22
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 4.2 ESTRUCTURA BÁSICA DEL SÍLABO (Acompañamiento Pedagógico Especializado) I . INFORMACIÓN GENERAL COMPONENTES ESTRATEGIA DEL PROGRAMA CICLO N° DE HORAS Investigación desde la acción pedagógica. Conocimientos Disciplinares en el marco de la EIB. Pedagogía y didáctica EIB Desarrollo Personal. Visita al docente en su contexto. Círculos de interaprendiz aje Colaborativo. II 40 CANTIDAD DE HORAS POR ESTRATEGIA VISITA AL DOCENTE EN SU CONTEXTO (VIDOC) CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO (CIAC) 40 HORAS 10 HORAS PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 16 de Febrero ……………………… EQUIPO DE ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO NOMBRE(S) Y APELLIDOS DNI Especialistas en acompañamiento pedagógico ASTO PARCO Soledad 20094788 BONILLA RIOS Susy Alicia 20033910 CAMPOS ALCALA Fermina 19974199 ESTEBAN QUISPE Roberto 23211216 HUANCAYA PIZARRO Edith Marina 20114078

SILABO ACOMPAÑAMIENTO

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DIRIGIDO A DOCENTES DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIA DE EDUCACIÓN

BÁSICA REGULAR

4.2 ESTRUCTURA BÁSICA DEL SÍLABO (Acompañamiento Pedagógico Especializado)

I. INFORMACIÓN GENERAL

COMPONENTES ESTRATEGIA DEL PROGRAMA CICLO N° DE HORAS

Investigación desde la acción pedagógica.

Conocimientos Disciplinares en el marco de la EIB.

Pedagogía y didáctica EIB Desarrollo Personal.

Visita al docente en su contexto.

Círculos de interaprendizaje Colaborativo. II 40

CANTIDAD DE HORAS POR ESTRATEGIA

VISITA AL DOCENTE EN SU CONTEXTO (VIDOC)

CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO (CIAC)

40 HORAS 10 HORAS

PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 16 de Febrero ………………………

EQUIPO DE ESPECIALISTAS

RESPONSABLES DEL ACOMPAÑAMIENTO

PEDAGÓGICO

NOMBRE(S) Y APELLIDOS DNI

Especialistas en acompañamiento

pedagógico

ASTO PARCO Soledad 20094788

BONILLA RIOS Susy Alicia 20033910

CAMPOS ALCALA Fermina 19974199

ESTEBAN QUISPE Roberto 23211216

HUANCAYA PIZARRO Edith Marina 20114078

MATOS RAVICHAGUA Luzmila María 20008840

MATOS GUERRERO Ana Marìa 19858640

SANCHEZ PALMA Luis Alberto 19973923

REYES POMA Lucy 20064585

TOVAR GONZALES Nila 20006327

USEDA DE LA CRUZ Ruth Maximiliana 19937773

VILCAPOMA IGNACIO Silas 19875064

II. SUMILLA: Las acciones del acompañamiento pedagógico especializado es un proceso sistemático permanente, mediado por el/la acompañante pedagógico especializado, a fin de interactuar con el o la docente participante para promover la reflexión critica sobre su practica pedagógica, el descubrimiento de los supuestos teóricos que están detrás de ella, evaluar la pertinencia de su contexto sociocultural y tomar decisiones sobre los cambios necesarios hacia un proceso de transformación y mejora constante, promoviendo logros de aprendizaje en una perspectiva profesional y personal del docente en el marco de la EIB. Estas acciones se ejecutan durante el proceso del programa como parte del componente de Investigación desde la acción pedagógica, articulado con los componentes de pedagogía y didáctica en EIB, conocimientos interculturales en el marco de la EIB y desarrollo personal; a través de 04 visitas al docente en su contexto (VIDOC) de 10 horas cada visita distribuidas en dos días, y círculos de interaprendizaje colaborativo(CIAC) a través de dos espacios de interacción y reflexión entre docentes de un grupo de aprendizaje o red de 5 horas cada espacio para construir una propuesta alternativa innovadora pertinente al contexto y que responda al logro de los aprendizajes de los estudiantes y por ende la mejora de la educación.

