20
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE OBSTETRICIA Responsables: Mg. Jessye Ramos García : Grupo I Mg. Ana Soto Rueda : Grupo II Mg. Rosario de la Mata Huapaya : Grupo III CONTENIDO: I. DATOS GENERALES II. SUMILLA III. COMPETENCIAS IV. CAPACIDADES V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS Y CRONOGRAMA VI. METODOLOGIA VII. EVALUACION VIII. FUENTES DE INFORMACION SÍLABO DE ENFERMERÍA BÁSICA Y OBSTÉTRICA

Silabo Enf Basica y Obst 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

Responsables: Mg. Jessye Ramos García : Grupo IMg. Ana Soto Rueda : Grupo IIMg. Rosario de la Mata Huapaya : Grupo III

CONTENIDO:

I. DATOS GENERALESII. SUMILLAIII. COMPETENCIASIV. CAPACIDADES V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS Y CRONOGRAMAVI. METODOLOGIAVII. EVALUACIONVIII. FUENTES DE INFORMACION

CODIGO: 2203SEMESTRE ACADEMICO III – 2015PROMOCION INGRESANTE: 2014

SÍLABODE

ENFERMERÍA BÁSICA Y OBSTÉTRICA

Page 2: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

SILABO POR COMPETENCIA

I. DATOS GENERALESI.1 Curso : Enfermería básica y obstétricaI.2 Código del Curso : 2203I.3 Semestre : IIII.4 N° de horas por semana

Horas de teoría : 02 Horas de práctica : 04

I.5 Créditos : 05I.6 Año académico : 2015I.7 Duración : 01/04/15 al 28/07/15I.8 Aula :

Aula teoría : 306Aula práctica : Establecimientos de salud

Horario de Clases : 02 horas por grupo: G-I jueves 18.00 a 19.30: G-II jueves 16.30 a 18.00: G-III jueves 15.00 a 16.30

Horas Practica : 04 horas por grupo de Lunes a Viernes

I.9 Horas tutoriales : 2 horas semanales.I.10 Docentes : G-I: Obst. Mg. Jessye M. Ramos García.

[email protected] G-II: Obst. Ana María Soto Rueda.

[email protected] G-III: Obst. Mg.Rosario De La Mata H.

[email protected]

Page 3: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

II. SUMILLA:

ENFERMERÍA BÁSICA Y OBSTÉTRICA AREA: ESPECIFICA MÓDULO: OBSTETRICIANATURALEZA: TEÓRICO - PRÁCTICOPROPÓSITO – OBJETIVO: brindar al alumno conocimientos sobre las técnicas, cuidados y procedimientos de enfermería para la atención integral del paciente en general, paciente obstétrica y del recién nacido. Su desarrollo permite aplicar temas de investigación, extensión universitaria y proyección social.

CONTENIDO: En su desarrollo se ha considerado seis unidades didácticas. I unidad: BioseguridadII Unidad: Técnicas y procedimientos básicos de enfermería. III unidad: Signos Vitales. IV unidad: Administración de medicamentos.V unidad: Técnicas y procedimientos especiales VI unidad: Atención y cuidados de Enfermería en procesos obstétricos normales y patológicos y del Recién Nacido.

III. COMPETENCIAS Reconoce, analiza y sistematiza el conocimiento humanístico, científico,

tecnológico orientado al campo de la Enfermería Básica y Obstétrica para atención de los pacientes en el campo de la salud.

Define, identifica y aplica los métodos, técnicas y procedimientos de enfermería en la atención del paciente en general, paciente obstétrica y del recién nacido.

Emplea los principios básicos de bioseguridad en la ejecución de técnicas y procedimientos y el cuidado personal.

Interpreta y analiza los resultados de los signos vitales. Asume los valores éticos y morales en el cuidado del paciente. Cultiva las buenas relaciones humanas con el personal de salud y pacientes. Acepta con respeto, responsabilidad, disciplina y puntualidad el desempeño

de sus funciones.

IV. CAPACIDADES Aplica técnicas clínicas y procedimientos que permitan atender a la paciente

obstétrica en el periodo pre-natal y pos natal diferenciando sus necesidades individuales para una atención individual.

Aplica técnicas y procedimientos sobre medidas de bioseguridad en la atención de las pacientes y en el resguardo de su propia salud.

