8
SÍLABO DE INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN I DATOS GENERALES CÓDIGO A0265 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 4 PERIODO ACADÉMICO 2012 I PRERREQUISITO Ninguno HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4 DOCENTE: Lic. Adm. Pedro Bernabé Venegas Rodríguez II SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura contiene: Pensamiento Administrativo, Administración como ciencia, arte y técnica. La Historia de la administración en el mundo. Teorías de la Administración. Enfoques de la Administración. III COMPETENCIA Interpreta, describe y explica, los conceptos básicos de la administración y sus orígenes, así como los enfoques y teorías de la administración clásica, moderna y contemporánea, además de las principales actividades funcionales en la empresa siendo responsable en su aplicación empresarial, valorando su conocimiento para el desarrollo empresarial con respeto a la dignidad humana.

Silabo INT. A LA ADMINISTRACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

SÍLABO DE INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

I DATOS GENERALES

CÓDIGO A0265

CARÁCTER Obligatorio

CRÉDITOS 4

PERIODO ACADÉMICO

2012 – I

PRERREQUISITO Ninguno

HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4

DOCENTE: Lic. Adm. Pedro Bernabé Venegas Rodríguez

II SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura contiene: Pensamiento Administrativo, Administración como

ciencia, arte y técnica. La Historia de la administración en el mundo. Teorías de la

Administración. Enfoques de la Administración.

III COMPETENCIA

Interpreta, describe y explica, los conceptos básicos de la administración

y sus orígenes, así como los enfoques y teorías de la administración

clásica, moderna y contemporánea, además de las principales actividades

funcionales en la empresa siendo responsable en su aplicación

empresarial, valorando su conocimiento para el desarrollo empresarial con

respeto a la dignidad humana.

IV ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNI-

DAD SE-

MANA CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I 1

Video de presentación de la asignatura

Unidad I: “Teorías y orígenes de la administración”

Clase presencia virtual (video conferencia)

Tema N° 1: Administración, empresa y su gestión 1 Administración: Conceptos y componentes. 2 Empresa: Conceptos, clasificación y áreas funcionales. 3 Gestión: Niveles y habilidades.

Tema N° 2: Orígenes de la administración 1 Antecedentes históricos. 2 Aportes de la iglesia católica y la organización militar. 3 Nacimiento capitalista, la revolución industrial y doctrinas

económicas clásicas.

Lectura Seleccionada 1: Robbins, Stephen; Coulter, Mary. “Administración”. Colombia. ¿Qué hacen los gerentes? Roles Gerenciales. Pág. 8.

Desarrollo de la Autoevaluación N° 1

1 Contrasta el ámbito de la administración y su aplicación en la

empresa mediante los diversos

niveles de gestión. 2 Identifica y sustenta la influencia de

la organización eclesiástica, de la

militar y de los economistas clásicos

en el pensamiento administrativo y en las formas de organización

existentes en el pasado.

Actividad Dirigida: En el siguiente caso denominado ¿Por

qué destituyeron al contador?, usted

podrá aplicar los conocimientos

adquiridos en la presente unidad. Lea con detenimiento y al concluir responda

las preguntas que se formulan en la

parte inferior. No olvide enviar sus respuestas por el aula virtual.

Demuestra interés por

el conocimiento de la administración y su

aplicación profesional,

sus antecedentes

históricos, las teorías clásicas y de relaciones

humanas de la

administración

2

Tema N° 3: Enfoque clásico de la administración 1 F. Taylor: Escuela científica y seguidores. 2 H. Fayol: Proceso y principios administrativos.

Tema N° 4: Escuela de relaciones humanas 1 M. Parker: Uso de autoridad y coordinación de grupos. 2 E. Mayo: Los estudios de Hawthorne.

Lectura Seleccionada 2: Hernández Y Rodríguez, Sergio. “Introducción a la Administración”.

Análisis crítico a Taylor. Pág. 41. Análisis crítico de Fayol. Pág. 64.

3 Aplica elementos y principios del Enfoque clásico de la administración

que sirven de base al proceso administrativo en las organizaciones.

4 Identifica y selecciona elementos que sustituye la Escuela de

relaciones humanas al de la Escuela

clásica.

Control de Lectura N° 1: Prueba escrita de los temas N° 1,2,3 y 4

II 3

Unidad II: “Estructura, sistemas, decisiones y comportamiento de las organizaciones”

Tema N°1: Escuela estructuralista. 1 Principios de Burocracia de Weber. 2 La organización como estructura social; aporte del

estructuralismo.

Tema N°2: Escuela de sistemas. 1 Descripción de los sistemas. 2 La organización como sistema abierto.

Lectura Seleccionada N°1: Chiavenato, Idalberto. “Introducción a la Teoría General de la

Administración”. Apreciación crítica a la teoría de sistemas. Pág. 421 -

426.

1 Analiza la relación existente entre los principios y los formatos

administrativos de las organizaciones

actuales. 2 Organiza elementos de entrada,

proceso y salida, con los que una

organización desarrolla sus

actividades.

Actividad Dirigida: ● Elabora un cuadro comparativo (ven-

tajas y desafíos) de los principios

burocráticos propuestos por Weber y la realidad observada de la burocra-

cia del sector público. ● Teniendo en cuenta el cuadro

comparativo anterior, prepara un

ensayo de no más de ½ página en el

que compartas tu aporte crítico de

las cosas que podrías cambiar en el sector público si las decisiones claves

dependieran de ti.

Valora el dilema de centralización versus

descentralización, tipos

de organizaciones, tipos de departamentos

y la condición de

sistema abierto que

tiene las empresas

4

Tema N°3: Toma de decisiones. 1 Teoría de decisiones. 2 Pasos para la toma de decisiones.

Tema N°4: Escuela del comportamiento. 1 Motivación y administración. 2 Nuevas proposiciones de liderazgo.

Lectura Seleccionada N°2: Chiavenato, Idalberto. “Introducción a la Teoría General de la

Administración”. TEORÍA “X” y TEORÍA “Y”. Pág. 290 - 292.

Desarrollo de la Autoevaluación N° 2

3 Identifica los procesos de la toma de decisiones para solucionar

problemas. 4 Explica las aplicaciones de las teorías

motivacionales en las organizaciones

contemporáneas. Tarea Académica N° 1: Se publicará una tarea académica en el

aula virtual para ser desarrollada en

equipos de cuatro integrantes.

III 5 Unidad III: “La importancia de los objetivos y el liderazgo”

Tema N°1: Administración por objetivos

1 Define las características básicas de la planeación estratégica: estrategia,

táctica y operación.

Demuestra interés por el establecimiento de la

visión, misión y

1 Antecedentes. 2 Fundamentos. 3 Mecánica de funcionamiento. 4 Planeamiento Estratégico.

Lectura Seleccionada N°1: Zaleznik, Abraham. Gerentes y líderes: ¿Son diferentes? En, “Lo que

hacen los grandes líderes”. http://www.altagerenciaonline.com/articulos/motivacion_y_liderazgo.

pdf

Actividad Dirigida: Utilizando las Figuras N° 24 y 25,

denominadas “Ciclo continuo de la APO” y “Proceso de elaboración del Plan

Estratégico”, elabora los procedimientos

planteados:

objetivos como

directrices del

planeamiento estratégico

6

Tema N° 2: Liderazgo situacional: 1 La teoría contingencial o situacional de la administración. 2 Concepto de liderazgo situacional

Lectura Seleccionada N°2: Goleman, Daniel. Liderazgo que obtiene resultado. En, “Lo que hacen

los grandes líderes”. http://www.altagerenciaonline.com/articulos/motivacion_y_liderazgo.

pdf

Desarrollo de la Autoevaluación N° 3

1 Analiza las acciones del liderazgo en situaciones ambientales (internas y

externas) variadas.

Control de Lectura N° 2: Prueba escrita de los temas 9 y 10

IV 7

Unidad IV: “Desarrollo organizacional, nuevos enfoques y destinos de la administración”

Tema N°1: Desarrollo Organizacional (DO) 1 Conceptos básicos. 2 ¿Qué es el desarrollo organizacional? 3 El proceso del DO

Lectura Seleccionada N°1: Garrido, Lorenzo. La gestión del cambio, clave para el éxito empresarial. En la sección: El Observatorio, en TACTIO MAGAZINE. http://www.tactio.es/pdfs/TACTIOMAGAZINE3.pdf

1 Evalúa los cambios como proceso de desarrollo organizacional.

Actividad Dirigida: Visita la siguiente dirección electrónica: http://www.cirquedusoleil.com/es-

es/home.aspx#/es-

es/home/about/details/history.aspx A partir de la experiencia del Circo du

Soleil, explica los procesos que siguieron

para construir su Desarrollo

Organizacional.

Reflexiona sobre la

rapidez de los cambios

en el entorno de las organizaciones y de

cómo se pueden

afrontarlos ante probables escenarios.

8 Tema N°2: Nuevos enfoques y destinos de la Administración: 1 Soluciones emergentes. 2 Prospectiva.

2 Compara las tendencias contemporáneas y perspectivas de la

administración así como sus resultados.

Lectura Seleccionada N°2: Robbins, Stephen; Colter, Mary. Administración: Administración global

en el mundo actual. Pág.83

Desarrollo de la Autoevaluación N° 4

Tarea Académica N° 2: Redacta un ensayo a partir de la

biografía de Steve Job. En este ensayo, debes registrar el estilo de liderazgo, el

concepto de cambio e innovación que

manejaba, los procesos de desarrollo

que aplicó y si era un personaje que entendió la prospectiva.

V METODOLOGÍA

Cada participante podrá acceder desde el primer día de clase al video de introducción a la asignatura, la cual podrá descargar del aula virtual.

Durante el desarrollo de los contenidos, el estudiante deberá mantener un riguroso compromiso de estudio del manual auto instructivo; esta actividad, será guiada por el tutor a cargo cada semana quien ira absolviendo dudas, consultas e interrogantes.

Así también, en el aula virtual, el estudiante encontrará actividades dirigidas como casos prácticos, solución de incidentes críticos, organizadores de conocimiento, links de visualización de videos, etc, con los que podrá ampliar el estudio del contenido programado; además, se publicarán tareas que deberán ser desarrolladas de manera colaborativa y participativa en equipos de estudio conformados por el tutor, con ello, podrán aplicar competencias requeridas por el curso utilizando medios y formatos virtuales.

Permanentemente se mantendrá interacción entre el estudiante y el tutor mediante recursos tecnológicos programados del aula virtual tales como foro de discusión, foro de consulta, diario, wiki, chat, e-mail etc. Al iniciar la Unidad I y la Unidad V, será necesaria una sesión presencial/virtual por video conferencia que marcará el inicio e intermedio del ciclo académico.

VI EVALUACIÓN

UN SEM RUBROS INDICADORES INSTRUMENTOS (*)

I 1-2 CL Selecciona conceptos propios a las primeras teorías administrativas.

Prueba escrita

II 3-4 TA Elabora documentos de análisis críticos y cooperativos sobre las teorías estudiadas.

Trabajo de análisis en grupos

III 5-6 CL Analiza características de las pequeñas empresas y configura un planeamiento básico con objetivos definidos.

Prueba escrita

IV 7-8 TA Selecciona conceptos relacionados a cambio, DO, liderazgo y prospectiva, con los que diseña artículos críticos.

Evaluación escrita

(*) La fecha y hora de entrega o aplicación del instrumento, se programará en el aula virtual.

OBTENCIÓN DEL PROMEDIO (*)

FÓRMULA PESO PROMEDIO FINAL

0,20 P = CL (0,20) + TA (0,50) + Eval.

(0,30)

0,50

Evaluación = 0,4 (Eval. Parcial) + 0,6 (Eval Final) 0,30

La fórmula contempla los siguientes rubros:

CL1 = Promedio de Control de lectura primer parcial. CL2 = Promedio de Control de lectura segundo parcial. TA1 = Promedio de Tarea académica primer parcial. TA2 = Promedio de Tarea académica segundo parcial. Eval. Parc. = Evaluación Parcial Eval. Final = Evaluación Final

(*) Los estudiantes que no hayan cumplido con los CL y TA no pueden rendir la

evaluación final presencial.

VII BIBLIOGRAFÍA

7.1. BÁSICA

● HERNÁNDEZ, Sergio – Introducción a la Administración. Cuarta edición 2007. Edit. Mc Graw Hill. 658 H45.

● HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ, Sergio. “Introducción a la Administración”. McGraw Hill 2011. Quinta edición. México.

7.2. COMPLEMENTARIA

● ALVARADO Oyarce, Otoniel - Elementos de la Administración General - 1º edición 2005. UDEGRAF. S.A. 658 A47.

● BATEMAN T. S. y Scott A. Snell - Administración una Ventaja Competitiva - 4º edición 2003. Mc Graw Hill. 658 B27.

● CERTO, Samuel C. - Administración Moderna - 8º edición 2001.Printice Hall Pearson. 658 C48.

● CHIAVENATO, I. Administración Proceso Administrativo - 3º edición 2001. Mc. Graw Hill. 658 CH548.

● CHIAVENATO, I. - Introducción a la teoría general de la administración – 7º edición 2006. Mc. Graw Hill. 658 CH548.

● DÍAS, D.C. – