6

Click here to load reader

SILABO-BIOLOG-COMPET

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO-BIOLOG-COMPET

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AGRARIAS

SILABO DE LA ASIGNATURA DE BIOLOGIA AGRONOMICA

I. INFORMACION GENERAL

1.1 PLAN DE ESTUDIOS : 2001

1.2 CODIGO : FGB013

1.3 CARÁCTER : OBLIGATORIO

1.4 HORAS SEMANALES : 05

1.4.1 TEORIA : 03

1.4.2 PRÁCTICA : 02

1.5 NÚMERO DE CREDITOS : 04

1.6 PRE-REQUISITO : NINGUNO

1.7 CICLO DE ESTUDIOS : PRIMERO

1.8 SEMESTRE : 2007-I

1.9 FECHA DE INICIO : Abril 2007

1.10 FECHA DE CULMINACIÓN : Agosto 2007

1.11 DOCENTE : INGº FERNANDO MARTIN TORIBIO ROMÁN

1.12 JEFE DE PRACTICA : INGº FERNANDO MARTIN TORIBIO ROMÁN

II SUMILLA Y COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

SUMILLA

La asignatura de Biología Agronómica de carácter obligatorio de formación básica provee los conocimientos básicos para la comprensión de la vida vegetal en la naturaleza a nivel microscópico y macroscópico. Es de importancia para que el estudiante analice la importancia de los seres vivos en la Agronomía, comprende: aspectos generales, organización celular, metabolismo y ciclos biológicos. Así también comprende la aplicación de la biología en la agricultura y el impacto de ella en la biosfera.

COMPETENCIA

Analiza y explica la organización de los seres vivos así como su importancia en la agricultura, desarrollando las técnicas del método científico con una mente creativa y pensamiento crítico valorando el trabajo en equipo y el uso sostenible de los recursos naturales en la Agronomía.

III PROGRAMACIÓN ACADEMICA: DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I: BASES DE LA BIOLOGIA

Page 2: SILABO-BIOLOG-COMPET

CAPACIDAD: Describe las bases de la Biología relacionándolo con la Agronomía.

CRONOGRAMASemana

CONCEPTUAL HABILIDADES ACTITUDES

1ra.

2da.

3ra.

4ta.

5ta.

6ta.

7ma.

8va.

Presentación del silabo y examen referencial.1. ORIGEN DE LOS SERES VIVOS1.1. Definiciones de la Biología. 1.2. El origen del universo1.3. El origen de la vida. 1.4. Propiedades físicas y químicas de la materia.1.5. Leyes de la termodinámica.

2. BIODIVERSIDAD2.1. La biodiversidad.2.2. Taxonomía vegetal.

2.3. Bioelementos y Biomoléculas (carbohidratos, proteínas, enzimas)2.4. Biomoléculas (lípidos, ácidos nucleicos: DNA y RNA)

3. ORGANIZACIÓN CELULAR3.1. Teoría celular. 3.2. Clasificación. Características. Funciones. 3.3. La célula vegetal.

3.4. Organelos celulares. Los cloroplastos y la mitocondria. Características y funciones.

3.5. Pared celular y Membrana celular: permeabilidad, mecanismos de transporte.

3.6. Histología y organografía vegetal.

EXAMEN PARCIAL

Diferencia los bioelementos, las biomoléculas y explica la teoría celular describiendo las funciones de los organelos celulares.

Valora el papel de la Biología en la Agronomía y trabajo en equipo.

UNIDAD II: METABOLISMO Y ECOSISTEMAS

CAPACIDAD: Describe las principales funciones metabólicas y su relación con los ecosistemas.

CRONOGRAMASemana

CONCEPTUAL HABILIDADES ACTITUDES

9na.

10ma.

11ava.

12ava.

3. METABOLISMO3.1. Metabolismo celular. Características. Etapas.3.2. Crecimiento y desarrollo.

3.3. Fisiología celular en autótrofos.Fotosíntesis y respiración. Características. Vías metabólicas. Importancia en la agricultura.

3.4. Fisiología celular en heterótrofos. Características. Vías metabólicas. Importancia en la naturaleza.3.5. Mecanismos de adaptación de los seres vivos

4. CICLOS BIOLÓGICOS Y ECOSISTEMAS 4.1. Herencia biológica. Leyes de Mendel. Características. Importancia y aplicaciones.

Diferencia las funciones metabólicas y explica la organización de los ecosistemas como soporte para la actividad agraria.

Destaca la importancia del metabolismo celular y demuestra respeto por la naturaleza dentro de la Agricultura.

Page 3: SILABO-BIOLOG-COMPET

13ava.

14ava.

15ava.

16ava.

17ava.

4.2. Los cromosomas. El DNA, el código genético y síntesis de proteínas.

4.3. División celular. Mitosis y meiosis.4.4. Ciclos biológicos de virus, bacteria, insectos, vegetales y el hombre.

4.5. Ingeniería genética y biotecnología vegetal. 4.6 Cultivos transgenicos y su impacto en la agricultura.

4.7. Ecosistemas: El biotopo, la biocenosis y la tecnósfera. 4.8. El impacto ambiental y la contaminación.4.9. Agricultura sostenible.

EXAMEN FINAL

IV METODOS Y MATERIALES

4.1 METODOS

Se utilizarán los métodos: inductivo-deductivo. Las estrategias; que se tomarán en cuenta comprende:

- Clases Teóricas: Serán desarrolladas mediante el método activo- participativo utilizándose para ello, las técnicas expositiva, interrogativa y dialogada. La programación de los contenidos está ordenada en temas, de acuerdo al contenido temático. - Clases Prácticas: Serán desarrolladas en el laboratorio mediante la técnica operativa: dirigida, en relación con las clases teóricas. El estudiante participará en la recolección de datos, análisis, reconocimiento, discusión de los resultados y conclusión.- Prueba de ensayo: Será desarrollada por los estudiantes, al final de cada sesión de aprendizaje. - Seminarios: A fin de reforzar al estudiante y afianzar sus conocimientos de Biología, se llevará a cabo durante el desarrollo de la asignatura seminarios. Para este propósito se agrupará a los estudiantes y serán asesorados por el Docente.

4.2 MEDIOS Y MATERIALES

4.2.1 Humanos

a. Docente : Ing. Fernando Martín Toribio Román

b. Estudiantes del I ciclo

c. Especialistas invitados según necesidad del tema.

4.2.2 No humanos

a. Medios materiales educativos

- Instrumentos de trabajo

- Silabo. Guía de práctica

- Separatas

- Diapositivas, transparencias

- Equipos proyector de dispositivas, transparencias

- Laminas

Page 4: SILABO-BIOLOG-COMPET

- Otros equipos y materiales según el tema.

b. Ambientes

- Aula de clases, laboratorio.

- Campo

V SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las evaluaciones de progreso durante el semestre comprenden:

5.1 Evaluación de entrada (referencial).

5.2 Los exámenes prácticos serán desarrollados en el campo/laboratorio en forma demostrativa y expositiva según la Guía de Práctica.

5.3 Los rubros a evaluar:

a Evaluaciones escritas y orales (EOE)

b Indicador de parte procedimental y actitudinal por medio de las exposiciones y trabajos grupales, de práctica (IP, IA).

c Examen final (EF)

d Trabajo de investigación (TI).

5.4 Después de los dos primeros meses se obtiene el primer promedio parcial P1 = PROMEDIO ARITMÉTICO DE LA SUMA DE (EOE+IP+IA). Después de los otros dos meses se obtiene el segundo promedio parcial P2 = PROMEDIO ARITMÉTICO DE LA SUMA DE EOE+IP+IA+EF+ TI. Finalmente el promedio final = (P1 + P2) / 2

5.5 Requisitos de evaluación y promoción serán de acuerdo al reglamento académico vigente.

VI BIBLIOGRAFÍA BASICA Y COMPLEMENTARIA

6.1 Libros como texto básico

6.1.1. CLAUDE VILLE, 1988, Biología, Argentina.

6.1.2. RAVEN EVERT, 1992. Biología de las Plantas.

6.1.3. VITTORIO PARISI, 1994. Biología y ecología del suelo.

6.1.4. WEBERLING, 1992. Botánica Sistemática

6.2. Web site (complementario)

6.2.1. www.angelfire.com/bc2/biologia

6.2.2. http://www.nhgri.nih.gov/educationkit/

6.2.3. http://enfenix.webcindario.com/biologia/celula/index.html

6.2.4. http://enfenix.webcindario.com/biologia/index.html

Page 5: SILABO-BIOLOG-COMPET

PRACTICAS

1. Materiales y equipos de laboratorio. Microscopia.

2. Biodiversidad.

3. Reconocimiento de biolementos y biomoléculas.

4. Citología vegetal.

5. Histología y organografía vegetal.

6. Mecanismos de transporte.

7. Respiración

8. Fotosíntesis.

9. Síntesis de proteínas.

10. División celular.

11. Caracterización de los ecosistemas.

_____________________________Ingº Fernando Martín Toribio Román

DOCENTE