4
SIGNOS BÁSICOS DE LA MÚSICA La gama de signos que representan la música es extensa, conviene pues conocerlos y retenerlos en la memoria. Estos son: Figuras de duración o de nota Figuras de silencio Las claves Las ateraciones Las Figuras de Duración, ellas representan según las diferentes figuras duraciones y según su posición en el pentagrama sonidos. Las Figuras de Silencio; éstas representa la ausencia o pausas de sonido, al igual que las de duración son siete y evidencian interrupciones más o menos largas Dos de ellas tienen puesto fijo en el pentagrama, el de redonda se ubica en el tercer espacio debajo de la cuarta línea y el de blanca en le tercer espacio encima de la tercera línea; los demás no tienen una ubicación fija pero en lo posible se trata de dibujan dentro del pentagrama. El Valor Absoluto, es aquel en donde se la redonda representa el valor más largo, por lo tanto se denomina como “La unidad” y si observamos detenidamente de ésta se desprenden las demás figuras; en consecuencia éstas serán fracciones de la redonda. Teniendo en cuenta el orden que hemos visto la figura que sigue vale la mitad de la que le precede y por consiguiente el doble de la que le sigue.

Signos Básicos de La Música - Tecnologia Sonora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Signos Básicos de La Música - Tecnologia Sonora

Citation preview

Page 1: Signos Básicos de La Música - Tecnologia Sonora

SIGNOS BÁSICOS DE LA MÚSICA

La gama de signos que representan la música es extensa, conviene pues conocerlos y retenerlos en la memoria. Estos son:

Figuras de duración o de nota Figuras de silencio Las claves Las ateraciones

Las Figuras de Duración, ellas representan según las diferentes figuras duraciones y según su posición en el pentagrama sonidos.

Las Figuras de Silencio; éstas representa la ausencia o pausas de sonido, al igual que las de duración son siete y evidencian interrupciones más o menos largas

Dos de ellas tienen puesto fijo en el pentagrama, el de redonda se ubica en el tercer espacio debajo de la cuarta línea y el de blanca en le tercer espacio encima de la tercera línea; los demás no tienen una ubicación fija pero en lo posible se trata de dibujan dentro del pentagrama.

El Valor Absoluto, es aquel en donde se la redonda representa el valor más largo, por lo tanto se denomina como “La unidad” y si observamos detenidamente de ésta se desprenden las demás figuras; en consecuencia éstas serán fracciones de la redonda.

Teniendo en cuenta el orden que hemos visto la figura que sigue vale la mitad de la que le precede y por consiguiente el doble de la que le sigue.

Las Claves: Son signos que se escriben al comienzo del pentagrama e indican la posición de las notas en

Page 2: Signos Básicos de La Música - Tecnologia Sonora

éste. Las claves fijan el nombre de las notas e indican el puesto que ocupan dentro de la escala general.

Las claves son tres:

Clave de sol, que se puede ubicar en 1ª o 2ª lìnea

Clave de Fa, que se escribe en 3ª o 4ª lìnea

Clave de Do, que se escribe en 1ª, 2ª, 3ª o 4ª lìnea

Dependiendo de la línea en donde se ubique la clave, ésta toma el nombre de la clave.

Nota: No existe clave de Do en 5ª línea debido a que al ubicar las notas en clave de Fa 3ª línea, la 5ª línea en ésta se llama “Do”

En la actualidad las claves de Sol 1ª línea, Fa 3ª línea y Do 2ª línea no se usan, sólo se emplean para la trasposición, por lo que se les denominan Claves Traspositoras

TECNOLOGÍA SONORA

Tecnología sonora o Inventos Sonoros de registro y de grabación

La historia del registro del sonido es la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido de manera artificial (generalmente sonido dentro del espectro audible), que ha creado el ser humano. Se fue y se va renovando al compás de los avances tecnológicos. En la última década dichos avances permitieron dar pasos agigantados con respecto a factores como la calidad, la vida útil del soporte, la durabilidad del sonido registrado y su duración.El primer antecedente aconteció en 1857, cuando Leon Scott patentó el fonoautógrafo, este artefacto es considerado el primero en ser capaz de registrar sonidos en un medio visible. Se sabe que en 1860 se realizó la primera grabación de la que se tenga noticias. Pero recién en 1877 surgió un adelanto, Thomas Edison creó su fonógrafo, el cual se convirtió en el primer artefacto en poder grabar y reproducir sonido. Sin embargo este invento cayó al olvido luego de una competencia con el gramófono, por diversas ventajas que tenía este último con respecto al primero. Con la llegada del microsurco en los discos de gramófono y la nueva velocidad de 33 RPM, se logró mejor calidad de sonido.

Luego de varios prototipos de cintas y equipos, se desarrollo el magnetófono de bobina abierta durante los años 1940, con el cual se podían hacer grabaciones de extensa duración y buena calidad, lo que se vio reflejado en su masivo éxito. Usando exactamente los mismos principios del magnetófono, Philips en Europa desarrolla el casete compacto con un grandísimo éxito comercial, puesto que era más portátil, económico y pequeño, en comparación al magnetófono. Durante las décadas posteriores se inventaron y comercializaron un sin fin de soportes basados en el casete, como el microcasete, el minicasete, el VHS, el Casete Compacto Digital o el mini DV, entre otros.

En 1979 se inventó el CD, fue el primer formato digital para audio, con el paso del tiempo terminó desplazando al disco de vinilo y también al casete de audio.Por 1986 los científicos Brandenburg, Popp y Grill comenzaron a desarrollar el formato MP3. Años más tarde en 1995 Brandenburg lo usó por primera vez en su propio ordenador.7 En el siglo XX aparecen los discman junto a los reproductores autónomos o también llamados MP3, porque precisamente son capaces de reproducir dicho formato, esta tecnología terminó desplazando a los walkman. En la actualidad casi todos los formatos de

Page 3: Signos Básicos de La Música - Tecnologia Sonora

grabación y reproducción de sonido son digitales. Aunque haya gente que aún disfruta de escuchar en soportes de sonido más antiguos, como los discos de vinilo o los casetes, estas personas se les conocen como audiófilos.