50
Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino PROYECTO SIERRA PRODUCTIVA ANTECEDENTES: A fines de los años 1950, el Perú tenía 15 mil haciendas. Luego de 30 años de lucha por la tierra, el Perú tiene 2 millones de unidades productivas, 95% de las cuales son de pequeña producción El Perú rural es de pequeños propietarios. Somos un país sin haciendas. El Ministerio de Agricultura tiene como política atender a partir de 20 Has. Es decir, deja de lado al 95% de las unidades productivas. La experiencia de “Sierra Productiva” tiene 17 años. Se gestó en el seno de la Federación Departamental de Campesinos del Cusco FDCC con la facilitación y acompañamiento del Instituto para una Alternativa Agraria IAA, buscando demostrar que la pequeña producción campesina puede ser viable, emprendedora y rentable. Dirección: Las Gaviotas 1153Teléfonos: (044) 421523 Urb Los Pinos (044) 421482 Trujillo – La Libertad

Sierra Productiva (Cedama)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

Citation preview

Page 1: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

PROYECTO SIERRA PRODUCTIVA

ANTECEDENTES:

A fines de los años 1950, el Perú tenía 15 mil haciendas. Luego de 30 años

de lucha por la tierra, el Perú tiene 2 millones de unidades productivas, 95%

de las cuales son de pequeña producción

El Perú rural es de pequeños propietarios. Somos un país sin haciendas.

El Ministerio de Agricultura tiene como política atender a partir de 20 Has.

Es decir, deja de lado al 95% de las unidades productivas.

La experiencia de “Sierra Productiva” tiene 17 años. Se gestó en el seno de

la Federación Departamental de Campesinos del Cusco FDCC con la

facilitación y acompañamiento del Instituto para una Alternativa Agraria IAA,

buscando demostrar que la pequeña producción campesina puede ser

viable, emprendedora y rentable.

TITULO DEL PROYECTO: “Fortalecimiento de capacidades con la transferencia y

adopción de 20 tecnologías de producción, conservacionistas y de transformación

en 200 familias de 4 comunidades en la Provincia de Cajamarca, Región de

Cajamarca”.

OBJETIVO GENERAL:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 2: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Promover el uso adecuado de nuevas alternativas de desarrollo que ayuden a las

familias de poblaciones campesinas de las zonas altoandinas a mejorar su calidad

de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Aprendizaje y manejo adecuado de nuevas tecnologías de riego y producción

agropecuaria.

Menor dependencia de las épocas de lluvias para poder producir.

Elevación del nivel de calidad de vida de la población.

Generación de capacidades de gestión eficiente de tecnologías, innovación y

asociatividad.

Incremento significativo del ingreso familiar.

Motivación de hacer empresa, ingresando al mercado real.

Población y familias más integradas, participativas, identificadas y

cohesionada, trabajando con objetivos comunes.

Reducción muy significativa de la desnutrición, alcoholismo y la migración.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

La situación de la mala calidad de vida en el poblador rural del Perú se debe a

muchos factores: pésimo manejo del escaso recurso hídrico, persistencia de

inadecuadas prácticas agropecuarias antiguas, bajos ingresos económicos,

desempleo, limitados niveles de educación, escas a información, deficiente

nutrición y no existe capacitación en el manejo tecnificado de las labores

agropecuarias, unido todo esto a la falta de oportunidades.

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 3: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Factores que no permiten tener un mínimo nivel de conocimiento en autogestión e

intervención de sus propios programas sociales, proyectos y/o actividades para su

bienestar personal.

Nosotros buscamos promover y fortalecer la participación inclusiva y sostenible de

las familias del poblador rural para el manejo adecuado de las 18 tecnologías

productivas, conservacionistas y de transformación.

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

La actividad agropecuaria es una dimensión fundamental en la vida de la sociedad

rural. Su cuidado, mejora e innovación debe ser preocupación del Estado, de las

instituciones y del conjunto de la población. Pero bien sabemos lo que ocurre en

nuestro medio, cuanto abandono, a ello se debe la persistencia de la agricultura

ancestral de subsistencia, sobre todo afectando a los más pobres, de las zonas

rurales.

