERÍAS Y PLANTAS DE PROCESO. (Ejemplo: Refinería Esmeraldas, Refinería La Libertad, Complejo Industrial Shushufindi, Refinería Cautivo, Planta de Gas Secoya, etc.), SECTORES IMPORTANTES como: Distrito Oriente, Regional Guayaquil, Depósito Cuenca, Depósito Galápagos, Depósito La Toma, Depósito Riobamba, etc. Los letreros se mantendrán actualizados con la información y datos que para el efecto suministrarán las Unidades de Recursos Humanos, Seguridad Industrial o Protección Integral, Dispensarios Médicos, Administrativas, Relaciones Industriales, etc.

Page 11: SH 005 Incidacc Trabj

11

APÉNDICE “Z”

BASES DE ESTUDIO Ø Reglamento para la confección de estadísticas de accidentes de

trabajo. Norma definitiva No 850, Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Ø Administración del Control de pérdidas, Consejo Interamericano de

Seguridad. Ø Reglamento interno de seguridad e higiene del trabajo, Petroecuador

1990. Ø Reglamento Interno de Trabajo, Petroecuador, marzo de 2001.

Ø Lesiones, enfermedades y fatalidades ocupacionales en la industria

petrolera, para América Latina y El Caribe. Estadísticas de 1997 para las Compañías Miembro de Arpel y Estadísticas Internacionales.

Ø Método de llevar registros según la norma ANSI Z16.1 y la OSHA

Ø Método de llevar registros y establecer índices según la norma ANSI

Z16.1, Uso de la norma Z16.1

Page 12: SH 005 Incidacc Trabj

12

ANEXO 1

TABLAS DE DIAS DE CARGO PARA EL CASO DE ACCIDENTES CON LESIONES PERMANENTES O FALLECIMIENTO

NATURALEZA DE LA LESION DIAS MUERTE 6.000 INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA (I.P.A.) 6.000 INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL (I.P.T.) 4.500 PERDIDA DEL BRAZO POR ENCIMA DEL CODO 4.500 PERDIDA DEL BRAZO POR EL CODO O POR DEBAJO 3.600 PERDIDA DE LA MANO 3.000 PERDIDA O INCAPACIDAD PERMANENTE DEL PULGAR 600 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DE UN DEDO CUALQUIERA DE LA MANO 300 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DE DOS DEDOS CUALQUIERA DE LA MANO 750 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DE TRES DEDOS CUALQUIERA DE LA MANO 1.200 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DE CUATRO DEDOS CUALQUIERA DE LA MANO 1.800 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DEL PULGAR Y UN DEDO DE LA MISMA MANO 1.200 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DEL PULGAR Y DOS DEDOS DE LA MISMA MANO 1.500 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DEL PULGAR Y TRES DEDOS DE LA MISMA MANO 2.000 PERDIDA O INVALIDEZ PERMANENTE DEL PULGAR Y CUATRO DEDOS DE LA MISMA MANO 2.400 PERDIDA DE UNA PIERNA POR ENCIMA DE LA RODILLA 4.500 PERDIDA DE UNA PIERNA POR LA RODILLA O DEBAJO 3.000 PERDIDA DEL PIE 2.400 PERDIDA O INVALIDEZ DEL DEDO GRUESO O CUALQUIERA DE LOS DEDOS DEL PIE 300 PERDIDA DE UN OJO (PERDIDA DE LA VISTA) 1.800 CEGUERA TOTAL (PERDIDA DE LOS DOS OJOS) 6.000 PERDIDA DE UN OIDO (UNO SOLO) 600 SORDERA TOTAL 3.000 HERNIA NO CURADA 50

Page 13: SH 005 Incidacc Trabj

13

ANEXO 5 FORMULARIO T005 HOJA 1

ACCIDENTABILIDAD A. Sumario de accidentes e incidentes reportables de trabajadores de la Filial, Refinería, Campo, Poliducto, Oleoducto, Terminal, Depósito, etc.; y de trabajadores de empresas contratistas al servicio de Petroecuador y Filiales. Enero 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Febrero 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Marzo 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Abril 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Mayo 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Junio 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Julio 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Agosto 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Septiembre 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Octubre 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Noviembre 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Diciembre 1.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- ...............................................................................................................................................................