Brinda atención en el manejo clínico de las emergencias en general. Administra correctamente los fármacos considerando las diferentes vías para

evitar riesgos y complicaciones. Describe, interpreta y analiza la enfermería en la salud-enfermedad de

acuerdo a los niveles de atención. Describe y aplica en todo procedimiento de atención al paciente la

bioseguridad. Utiliza objetos e indumentarias estériles y manejo adecuado de medios de

esterilización.

Page 4: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS:INCLUIR LA (S) SEMANA (S) DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN, PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE IBIOSEGURIDAD

Capacidad 1: Describe, interpreta y analiza la enfermería en la salud-enfermedad de acuerdo a los niveles de atención.Capacidad 2: Describe y aplica en todo procedimiento de atención al paciente la bioseguridad.Capacidad 3: Utiliza objetos e indumentarias estériles y manejo adecuado de medios de esterilización.Sem Sesión Contenido conceptual Contenido procedimental

1º 1

PRESENTACIÓN DEL SILABO- Enfermería: Definición, funciones.- Salud y Enfermedad: Definición. Niveles de atención. - Bioseguridad: Definición. Principios de asepsia médica y

quirúrgica: Definición. Objetivos. Equipo y procedimiento.

- Distribución de grupos para asignación de trabajos de investigación monográfica.

- La importancia del lavado de manos en la prevención de enfermedades gastrointestinales en las diferentes etapas del ciclo vital.

Describe, interpreta y analiza la enferría en la salud-enfermedad de acuerdo a los niveles de atención.

Describe y aplica en todo procedimiento de atención al paciente la bioseguridad.

Aplica sus conocimientos sobre medidas preventivas de bioseguridad en todos los procesos de Atención

2º 2

- Uso de Uniforme: Botas. Gorro. Mascarilla y Mandilón. Calzado de guantes.

- Uso de la Pinza porta objeto. Preparar y abrir paquetes estériles. - Esterilización.

- Presentación de esquema de monografía

Utiliza objetos e indumentarias estériles y manejo adecuado de medios de esterilización.

Contenido actitudinal:- Promueve y práctica la bioseguridad.- Protege la salud, atiende en la enfermedad y asume responsabilidades en los niveles de atención.- Promueve y práctica la bioseguridad.

Page 5: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE IITÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE ENFERMERIA

Capacidad 1: Realiza actividades administrativas de admisión, alta, referencia y contrarreferencia del paciente.Capacidad 2 describe la historia clínica, aprende a compaginar y grafica los signos vitales en la hoja gráfica.Capacidad 3: Describe y utiliza las diferentes posiciones en relación al estado de salud, edad y nivel de conciencia del paciente.Capacidad 4: Realiza procedimientos oportunos y adecuados de higiene del cuerpo, cabello, uñas y boca del paciente.Sem Sesión Contenido conceptual Contenido procedimental

3º 3

- Admisión, alta, referencia y contrarreferencia del paciente: Definición. Objetivo. Procedimientos.

- Historia clínica: Definición. Tipos. Compaginación y Hoja Gráfica.

- Desarrollo del esquema monográfico.

Realiza actividades administrativas de admisión, alta, referencia y contrarreferencia del paciente.En talleres, describe la historia clínica, aprende a compaginar y grafica los signos vitales en la hoja gráfica.

4º 4

- Tendido de cama: Definición. Partes. Material indispensable para un tendido de cama y modo de quitar la ropa.

- Técnicas de tendido de cama:Cama cerrada o desocupada, cama abierta, cama anestésica y cama ocupada: Definición y procedimiento. Cama en arco: Definición.

- Desarrollo del esquema monográfico

Describe, explica y aplica las diferentes técnicas de tendido de cama, teniendo en cuenta el estado del paciente.

5º 5

- Posiciones del cuerpo: Concepto. Objetivos. Tipos y procedimiento

- Higiene: Definición. Objetivos. Principio Científico. Técnica de Higiene: baño de esponja. Cuidado y lavado del cabello y boca.

- Desarrollo del esquema monográfico

Describe y utiliza las diferentes posiciones en relación al estado de salud, edad y nivel de conciencia del paciente.Realiza procedimientos oportunos y adecuados de higiene del cuerpo, cabello, uñas y boca del paciente.

Contenido actitudinal:- Protege la salud, atiende en la enfermedad y asume responsabilidades en los niveles de atención.- Asume responsabilidades administrativas y valora la importancia de cada hoja de la historia clínica.- Aprecia y valora el estado del paciente brindándole comodidad y confort a través del tendido de cama.- Asume habilidades y destrezas en la aplicación de las posiciones.- Promueve la importancia de la higiene en el paciente.

Page 6: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE IIISIGNOS VITALES

Capacidad 1: Reconoce la alteración en los valores normales de los signos vitales.Capacidad 2: Describe, toma, interpreta y analiza los signos vitales.Sem. Sesión Contenido conceptual Contenido procedimental

6º 6

- Temperatura: Definición. Factores que alteran. Valores. Clasificación. Síntoma. Evolución. Tipos de fiebre. Termómetro: Partes. Clases. Equipo y procedimiento.

- Presión Arterial: Definición. Valores. Tipos de presión. Equipo y procedimiento.

- Desarrollo del esquema monográfico

Reconoce la alteración en los valores normales de los signos vitales.

En grupo describen, toman, interpretan y analizan los signos vitales temperatura y presión arterial.

7º 7

- Pulso y Respiración: Definición. Valores. Factores que alteran. Características. Tipos. Equipo y Procedimiento.

- Evaluación del avance de la monografía

En grupo describen, toman, interpretan y analizan los signos vitales pulso y respiración.

8º 8 PRIMER EXAMEN PARCIALContenido actitudinal:- Valora y asume con responsabilidad la importancia de los signos vitales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE IVADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Capacidad 1: Identifica las diferentes vías de Administración y ejecuta correctamente la administración de medicamentosCapacidad 2: Describe, selecciona y aplica las diferentes vías de administración de medicamentos, teniendo en cuenta las indicaciones y precauciones generales.Capacidad 3: Administra correctamente los fármacos considerando las diferentes vías para evitar riesgos y complicaciones.Sem Sesión Contenido conceptual Contenido procedimental

9º 9

- Administración por vía oral (enteral). Propósito. Equipo. Procedimiento.

- Administración por vía parenteral: Preparación de medicamentos de un frasco- ampolla y una ampolla.

- Vía Intramuscular: Definición. Precauciones. Zonas de inyección. Equipo. Procedimiento.

Describe, selecciona y aplica las diferentes vías de administración de medicamentos, teniendo en cuenta las indicaciones y precauciones generales.

Page 7: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

10º 10

- Vía Subcutánea e Intradérmica: Definición. Objetivos. Zonas de inyección. Equipo y procedimiento.

- Vía Intravenosa: Definición. Objetivos. Zonas de inyección. Equipo y procedimiento.

- Desarrollo de esquema monográfico.

Describe, selecciona y aplica las deferentes vías de administración de medicamentos, teniendo en cuenta las indicaciones y precauciones generales.

11º 11

- Venoclisis: Definición. Objetivo.- Cálculo. Equipo y Procedimiento.- Transfusión Sanguínea: Definición. Objetivos. Equipo.

Procedimiento. Precauciones. Compatibilidad. Grupos Sanguíneos y Contraindicaciones.

- Presentación de monografía

Administra correctamente los fármacos considerando las diferentes vías para evitar riesgos y complicaciones.

Contenido actitudinal:- Cumple responsabilidades en la administración de medicamentos del paciente.- Cumple responsabilidades en la administración de venoclisis y transfusión sanguínea.- Identifica las diferentes vías de Administración y ejecuta correctamente la administración de medicamentos

UNIDAD DE APRENDIZAJE V

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y ELIMINACIÓNCapacidad 1: Describe, ejecuta y evalúa técnicas y procedimientos especiales de tubaje gástrico y oxigenoterapia.Capacidad 2: describen, explican las heridas y realizan curación.Capacidad 3: diseña mapas conceptuales y explica cada uno de los tipos de cateterismo vesical y enema.Capacidad 4: Ejecuta y evalúa el balance hídricoSem. Sesión Contenido conceptual Contenido procedimental

12º 12

- Tubaje Gástrico. (Lavado gástrico - Gastroclisis): Concepto. Objetivos. Equipo. Soluciones. Procedimiento.

- Oxigenoterapia: Definición. Objetivos. Clases y Procedimiento.- Heridas: Clasificación. Procedimiento. Cicatrización.

Describe, ejecuta y evalúa técnicas y procedimientos especiales de tubaje gástrico y oxigenoterapia.Los alumnos describen, explican las heridas y realizan curación.

13º 13 - Cateterismo vesical: Definición, objetivos, tipos, equipo y procedimiento.

- Aplicación de enema: Definición, objetivos, tipos, equipo y procedimiento.

En grupo; diseña mapas conceptuales y explica cada uno de los tipos de cateterismo vesical y enema.

Page 8: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

- Balance hídrico. Ejecuta y evalúa el balance hídricoContenido actitudinal:

- Se integra en la realización de procedimientos especiales- Acepta y se compromete en la curación de heridas.- Desarrolla habilidades y destrezas en la ejecución del cateterismo vesical, enema y balance hídrico.

UNIDAD DE APRENDIZAJE VIAtención y cuidados de Enfermería en procesos obstétricos normales y patológicos y del Recién Nacido.

Capacidad 1: Realiza actividades administrativas de admisión, alta y referencia de la paciente obstétrica. Capacidad 2: Reconoce y ejecuta procedimientos de higiene y rasurado vulvoperineal.Capacidad 3: En grupo describe, explora y aplica cuidados en el trabajo de parto, parto y puerperio y en el recién nacido.Capacidad 4: describe, explora y aplica el cuidado inmediato y mediato en el recién nacido.Sem Sesión Contenido conceptual Contenido procedimental

14º 14

- Admisión y alta de la paciente obstétrica.- Higiene vulvoperineal y vaginal: Definición. Objetivos. Equipo

y procedimiento.- Rasurado vulvoperineal: Definición. Objetivo. Equipo.

Procedimiento

Realiza actividades administrativas de admisión, alta y referencia de la paciente obstétrica.

Reconoce y ejecuta procedimientos de higiene y rasurado vulvoperineal.

15º 15

- Cuidados de enfermería en el trabajo de parto, parto y puerperio.

- Lactancia materna: Técnica. Importancia. Higiene. Procedimiento.

- Exposición de informe monográfico

En grupo describe, explora y aplica cuidados en el trabajo de parto, parto y puerperio y en el recién nacido.

16º 16- Cuidados en el recién nacido: inmediato y mediato. En grupo describe, explora y aplica el cuidado

inmediato y mediato en el recién nacido.17º 17 EXAMEN FINAL

Contenido actitudinal:- Asume responsabilidades administrativas y valora la importancia de la historia clínica obstétrica.- Valora la importancia de higiene y rasurado vulvoperineal.- Comparte los cuidados en el trabajo de parto, parto, puerperio y del recién nacido.- Comparte y valora los cuidados inmediato y mediato del recién nacido.

Page 9: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

Page 10: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

VI. METODOLOGÍA Y MATERIALES DE ENSEÑANZADistribución, exposición y discusión del silabo.Las clases teóricas y prácticas se realizarán con la participación de los alumnos para lo cual se empleará lo siguiente: exposición, diálogos y debates.- Dinámica de trabajo en clase sLas clases teóricas se realizaran a través de la exposición del docente y estudiantes en forma dialogada, lectura de artículos científicos, análisis y debate.Laboratorios y talleres: se llevaran a cabo en la clínica de simuladores.Las prácticas clínicas, se llevaran a cabo en los centros asistenciales, previa práctica en laboratorio con maquetas y otro tipo de apoyo como materiales audiovisuales.

METODOS/TECNICAS ACTIVIDADES6.1 Sesiones

presenciales: exposiciones, mapas conceptuales, lluvia de preguntas, demostración.

La conducción del proceso enseñanza – aprendizaje en la presente asignatura se desarrollará a través de clases magistrales, de exposición y diálogo, propiciando un conjunto de experiencias educativas orientadas a conseguir que el estudiante desarrolle competencias y participe activamente, aplicando para tal fin el método lógico, activo, expositivo, demostrativo, de trabajo grupal e individual.

6.2 Desarrollo de habilidades individuales

Trabajos independientes buscando información, para profundizar contenidos.

