10
Universidad Metropolitana del Ecuador Dirección Académica Modelo Pedagógico por Competencia PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA I. DATOS GENERALES 1.1 Nombre de la Asignatura: 1.2 Clave: Estadística Básica. 1.3 Nombre del área: Contador Público Autorizado. 1.4 Nombre de la Escuela Universidad Metropolitana (UMET). 1.5 Nombre de la carrera: Ciencias Administrativas y Contables con mención CPA. 1.6 Horas Teóricas 30 1.7 Horas Prácticas: 18 1.8 Horas de trabajo autónomo: 48 1.9 Total de horas: 96 1.10 Valor en créditos: 3 1.11 Prerrequisitos: No tiene. 1.12 Correquisitos No tiene.

SILABO de estadística básica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO de estadística básica

Universidad Metropolitana del Ecuador

Dirección Académica

Modelo Pedagógico por Competencia

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la Asignatura: 1.2 Clave:

Estadística Básica.

1.3 Nombre del área:

Contador Público Autorizado.

1.4 Nombre de la Escuela

Universidad Metropolitana (UMET).

1.5 Nombre de la carrera:

Ciencias Administrativas y Contables con mención CPA.

1.6 Horas

Teóricas

30

1.7 Horas

Prácticas:

18

1.8 Horas de

trabajo

autónomo:

48

1.9 Total de

horas:

96

1.10 Valor en

créditos:

3

1.11 Prerrequisitos:

No tiene.

1.12 Correquisitos

No tiene.

1.13 Ejes de formación

Básica.

1.14 Carácter de la asignatura

Obligatoria.

1.15 Período académico

Page 2: SILABO de estadística básica

II Semestre.

1.16 Responsable (s) de la elaboración: 1.17 Fecha de elaboración:

CPA. Carlos Varela Patiño. 22 de Septiembre del 2012.

II. DATOS ESPECÍFICOS

2.1 Presentación del programa:

La gerencia es una actividad realizada por los seres humanos y como tal, influenciada por

sus características personales, como elementos determinantes de lo que se ha dado por

llamar el estilo gerencial.

Para los maestros es de gran importancia el conocer, identificar y poder atender las

dificultades que pueden presentar los menores en su vida escolar. Así como las causas que

pueden provocarlas contribuyendo así a una educación inclusiva y de calidad.

2.2 Tarea integradora

La asignatura será un espacio de debate y discusión de los deberes y derechos ciudadanos

que en la práctica educativa se han observado y posibles alternativas psicopedagógicas a

utilizar en el tratamiento de estos problemas.

El liderazgo, la capacidad para negociar y armonizar, son parte de la personalidad y a su

vez definen el estilo de gerente así como sus posibilidades para obtener resultados con un

alto nivel de resultados. Muy ligado a la capacitación del personal, se encuentra un tema de

suma importancia en el área de recursos humanos, es el referido al desarrollo gerencial, el

mismo alude a cómo puede mejorarse el rendimiento de los gerentes para que estos puedan

liderar un grupo de una mejor manera.

Por la significación de esta asignatura se realizará una evaluación que permita integrar los

conocimientos teóricos en una situación detectada en la práctica educativa donde los

estudiantes denoten competencias. Este debate se realizará en el aula.

Page 3: SILABO de estadística básica

2.2 Objetivo General:

El objetivo de este módulo es el de identificar las habilidades que un gerente puede tener

para dirigir al personal a su cargo y orientar a la organización hacia el éxito, aplicando

valores y principios que le permitirán ser un excelente profesional, con criterios acorde a la

actualidad y manejándose entre los parámetros de la honestidad y verdad.

2.3 Competencias profesionales a desarrollar en el estudiante.

2.3.1 Competencias genéricas o transversales:

1.

Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión.

Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

Capacidad crítica y autocrítica.

Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

Capacidad para tomar decisiones.

Capacidad de trabajo en equipo.

Compromiso ético.

2.3.2 Competencias específicas:

Aplica las herramientas gerenciales.

Analiza la gestión gerencial y las estrategias.

Entiende el análisis estructural de las organizaciones.

Analiza las técnicas para priorizar las estrategias gerenciales.

Elabora y estudia casos para analizar de manera práctica el desarrollo gerencial en el

campo laboral.

Capacidad de investigación.

3. Estructura de la Asignatura:

Page 4: SILABO de estadística básica

La asignatura se estructura en cuatro temas o unidades de competencias en las que se

aportan los elementos teóricos necesarios que permitirán mejorar el rendimiento de las

personas que ocupan cargos gerenciales dentro de la organización.

3.1 Tema I. Introduce los conceptos de las herramientas gerenciales.

3.2 Tema II. Comprende la gestión gerencial y las estrategias.

3.3 Tema III. Aplica técnicas en la práctica utilizando las herramientas gerenciales.

3.4. Tema IV. Gestiona las herramientas gerenciales en la práctica.

4. Desarrollo de la Asignatura:

Tema I. Introducción al estudiante en el campo de la gestión gerencial

- La Gerencia en un mercado globalizado.

- Brainstorming.

- Entre la teoría y la práctica.

- Herramientas Gerenciales.

- Casos de estudio, talleres prácticos.

Tema II. Entender la gestión gerencial.

- La estrategia del negocio.

- Tipos de estrategia del negocio.

