6
SÍLABO DE COMUNICACIÓN I DATOS GENERALES CÓDIGO A0057 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO 2012 I PRERREQUISITO Ninguno HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 DOCENTE Virginia Delia Navarro Salvador II SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura contiene: La comunicación humana, expresión oral, gramática normativa, compresión de textos y producción de textos. III COMPETENCIA Aplica adecuadamente estrategias para la producción y comprensión de mensajes orales y escritos, que exijan las diversas situaciones comunicativas; valorando su importancia en el proceso de interacción social.

Sílabo COMUNICACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

SÍLABO DE COMUNICACIÓN

I DATOS GENERALES

CÓDIGO A0057

CARÁCTER Obligatorio

CRÉDITOS 3

PERIODO ACADÉMICO 2012 – I

PRERREQUISITO Ninguno

HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2

DOCENTE Virginia Delia Navarro Salvador

II SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura contiene: La comunicación humana, expresión oral, gramática

normativa, compresión de textos y producción de textos.

III COMPETENCIA

Aplica adecuadamente estrategias para la producción y comprensión de mensajes orales y escritos, que exijan las diversas situaciones comunicativas; valorando su importancia en el proceso de interacción social.

IV ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIDAD SEMANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I 1ª

Video de presentación de la asignatura Unidad I: “La comunicación” 1° Clase Presencial/ Virtual (Video conferencia) Tema N° 1: La comunicación 1 Definición de la comunicación. 2 Elementos de la comunicación. 3 Funciones del lenguaje. 4 El hecho comunicativo.

1 Identifica los elementos de la comunicación en los textos presentados.

2 Identifica las funciones del lenguaje en los textos presentados.

Actividad Dirigida N°1: Analiza los componentes del hecho comunicativo en los textos presentados

Valora los elementos sociolingüísticos que intervienen en una comunicación eficaz.

Demuestra respeto por las ideas de los demás y valora la correcta construcción de sus propios textos.

1 La intención comunicativa 2 La eficacia comunicativa… Lectura seleccionada 1: Construcción del “sí mismo” a través de la comunicación. Bethami A. Dobkin, Roger C. Pace Autoevaluación Nº 1

3 Reconoce y utiliza las reglas de la comunicación efectiva de acuerdo a las situaciones.

Control de Lectura Nº 1: Identifica y analiza los

elementos, función, hecho, intención y eficacia comunicativa en diversos textos.

II 3ª

Unidad II: “Producción de textos orales y Gramática normativa” Tema N° 1: Producción de textos orales 1 Características y partes del discurso. 2 Clasificación de los textos orales. 3 El discurso académico 4 Etapas para preparar el discurso académico

1 Identifica la estructura y sus características del discurso académico

Actividad Dirigida N°2. Redacta un discurso académico nombrando su estructura y lo expone a través de un video.

Tema N° 2: Gramática normativa 1 Ortografía puntual: 1.1 La coma 1.2 Punto 1.3 Punto y coma Lectura seleccionada 1: “Planeación de

presentaciones públicas” Bethami A. Dobkin, Roger C. Pace Autoevaluación Nº 2

2 Aplica correctamente las reglas del uso del punto, de la coma y el punto y coma en diferentes textos escritos.

Tarea Académica Nº 1: Prueba objetiva.

III 5ª

Unidad III: “Comprensión de textos” Clase Presencial/ Virtual (Video conferencia) Tema N° 1: El texto 1 El texto 2 Estructuras textuales 2.1 Microestructura: 2.1.1 Signos de puntuación 2.1.2 Referentes textuales 2.1.3 Concordancia gramatical 2.1.4 Conectores lógicos

1 Identifica el texto y las estructuras textuales. 2 Utiliza adecuadamente la microestructura en

los textos presentados.

Actividad Dirigida N° 3: Utiliza adecuadamente los conectores lógicos en diferentes textos presentados.

2.2 Macro estructura 2.3 Macrorreglas 2.4 Elementos de la macroestructura 3 Superestructura Lectura seleccionada 1: "Macroestructuras de los

textos” Van Dijk, Teun A. Autoevaluación Nº 3

4 Identifica y aplica macrorreglas para el análisis de textos.

5 Identifica e infiere los elementos y características de la macroestructura en diversos textos.

6 Analiza la superestructura lógica de diversos textos.

Control de Lectura Nº 3: Analiza e infiere el tema, la idea principal, título

y la intención en diferentes textos presentados.

IV 7°

Unidad IV: “Producción de textos escritos” Tema N° 1: Textos Expositivos 1 Definición 2 Estructura del texto expositivo 3 Tipos de texto expositivo

1 Identifica la estructura del texto expositivo.

Actividad Dirigida N° 4: Redacta textos expositivos considerando su estructura.