III. COMPETENCIAS:

COMPETENCIA GENERAL

COMPONENTES

INDICADORES DE DESEMPEÑO INDICADORES DE LOGRO PRODUCTO

Diseña su proyecto de investigación – plan de acción, situando su propuesta pedagógica alternativa en las áreas de comunicación y matemática, en el marco de la EIB y la pedagogía crítica reflexiva pertinente a contextos de diversidad cultural y lingüística..y lingüística.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Elabora su propuesta pedagógica alternativa y plan de acción considerando los resultados, aportes, tiempo, estrategias , logros y cambios a alcanzar en el marco de la EIB y la pedagogía crítica reflexiva Diseña y define la propuesta pedagógica alternativa para elevar los niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB.

Elabora el proyecto de investigación acción considerando los elementos necesarios, concordantes con la propuesta de la escuela de post grado de la UNCP.

Elabora la propuesta pedagógica que responde al enfoque intercultural y en el marco de la construcción de las aulas democráticas.

Fundamenta la propuesta pedagógica sobre las bases de un marco teórico y la reflexión crítica de su quehacer cotidiano.

Elabora instrumentos de investigación de acuerdo al plan de acción.

Elabora el plan de evaluación de las acciones precisando indicadores de procesos y resultados.

Diseña la propuesta pedagógica alternativa

PEDAGÓGICO Y DIDÁCTICA

2.3. Diseña una propuesta pedagógica alternativa, en concordancia con los enfoques del área y los resultados del diagnóstico sociocultural.

2.4. Incorpora saberes locales y potencialidades

2.3.1. Fundamenta su propuesta pedagógica innovadora tomando en cuenta los principios de la pedagogía y la didáctica.2.3.2. Incorpora en su propuesta pedagógica innovadora recursos didácticos, actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje que contribuyen al logro de aprendizajes significativos.2.3.3. Selecciona los contenidos relevantes del área y los adecua teniendo en cuenta el enfoque del área, el contexto, las demandas y necesidades de los estudiantes.2.3.4. Diseña la programación curricular teniendo como base la propuesta pedagógica innovadora.

educativas de su entorno a su planificación curricular de corto y mediano plazo.

CONOCIMIENTOS DISCIPLINARES

3.2. Expresa conocimiento del enfoque del área y sus formas de aplicación para la selección y organización de los contenidos y estrategias de enseñanza aprendizaje3.3. Determina qué enseñar en función de los aprendizajes fundamentales que la escuela busca desarrollar en sus estudiantes, teniendo en cuenta sus características y contextos socioculturales

.3.2.1. Selecciona los contenidos en relación a las necesidades de aprendizaje identificadas en el diagnóstico realizado. 3.2.2. Incorpora los enfoques del área, en la planificación de sus sesiones de aprendizaje adecuándolos a las necesidades de aprendizaje identificadas.

3.3.1. Selecciona los contenidos básicos que orientan el desarrollo de los aprendizajes fundamentales teniendo en cuenta las características de los estudiantes y el contexto sociocultural.

3.3.2. Propone actividades educativas pertinentes para desarrollar los aprendizajes fundamentales en los estudiantes.

DESARROLLO PERSONAL

4.3. Resuelve conflictos en diálogo permanente con los estudiantes y los otros actores socioeducativos en base a criterios éticos y normas concertadas de convivencia.4.4. Practica actitudes democráticas, de respeto y colaboración con los estudiantes y docentes de su institución educativa.