En el presente proyecto se plantean metas para luchar contra este flagelo y sus

consecuencias causadas por escaza educación y orientación productiva, etc. La

estrategia es la Promoción Integral de Sierra Productiva a través de las familias,

los cuales promoverán ser autogestores de su propio desarrollo, con trabajo

productivo. Los comuneros son capacitados en manejar sus propios recursos,

aprovechando la oportunidad de desarrollar sus habilidades, así como generar y

trasmitir de campesino a campesino (Yachachiqs) sus experiencias y

competencias tipo cascada.

La ventaja comparativa de Sierra Productiva es que tiene un carácter integral al

implementar 20 tecnologías junto a más de 100 conocimientos emprendedores e

innovadores que logran impactos múltiples, económicos, sociales, culturales,

educación, salud, nutrición, medio ambiente, autoestima, empoderamiento, que se

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 4: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

traducen en mejora de calidad de vida al derrotar la pobreza avanzando al

progreso. 

PRINCIPALES ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROYECTO: (En cada una de las

familias seleccionadas)

1. Riego por aspersión, motor del cambio

2. Huerto fijo a campo abierto, siembra de 16 variedades de hortalizas,

sumado a todo ello las semillas mejoradas.

3. Pastos cultivados asociados: (gramíneas: rye grass y dactyles: energía)

(leguminosas: alfalfa y trébol: proteínas)

4. Módulo de crianza de cuyes

5. Módulo de crianza de gallinas ponedoras

6. Ocho miniparcelas para cultivar granos y tubérculos andinos: tarwi, quinua,

cañigua, habas, maíz, trigo, oca, papa.

7. Agroforestería: tener arbustos en linderos: quinuales para proteger a las

parcelas, manantes y laderas.

8. Elaboración de abonos orgánicos, lombricultura

9. Cocina mejorada

10.Agua segura para el consumo, (agua purificada mediante el sistema

SODIS).

11.Establo mejorado

12.Huerto fijo en fitotoldo: tomate, pepino, pimiento, zapallito, vainita, yuca,

camote, ají páprika, sandia, melón, fresa

13.Modulo básico para transformación artesanal-familiar: yogurt, quesos, majar blanco,

mermeladas de hortalizas, tortas, pan de papa, torreja, panetones, flan de leche,

encurtidos, entre otras.

14.Baño seco ecológico

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 5: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

15.Terma solar

16.Biodigestor para producir gas, biol y compost

17.Cocina solar

18.Pez carpa

19.Huerto de plantas medicinales

20.Cultivo hidropónico

ACCIONES EN CADA ACTIVIDAD BÁSICA:

- Elaboración de diagnósticos y diseños prediales familiares en concordancia con la

Línea de Base y el Proyecto Sierra Productiva, (implementación de la planificación

de la economía familiar), para consolidarlo en la Ejecución de un Plan de Negocio

Asociativo.

- Supervisiones periódicas del Coordinador Nacional de Sierra Productiva Carlos

Ernesto Paredes Gonzáles y su equipo de trabajo.

- Se propone realizar cuatro pasantías antes de la ejecución del proyecto con un

grupo de agricultores seleccionados como posibles beneficiarios del proyecto a la

zona más cerca donde se han instalado eficientemente estas 18 tecnologías

familiares y hay resultados exitosos, esto sería en la provincia de Tayacaja en el

departamento de Huancavelica, respectivamente.

- Se elaborará su página web side, programas radiales, videos, afiches,

gigantografías, volantes, dípticos, trípticos y revista de sensibilización, cohesión,

integración y promoción con participación de las familias y comunidades

seleccionadas, se harán antes, durante y después según requerimientos de cada

acción.

- Se elaborarán manuales para cada actividad del proyecto Sierra Productiva.

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 6: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

- Se contará con un Yachachiqs para cada comunidad (40 familias como máximo

por Yachachiq, que orientará en el buen uso de las metodologías productivas,

sociales, culturales y educativas a cada una de las comunidades y familias

seleccionadas.

- Se tendrán reuniones periódicas con las familiares y los actores sociales de las

comunidades seleccionadas, para problematización con fines de mejorar el

desarrollo integral del proyecto.