6.3 Estudio de Casos Resolución de un estudio de casos para la transferencia de conocimientos. Ello implica búsqueda de información y profundización en el contexto, con la guía del docente.

6.4 Laboratorios En grupos realizarán los laboratorios en la Clínica de Simuladores de la UNHEVAL, para lograr habilidades y destrezas antes de la atención personalizada con pacientes.

6.4 Desarrollo de habilidades en forma grupal (fuera del aula).

Preparación de sesiones plenarias, exposiciones y desarrollo del trabajo de investigación. Debate.Discusiones y conversatorios sobre la base de lecturas.Método de casos, método de preguntas, en algunos casos simulación y juego.

6.5 Prácticas clínicas La aplicación de los conocimientos teóricos en la práctica de campo estará basada en la presentación de casos en el establecimiento de salud, su intervención frente a este con el trato directo estudiante–paciente, así como con la comunidad.

Los materiales a utilizar son:Material Bibliográfico:

- Bibliografía internacional, nacional y local relacionado con la Enfermería Básica

- Webgrafía.

Page 11: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

Material Autoinstructivo:- Silabo- Módulo- Guía de prácticas- Fichas de evaluación

Medios Audiovisual y electrónico:- Pizarra inteligente- Diapositivas- Videos- Maquetas simuladoras- Materiales de salud reproductiva- Laptop

INVESTIGACIÓNSe realizará mediante la elaboración de trabajos monográficos de investigación bibliográfica o de investigación práctica

TUTORÍALa tutoría se llevará a cabo en forma grupal o individual dependiendo de las necesidades y solicitudes de reforzamiento de los alumnos, además cada docente cumplirá con brindar tutoría a los alumnos designados con resolución.

VII. EVALUACIÓN

VII.1 Evaluación de resultados:

Sistema de calificación: será a través de la escala vigesimal (0 a 20)Exámenes parciales de: teoría: I parcial y II parcial.Evaluación de prácticas clínicas.Evaluación de trabajos monográficos de investigación.

7.2 Evaluación:La evaluación se realiza mediante:

- El control de asistencia a las clases teóricas es en forma obligatoria, el 30% de inasistencia será causal de retiro del alumno. Así como elaboración de trabajos y su correspondiente sustentación.

- Rendir los exámenes escritos en las fechas establecidas (de acuerdo al programa calendarizado del Reglamento de matrícula y syllabus).

- Las prácticas se realizarán en el lugar programado, en el horario establecido, por lo que los estudiantes deberán asistir en forma obligatoria al 100%.

- El peso o ponderación asignado a teoría será de 50%, de prácticas clínicas de 30% y presentación de informes de investigación el 20% (Directiva Nº01 Departamento Académico 2014 Facultad de Obstetricia).

Page 12: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

Técnicas e instrumentos de evaluación teórica (ET):Asistencia (a)Técnica : Control de asistenciaInstrumento : Registro de asistencia

Examen e instrumento de evaluación (ee)Técnica : Evaluación exploratoriaInstrumentos : Lista de cotejo por clase

Prueba escrita (P1 y P2)

Técnicas e instrumentos de evaluación práctica (EP):

Asistencia (a)Técnica : Control de asistenciaInstrumento : Registro de asistencia

Trabajos prácticos (Tp):A). Trabajo práctico individual (Tpi):

Técnica : Desarrollo de temas, según módulo.Instrumento : Tabla de criterios

B). Trabajo práctico grupal (Tpg):Serán a través de trabajos de investigación tipo monografías encargados (exposiciones + presentación de trabajo + elaboración de material didáctico):Técnica : Evaluación de la elaboración de un trabajo monográficoTécnica : Evaluación de la exposición Instrumento : Tabla de criterios

Informe final sustentado

Trabajos Encargados:Serán de dos tipos1. De investigación bibliográfica2. De investigación práctica

PROMEDIO FINAL

P1= Promedio del primer parcialP1= Evaluación teórica (ET1) + evaluación práctica (EP1) + evaluación de

trabajo de investigación (TI1)

P2= Promedio del segundo parcialP2= Evaluación teórica (ET2)+ evaluación práctica (EP2) + evaluación de

trabajo de investigación (TI2)

Page 13: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

P1= ET1 (50%) + EP1 (30%) + TI1 (20%)P2= ET2 (50%) + EP2 (30%) + TI2 (20%)