4.3.1. Promueve espacios de diálogo, conciliación y consensos como medio eficaz para la resolución de conflictos.4.4.1. Escucha y respeta las opiniones y punto de vista de los estudiantes.4.4.2. Promueve espacios de expresión de ideas, opiniones y sentimientos por parte de los estudiantes. 4.4.3. Participa en equipos docentes mostrando relaciones asertivas, de respeto y colaboración con los otros.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA:

4.1 VISITA AL DOCENTE PARTICIPANTE EN SU CONTEXTO (VIDOC)

N° DE VISITA/DÍAS OBJETIVO DE LA VISITA ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

CONTENIDOS QUE ARTICULAN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO CON LOS

BLOQUES TEMÁTICOS

N° HORAS PERIODO

1

D1

Diseñar el proyecto de investigación acción: Técnicas e instrumentos para el diagnóstico del problema: revisión y consistencia.

Planificar la elaboración de la propuesta pedagógica alternativa y el plan de acción en el marco de una pedagogía crítica reflexiva en y desde la acción pedagógica.

Observación al participante/ Diagnóstico socioeducativo Observación del desempeño del docente en su

contexto socioeducativo. Aplica y procesa instrumentos de recojo de

información para elaborar el proyecto de investigación acción.

UNIDAD IInvestigación desde la acción pedagógica:Bloque temático: Investigación desde la acción pedagógica IDiseñar el proyecto de investigación acción: Técnicas e instrumentos para el diagnóstico del problema: revisión y consistenciaConocimientos disciplinares en el marco de la IEB

Bloque temático:Educación intercultural

Enfoques y teorías de interculturalidadComunicación Hispana – I

El castellano del PerúLengua Originaria- II

Expresión y comprensión oral en lengua originaria.

Pedagogía y didáctica EIB:Bloque temático: Didáctica L1 - II

habilidades y estrategias para la comprensión y expresión oral

Didáctica L2 – II“Desarrollando estrategias para la comprensión y expresión oral en L2”.Didáctica de la Matemática EIB –

“Comprendiendo los fundamentos y las aplicaciones de la Etnomatemática

.Desarrollo Personal: Habilidades sociales y manejo de conflictos

06

……..

D2

Observación al participante Diagnóstico socioeducativo

Observación de la práctica pedagógica y didáctica.Reflexión crítica sobre la práctica/Reflexión crítica de la práctica

Reflexión crítica de la práctica pedagógica.Construcción de saberes/ Propuesta de la práctica pedagógica alternativa, expresada en el proyecto de investigación acción

Planifica la elaboración de la propuesta pedagógica alternativa en el marco de una pedagogía crítica y reflexiva.

Compromiso para la transformación de la práctica

Compromiso de mejora de su práctica pedagógica por la o el docente en el marco de una pedagogía crítica y reflexiva.

04

2 D1 Observación al participante Diagnóstico UNIDAD II 06 ……………

Elaborar el proyecto de investigación acción: Planteamiento y formulación del problema.Marco teórico de la investigación acción.

Diseña y define la propuesta pedagógica alternativa sobre las bases de un marco teórico y la reflexión crítica de su quehacer cotidiano.

socioeducativo

Observación en la acción de la práctica pedagógica y didáctica.

Plantea y formula el problema de investigación acción y su respectivo marco teórico de la investigación acción.

Reflexión crítica sobre la práctica/Reflexión crítica de la práctica

Reflexión crítica sobre plantea miento y formulación del problema de investigación acción y su respectivo marco teórico.

Investigación desde la acción pedagógica:Bloque temático: Investigación desde la acción pedagógica II Elaboración del proyecto de investigación

acción: Planteamiento y formulación del problema y su respectivo marco teórico.

Conocimientos disciplinares en el marco de la IEBBloque temático:Educación intercultural

Enfoques y teorías de interculturalidadComunicación Hispana – I

El castellano del PerúLengua Originaria- II

Expresión y comprensión oral en lengua originaria.

Pedagogía y didáctica EIB:Bloque temático: Didáctica L1 - II

Habilidades y estrategias para la comprensión y expresión oral

Didáctica L2 – II Desarrollando estrategias para la

comprensión y expresión oral en L2.Didáctica de la Matemática EIB –

Fundamentos y aplicaciones de la Etnomatemática.