- Promover, organizar y apoyar la realización de eventos con la finalidad de

promocionar el Proyecto Sierra Productiva.

- Se realizarán y promoverán convenios y alianzas estratégicas con diversas

instituciones: ONGs, universidades, empresas privadas, instituciones, locales,

regionales, nacionales e internacionales, así como con cooperación técnica

internacional y entre otras.

- Elaboración del proyecto

El costo del Proyecto según el N° de familias se adjunta al presente.

En el costo del proyecto se agrega el costo de capacitación por Yachachiqs

y expertos

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

-La encargada de la ejecución del proyecto será la ONG CEDAMA (Centro de

Desarrollo Agroindustrial, Medio Ambiente y Campesino).

- Yachachiq capacitan de campesino a campesino.

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 7: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

- Organización de unidad de inter aprendizaje (en base a los grupos de ayni

existentes) conformada por 10 familias que eligen un postulante a yachachiq local.

- Elaboración de perfiles de riego por aspersión.

- Elaboración de diseño de gestión y desarrollo predial.

- Compra de materiales e insumos. Inicio de instalación

Instalación de riego por aspersión.

Instalación de huerto fijo a campo abierto y pastos asociados cultivados.

Instalación programada de 10 en el primer año, 5 en el segundo año y 5 en

el tercer año.

- Labor de Yachachiq

Yachachiq experimentados de Cusco y Huancavelica viajan a capacitar el

tiempo necesario que requieran las familias. La primera vez es por 30 días

y las otras por 15 días.

Forma y capacitan a yachachiq locales y contribuyen a generar red local de

yachachiq.

- Labor de la ONG CEDAMA

Orientación general y supervisión técnica.

Canalizar aporte de 4 expertos. Uno de ellos se quedará todo el año con las

familias; dos visitarán de 4 a 6 veces por año y cada visita constará de una

semana como mínimo; un coordinador administrativo, que visitará de 3 a 4

veces por año; y finalmente, el supervisor nacional, que hará 3 visitas al

año.

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 8: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Resultados

Hortalizas empiezan a cosecharse a partir de los 30 días posteriores a la

siembra.

Primer corte de pastos a los 3 meses de la siembra.

Surge dinámica de mejora alimentaria hacia una autosuficiencia de calidad

y se incrementan ingresos por ventas frecuentes y transformación.

LAS 20 TECNOLOGÍAS DE SIERRA PRODUCTIVA:

PRIMER AÑO:

01. Microreservorios y riego por aspersión:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 9: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

02. Huerto fijo a campo abierto:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 10: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 11: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

03. Parcela de pastos asociados cultivados:

04. Módulo de crianza de cuyes:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 12: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 13: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

05. Módulo de crianza de gallinas ponedoras:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 14: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

06. Ocho mini parcelas para granos y tubérculos andinos:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 15: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

07. Abonos orgánicos:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 16: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 17: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

08. Agroforestería:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 18: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

09. Cocina mejorada:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 19: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 20: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

10. Agua segura para consumo humano, purificada por el Sistema

SODIS:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 21: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 22: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Segundo año:

11. Establo mejorado:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 23: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 24: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

12. El fitotoldo:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 25: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 26: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

13. Modulo básico de transformación artesanal familiar:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 27: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

14. Baño seco ecológico:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 28: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 29: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

15. La terma solar:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 30: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 31: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Tercer año:

16. El Biodigestor:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 32: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

17. Cocina solar:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 33: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 34: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

18. Pez carpa:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 35: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

19. Forraje verde hidropónico:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 36: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

20. Huerto de plantas medicinales:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 37: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

LOS YACHACHIQS

1. ¿Quiénes son los yachachiqs?Yachay en quechua quiere decir “saberes “, conocimiento y chik, el que sabe y hace que otro aprenda. El concepto es profundo, un yachachiq no es alguien que trasmite una idea o la suelta, sino que acompaña a la persona que recibe la idea o las nuevas ideas para que las pueda aplicar, por eso yachachiqs es el que sabe y hace que otro aprenda.

