14
1 EPC_SPA_M_V06 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE MICROECONOMÍA A. SILABO 1. Información General 1.1 Denominación de la asignatura MICROECONOMÍA 1.2 Código de la asignatura 2.8.031733 1.3 Código del área curricular 2.8 Estudios Específicos (E) 1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria 1.5 Nivel de Estudios Pregrado 1.6 Ciclo académico III 1.7 Créditos 2 1.8 Horas semanales 03horas: 01 teórica y 02 práctica 1.9 Total Horas 45h 1.10 Pre requisito 2.7.031725 1.11 Docente Titular QUIROZ CALDERON MILAGRO BALDEMAR 1.12 Docente Tutor 1.13 Docentes Tutores 1.-QUIROZ CALDERON MILAGRO BALDEMAR [email protected] 1.-QUIROZ CALDERON MILAGRO BALDEMAR [email protected] 2.-WONG CERVERA FELIX [email protected]

Silabo de Microeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MICROECONOMIA

Citation preview

Page 1: Silabo de Microeconomia

1

EPC_SPA_M_V06

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

SÍLABO/PLAN DE APRENDIZAJE

MICROECONOMÍA

A. SILABO

1. Información General

1.1

Denominación de la asignatura MICROECONOMÍA

1.2 Código de la asignatura 2.8.031733

1.3 Código del área curricular 2.8 Estudios Específicos (E)

1.4 Naturaleza de la asignatura Obligatoria

1.5 Nivel de Estudios Pregrado

1.6 Ciclo académico III

1.7 Créditos 2

1.8 Horas semanales 03horas: 01 teórica y 02 práctica

1.9 Total Horas 45h

1.10 Pre requisito 2.7.031725

1.11 Docente Titular QUIROZ CALDERON MILAGRO BALDEMAR

1.12 Docente Tutor

1.13 Docentes Tutores

1.-QUIROZ CALDERON MILAGRO

BALDEMAR [email protected]

1.-QUIROZ CALDERON MILAGRO

BALDEMAR [email protected]

2.-WONG CERVERA FELIX [email protected]

Page 2: Silabo de Microeconomia

2

EPC_SPA_M_V06

3.-CORDOVA CALLE CARLOS

SEVERO [email protected]

4.-YANAYACO CALLE JOSE

GUILLERMO [email protected]

5.-CHUECAS VELASQUEZ EFRAIN

[email protected]

6.-PALOMINO TIZNADO MAXIMO

DARIO [email protected]

7.-CASTILLO LUCIO ELI

REYNALDO [email protected]

8.-ZUÑIGA RONDAN JUDITH DEL

PILAR [email protected]

9.-FERNANDEZ LOPEZ CARLOS

ENRIQUE [email protected]

10.-NARVAEZ TERRY RUBEN

ALCIDES [email protected]

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

Posee los fundamentos y aportes de la matemática financiera, la economía, la estadística, la

administración, el derecho, la informática y la docencia.

3. Sumilla

La asignatura de Microeconomía, pertenece al tipo de estudios específicos (E), es de naturaleza

obligatoria, teórica-práctica, permite al estudiante tener conocimientos básicos sobre el

comportamiento de los agentes económicos individuales. Sus contenidos son: la demanda, la oferta,

la elasticidad, la teoría de la producción, el producto medio, el producto marginal, equilibrio del

productor y la estructura del mercado.

4. Objetivo general

2.8. Conocer y explicar los fundamentos de la Microeconomía como una rama de la ciencia

económica, para el desarrollo de habilidades de análisis e interpretación individual de los

agentes económicos, valorando su importancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

5. Objetivos específicos

2.8.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y aplica los diferentes enfoques de

la ciencia económica con la finalidad de identificar y caracterizar el comportamiento de los

agentes económicos de manera individual.

2.8.2. Comprender y explicar el enfoque de la teoría de la demanda, la producción en un mercado

específico.

6. Unidades de aprendizaje:

Unidad de aprendizaje Objetivos

específicos Contenidos

Page 3: Silabo de Microeconomia

3

EPC_SPA_M_V06

Unidad I

La teoría de la demanda

2.8.1

1.1. Visión global de la asignatura y la

definición e importancia del análisis

individual de los agentes económicos.

1.2. La Microeconomía.

1.2.1. Objeto de estudio de la

Microeconomía.

1.2.2. Campo de estudio de la

Microeconomía.