Desarrollo Personal :

Habilidades sociales y manejo de conflictos

D2

Observación al participante Diagnóstico socioeducativo

Observación de la práctica pedagógica y didáctica.Reflexión crítica sobre la práctica/Reflexión crítica de la práctica

Reflexión crítica de la práctica pedagógica.Construcción de saberes/ Propuesta de la práctica pedagógica alternativaDiseña y define la propuesta pedagógica alternativa y el plan de acción a ejecutarse.

Compromiso para la transformación de la práctica

Compromiso de mejora de su práctica pedagógica por la o el docente en el marco de una pedagogía crítica y reflexiva.

04

3 D1 Elaborar el proyecto de investigación acción: bibliografía. Normas APA, Vancouver y otros.

Observación al participante Diagnóstico socioeducativo

Observación en la acción de la práctica pedagógica y didáctica.

Compila las referencias bibliográficas bajo el estilo APA, Vancouver y otros.Reflexión crítica sobre la práctica/Reflexión

UNIDAD III

Investigación desde la acción pedagógica:Bloque temático: Investigación desde la acción pedagógica II

Elaborar el proyecto de investigación acción: bibliografía. Normas APA, Vancouver y otros.

06 …………….

Elaborar su propuesta pedagógica alternativa; fortaleciendo competencias comunicativas y matemáticas en respuesta a la demanda de una educación intercultural bilingüe.

Reflexión crítica sobre el modo y estilo de presentar las referencias bibliográficas en el proyecto de investigación acción.

Conocimientos disciplinares en el marco de la IEBBloque temático:Educación intercultural

Educación intercultural para la convivencia armoniosa.

Comunicación Hispana – I Comunicación escrita en castellano.

Lengua Originaria- II Gramática de la lengua originaria.

Pedagogía y didáctica EIB:Bloque temático: Didáctica L1 - II

Didáctica para el desarrollo de comprensión y expresión oral

Didáctica L2 – II Fortaleciendo las capacidades de comprensión y

expresión oral en L2.

Didáctica de la Matemática EIB – Desarrollando capacidades en el componente:

Número, relaciones y operaciones”.

Desarrollo Personal: Desarrollo de las habilidades sociales.

D2

Observación al participante Diagnóstico socioeducativo

Observación de la práctica pedagógica y didáctica.Reflexión crítica sobre la práctica/Reflexión crítica de la práctica

Reflexión crítica de la práctica pedagógica.Construcción de saberes/ Propuesta de la práctica pedagógica alternativaElabora la propuesta pedagógica alternativa para elevar los niveles de niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB.

Compromiso para la transformación de la prácticaCompromiso de mejora de su práctica pedagógica por la o el docente en el marco de una pedagogía crítica y reflexiva

04

4

D1

Elaboración del proyecto de investigación acción: Diseña el cronograma y recursos del proyecto de investigación acción.

Diseñar el Plan de acción de su propuesta pedagógica alternativa para elevar los niveles

Observación al participante Diagnóstico socioeducativo

Observación en la acción de la práctica pedagógica y didáctica.

Diseña el cronograma y recursos del proyecto de investigación acción.Reflexión crítica sobre la práctica/ReflexiónReflexión crítica sobre el costo y acciones en forma temporalizada que tendrá el proyecto de investigación acción .

UNIDAD IIIInvestigación desde la acción pedagógica:Bloque temático: Investigación desde la acción pedagógica II

Elaboración del proyecto de investigación acción: Diseña el cronograma y recursos del proyecto de investigación acción

Conocimientos disciplinares en el marco de la IEBBloque temático:Educación Intercultural:

Perfil del docente intercultural.

06

………...

D2 Observación al participante Diagnóstico socioeducativo

04

de niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB .

Incorporar en su propuesta pedagógica innovadora recursos didácticos, actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje fortaleciendo competencias comunicativas y matemáticas que responden al enfoque intercultural y en el marco de la construcción de las aulas democráticas.

Observación de la práctica pedagógica y didáctica.

Reflexión crítica sobre la práctica/Reflexión crítica de la práctica

Reflexión crítica de la práctica pedagógica.Construcción de saberes/ Diseña el Plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa

Diseña el plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa para fortalecer los niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB.