2. ¿Cuántos somos y dónde estamos?En la actualidad los yachachiqs son los promotores de la experiencia inicial. Hace 7 años eran sólo 25, hoy son 4,100, de los cuales 3,000 están en Cusco y 500 en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Puno y su trabajo ha permitido que un total de 30 mil familias campesinas de 10 departamentos estén saliendo sostenidamente de la pobreza.

Los yachachiq han demostrado que es posible dar el gran salto al riego presurizado por aspersión y goteo, a partir del uso óptimo de pequeñas fuentes de agua: manantes, puquiales, ojos de agua, y aguas de acequias y canales, para almacenarlas en reservorios. Ahora los pequeños productores tienen lluvia artificial y goteo.

3. ¿Cómo se forma un yachachiq?Los primeros yachachiq fueron Alodia, Segundina, Teodora, Teresa, Leonidas, Valentín, Benigno Torres, Valentín Ayma, Eustaquio Soncco, tenían el encargo de formar yachachiq. Inicialmente ellos al ojo sabían quienes tenían los mejores valores y las mejores capacidades como para ser trasmisores de estos conocimientos y los organizaban y los constituían en yachachiq.

Hoy un ayni de la comunidad que representa a 10 familias, elige al mejor y ese es un postulante a yachahciq y todos los demás capacitaciones se hacen con ellos. Un yachachiq va otro lugar y capacita a 30 y cada uno de ellos luego se compromete a capacitar a 10, o sea que al capacitar a 30 se está capacitando a 300, ese sistema es el que está operando. Cuando los campesinos de otras zonas pidieron que esta experiencia - que se inicio en Jabón Mayo, en la provincia de Canas, Departamento del Cusco se aplique en sus lugares de origen se diseñó un modelo para reproducir la experiencia. Los encargados de iniciar las réplicas fueron los yachachiq, ellos son campesinos, líderes tecnológicos que saben y enseñan.

Los yachachiq viajan varias veces en el año a la zona donde se ha iniciado la capacitación y tienen que ver cómo van los huertos, cómo van los pastos., cómo van caminando las familias. Se determina si están obrando bien si están dando buenas orientaciones y si tienen algunas fallas .Los campesinos opinan si los están

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 38: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

orientando bien, al final hay evaluaciones intermedias y ese postulante yachachiq se ratifica para constituirse ya en un yachachhiq o puede cambiarse por otro mejor.

4. Historia de los Yachachiq:Esta experiencia tiene sus raíces en la cultura andina, la recogió el PRODERM un programa de la cooperación holandesa que se instaló en el Cusco para ver cómo se orientaban las nuevas unidades productivas constituidas después de la Reforma Agraria cuando la tierra pasó a las comunidades campesinas.

Ellos iniciaron un festival llamado URU CAMACHIQ RAYMI que era la fiesta del manejo del agua y trajeron a los camachiq. Los camachiq es un término distinto a los yachachiq que alude a una suerte de catedrático. Yachachiq es un profesor y el amauta es un sabio, camachiq es una categoría intermedia, especializada. Los camachiq son los mejores regadores, son especialistas del riego por gravedad, es una técnica de riego por melgas. Tienen el arte de conducir el agua, de modo tal que en el menor tiempo posible el agua abarque por surcos toda una parcela y los expertos en esto son arequipeños, de la zona del valle del Colca y la parte baja de Arequipa. Consiguieron que los camachiq fueran a capacitar a campesinos andinos en festivales que se desarrollaban entonces. Cuando el PRODERM desapareció, transfirió esos conocimientos a diversas entidades, entre ellas al Instituto de Alternativas Agrarias IAA.

5. Los orígenesEl IAA todavía en sus inicios, por los años 80, organizó varios URU CAMACHIQ RAYMI que se desarrollaron en las comunidades campesinas de Canas. Después el IAA recogió esa experiencia y organiza yachachiq que es un concepto nuevo, distinto al de especialista y el yachachiq además interviene en un mecanismo de capacitación integral en el curso de todo el proceso agrícola no en un festival, una actividad específica sino en todo el proceso.