1.2.3. Importancia de la Microeconomía.

1.3. Teoría de la utilidad.

1.4. Teoría de la curva de indiferencia.

1.5. Teoría de la recta de presupuesto.

1.6. Teoría del equilibrio del consumidor.

1.7. Teoría de la oferta y demanda de mercado.

1.8. Teoría de la elasticidad.

Unidad II

La empresa, la

producción, los costos, los

precios, beneficios y los

mercados.

2.8.2

2.1. La empresa.

2.1.1. Objetivos de la empresa.

2.1.2. Formas de empresa.

2.2. La teoría de la producción

2.3. La teoría de los costos.

2.4. Los beneficios.

2.5. La teoría de los ingresos.

2.6. Teoría de los mercados

2.7. El trabajo como factor de producción.

7. Estrategias de enseñanza-aprendizaje:

El régimen del curso es en Blended Learning (BL) y utiliza el enfoque pedagógico socio cognitivo

bajo la dinámica de aprendizaje del modelo ULADECH Católica; aprendizaje colaborativo con una

comprensión de la realidad integral contextualizada mediada por el mundo con la guía de la doctrina

social de la Iglesia. Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA-Entorno

Virtual Angelino, como un ambiente de aprendizaje que permite la inter conexión de los actores

directos en la gestión del aprendizaje actuando como un bucle generador de conocimiento. La

metodología se concretará a través de la propuesta de actividades basada en problemas y proyectos

colaborativos que conectan los contenidos con la realidad contextualizada para potenciar en los

estudiantes el desarrollo de sus capacidades.

El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el docente y

Page 4: Silabo de Microeconomia

4

EPC_SPA_M_V06

en las que los estudiantes serán los protagonistas en la construcción de sus aprendizajes, siendo el

docente un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura

son de organización y elaboración que son activos y propician el inter aprendizaje apoyándose en

organizadores previos y contenidos multimediados.

El desarrollo de la asignatura incluye actividades de elaboración de fichas bibliográficas

(Investigación formativa) y actividades de medio ambientales, derechos humanos y sociales

(Responsabilidad Social) por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera.

Para lograr los objetivos operacionales de aprendizaje; así como los resultados esperados, se optará

por diseñar y aplicar las estrategias y técnicas correspondientes: Aprendizaje basado en problemas,

método de preguntas, técnica de debate, tareas de investigación, estrategias de participaciones activa

en clase, exposiciones, prácticas calificadas, exámenes.

Tutoría docente: Se programará en el módulo de tutoría de acuerdo a la propuesta del docente

Titular o Tutor según la necesidad en el desarrollo curricular molecular.ITGC6385

8. Recursos pedagógicos

Se considera dentro de la infraestructura el aula moderna, laboratorios de aprendizaje digital, laptop,

computadoras, equipos multimedia y de audio.

9. Evaluación del aprendizaje

La evaluación de la asignatura es integral y holística, integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota

promedio por unidad de aprendizaje se obtiene como sigue:

Actividades formativas de la carrera a) Actividades en aula moderna 30%

(exposiciones, intervenciones orales, actividades desarrolladas en equipo) b) Actividad de Unidad en plataforma 20% c) Foros 10%

60%

Actividades de investigación formativa 10%

Actividades de responsabilidad social 10%

Examen sumativo 20%

Total 100%

B. PLANES DE

APRENDIZAJE

1. Unidad de aprendizaje I: La teoría de la demanda

2. Objetivos

específicos

2.8.1 Poseer una visión global del proceso de aprendizaje y aplica los

diferentes enfoques de la ciencia económica con la finalidad de identificar y

caracterizar el comportamiento de los agentes económicos de manera

individual.

3. Actividades de aprendizaje: TIEMPO

Page 5: Silabo de Microeconomia

5

EPC_SPA_M_V06

- Visualización de un video de motivación sobre microeconomía.

- Socialización del SPA.

La Microeconomía

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Identificar y explicar los objetivos de la microeconomía.

2. Identificar y explicar las variables económicas.

3. Explica el modelo del flujo circular de la economía.

4. Explica la relación de la microeconomía con otras disciplinas.

Información adicional para consulta: Libro de Introducción a la Microeconomía.

Semana

Nro. 1,

3 horas.

Teoría de la utilidad y la curva de indiferencia

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

Actividad de proceso 01

En grupo de 5 integrantes, después de hacer la lectura de los documentos:

1. Introducción a la microeconomía

2. Teoría de la utilidad.

3. Teoría de la curva de indiferencia

Primera tarea de la primera unidad.

Redacta una síntesis de las lecturas y señala una lectura seleccionada de la biblioteca

virtual ULADECH.

Semana

Nro. 2,

3 horas

Teoría de la recta de presupuesto.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Explicar gráficamente las posibilidades de compra del consumidor.

2. Explicar mediante una tabla las compras dentro y fuera del alcance del

consumidor.

3. Explicar teórica y gráficamente los cambios en la recta de presupuesto cuando

cambia la renta familiar y los bienes son normales.

4. Explicar teóricamente los cambios en la línea de presupuesto cuando se

Semana

Nro. 3,

3 horas

Page 6: Silabo de Microeconomia

6

EPC_SPA_M_V06

presenta una variación en los precios (ceteris paribus).

5. Explica la relación del tema con otras disciplinas.

Información adicional para consulta: Libro de Introducción a la Microeconomía.

Teoría del equilibrio del consumidor.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

Actividad de proceso 02

En grupo de 5 integrantes, después de hacer la lectura de los documentos:

1. Recta de presupuesto.

2. Equilibrio del consumidor.

Segunda tarea de la primera unidad.

Redacta una síntesis de las lecturas y señala una lectura seleccionada de la biblioteca

virtual ULADECH.

Redacta una síntesis de las lecturas y señala una lectura seleccionada de la biblioteca

virtual ULADECH.

1. cuando disminuye el precio de uno de los bienes complementarios.

2. Explica la relación de la microeconomía con otras disciplinas.

Información adicional para consulta: Libro de Introducción a la Microeconomía.

Semana

Nro. 4,

3 horas

La empresa

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Explicar la significancia económica de los objetivos generales y específicos

de la empresa.

2. Identificar y explicar los factores productivos de una empresa industrial del

medio.

3. Utilizando una tabla explicar la clasificación de las empresas privadas.

Información adicional para consulta: Libro de Introducción a la Microeconomía.

Semana

Nro. 5,

3 horas

La oferta y la demanda de mercado.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

Semana

Nro. 6,

3 horas

Page 7: Silabo de Microeconomia

7

EPC_SPA_M_V06

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Explicar la diferencia entre oferta individual y oferta de mercado.

2. Explicar la diferencia entre demanda individual y demanda de mercado.

Elasticidad de la demanda y la oferta.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Explicar la aplicación de la elasticidad de la demanda.

2. Explicar la aplicación de la elasticidad de la oferta

Tercera tarea de la primera unidad.

Redacta una síntesis de las lecturas y señala una lectura seleccionada de la biblioteca

virtual ULADECH.

Semana

Nro. 7,

3 horas

Exposiciones y evaluaciones. Foro de RSU: “Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y

prácticas justas de contratación”

Todos plantean un concepto sobre Marketing, lo cita y referencia teniendo en cuenta

la norma APA.

Tarea IF:

Monografía (6 páginas)

Tema: Riesgo Tecnológico en las Micro-Financieras en el Perú, el periodo

2014-2015

Estructura:

1.-INTRODUCCIÓN

¿Cuáles son los riesgos Tecnológicos en las Micro-Financieras en el Perú, en el

periodo 2014-2015?

Semana

Nro. 8,

3 horas

Page 8: Silabo de Microeconomia

8

EPC_SPA_M_V06

Objetivos

General (…)

Específico (1.-, 2.-)

II.-CONTENIDO

III.-CONCLUSIONES

IV.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nota: El tema se desarrolla aplicando la norma APA, con asesoría del tutor.

Actividades de producción /resultados:

En grupo de 5 integrantes, después de hacer la lectura de los temas tratados durante la

unidad; más la búsqueda de información en la biblioteca virtual ULADECH. Elaboran

y exponen en una síntesis sobre la evolución de la oferta y demanda de productos

tradicionales para la exportación en el Perú.

Examen de unidad.

Guía de evaluación para calificar las tareas de proceso y de producción.

Rúbrica para calificar el foro de RSU

Guía de evaluación para calificar la tarea de IF

1. Unidad de aprendizaje II: La empresa, la producción, los costos, los precios,

beneficios y los mercados.

2.Objetivos

específicos

2.8.2. Comprender y explicar el enfoque de la teoría de la demanda, la

producción en un mercado específico.

3. Actividades de aprendizaje TIEMPO

La teoría de la producción.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Identificar la función simplificada de la producción y la explicación de la

producción de un bien utilizando dos factores de producción (capital y

trabajo).

Semana

Nro. 9,

3 horas

Page 9: Silabo de Microeconomia

9

EPC_SPA_M_V06

2. Explicar mediante una gráfica la relación entre el producto total, medio y

marginal.

3. Explica las diferencias entre la producción de corto y largo plazo.

4. Explica utilizando una tabla los rendimientos a escala constantes en la

empresa.

Información adicional para consulta: Libro de Introducción a la Microeconomía.

La teoría de los costos, ingresos y los beneficios.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Explicar conceptualmente los tipos de costos, ejemplos.

2. Explicar los costos de corto plazo, ejemplos.

3. Explicar la función matemática de los ingresos.

4. Explicar la teoría de los beneficios económicos.

5. Explicar la diferencia entre precios fijos y precios variables.

Primera tarea de la segunda unidad.

Redacta una síntesis de las lecturas y señala una lectura seleccionada de la biblioteca

virtual ULADECH.

Semana

Nro. 10,

3 horas

Los mercados.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Los alumnos elaboran un mapa conceptual sobre los mercados y lo

explican.

Semana Nro.

11,

3 horas

Mercados competencia perfecta.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

Actividad de proceso

En grupo de 5 integrantes, después de hacer la lectura de los documentos:

Semana Nro.

12,

3 horas

Page 10: Silabo de Microeconomia

10

EPC_SPA_M_V06

1. La teoría de los mercados.

2. Mercado de competencia perfecta.

Segunda tarea de la segunda unidad.

Redacta una síntesis de las lecturas y señala una lectura seleccionada de la

biblioteca virtual ULADECH.

Mercados competencia imperfecta.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

De forma grupal o individual, los alumnos leen, analizan y exponen las siguientes preguntas:

1. Los alumnos elaboran una tabla que explica las características de un

mercado de competencia imperfecta y perfecta.

2. Identifican mercados de competencia imperfecta en el contexto.

3. Explican la relación existente del tema con la carrera de contabilidad.

Semana Nro.

13

3 horas

El mercado de trabajo.

El tutor hace la presentación del tema, los medios y materiales a utilizar, las

estrategias correspondientes y los objetivos a lograr en la sesión.

Actividad de proceso 02

En grupo de 5 integrantes, después de hacer la lectura de los documentos:

1. Mercado de competencia imperfecta.

2. Mercado de trabajo.

Tercera tarea de la segunda unidad.

Redacta una síntesis de las lecturas y señala una lectura seleccionada de la

biblioteca virtual ULADECH..

Semana Nro.

14

3 horas

Exposiciones y evaluaciones.

Foro de RSU: “Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y

prácticas justas de contratación”

Todos plantean un concepto sobre Prácticas justas de contratación, lo cita y

referencia teniendo en cuenta la norma APA.

Tarea IF:

Monografía (6 páginas)

Tema: Riesgo Tecnológico en las Micro-Financieras en el Perú, el periodo

Semana Nro.

15

3horas

Page 11: Silabo de Microeconomia

11

EPC_SPA_M_V06

2014-2015

Estructura:

1.-INTRODUCCIÓN

¿Cuáles son los riesgos Tecnológicos en las Micro-Financieras en el Perú, en el

periodo 2014-2015?

Objetivos

General (…)

Específico (1.-, 2.-)

II.-CONTENIDO

III.-CONCLUSIONES

IV.-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Nota: El tema se desarrolla aplicando la norma APA, con asesoría del tutor.

La tarea debe superar todas las observaciones que plantea en tutor en el primer

envío.

Actividades de producción /resultados:

En grupo de 5 integrantes, después de hacer la lectura de los documentos:

1. La teoría de la producción.

2. La teoría de los costos.

3. La teoría de los ingresos.

4. La teoría de los beneficios.

Más la búsqueda de información en la biblioteca virtual ULADECH. Elaboran y

exponen en una síntesis sobre la producción de un bien que exprese la aplicación

de todos los elementos antes estudiados.

Examen de unidad.

Guía de evaluación para calificar las tareas de proceso y de producción.