Page 14: SH 005 Incidacc Trabj

14

ANEXO 6 GUIA PARA COMPLETAR FORMULARIOS T006

FORMULAS PARA CALCULAR TASAS DE INCIDENTES- ACCIDENTES Relacionados a los datos anuales consignados en los “Cuadros de datos de Accidentalidad” de la empresa y de contratistas. Ecuaciones para calcular cada uno de los ocho indicadores de tasas de incidentes: 1.- Tasa total de accidentes = Columna 4(c) x 200 donde: Columna 4(c) = Total de casos registrables Columna 3 Columna 3 = Horas trabajada (en miles) 2.- Tasa de incidentes fatales más días no trabajadas (por unidad funcional). = [Columna 5(d) + Columna 5(f)] x 200 donde: Columna 5(d) = Fatalidades Columna 5(f)= Casos que involucran días no trabajados Columna 3 Columna 3 = Horas trabajadas (en miles) 3.- Tasa de incidentes con días laborables perdidos y días no trabajados (por unidad funcional). = Columna 5(g) x 200 donde: Columna 5(g) = Cantidad de días no trabajados Columna 3 Columna 3 = Horas trabajadas (en miles) NOTA: La columna 5(g) incluye todos los días calendario (fines de semana y vacaciones inclusive). 4.- Tasa de incidentes fatales (por unidad funcional) = Columna 5(d) x 200 donde: Columna 5(d) = Fatalidades Columna 3 Columna 3 = Horas trabajadas (en miles) 5.- Gravedad de accidentes (por unidad funcional) = Columna 5(g) donde: Columna 5(g) = Cantidad de días no trabajados Columna 5 (f) Columna 5(f) = Horas trabajadas (en miles) NOTA: La columna 5(g) incluye todos los días calendario (fines de semana y vacaciones inclusive). 6.- Tasa de incidentes no fatales sin días laborales perdidos (por unidad funcional) = Columna 5(i) x 200 donde: Columna 5(i) = Casos no fatales sin días laborales perdidos Columna 3 Columna 3 = Horas trabajadas (en miles) 7.- Tasas de incidentes de lesiones con trabajo restringido más tiempo perdido (por unidad funcional).

Page 15: SH 005 Incidacc Trabj

15

= Columna 5(e) x 200 donde: Columna 5(e) = Total de casos con días laborales perdidos Columna 3 Columna 3 = Horas trabajadas (en miles) 8.- Casos que involucran la tasa de incidentes con días no trabajados (por unidad funcional) = Columna 5(f) x 200 donde: Columna 5(f) = Casos que involucran días no trabajados Columna 3 Columna 3 = Horas trabajadas (en miles)

Page 16: SH 005 Incidacc Trabj

16

ANEXO 5 FORMULARIO T005 HOJA 3

C.- Datos complementarios a la información del cuadro B. Resumen del mes. MES:_______________________ FILIAL:______________________________

PLANTA (u otro)___________________________________________________ DATOS DEL MES ACUMULADO - Número de empleados ______________ _____________ - Horas trabajadas acumuladas ______________ _____________ - Casos de primeros auxilios ______________ _____________ - Casos con actividad laboral restringida ______________ _____________ - Número de días laborales con actividad laboral restringida ______________ _____________ - Casos con días laborales perdidos ______________ _____________ - Número de días laborales perdidos ______________ _____________ - Número de casos de incidentes reportables sin días perdidos ______________ _____________ - Fatalidades ______________ _____________

Page 17: SH 005 Incidacc Trabj

17

ANEXO 7

FORMULARIO T007

DAÑOS SIGNIFICATIVOS A LA PROPIEDAD

ANALISIS DE COSTOS FILIAL: UNIDAD OPERATIVA:.........................DEPARTAMENTO:..................... (1) Descripción del daño y de otras pérdidas potenciales:

.................................................................................................................

.................................................................................................................

......................................................................................... (2) Gastos resultantes de la corrección inmediata: (Reemplazo y/o

reparación y mano de obra, incluyendo las horas extras pagadas) ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Costos totales de la corrección inmediata:

........................................................................................................ SI SON IMPORTANTES, REGISTRAR A CONTINUACIÓN OTROS COSTOS: (3) Costos de mano de obra propia y contratada improductiva:

.................................................................................................................

................................................................................................. (4) Tiempo perdido por detenimiento de operación de máquinas y/o equipos:

.................................................................................................................

................................................................................................. (5) Costos continuos de reparación y/o reemplazo de máquinas y/o equipos:

.................................................................................................................

................................................................................................. (6) Costos misceláneos resultantes de volver a manipular, arrancar, calentar

y programar, así como también por demoras y recargas no contemplados anteriormente, etc.

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................... INVESTIGADOR:.................................................... SUMA TOTAL DE COSTOS:.................................... f.

(Use el otro lado de la hoja si fuese necesario)