9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y RELACIONES HUMANAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE …. (si es que existe) SILABO Nombre de la Asignatura: GESTIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS Código: P 807 I. INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre del profesor : Mg. Nicole Púñez Lazo 1.2. Plan de estudios : 2008 1.3. Jefe de Prácticas : 1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.5. Número de créditos : 04 1.6. Total de horas semanales : 05 Teóricas : 03 Prácticas : 02 1.7. Centro de Prácticas : 1.8. Fecha de inicio : 25 de agosto del 2014 1.9. Fecha de finalización : 19 de diciembre del 2014 1.10. Semestre académico : VIII 1.11. Requisitos académicos de la Asignatura: II. SUMILLA Naturaleza (teórico/práctico) Propósito (que competencias del perfil profesional aborda la asignatura) El contenido de la asignatura (indicar las unidades de la asignatura) Esta asignatura es de carácter obligatorio, tiene el propósito de desarrollar las habilidades de diseñar, elaborar, sustentar, ejecutar y evaluar diseños de aprendizaje fundamentados en la ciencia pedagógica, la didáctica y la psicología en cada una de sus etapas. La asignatura desarrollará las características, elementos, importancia, base científica, así como los diferentes medios que coadyuvan a planificar y ejecutar los diseños de aprendizaje desde una propuesta por capacidades y actitudes. III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA 3.1 Competencias generales: Al culminar el semestre el alumno será competente en: (en coherencia con el currículo) IV. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera: 4.1. Momentos de Evaluación:

Sílabo de Gestion y Proyectos Educativos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sílabos del curso de Gestión y Proyectos Educativos correspondiente al año 2014

Citation preview

Page 1: Sílabo de Gestion y Proyectos Educativos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DEFILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y RELACIONES HUMANAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE …. (si es que existe)

SILABO

Nombre de la Asignatura: GESTIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS Código: P 807

I. INFORMACION GENERAL

1.1. Nombre del profesor : Mg. Nicole Púñez Lazo1.2. Plan de estudios : 2008 1.3. Jefe de Prácticas : 1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio 1.5. Número de créditos : 041.6. Total de horas semanales : 05

Teóricas : 03 Prácticas : 02

1.7. Centro de Prácticas : 1.8. Fecha de inicio : 25 de agosto del 20141.9. Fecha de finalización : 19 de diciembre del 20141.10. Semestre académico : VIII1.11. Requisitos académicos de la Asignatura:

II. SUMILLANaturaleza (teórico/práctico) Propósito (que competencias del perfil profesional aborda la asignatura)El contenido de la asignatura (indicar las unidades de la asignatura)

Esta asignatura es de carácter obligatorio, tiene el propósito de desarrollar las habilidades de diseñar, elaborar, sustentar, ejecutar y evaluar diseños de aprendizaje fundamentados en la ciencia pedagógica, la didáctica y la psicología en cada una de sus etapas. La asignatura desarrollará las características, elementos, importancia, base científica, así como los diferentes medios que coadyuvan a planificar y ejecutar los diseños de aprendizaje desde una propuesta por capacidades y actitudes.

III. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA3.1 Competencias generales: Al culminar el semestre el alumno será competente en:

(en coherencia con el currículo)

IV. SISTEMAS DE EVALUACION: La verificación del logro de competencias del estudiante, considera:

4.1. Momentos de Evaluación:

Prueba de entrada, pruebas de proceso, y evaluación de salida.

Formas de Evaluación:

- Pruebas escritas de trabajos exploratorios, pruebas esquemáticas, mapas conceptuales, pruebas objetivas, talleres procedimentales, pruebas de análisis y respuesta múltiple.

- Pruebas orales: exposiciones explicativas de: a) talleres, b) trabajos encargados, c) perfil desarrollado.

- Informes: a) de clase, b) de talleres, c) de exploración, d) de investigación experimental, e) de campo.

- Otras:

Page 2: Sílabo de Gestion y Proyectos Educativos

Instrumentos de Evaluación:

- Pruebas de desarrollo, pruebas obligatorias, fichas de especificaciones o listas de cotejo para talleres o dinámicas o prácticas de laboratorio o exposiciones.

