55
Peirce y Saussure: el signo lingüístico y su tipología

signos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clasificación de los signos de acuerdo a Pierce et. al.

Citation preview

  • Peirce y Saussure: el signo lingstico y su tipologa

  • El padre de la semiologa modernaFerdinand de Saussure (Suiza, 1857-1913):Semiologa ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, y que nos ensea en qu consisten los signos y qu leyes los rigen. A su juicio, la semiologa debe ser considerada una parte de la psicologa social y consecuentemente, de la psicologa general.

  • Pero Saussure era, ante todo, un lingista, y su objetivo era estudiar la lengua considerada en s misma y para s misma. A su juicio, el lenguaje era el ms difundido y el ms completo de los sistemas de expresin, con lo cual abri las puertas a una especie de imperialismo de la lingstica sobre la semiologa, porque aquella podra convertirse en el patrn general de toda semiologa, aunque la lengua sea slo un sistema particular.

  • PerroSIGNIFICADOMamfero domstico de la familia de los Cnidos, de tamao, forma y pelaje muy diversos, segn las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre.SIGNIFICANTELa dicotoma del signo segn Saussure

  • Los seguidores de Saussure:Louis Hjelmslev (dans, 1899-1963): Su contribucin a una teora de los signos se mide en dos niveles: a) no limita a signos mnimos o palabras la dimensin de las unidades mnimas significantes, sino que tiene en cuenta signos-enunciado y signos-discurso. b) introduce la diferencia entre forma y sustancia en las dos faces significante-significado del signo saussureano.

  • Claude Levi Strauss (francs, 1908-2009): Es el padre del estructuralismo, basado en el esquema binario de la lingstica saussureana y que busca las estructuras a travs de las cuales se crea el significado dentro de una cultura, en la que el significado se produce y reproduce a travs de varias prcticas, fenmenos y actividades que sirven como sistemas de significacin.

  • El padre de la semitica moderna:Charles Sanders Peirce (EEUU, 1839-1914): No proviene de la lingstica, sino de las ciencias exactas e hizo importantes contribuciones en los campos de la astronoma, la geodesia, la lgica, la econometra, la matemtica, etc. Para la semitica de Peirce, no es la lengua el modelo de anlisis. sta es una parte de un sistema mayor, como lo son el pensamiento y el razonamiento. Es ste ltimo el que permite reconocer la existencia de signos.

  • Peirce clasifica las ciencias y ubica dentro de ellas a la semitica con una funcin similar a la de la lgica.Quizs una de las diferencias ms significativas en relacin a Saussure sea la referente a la significacin. Para Peirce los signos determinan acciones y conductas. El significado se extrae no internamente del signo, sino externamente, a partir de la accin que provoca. Por eso es considerado tambin fundador del Pragmatismo.

  • La tricotoma del signo segn Peirce: SignoRepresentamen Interpretante Objeto El signo representa al objeto en base a una idea del mismo denominado fundamento del representamen.

    Creacin de un signo equivalente en la mente de una persona. Lo representado, el referente

  • Esquema del signo y sus relaciones

  • Segn estas tricotomas el signo puede clasificarse en: SIGNOEl signo en s mismoEl signo en relacin con su objetoEl signo en relacin con su interpretanteEl signo como una cualidad o cualisigno. El signo como existente real o sinsigno El signo como ley o legisigno . cono: objeto que denota en virtud de caracteres que le son propios. Imgenes, diagramas, metforas. ndice: relacin de contigidad natural vinculada a un hecho. Smbolo: objeto que denota en funcin de una ley, es decir mediante una convencin social. Rhema: signo que, para su interpretante es un signo de posibilidad cualitativa.Decisigno: es un signo que, para su interpretante es un signo de existencia real.Argumento: Para su interpretante, es un signo de ley.

  • La definicin del cualisigno puede expandirse de una cualidad a un conjunto no configurado de cualidades (una serie de cualidades) y tambin a cualidades ms complejas como las cualidades sui-gneris de los objetos. Por ejemplo, un espectculo desconsolador podr evocar otro espectculo desconsolador para quien haya vivido anteriormente esa penosa experiencia; una impresin general experimentada en una situacin puede ser el signo de que esta situacin va evolucionar (por bien o por mal) como una situacin parecida, ya conocida, y motivar una decisin o una prediccin, etc...Cualisigno

  • Un Sinsigno (donde la slaba sin est considerada en su significado de "que existe slo una vez", como en singular, simple, semel del latn, etc.) es una cosa o acontecimiento de existencia real, la cual es un signo. Slo mediante sus cualidades puede ser signo, por lo que involucra un cualisigno, o mejor dicho, a varios cualisignos. Pero stos son un tipo peculiar de cualisignos y slo forman un signo si son de hecho encarnados. Sinsigno

  • Se trata de un signo que toma del objeto y transfiere al interpretante las caractersticas formales que pueden existir en tal objeto.