Rúbrica para calificar el foro de RSU

Guía de evaluación para calificar la tarea de IF

1. Referencia bibliográficas:

Page 12: Silabo de Microeconomia

12

EPC_SPA_M_V06

Blanco, J. (2008). Economía Teoría y práctica. (5ta ed.) España: McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA DE

ESPAÑA. S.A.U.

Quiroz, B. (2014). Microeconomía. Recuperado de:

http://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/4727433/mod_resource/content/1/M.pdf

La gran Enciclopedia de Economía (2008). Equilibrio del consumidor. Recuperado el 14 de enero del 2013,

disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/equilibrio-del-consumidor/equilibrio-del-consumidor.htm

La gran Enciclopedia de Economía (2008). Equilibrio del consumidor. Recuperado el 14 de enero del 2013,

disponible en: http://www.economia48.com/spa/d/elasticidad/elasticidad.htm

Mayorga, J. (2010). Evolución global de la utilidad. Recuperado el 14 de enero del 2013, disponible en:

http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/13/art05.pdf

Parking, M. (2010). Microeconomia. (9ª ed.). México: Editorial Apolo, S.A. p. 2.

Rodríguez, V. (1998). Diccionario Bursátil Económico y Financiero. (1ª ed.). Perú: IGMontero S.R.L. p.248.

Wikipedia. La enciclopedia libre, (2001). Microeconomía. Recuperado el 07 de enero del 2013, disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

Econolink, 2000. Elasticidad precio de la demanda. Recuperado el 09 de febrero del 2013, disponible en:

http://www.econlink.com.ar/definicion/elasticidadpreciodem.shtml

ANEXO 01: INSTRUMNTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

RUBRICA PARA TAREAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CALIFICAR LAS TAREAS.

Sobre la fase

de

información

No presenta

la actividad

0puntos

Presenta la

actividad,

pero no

responde a

las preguntas

de la tarea. 5

puntos.

Presenta la

actividad,

responde a

las preguntas,

pero están

incorrectas.

11puntos

Presenta la

actividad,

responde a

las

preguntas,

sin embargo

hay almenos

una

incorrecta.

15puntos

Presenta la

actividad,

responde a

las preguntas

y todas están

correctas.

20puntos

RUBRICA PARA FOROS

Page 13: Silabo de Microeconomia

13

EPC_SPA_M_V06

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS FOROS

Sobre la fase

de

información

No

interactúa en

el foro.

0puntos

Interactúa en

la fecha

indicada; sin

embargo es

copia y pega.

5puntos

Interactúa en

la fecha

indicada; sin

embargo no

se centra al

tema.

11puntos

Interactúa en

la fecha

indicada, se

centra en el

tema; sin

embargo

tiene más de

un error

ortográfico.

15puntos.

Interactúa en

la fecha

indicada, se

centra en el

tema y no

tiene errores

ortográficos.

20puntos

RUBRICA PARA INVESTIGACIÓN FORMATIVA (IF)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

FORMATIVA.

Sobre la

fase de

información

No

presenta

la

actividad

0puntos

Presenta la

actividad,

pero no

aplica la

norma

APA.5puntos

Presenta la

actividad,

aplica la

norma APA,

cita

correctamente;

pero no

referencia.

11puntos

Presenta la

actividad, aplica

la norma APA,

cita

correctamente;

referencia

incorrectamente.

15puntos

Presenta la

actividad,

aplica la

norma APA,

cita y

referencia

correctamente.

20puntos

ANEXO 02: DOCENTES TUTORES DE LA SEDE CENTRAL, CENTROS Y FILIALES

1.-QUIROZ CALDERON MILAGRO BALDEMAR [email protected]

2.-WONG CERVERA FELIX [email protected]

3.-CORDOVA CALLE CARLOS SEVERO [email protected]

4.-YANAYACO CALLE JOSE GUILLERMO [email protected]

5.-CHUECAS VELASQUEZ EFRAIN [email protected]

6.-PALOMINO TIZNADO MAXIMO DARIO [email protected]

7.-CASTILLO LUCIO ELI REYNALDO [email protected]

8.-ZUÑIGA RONDAN JUDITH DEL PILAR [email protected]

9.-FERNANDEZ LOPEZ CARLOS ENRIQUE [email protected]

10.-NARVAEZ TERRY RUBEN ALCIDES [email protected]

Page 14: Silabo de Microeconomia

14

EPC_SPA_M_V06