- Fichas de especificaciones o listas de cotejo para pruebas orales: exposiciones explicativas de: a) talleres, b) trabajos encargados (informes, monografías, otros informes de investigación, trabajo de campo), c) Otra forma de evaluación.

- Otros:

(En cada instrumento de evaluación debe tener los indicadores de ponderación de cada CONTENIDO y criterio o ítem de evaluación)

Modelo de Ponderación de Evaluación Parcial: La nota de cada forma de evaluación para el logro de desarrollo de competencias está compuesta de de:

P.P.=0,50(contenidos conceptuales) + 0,30(contenidos procedimentales) + 0,20(contenidos actitudinales)

(Cada facultad o áreas de las mismas, pueden establecer las ponderaciones, según la naturaleza de las áreas del plan de estudios o de la facultad)

(Si se practica la evaluación permanente, se sugiere analizar las opciones de considerar la nota promedio de las evaluaciones o la nota final)

V. REQUISITOS DE APROBACION:

Para aprobar el alumno deberá:

- Asistir a un mínimo del 70% de las clases teóricas y prácticas.

- La nota mínima de aprobación es 10,5

VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS: (Se sugiere tener estrategias variadas, dependiendo del tema, de la competencia y capacidad a desarrollar)

Las estrategias metodológicas a utilizarse en el desarrollo de la asignatura podrían ser:

Conferencia o clase magistral o exposición

Método de proyectos

Método de casos

Método de preguntas

Simulación y juegos

Aprendizaje basado en problemas

Juego de roles

Análisis de lecturas:

Dinámica grupal:

Seminarios

Page 3: Sílabo de Gestion y Proyectos Educativos

Proyectos de investigación

Panel de discusión

Focus group

Lluvia de ideas

Otras:

VII MEDIOS Y MATERIALES:

- MEDIOS: Exposición verbal, Videos, Internet, Láminas, computadora, diapositivas, libros u otro impreso, software, otro…

- MATERIALES: Pizarra, plumón, mota, fichas, papelotes, impresos, cámara fotográfica, filmadora y proyector, materiales de talleres o laboratorios, discos compactos, USB, otro…

Page 4: Sílabo de Gestion y Proyectos Educativos

VIII. CALENDARIZACION DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Sem HrUnida

dNo.

TemaContenidos Conceptuales

Contenidos Procedimentales

Contenidos Actitudinales%

Avance

1  5

I

Presentación y discusión del sílabo. Categorías conceptuales básicas: desarrollo, educación y planificación. Proyección del video “El virus de la actitud”

Diálogo, presentación de un vídeo.

 Analiza y comprende la naturaleza y las características de la gestión y la importancia de los proyectos educativos.

7

2  5 La Gestión. Modelos de gestión. Bases y principios de la Gestión.

Análisis de casoscuestionario

14

3  5 La gestión estratégica. Tendencias tecnológicas y empresariales.

Taller-cuestionario21

4  5 Gestión pedagógica y gestión Institucional. Seis pares de zapatos para la acción

28

5  5 Dimensiones de la gestión educativa: dimensión institucional, pedagógica, administrativa, comunitaria. Bases normativas de la gestión.

Proyección de vídeo35

6 Primer consolidado de evaluaciónIngreso de notas 1era. Parcial: 29 de septiembre al 02 de octubre

7  5

II

La planificación y los proyectos. Conceptualización de proyectos sociales y educativos. Que es un proyecto, partes, características, secuencia lógica propuesta teórica y resultados.

Taller-diálogo

 Comprende y valora la trascendencia para una I.E los proyectos educativos institucionales.

42

8  5 Tipos de Proyectos: niveles, dimensiones, ámbitos.

Organizadores de la información

50

9  5 Proyectos educativos. Tipos de proyectos educativos de innovación.

Análisis de lecturas57

10  5 Proyecto Educativo Nacional y Regional. Organizadores de la información

65

11  5 Proyecto Educativo Institucional Taller72

12 Segundo consolidado de evaluaciónIngreso de notas 2da. Parcial: 03 al 7 de noviembre

13  5

III

Estudios de línea de base. Diseño y elaboración de proyectos.

Taller Reconoce la importancia de los proyectos de innovación en el aprendizaje de los estudiantes.