  • LegisignoUn Legisigno es una ley que es un Signo. Esta ley es creada generalmente por el hombre. Todo signo convencional es un legisigno. No es un nico objeto sino un tipo general que, por convencin, ser significante. Todo legisigno adquiere significacin por medio de un caso de su aplicacin, que puede denominarse una Rplica suya. As, la palabra "el" aparece en general entre quince y veinticinco veces en una pgina.

  • Un legisigno no es un objeto singular, sino un tipo general que, por convencin, ser significante

  • conoUn cono es un signo que se refiere al Objeto que denota simplemente en virtud de sus propios caracteres, los cuales posee independientemente de que dicho Objeto exista en realidad o no. Es verdad que a menos que ese Objeto exista en realidad, el cono no acta como signo, pero eso no tiene nada que ver con su carcter de signo. Cualquier cosa, ya sea un cualidad, un individuo existente o una ley, es un cono de algo en cuanto se parece a esa cosa y es utilizado como signo de ella.

  • ndiceUn ndice es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de que es afectado realmente por ese Objeto. Por lo tanto, no puede ser un Cualisigno porque las cualidades son lo que son independientemente de cualquier otra cosa. En cuanto que el ndice es afectado por el Objeto, es necesario que tenga alguna Cualidad en comn con el mismo, y eso es lo que hace que se refiera al Objeto. Por lo tanto, involucra algn tipo de cono, aunque una clase peculiar de conos. Lo que lo hace signo no es la mera semejanza con su Objeto, ni siquiera en esos aspectos, sino la modificacin real que el Objeto le causa.

  • SmboloSe refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, normalmente una asociacin de ideas generales, que opera para que se interprete que el Smbolo est referido a ese Objeto. Por lo tanto, es en s mismo un tipo general o ley, es decir, un Legisigno. Como tal, acta a travs de una Rplica. No slo es l general sino que el Objeto al que se refiere tambin es de naturaleza general. Ahora, aquello que es general existe en los casos que determinar. Por lo tanto, deben existir casos de lo que el Smbolo denota, aunque aqu se debe entender por "existir" existir en el universo posiblemente imaginario al cual el Smbolo se refiere

  • RhemaUn Rhema es un Signo que, para su Interpretante, es un Signo de posibilidad cualitativa, es decir que es entendido como representando tal o cual tipo de Objeto posible. Todo Rhema puede quizs ofrecer alguna informacin, pero no se interpreta que lo haga. Se trata de un signo que toma del objeto y entrega al Interpretante la posibilidad de que una determinada forma confiera un determinado valor a tal objeto, al ser incluida en un especfico sistema.

  • DecisignoEs un Signo que, para su Interpretante, es un Signo de existencia real. Por lo tanto, se trata de un signo que toma del objeto y transfiere al interpretante la identificacin de tal objeto en el contexto existencial al que pertenece

  • Argumentoel argumento, en cuanto signo, toma del objeto y transfiere a interpretante aquel concepto bsico que, atribuyndole un lugar en el sistema de necesidades lgicas que constituyen la propia estructura del interpretante, confirma la legalidad del signo en cuanto perteneciente a tal interpretante y convalida, a cada reconocimiento o produccin de signos, lo no contradictorio de la estructura lgica del mismo interpretante.

  • La Semitica General intenta desarrollar un conjunto de categoras unitarias que abarque el dominio de los fenmenos de la SIGNIFICACIN (produccin de significado) y de la COMUNICACIN (produccin de signos). Umberto Eco

  • Por ello una Teora de la Semitica General queda compuesta por:Teora de los cdigos (semitica de la significacin) Teora de la produccin de signos ( semitica de la comunicacin): considera un grupo amplio de fenmenos, como el uso natural de los diferentes lenguajes, la evolucin y transformacin de los cdigos, la comunicacin esttica, las diferentes interacciones comunicativas, el uso de los signos, etc.