PROMEDIO FINAL (PF) = P1 + P2 2

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS:1. Bookmiller Mal. Enfermería Obstétrica. 6a ed. México: Editorial Interamericana; 2000.2. Brunner Lillian, Smith Doris. Tratado de Enfermería. 6a ed. México: Editorial Interamericana; 2003.3. Du Gas Beverly. Tratado de Enfermería Práctica. 4a ed. México: Editorial Interamericana McGraw-hill; 2000.4. Medina Alejandro. Primeros Auxilios e Inyectables. 2a ed. Perú: Editorial Gráfica Bernilla; 2003.5. Mongrut Steane Andrés. Tratado de Obstetricia Normal y Patológica. 4a Ed. Perú: 2000.6. Neeson Jean D. Consultor de Enfermería Obstétrica. Vol. 1-2. Colombia: Editorial Grupo Océano; 1995.7. Quiñones Flores Mitsi Marleni, Fernández Picón Clara. Consultor de Enfermería Básica y Obstétrica. 1a Ed. Perú-Huánuco: Editorial Universitaria UNHEVAL; 2011.8. Ramos, Jessye. Separata: Enfermería Básica y Obstétrica. Huánuco 2014.9. Reeder Sharon, LEONIDE M. Enfermería Materno Infantil. 17a ed. México: Editorial Interamericana McGraw-Hill; 2000.10. Schwarcz Ricardo, Duverges Carlos. Obstetricia. 6a Ed. Argentina: Editorial El Ateneo; 2005.11. Smith-Temple Jean. Procedimientos para Enfermeras. 2a ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1995.

MONOGRAFÍAS CONSULTADAS:1. Alvarado Alva Juan C. Control de Signos Vitales, Inyectables y Primeros Auxilios. Perú: Editorial Insergraf; 1998.2. Ministerio de Salud. Bioseguridad. Programa de Salud Básica para Todos. Perú: Editorial Escuela Nueva S.A; 1997.3. Ministerio de Salud. Instructivo para el Registro de Datos de la Historia Clínica Materno Perinatal. 3a Ed. Perú: Ministerio de Salud; 2000.4. Ministerio de salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Perú: Quebecor World Perú S:A; 2004.5. Ureta O y Colaboradores. Técnicas y Procedimientos de Enfermería Básicos.6. Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”. Módulos de Enfermería Obstétrica. Ancash-Perú: 2010.

INTERNET:www.puc.cl/sw_edu/enfermería/via parenteral/index.htmwww.puc.cl/sw_edu/enfermería/funciones vitales/index.htmwww.puc.cl/sw_edu/enfermería/sonda nasogastrica/index.htm

___________________ ________________ ________________________Mg. Jessye Ramos García Mg. Ana Soto Rueda Mg. Rosario De La Mata Huapaya

Page 14: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA

Doc. Auxiliar Doc. Auxiliar Doc. Auxiliar

TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR LA ASIGNATURA

TÉCNICAS INSTRUMENTOS IC IP IAValoración de respuestas orales:Exámenes oralesIntervenciones oralesExposiciones

Escala de valoraciónEscala de valoraciónEscala de valoración

xxx

-xx

xxx

Valoración de respuestas escritas:Prueba objetiva

Cuestionario x - -

Revisión y valoración de productos:Informes

Escala de valoración x x x

IC: Indicador de logro conceptualIP: Indicador de logro procedimentalIA: Indicador de logro actitudinal

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRÁCTICAS POR COMPETENCIAS

Competencias Variables Puntos PorcentajeConceptual Conoce el tema que se desarrolla

en la prácticaSus conocimientos son actualizados

0-1-2-3-4

50%

Procedimentales Identifica estructuras y procesos.Correlaciona los procesos con lasfunciones.Interpreta correctamente los resultados

0-1-20-1-2-3-40-1-2-3-4

30%

Actitudinales Presentación y puntualidad.Cuida los materiales laboratorio.Trato al material y equipo.Respeta al profesor y suscompañeros

0-10-10-1

0-120%

Promedio total:…………………………………………………………

Observaciones:………………………………………………………….

……………………..Firma del docente

Page 15: Silabo Enf Basica y Obst 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁNFACULTAD DE OBSTETRICIA