78

14  5 Metodología de preparación de proyectos educativos: Identificación, preparación y evaluación; financiación y sostenibilidad. Evaluación de un Proyecto: metodología.

TallerEstudio de casos

85

15  5 Elaboración de proyectos educativos innovativos. Exposición93

16  5 SUSTENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS DE INNOVACIÓN.

Exposición /Sustentación

100

17 Tercer consolidado de evaluaciónIngreso de notas 3ra. Parcial: 15 al 19 de diciembre

Page 5: Sílabo de Gestion y Proyectos Educativos

IX. BIBLIOGRAFIA:

1. ALVARADO OYARCE: “Gerencia Educativa. Oportunidades y Desafíos”. UCV 1999.

2. BLANCO Arturo : “Diseño y elaboración de Proyectos de inversión en el Centro

Educativo”. Lima Fondo PERU-CANADA 1999. 3. CACCIAMANI, S. : “Formular hipótesis”. Edit. Narcea. Madrid España -

2014.4. CASTILLO y CABRERIZO: “Formación del profesorado en Educación

Superior”. Vol. II Edit. McGrawHill. Madrid- España-2005.

5. CÁZARES Y LÓPEZ : “Pensamiento Crítico” Edit. Pearson. México - 2006.6. CLAXTON, Guy : Aprender. Edit. Paidós. Barcelona – España – 1999.7. DE LA TORRE, F. : ”12 lecciones de pedagogía, educación y

didáctica”. Edit. Alfaomega. México -2005.

8. DREJ : Proyecto Educativo Regional 2021. Huancayo 2008.

9. DÍAZ y HERNANDEZ: ”Estrategias para un aprendizaje Significativo”. Edit.

McGraw Hill. México – 2002.10. ISPP TEODORO PEÑALOZA: “Material de apoyo. Huancayo -2006.11.LAFRANCESCO V. : “La evaluación integral y del aprendizaje”. Edit.

Magisterio. Bogotá – 2004.

10.MURCIO, Amalia : “Interpretar”. Edit. Narcea. Madrid España - 2013.11.RAMÍREZ, PÉREZ y TAPIA: “Secuencias didácticas para el desarrollo de

competencias”. Edit. Trillas. México - 2014.

12.SANTIAGO, Gustavo: “¿Es posible trabajar la reflexión en al escuela?”. Edit. Biblos.

Buenos Aires - Argentina. 2010.13.STONE W., Martha : “Enseñanza para la comprensión”. Edit. Paidós.

Buenos Aires Argentina - 2003.

14.TOBÓN T., Sergio : “Formación integral y competencias”. Edit. ECOE. Colombia

2010.15.UNESCO : “Gestión de Proyecto Educativo Local”. Buenos

Aires, 2004.16.UNESCO : “Herramientas para la gestión educativa con

TICs”. 2003.17.VARGAS, E. : “Didáctica de la gestión en Educación Media,

Técnica y Superior” 2006.

18.VELÁSQUEZ y CÓRDOVA: “Gestión Curricular y Docencia Universitaria”. Edit. USMP.

Lima - 2005.

Fuentes electrónicas:

http://www.ugel03.gob.pe/pdf/100819c.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0014/001443/144338s.pdfhttp://unesdoc.unesco.org/images/0015/001580/158068s.pdf http://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT35.pdf

Page 6: Sílabo de Gestion y Proyectos Educativos

http://www.cnba.uba.ar/sites/default/files/Proyecto_Rectoria_CNBA_de_G._Zorzoli_0.pdfhttp://www.oei.es/quipu/peru/Proyecto_educ_nac.pdf

X. FECHA DE ELABORACIÓN DEL SILABOCiudad Universitaria, Agosto 2014

__________________________Mg. Nicole Púñez Lazo

Docente Contratada T.P.

XI. FECHA DE APROBACIÓN POR JEFE DE DEPARTAMENTO ACADÉMICOCiudad Universitaria, Agosto 2014

__________________________Nombre de Jefe

Cond/Cat/DedicaciónJefe de Departamento Académico de …

XII. FECHA DE APROBACIÓN POR CONSEJO DE FACULTADCiudad Universitaria, Agosto 2014

_______________________ ____________________________ Dr. Luis Orlando Huaytalla Mg. Wilmer Medina Flores DECANO SECRETARIO DOCENTE