Luego el IAA organizó el PACHAMAMA RAYMI, es decir fiesta de la madre tierra y organizó yachachiq agrícolas, pecuarios, de medio ambiente y de organización. Cada comunidad de la cuenca de Jabón mayo tenía que nombrar a cuatro yachachiq hombres y a cuatro mujeres por tanto había una pareja en agrícola, en pecuaria y una en medio ambiente y otra en organización. Cada año las comunidades nombraban a sus cuatro yachachiq, y ellos se encargaban de conducir todo el proceso de capacitación durante el año. Al año siguiente las comunidades cuando encontraban yachachiq de buen rendimiento, los ratificaban y cuando habían algunas fallas los cambiaban.

A partir del año 2000 se seleccionaron yachachiq de carácter integral porque era muy difícil trasladar yachachiq de cuatro en cuatro, entonces se consiguió convencer a un grupo para que sean yachachiq integrales, es decir que manejaran

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 39: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

todas las especialidades y se les invitó a que pudieran disponer de tiempo como para viajar fuera de su lugar de origen a capacitar en otros lugares del Cusco. Aquella vez no se veía la posibilidad de salir fuera del Cusco ni a otros lugares del país.

Veinte cinco yachachiq dieron el paso al frente para convertirse en yachachiq integrales y estuvieron, durante un año, en un proceso de capacitación que consistía en hacer pasantías de experiencias innovadoras y avanzadas. Por ejemplo para conocer el proyecto de fitotoldos visitaron Almería, un proyecto de la fundación que lleva el nombre de Almería de España y que trabaja en la especialidad de cultivos en fitotoldos en Anta. Luego fueron a IDER en Anta que son expertos en animales menores.

6. MisiónPensamos que la pequeña producción campesina con democracia participativa puede ser la base del desarrollo del mercado interno para conseguir un Perú más justo, esa es la gran aspiración. Buscamos la democratización de la economía con el ingreso masivo al mercado de dos millones de unidades productivas. Ese ingreso masivo al mercado va a permitir una ruta que deja atrás a la pobreza y avanza hacia economías emprendedoras de progreso.

Queremos la transformación profunda del Perú, que el país tenga un desarrollo armónico, en el sentido de que pueda tener una distribución territorial más uniforme, que no tengamos la mitad de lo población en 85 distritos y la otra mitad en 1,700. No queremos que exista ese desequilibrio en que la parte fuerte se la llevan 85 distritos y los 1,700 restantes están marginados.

7. Los Yachachiq y el Instituto de Alternativas Agrarias:

ProtagonistasLos yachachiq son los protagonistas, el Instituto de Alternativas Agrarias es el facilitador de este proyecto que estamos llamando Sierra Productiva.

El IAA Yachachiq es la obra de un colectivo. El hecho de que 41,000 familias hayan dado el salto hacia el progreso y, que ahora 400,000 familias vayan a entrar en este proceso, hubiese sido imposible sin la cooperación de un grupo. IAA Yachachiq es una asociación donde los protagonistas son los yachachiq, las familias campesinas, las organizaciones de las familias campesinas y las federaciones de campesinos.

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 40: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Perfiles de los protagonistas Nombres de los 25 fundadores con fotografías y una pequeña biografía.

Facilitadores El IAA no es protagonista, es un facilitador del desarrollo de capacidades, esto es muy importante porque hay otras ONG que se colocan como protagonistas y terminan reemplazando a los campesinos y por lo tanto no generan ciudadanía. En cambio, cuando se hace la división de funciones se crea una sinergia, los protagonistas son reales y se hacen dueños de su destino, el IAA fortalece la capacitación para atender la ampliación de la demanda y hace todo para que esto camine. El IAA acompaña todo el proceso e interviene en las cosas que son necesarias y en las que les solicitan.

En esta división de roles cada uno cumple su función, las familias tienen el rol de desarrollar bien los proyectos en su chacra, las familias no son responsables de la multiplicación de la experiencia. Las federaciones y las comunidades son las encargadas de organizar a todos los comuneros porque la idea es que el 100 por ciento de las familias ingresen en el proceso. La tarea de la federación es comprometer a todos los distritos o comunidades de la provincial en la experiencia. Los Yachachiq son los que llevan las innovaciones, las novedades, la tecnología, ellos cumplen una especie de rol transversal, son el alma de este proceso.

IAA. Qué es el Instituto de Alternativas Agrarias. Objetivos. Misión. Visión. Estructura Orgánica. Especialistas (Explicar, faltan datos).

8. DificultadesLa principal dificultad está en que la expectativa y la ilusión de las familias campesinas son muy grandes y hay que atenderlos con recursos públicos. Lo que el IAA ha hecho es captar recursos de la cooperación para hacer experiencias demostrativas, es algo muy importante, pero eso no puede resolver la ampliación de réplicas y de generalización porque en realidad hay una gran demanda para que esta experiencia llegue al 100 por ciento de las familias de una comunidad o al 100 por ciento de las familias de un distrito.

Se requieren cambios en la distribución de los fondos públicos del país, se necesita una reingeniería en el patrón de inversión para que vea a la pequeña producción no como un depósito de extrema pobreza sino como una potencialidad, y pueda convertir esa potencialidad en fuentes generadoras de riqueza. Esa es la principal traba y el principal desafío.

9. Logros:

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 41: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

1. Descubrir que la pequeña producción campesina si es rentable, que puede generar ingresos, no modestos sino progresivos que año a año va haciéndose mayor y a la vez de fuentes diversas y si tiene condiciones para resolver problemas de auto alimentación con una nutrición de alta calidad, de gran diversidad.

2. La acumulación de experiencias validadas que han permitido hacer propuestas más integrales para hacer más sólida la propuesta.

3. Cambios en cultura alimentaria.

4. Mejora de ingresos: Ingresos progresivos y en ascenso.

5. Concepción de la salud y salubridad desde un enfoque de salud preventiva y ambientalista. Se armoniza con la naturaleza, se descontamina el agua, los campos y ríos. Se recicla aguas y mejora el medio ambiente.

6. Educación productiva emprendedora e innovadora. Los yachachiq son el alma de este sistema de educación y las innovaciones han venido del mundo de los excluidos del sistema educativo.

7. Enfoque de concepción territorial: Se inicia con la gestión familiar, comunal y luego la micro cuenca, se da el salto al conjunto del distrito, y después la articulación de varias micro cuencas y tiene un paso superior que es la conexión inter distrital para ir a lo provincial con proyección a lo regional.

8. Democracia participativa: Se trabaja con tres derechos básicos, el derecho a tomar decisiones, el derecho a la gestión, es decir en la implementación de lo que se acuerda el derecho a la fiscalización social y surgió un cuarto derecho, que nuestras propuestas se conviertan en políticas de gobierno.

9. Elevación de la autoestima. Las personas durante el proceso cambian, evolucionan, crecen maduran. Dieron un gran salto: de personas humildes y humilladas a personas con una gigantesca autoestima y están en el umbral de pasar a otra etapa que se llama prestigio, ellos ya son referentes y a punto de ser ídolos. Ser yachachiq aparece como una aspiración.

10. Yachachiqs fundadores.

Microcuenca Jabón Mayo:

Segundina Espirilla Clemente Alodia Lazo Flores Teresa Tupayachi Vásquez

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad

Page 42: Sierra Productiva (Cedama)

Centro de Desarrollo Agropecuario Medio Ambiente Campesino

Benita Ramos Quispe Teodoro Catunta Tupayachi Benigno Torres Cuito Benigno Luque Limo Valentín Ayma Quispe Edilberto Cusi Ccapatinta Leonidas Ccoto Pauccara Eustaquio Soncco Huillca Isaac Merma Sullo Efraín Choquecillo Efraín Ramos Guzmán Raúl Calloquispe Luis Cansaya Puma Máximo Huanta Ccoto Dimas Pauccara Merma Aquilino Huillca Soto Luis Ccoto Quispe

Microcuenca Huasacmayo:

Felix Cayulla Tecsi Maria Pinchi Margarita

Dirección: Las Gaviotas 1153 Teléfonos: (044) 421523Urb Los Pinos (044) 421482Trujillo – La Libertad