15
www.senasica.gob.mx Módulo 1. Normatividad Fitosanitaria y Vigilancia de Plagas Reglamentadas Subtema 4. La Vigilancia Fitosanitaria Nacional 4.3 Plataformas WEB: SIDIADI Tutor: MT. Pedro Luis Robles García 16 Diciembre 2012 Diplomado: Introducción a la Normatividad, Biología y Epidemiología de Plagas Reglamentadas

Sidiadi

Embed Size (px)

Citation preview

www.senasica.gob.mx

Módulo 1. Normatividad Fitosanitaria y Vigilancia de Plagas Reglamentadas

Subtema 4. La Vigilancia Fitosanitaria Nacional

4.3 Plataformas WEB:SIDIADI

Tutor: MT. Pedro Luis Robles García

16 Diciembre 2012

Diplomado: Introducción a la Normatividad, Biología y Epidemiología de Plagas Reglamentadas

http://www.sinavef.gob.mx/sidiadi/login.php

Sistema de Diagnóstico Digital

Herramienta digital para uso del personal técnico de los OASV. Mediante el envío de fotografías electrónicas permite el diagnóstico preliminar de cuatro plagas cuarentenarias de los cítricos (CVC, HLB, Leprosis y Cancro).

Leprosis (Citrus Leprosis Virus)

Cancro (Xanthomonas axonopidis pv. citri)

CVC (Xylella fastidiosa)

HLB (Candidatus Liberibacter spp)

¿QUÉ ES EL SIDIADI?

Una vez analizadas las fotografías por los expertos, deciden si procede la toma de muestras para ser enviadas a un laboratorio aprobado por la DGSV.

Con ayuda de este sistema se permite descartar síntomas por deficiencias nutricionales y/o por otras enfermedades, así como actuar rápidamente en caso de detectarse alguna de las enfermedades antes mencionadas.

¿QUÉ ES EL SIDIADI?

Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?doc=9364

FUNDAMENTO

Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/default.asp?id=4609

MANUAL

En el “Manual de Usuario” se señala el procedimiento a seguir para el envío de fotografías (muestras) y los actores principales en el mismo.

1

PFA / AC

2

Coordinador estatal

3

Especialista

4

Coordinador estatal

5

Laboratorio (aprobados u

oficiales )

Calificación baja (NO)

Decisión de NO muestreo

Captura los datos en el Sistema:

Plaga, fotos>2 mpx por síntoma,

croquis digitalizado

del lugar, entre otros.

Califica las fotografías

como probabilidad: *Alta (continua

en proceso)*Media

(continua en proceso)

*Baja (Finaliza el proceso)

Emite opinión sobre la fotografía (es sospechoso o no) y la DGSV

decide si se toma o no la muestra

Acude al sitio señalado en los croquis para

tomar y enviar la muestra

vegetal

Procesa y analiza las muestras mediante técnicas

moleculares. Emite dictamen correspondiente

PFA: Profesional Fitosanitario Autorizado, AC: Auxiliar de Campo, DGSV: Dirección General de Sanidad Vegetal

Dictamen negativo

FUNCIONAMIENTO DEL SIDIADI

6

DGSV-PF

8

Comité Estatal

9

DGSV-PF

7

Delegación- JP

Se envía oficio y se instruye a la Delegación-JP

Se avisa y se instruye al

Comité

Realiza las acciones

recomendadas

Emite los Informes

correspondientes

Implementación del Protocolo ante la emergencia por la

detección y/o de las actividades recomendadas por la DGSV-PF.

DGSV-JP: Dirección General de Sanidad Vegetal- Protección Fitosanitaria, JP: Jefe de Programa de Sanidad Vegetal en el Estado

Dictamen positivo

FUNCIONAMIENTO DEL SIDIADI

Seguridad: El sistema de usuarios y claves de acceso, que dirige la DGSV, indican que el sistema es utilizado sólo por personal autorizado.

Sin límites geográficos: El acceso a muestras (fotografías) esta disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, y los especialistas, quienes evalúan las muestras, no necesitan estar en el laboratorio para hacer recomendaciones.

Rapidez: Las muestras son enviadas al sistema, se evalúan y las recomendaciones son enviadas a la persona que remitió originalmente la solicitud dentro de horas o minutos, NO en días.

CARACTERÍSTICAS

Evaluación de expertos: Una matriz es la responsable de hacer un diagnóstico previo.

Calidad: No distorsión de las muestras físicas (fotografías tomadas in situ).

Tendencia o Seguimiento: Un historial de archivos de las muestras ayuda a identificar problemas emergentes.

Economía: Evita que se saturen los laboratorios con muestras de síntomas ocasionados por deficiencias nutricionales, haciendo más eficiente el uso de los recursos de la campaña.

CARACTERÍSTICAS

Datos de la muestra: Especie, plaga cuarentenaria que se sospecha, procedencia (vivero, huerta, marginal, traspatio), ubicación (longitud y latitud), síntomas encontrados (P.e. para HLB: Aclaramiento de nervaduras, moteado asimétrico, fruto deforme, etc.) y presencia y/o daño del vector.

Datos de la Propiedad: Ubicación, superficie y nombre del propietario. Se debe de tener digitalizados los croquis de la localidad y ubicación de la muestra en la huerta o traspatio.

Fotos por muestra (planta) de cada síntoma indicado y breve descripción. Es importante tener una foto por cada síntoma enlistado.

Datos de la exploración: Número de plantas exploradas, número de plantas con síntomas, edad de las plantas y fecha en la que se tomaron las fotografías.

INFORMACION REQUERIDA

La base del sistema son fotografías digitales. Se requiere que sean de buena claras y nítidas (>2 Megapixeles) .

CALIDAD FOTOGRAFICA

CROQUIS

Es de suma importancia que se indique la ubicación exacta de la planta a la que se le han tomado fotografías.

Bases de datos de la muestra y propiedad: Ubicación exacta, fecha en la que se tomaron las fotografías, plaga cuarentenaria a la que hace referencia.

Base de datos de fotografías con síntomas.

Seguimiento de cada muestra (determinación de muestreo o no).

Se puede extraer y filtrar (por estado) la información para obtener los datos deseados.

INFORMACIÓN DISPONIBLE

¡Gracias!

MT. Pedro Luis Robles GarcíaIng. Ismael Delgadillo Villanueva

Jefe del Departamento de Campañas de Prioridad NacionalDirector General de Sanidad Vegetal

Guillermo Pérez Valenzuela No. 127 Col. Del Carmen Del. Coyoacán

México D. F., C. P. 04100Tel. Conm. +52 (55) 5090-3000 Ext. 51359

[email protected]