Incorporar en su propuesta pedagógica innovadora recursos didácticos, actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje fortaleciendo competencias comunicativas L1 y L2 y matemáticas en el marco de la construcción de aulas democráticas.

Compromiso para la transformación de la prácticaCompromiso de mejora de su práctica pedagógica por la o el docente en el marco de una pedagogía crítica y reflexiva

Comunicación Hispana – I Comunicación escrita en castellano.

Lengua Originaria- II Escritura en lengua originaria

Pedagogía y didáctica EIB:Bloque temático: Didáctica L1 - II

Didáctica para el desarrollo de comprensión y expresión oral

Didáctica L2 – II Fortaleciendo las capacidades de comprensión y

expresión oral en L2”.

Didáctica de la Matemática EIB – Desarrollando capacidades en el componente:

Número, relaciones y operaciones.Desarrollo Personal :

Desarrollo de las habilidades sociales.

4.2 . CÍRCULO DE INTERAPRENDIZAJE COLABORATIVO (CIAC)

COMPETENCIA GENERAL INDICADORES DE DESEMPEÑO INDICADORES DE LOGRO PRODUCTO

Diseña su proyecto de investigación – plan de acción, situando su propuesta pedagógica alternativa en las áreas de comunicación y matemática, en el marco de la EIB y la pedagogía crítica reflexiva pertinente a contextos de diversidad cultural y lingüística..y lingüística.

Diseña y define la propuesta pedagógica alternativa para elevar los niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB.

Elabora su propuesta pedagógica alternativa y plan de acción considerando los resultados, aportes, tiempo, estrategias , logros y cambios a alcanzar en el marco de la EIB y la pedagogía crítica reflexiva

Elabora el proyecto de investigación acción considerando los elementos necesarios, concordantes con la propuesta de la escuela de post grado de la UNCP.

Elabora la propuesta pedagógica que responde al enfoque intercultural y en el marco de la construcción de las aulas democráticas.

Fundamenta la propuesta pedagógica sobre las bases de un marco teórico y la reflexión crítica de su quehacer cotidiano.

Elabora instrumentos de investigación de acuerdo al plan de acción.

Elabora el plan de evaluación de las acciones precisando indicadores de procesos y resultados.

Diseña la propuesta pedagógica alternativa.

IV.2.1. VISITA AL DOCENTE PARTICIPANTE EN LOS CIAC:

REUNIONES (CIAC)

OBJETIVO DE LA REUNIÓN ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS

RELACIÓN CON EL BLOQUE TEMÁTICO INVESTIGACIÓN DESDE LA ACCIÓN

PEDAGÓGICAN°

HORAS FECHA

1 Plantea y formula el problema

de investigación acción y su respectivo marco teórico de la investigación acción.

Planifica la elaboración de la

Tratamiento a las necesidades y demandas de capacitación. Dialogo crítico reflexivo

Reflexión crítica de la práctica pedagógica. Autoevaluación

UNIDAD IInvestigación desde la acción pedagógica:Bloque temático: Investigación desde la acción pedagógica Il

Diseñar el proyecto de investigación acción: Técnicas e instrumentos para el diagnóstico del problema: revisión y consistencia

05

propuesta pedagógica alternativa en el marco de una pedagogía crítica y reflexiva

Análisis de lecturas Dialogo crítico reflexivo

Reflexión, análisis y validación de la propuesta pedagógica alternativa innovadora. Análisis de lecturas Reflexión crítica intercultural Formulación de compromisos

Elaboración del proyecto de investigación acción: Planteamiento y formulación del problema y su respectivo marco teórico

2

Elabora la propuesta pedagógica alternativa para elevar los niveles de niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB.

Diseña el plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa para fortalecer los niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB.

Tratamiento a las necesidades y demandas de capacitación. Dialogo crítico reflexivo

Reflexión crítica de la práctica pedagógica. Autoevaluación Análisis de lecturas Dialogo crítico reflexivoReflexión, análisis y validación de la propuesta pedagógica alternativa innovadora. Análisis de lecturas Reflexión crítica intercultural Formulación de compromisos.

.

UNIDAD IIInvestigación desde la acción pedagógica:Bloque temático: Investigación desde la acción pedagógica Il

Elaborar el proyecto de investigación acción: bibliografía. Normas APA, Vancouver y otros.

Elaboración del proyecto de investigación acción: Diseña el cronograma y recursos del proyecto de investigación acción

05

V. EVALUACIÓN: 5.1 Estrategias de evaluación:

Momentos ¿Para qué, Cuándo y Cómo se realizará? Técnicas InstrumentosEvaluación de

inicio ¿Para qué? Para realizar una propuesta pedagógico alternativa del diagnóstico sobre el

manejo en el marco de una pedagogía critica a y reflexiva en y desde la acción pedagógica que responde al enfoque en EIB y la didáctica en L1 desarrollando habilidades y usando estrategias y L2 desarrollando estrategias, asimismo para identificar el nivel de desempeño docente en el aula, su contexto y el fortalecer la identidad y autoestima personal y laboral de los docentes participantes, con la propuesta pedagógica alternativa..

¿Cómo? A través del acompañamiento pedagógico especializado y el registro de

Observación sistemática.

Ejercicios prácticos.

Entrevista

Ficha de Acompañamiento Especializado.

Cuaderno de campo.

Prueba de entrada del desempeño docente y diagnóstico socio

información relevante de su práctica pedagógica, realizando procedimientos de recojo de información, realiza el análisis de la práctica pedagógica del docente participante, aplicando instrumentos de registro de observación, para deconstrucción y reconstrucción de su practica pedagógica.

¿Cuándo? Desde la primera visita de acompañamiento pedagógico especializado en los ámbitos de atención con los docentes participantes.

educativo Guía de

entrevistas, Guía de

observación (MATRIZ DEL

MED)

Evaluación de proceso

¿Para qué? Para planificar la elaboración de la propuesta pedagógica alternativa y plan de acción del problema de investigación acción, el manejo en la construcción del currículo con enfoque de la EIB y la didáctica en L1 y L2 y el fortalecimiento del clima personal e institucional. Beneficiando a los docentes tanto como a los estudiantes en el proceso del aprendizaje.

¿Cómo? A través del acompañamiento pedagógico especializado y el registro de información relevante de su práctica pedagógica del docente participante.

¿Cuándo? Durante el proceso de las cuatro visitas de acompañamiento pedagógico especializado al docente participante.

Observación sistemática.

Ejercicios prácticos.

Ficha de Acompañamiento pedagógico especializado.

Cuaderno de campo.

Evaluación final

Para qué? Para determinar nivel de logro de los objetivos planteados durante las visitas y contrastar los resultados en relación a la evaluación del desempeño docente en el aula y su contexto, tomando en cuenta la evaluación de inicio.

¿Cómo? A través de los resultados que se evidencias en los registros de la practica pedagógica y el producto final de propuesta pedagógico alternativa del diagnóstico sobre el manejo en el marco de una pedagogía critica a y reflexiva en y desde la acción pedagógica

¿Cuándo? Al finalizar la cuarta visita del segundo ciclo de acompañamiento pedagógico especializado al docente participante.

Observación sistemática.

Ejercicios prácticos.

Análisis de documentos

Ficha de Acompañamiento pedagógico especializado.

Cuaderno de campo.

(fuente de infor: portafolio de los docentes)

5.2 Matriz de Evaluación:

Número visita

Dimensiones del

desempeño docente

Indicadores de desempeño Estrategias de evaluación Técnicas de Evaluación Instrumentos de

Evaluación

Visita 1

Personal

Profesional

Pedagógica

Compromiso de mejora de su práctica pedagógica por la o el docente en el marco de una pedagogía crítica y reflexiva.

Diseñar el proyecto de la propuesta pedagógica alternativa :desarrollando habilidades y estrategias para mejorar el aprendizaje..

. Resuelve conflictos en diálogo permanente con los estudiantes y los otros actores socioeducativos en base a criterios éticos y normas concertadas de convivencia..

Practica actitudes democráticas, de respeto y colaboración con los estudiantes y docentes de su institución educativa.

Incorpora saberes locales y potencialidades educativas de su entorno a su planificación curricular de corto y mediano plazo.

Observación y registro de información para caracterizar el desempeño pedagógico, profesional y personal.

Orientación critica reflexiva al y con el docente sobre su práctica pedagógica.

Observación sistemática.

Ejercicios prácticos.

Entrevista Análisis de

documentos

Ficha de Acompañamiento Especializado.

Cuaderno de campo.

Prueba de entrada del desempeño docente y diagnóstico socio educativo

Guía de entrevistas,

Lista de verificación,

Guía de observación

Visita 2

Personal

Profesional

Pedagógica

Diseña y define la propuesta pedagógica alternativa sobre las bases de un marco teórico y la reflexión crítica de su quehacer cotidiano.

. Resuelve conflictos en diálogo permanente con los estudiantes y los otros actores socioeducativos en base a criterios éticos y normas concertadas de convivencia.

Practica actitudes democráticas, de respeto y colaboración con los estudiantes y docentes de su institución educativa.

Incorpora saberes locales y potencialidades educativas de su entorno a su planificación curricular de corto y mediano plazo.

Participa en equipos docentes mostrando relaciones asertivas, de respeto y colaboración con los otros miembros de institución educativa.

Asesoría individual crítica reflexiva de la práctica pedagógica del docente y sobre la aplicación de estrategias para el diagnóstico del problema de investigación acción.

Orientación critica reflexiva al y con el docente sobre su práctica pedagógica.

Observación sistemática.

Ejercicios prácticos

Análisis de documentos

Ficha de Acompañamiento Especializado.

Cuaderno de campo.

Lista de verificación(fuente de infor: portafolio del docente participante)

.

Visita 3

Personal

Profesional

Pedagógica

Elabora su propuesta pedagógica alternativa y plan de acción considerando los resultados, aportes, tiempo, estrategias, logros y cambios a alcanzar en el marco de la EIB y la pedagogía critica reflexiva.

Diseña una propuesta pedagógica alternativa, en concordancia con los enfoques del área y los resultados del diagnóstico socio cultural.

. Resuelve conflictos en diálogo permanente con los estudiantes y los otros actores socioeducativos en base a criterios éticos y normas concertadas de convivencia..

Practica actitudes democráticas, de respeto y colaboración con los estudiantes y docentes de su institución educativa.

Diseña una propuesta pedagógica alternativa, en concordancia con los enfoques del área y los resultados del diagnóstico sociocultural.

Incorpora saberes locales y potencialidades educativas de su entorno a su planificación curricular de corto y mediano plazo.

Asesoría individual crítica reflexiva de la práctica pedagógica del docente y sobre la aplicación de estrategias para dicenar una propuesta pedagógica alternativa.

Caracterización del desempeño pedagógico del docente.

Generación de la práctica pedagógica alternativa, expresada en las mejoras de las sesiones de aprendizaje.

Observación sistemática.

Ejercicios prácticos.

Análisis de documentos

Ficha de Acompañamiento Especializado.

Cuaderno de campo.

Lista de verificación(fuente de infor: portafolio del docente participante)

Visita 4 Personal

Profesional

Pedagógica

. Diseña el plan de acción de la propuesta pedagógica

alternativa para fortalecer los niveles de aprendizaje en comunicación L1 y L2 y matemática EIB.

Incorporar en su propuesta pedagógica innovadora recursos didácticos, actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje fortaleciendo competencias comunicativas L1 y L2 y matemáticas en el marco de la construcción de aulas democráticas.

Evalúa su quehacer, valorando sus posibilidades personales y reconociendo las propias limitaciones

Participa en equipos docentes mostrando relaciones asertivas, de respeto y colaboración con los otros miembros de institución educativa.

Aplicación de estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes a los conocimientos y a las capacidades y elaboración de la matriz de evaluación.

Fomenta en los estudiantes diversos tipos de evaluación.

Diseña instrumentos de evaluación considerando los procesos de investigación: fichas de laboratorio, de observación y guías experimentales.

Observación sistemática.

Análisis de documentos

Ficha de Acompañamiento Especializado.

Cuaderno de campo.

Lista de verificación(fuente de infor: portafolio del docente participante)

Prueba diagnóstica de aprendizajes

logrados

5.3 Criterios de evaluación y calificación Es realizada con la finalidad de evaluar la práctica pedagógica del o la docente participante a partir de la valoración de los indicadores de desempeño en los diversos instrumentos propuestos. La evaluación se realizará cualitativa y cuantitativamente. Cualitativa: a partir del nivel de valoración de cada uno de los indicadores que

corresponden a cada aspecto, lo que permite determinar el nivel de desempeño que va alcanzando el docente durante el desarrollo de la práctica en cada ciclo. Se utilizara el cuaderno de campo, la ficha de acompañamiento pedagógico especializado.

Cuantitativamente: al término de cada visita, utilizando la ficha de acompañamiento pedagógico especializado que permite registrar y calificar el nivel de desempeño que alcanza el/la docente participante.

Se tomará en cuenta los siguientes criterios.- Asistencia a las Visitas de acompañamiento en su contexto. 100%- Asistencia a los Círculos de interaprendizaje. 100%- Promedio de las dos últimas visitas de acompañamiento pedagógico

especializado. V3 +V4= CRITERIOS PONDERACION

Asistencia y puntualidad a las VIDOC y CIAC 20%Autorreflexión crítica de la práctica pedagógica (Portafolio docente) 40%Desempeño docente en el aula. (V3 + V4) 40%

TOTAL 100%- En la calificación de los docentes participantes se considerará la siguiente escala

de valoración.Escala de valoración del desarrollo de los aprendizajes.

Muy deficiente Deficiente Regular Satisfactorio Muy satisfactorio0-09 10-13 14-15 16-17 18-20

La calificación aprobatoria es a partir de catorce (14).

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

ANTÚNEZ, Serafín 1995 Del Proyecto Educativo a la Programación del Aula: El qué, el cuando y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Editorial GRAO, España.

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 2006 Proyecto Educativo Nacional al 2021. La Educación que queremos para el Perú. Lima, CNE.

DE ZUBIRIA SAMPER, Miguel 1998 Tratado de Pedagogía Conceptual. Tomo VI. Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. FAMDI. Colombia.

DE ZUBIRIA, SAMPER, Miguel 1994 Pensamiento y Aprendizaje, los instrumentos de conocimiento. Colombia. FAMDI

DIAZ BARRIGA, Frida y HERNANDEZ ROJAS, Gerardo 1998 Estrategias docentes para un Aprendizaje Significativo. Mc Graw Hill Interamericana Editores, México

ELLIOT, J (1993) El cambio educativo desde la investigación acción HERNANDEZ, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill,

tercera edición, 2003 RODRIGUES SOSA, Jorge. La investigación acción educativa ¿Que es? ¿Cómo se

hace? Editorial DOXA. Lima. Perú. 2006 BAUSELA HERRERAS, Esperanza. “La docencia a través de la Investigación-Acción”.

En: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF (2007). CASAS NAVARRO, Raymundo y MATTA ROJAS, Carlos (2006). El método científico.

DOMÍNGUEZ, Rocío. “La Investigación Acción como método de investigación para Docentes”. En: http://www.grade.org.pe/ime/docs/presentGRADE.ppt (2003).

BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Antonio Latorre, Delio del Rincón, Justo Arnal. Ediciones Experiencia, Barcelona.2009

LAFOURCADE, Pedro D. (Trad.). “Investigación-Acción”. Traducido de: KENBER,David y Lyn GOW. Action Reserch as a form of staff development in Higher Education. En: http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_Inv_T-01.pdf (1992)

Especialistas acompañantes