Tema N° 2: Textos argumentativos 1 Definición 2 Estructura del texto argumentativo Lectura seleccionada 1: “No sólo una fase” Catherine E. Zondlo Autoevaluación Nº 4 Evaluación Final Presencial

2 Identifica la estructura del texto argumentativo.

3 Redacta textos argumentativos, siguiendo su estructura.

Tarea Académica Nº 2:

V METODOLOGÍA

La asignatura se desarrolla en la modalidad virtual con evaluación final presencial.

La asignatura presenta esta secuencia didáctica:

● Video de introducción a la asignatura, presentado en el aula virtual.

● Sesión presencial/virtual, por video conferencia (en la Unidad I y en la Unidad V).

● Estudio del manual autoformativo.

● Actividades dirigidas que permiten aplicar conocimientos, y son programadas en el aula virtual. Por ejemplo: estudios de casos, solución de incidentes críticos o problemas, elaboración de organizadores visuales, redacción de ensayos o informes, ejercicios, etc. Son seleccionados por el docente en base a los procedimientos establecidos de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

● Interactividad de los estudiantes con el tutor virtual, mediante los recursos tecnológicos programados del aula virtual. Por ejemplo: foro de discusión, foro de consulta, diario, wiki, chat, e mail, estos son elegidos en base a la naturaleza de la asignatura.

VI. EVALUACIÓN

La evaluación es permanente y formativa. En cada una de las unidades el estudiante realizará su autoevaluación, contando con una clave de respuestas para verificar su aprendizaje. Estas autoevaluaciones los preparan para resolver adecuadamente los rubros de evaluación.

Para las evaluaciones calificadas se establece la siguiente matriz:

Unidad Semana Rubros Indicadores Instrumentos (*)

I 2° Control de Lectura 1

Identifica los elementos, la función y la intención comunicativa

Redacta un discurso académico nombrando su estructura y lo expone a través de un video

- Ficha de registro

● - Ficha de evaluación de producción de textos orales.

II 4° Tarea Académica 1

Identifica y analiza los elementos, función, hecho, intención y eficacia comunicativa en diversos textos presentados.

Ubica adecuadamente la coma, el punto y el punto y coma.

Prueba objetiva

III 6° Control de Lectura 2

Analiza e infiere el tema, la idea principal, título y la intención en diferentes textos.

Ficha de registro.

IV 8°

Tarea Académica 2

Evaluación Final

Analiza e infiere el tema, la idea principal, título y la intención en diferentes textos.

Identifica y redacta textos expositivos y argumentativos.

Prueba objetiva

(*) La fecha y hora de entrega o aplicación del instrumento, se programará en el aula virtual.

Obtención del Promedio Final

RUBROS (*) PESO FÓRMULA PROMEDIO FINAL

0,20 P = CL (0,20) + TA (0,50) + EFP (0,30)

0,50

Evaluación final Presencial 0,30

La fórmula contempla los siguientes rubros:

CL1 = Control de lectura 1. CL2 = Control de lectura 2. TA1 = Tarea académica 1. TA2 = Tarea académica 2. EFP = Evaluación final presencial.

(*) Los estudiantes que no hayan cumplido con los CL y TA no pueden rendir la evaluación final presencial.

VII: BIBLIOGRAFÍA

7.1 BÁSICA

1 Alayo Méndez, Manuel; Flores Narro, Amelia; y Cardoza Sernaqué, Manuel.

Lengua II. Universidad Nacional de Piura, Piura; 2000 2 Dobkin, Bethami A. Pace Roger C. Comunicación en un Mundo Cambiante.

Segunda Edición. México; Editorial. 2003 3 García Sánchez, Magno. Comunicación Integral. Comprensión de lectura.

Expresión oral. Redacción. Lugar, Editorial. Año. 4 Gómez Torrego, Leonardo. Hablar y escribir correctamente. Gramática

normativa del español actual. Segunda Edición. Editorial. España; 2007. 5 Pérez Grajales, Héctor. Argumentación y comunicación. Desarrollo de la

competencia comunicativa. Editorial. Colombia; 2008. 6 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Ortografía de la lengua española. España:

Autor; (s/f)

7 Van Dijk, Tean A. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Segunda Reimpresión. Paidós: España; 1992.

8 Verderber, Rudolph F. Comunícate. THOMSON Editores: México; 2006. 9 Verderber, Rudolph F. Comunicación oral efectiva. Décimocuarta edición

Editores: México; 2010.

7.2 COMPLEMENTARIA

1 Carneiro Figueroa, Miguel. (s/f) Manual de redacción superior. San Marcos, Lima, Perú; (s/f)

2 Instituto Cervantes. Saber escribir. Segunda edición. España; 2007. 3 K. Berlo, David. El proceso de la comunicación. Décimoquinta reimpresión.

Argentina. Editorial El Ateneo; 1990. 4 Revista Harvard Business Review ¿Cómo construir una cultura de la confianza

y la innovación.2011

Lima, enero 2013

Virginia Delia Navarro Salvador

Docente Responsable de Asignatura Jefe de Departamento Académico