  • Para Umberto Eco, la semitica se ocupa de lo siguiente: zoosemitica, seales olfativas, comunicacin tctil, cdigo de los gustos, paralingstica, cinsica y proxmica, semitica mdica, cdigo musicales, lenguajes formalizados, lenguas naturales, comunicaciones visuales, estructuras de la narrativa, cdigos naturales, cdigos y mensajes estticos, comunicacin de masas, retrica, lenguas escritas, alfabetos desconocidos, cdigos secretos.

  • EL SIGNODEFINICIN Y CLASIFICACIN

  • DEFINICIN DE SIGNOSIGNO es todo objeto perceptible que de alguna manera remita a otro objeto. La semitica estudia las diferentes formas de esta remisin.

    Existen objetos que han sido creados para hacer pensar en otros objetos (seales de trnsito, palabras, etc.), y

    Existen objetos que se han convertido en signos de su propio uso social. Barthes les llama funciones-signos (automvil, signo de velocidad).

  • Definicin de signoElemento de un proceso de creacin de sentido.

    Entidad dinmica que se constituye por la intervencin del sujeto emisor del proceso semisico, o por la intervencin del sujeto receptor para relacionar una unidad del plano de la expresin con una unidad del plano del contenido.

  • Definicin de signoEntidades portadoras de significacin. Manifestadas materialmente, de muchas y muy variadas maneras.

    El signo es en principio, en su ser material, una forma, a la que se le aade una dimensin nueva, el significar, mediante un proceso humano.

  • El ser es una situacin, el significar es un proceso, y el signo es el resultado de ese proceso.

    Podemos decir que una forma es en s misma un objeto que se convierte en signo por una actividad humana.

    Los objetos reciben sobre su ser material un valor aadido: el significar.

  • EL SIGNO como elemento del proceso de comunicacinSe utiliza para transmitir una informacin. Se aplica a los procesos comunicativos de cualquier clase. El mensaje equivale al signo o puede ser la organizacin compleja de muchos signos.Entre emisor y receptor ha de haber un cdigo comn; es decir, una serie de reglas que atribuyan significado al signo.

  • EL SIGNO como elemento del proceso de comunicacinEl signo no slo es un elemento del proceso de comunicacin, sino que forma parte del proceso de significacin. El proceso de comunicacin sin cdigo (sin significacin) se reduce a un proceso estmulo-respuesta. Donde los estmulos no se adecuan a la definicin de signo (algo que se pone en lugar de otra cosa). Aqu, el estmulo slo provoca directamente esta otra cosa.

  • EL SIGNO como elemento del proceso de significacinEn todo proceso sgnico se debe distinguir: El SEMAINON: es decir, el signo propiamente dicho, como entidad fsica. El SEMAINOMENON: o sea, lo que es dicho por el signo. No representa una entidad fsica. El PRAGMA: es decir, el objeto al cual se refiere el signo y que vuelve a ser una entidad fsica, o bien un acontecimiento o accin.

    EL SONIDO QUE SE EXPRESA AL DECIR CABALLOEL CONCEPTO O IDEA QUE GENERA EL VOCABLO CABALLOEL CABALLO MISMO

  • EL SIGNO como elemento del proceso de significacinSIGNIFICANTE: interpretante del signo. Manifestacin o estmulo perceptible. SIGNIFICADO: idea o concepto. REFERENTE: objeto (real o imaginario) al que se refiere el significante. En el caso del Unicornio. Existe el significante, el significado, pero no el referente.

    Animal fabuloso que fingieron los antiguos poetas, de forma de caballo y con un cuerno recto en mitad de la frente.UNICORNIO

  • EL SIGNO como elemento del proceso de significacinSegn Saussure el signo es una entidad psquica de dos caras, compuesta de significante y significado. Donde el referente no tiene ninguna pertinencia.

    El signo no representa la totalidad del objeto sino que mediante abstracciones lo representa desde un determinado punto de vista.

  • CLASIFICACIN DEL SIGNO

  • POR LA RELACIN DE LOS SUJETOSSegn su relacin con el emisor se consideran tres aspectos: a) voluntariedad, b) intencionalidad, e c) intervencin. Estos tres aspectos son distinguibles, aunque suelen presentarse superpuestos en los usos.

    Puedo utilizar los signos voluntariamente, pero sin intencin aadida. Ejemplo: vestir de negro. En cuanto a la intervencin se considera si solo interviene el emisor o solo el receptor o ambos.

  • POR SU GRADO DE ESPECIFICACIN SIGNICAHay signos que no parecen tener intenciones comunicativas. Objetos creados con alguna funcin pero que por su uso se han convertido en signos.

    Barthes propone que se denominen funcin-signos a los objetos que se usan como objetos; pero se interpretan como signos.

  • SEGN EL CANAL FSICO Y EL APARATO RECEPTOR HUMANOOLFATIVOS: pueden ser sntomas o indicios. Tambin artificiales e intencionales (limpieza, rango social, disponibilidad ertica, peligro).

    TCTILES: por ejemplo el Braille, caricias, besos, etc.

    GUSTATIVOS: sabores que indican la nacionalidad de un alimento. As como diferenciar lo dulce de lo saldo, etc.

    VISUALES: grficos, smbolos, gestos, palabra escrita, etc.

    AUDITIVOS: sirenas, palabras habladas, etc. Todo lo que se puede transmitir a travs de la paralingstica.

  • Los signos naturales. Son: invonluntarios, no intencionales y se basan en una relacin natural. Ejemplo: el humo, la huella o un gesto, etc. Son signos por interpretacin y se basan en la contiguidad entre antecedente y consecuente en el espacio o en el tiempo; o bien una relacin metonimica (la parte por el todo, la huella por el animal).

    Segn la naturaleza del significante se distinguen en naturales y convencionales (artificiales).SIGNOS EN S MISMOS CONSIDERADOS

  • SIGNOS EN S MISMOS CONSIDERADOSLos signos naturales se apoyan en la contiguidad espacial y en una copresencia temporal. Al aparecer una parte interpreta que est tambin la otra. Un consecuente remite a un antecedente.

    Al establecer estas dos partes una relacin de significado, los hechos naturales pasan a ser signos, y por tanto, hechos culturales, puesto que la atribucin de sentido es una actividad humana.

  • SIGNOS EN S MISMOS CONSIDERADOSTambin se les llama signos expresivos cuando son sntomas de disposiciones de nimo, como en el caso de las muestras de alegra no voluntarias.

    Ejemplos de signos naturales: signos metereolgicos, forma de andar, etc.

    Interpretamos el universo gracias a experiencias precedentes, estos signos son elementos reveladores.

  • SIGNOS EN S MISMOS CONSIDERADOSLos signos convencionales: son los que intercambian los seres animados para expresar pensamientos, emociones, y para referirse al entorno.

    Son arbitrarios en sus origen y creados especficamente para funcionar como signos; es decir, con el nico objeto de significar. Su origen es un pacto.

    Se emiten conscientemente para comunicar algo, segn la convencin establecida. 19

  • POR LA RELACIN QUE MANTIENE LA FORMA SIGNIFICANTE CON SU REFERENTESeran los conos, los indicio y los smbolos. Los CONOS mantienen una relacin entre el significante y su referente que se basa en su semejanza figurativa o exterior (imgenes), o en la igualdad de distribucin de las partes (diagramas).La semejanza se basa en las propiedades intrnsecas que de alguna manera corresponden a las propiedades del objeto. Ejemplo: una fotografa, un dibujo, un diagrama, una imagen mental.

  • POR LA RELACIN QUE MANTIENE LA FORMA SIGNIFICANTE CON SU REFERENTELos INDICIOS coinciden con los signos naturales. Son el resultado de una interpretacin. La relacin entre el significante y el referente es ajena a la voluntad del hombre. ste no los propone, slo los reconoce.

    Tiene una conexin fsica con el objeto que indica. Ejemplos: Un dedo que apunta a un objeto, una banderola que seala la direccin del viento.

  • POR LA RELACIN QUE MANTIENE LA FORMA SIGNIFICANTE CON SU REFERENTELos SMBOLOS, o signos propiamente dichos, son el resultado de una convencin. Es arbitrario en su relacin entre significante y referente.

    Esa relacin no es modificable, pues se determina por una ley, slo nos limitamos a aprenderla. Ejemplos: los signos lingsticos, las marcas, etc.

  • De dos ejemplos para cada caso:Signo no intencional, voluntario, visual no verbal. Signo convencional olfativo.Signo natural auditivo.Funcin-signo de status laboral.Signo involuntario no intencional auditivo no verbal.Signo convencional visual no verbal.Funcin-signo de seguridad. Signo convencional auditivo.Signo convencional icnico.Signo natural visual.

    *******************************************************