- Estrategias de mercadeo.

- Estrategias de captación.

- Casos prácticos.

Tema III. Habilidades utilizando herramientas gerenciales.

- Estrategias de precios.

- Mercadeo de relaciones.

- Prospectivas.

- Características de la prospectiva.

- Práctica, salida de campo.

Tema IV. Gestionar las herramientas gerenciales.

- Las Organizaciones frente a los cambios.

- Competitividad.

- Direccionamientos estratégicos.

- El método del análisis estructural.

Page 5: SILABO de estadística básica

4.2 Elementos de competencia:

4.2.1 Sistema de conocimientos

Por la importancia que tiene para la carrera de Contador Público Autorizado en el

conocimiento sobre Estadística Básica para la formación de este profesional se precisa que

los estudiantes se apropien muy bien del sistema de conocimientos de esta asignatura.

4.2.2 Sistema de habilidades

TEMA I

Entender el papel de la gerencia en un mercado globalizado.

Explicar las diferencias entre la teoría y la práctica.

Conocer las herramientas gerenciales.

Manejo de tiempos en exposiciones en el desarrollo de casos prácticos.

TEMA II

Entender las estrategias del negocio.

Como manejar las diferentes estrategias.

Como aplicar las estrategias en el mercado laboral.

Argumenta y expone los casos prácticos.

TEMA III

Entender sobre la razonabilidad de aplicar las estrategias.

Conseguir resultados exitosos con la aplicación de las estrategias.

Entender a las Prospectivas.

TEMA IV

Entender que hacer frente al cambio en las organizaciones.

Explicar el campo de la competitividad.

Saber determinar estrategias aplicando el método estructural.

4.2.3 Sistema de actitudes y valores

Precisar de manera general para todos los temas las actitudes y los valores a los que

tributa la asignatura, para lo cual debe analizar el perfil de egreso de la carrera y las

competencias generales del programa analítico de la asignatura.

Ética, honestidad, trabajo en equipo, solidario, respeto a propiedad intelectual.

4.3 Métodos de enseñanza y aprendizaje

Page 6: SILABO de estadística básica

U.C.1 Introducción al estudiante en el campo de la gestión gerencial

Métodos reproductivos. Clases prácticas, investigación, estudios y lectura.

U.C.2 Entender la gestión gerencial.

Métodos reproductivos. Clases prácticas, investigación, estudios y lectura.

U.C.3 Habilidades utilizando herramientas gerenciales.

Métodos reproductivos. Clases prácticas, investigación, estudios y lectura.

U.C.4. Las organizaciones frente a los cambios.

Métodos reproductivos. Clases prácticas, investigación, estudios y lectura.

4.4 Recursos didácticos

Medios de enseñanza necesarios al proceso: Humanos, materiales técnicos y tecnológicos.

4.5 Elementos para la evaluación por logros de aprendizaje.

4.5.1 Indicadores y/o

Criterios de desempeño

4.5.2 Evidencias

Desempeño Productos o aplicación

Podrán considerar los

siguientes:

Participación en las

actividades del grupo.

Porciento de asistencia a

las actividades docentes.

Aplica las diferentes

técnicas para la solución de

problemas.

Aplica las estrategias en el

trabajo laboral práctico.

Podrán considerar los

siguientes:

Toma de posición en la

discusión de las tareas

problemáticas.

Argumenta expone casos

prácticos.

Conseguir resultados

exitosos con la aplicación de

las estrategias.

Podrán considerar los

siguientes:

Discusión de textos.

Guías de observación y

guías de entrevistas.

Cuestionario escrito, oral

o prácticas.

Optimización.

5. Escenarios de aprendizaje:

Desarrollo de talleres prácticos, con casos de estudios exitosos.

Resumen de avance de lectura y examen de unidad de competencia.

Entrega de avance del producto integrador.

Evaluar una empresa, y establecer estrategias, recomendaciones y conclusiones para el

negocio.

Page 7: SILABO de estadística básica

6. Criterios normativos para la evaluación y acreditación de la asignatura.

Evaluación formativa o sistemática (Preguntas escritas, orales) 20%.

Se realizarán evaluaciones parciales (Seminarios integradores por unidad de crédito) 40%

Evaluación final: Presentación Final de un caso de manera oral y escrito (donde integren

conocimientos teóricos y prácticos). 40%

7. BIBLIOGRAFIA

ALZAMORA VALDEZ, Mario. (965). Introducción a la ciencia del Derecho.

Segunda edición. Lima: Ediciones Peruanas.

BATIFOL, Henri. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: EUDEBA,

Editorial Universitaria de Buenos Aires.

BODENHEIMER, Edgar. (1965). Teoría del Derecho. Tercera edición.

México: Fondo de Cultura Económica.

CHANAMÉ ORBE, Raúl. (1996). Introducción al Derecho: Materiales de

Aprendizaje. Lima: Grijley.

CHANAMÉ ORBE, Raúl. (s/f). Teoría del Estado. Lima: Ediciones

Abogados.

8. Perfil del docente que imparte la asignatura

Debe ser Dr.(a) o MSc. en Ciencias de la Educación con una sólida formación en el área

del conocimiento y merecedor del respeto de sus estudiantes y compañeros de cátedra, en

fin su magisterio debe expresar una actuación en sentido profundamente ético.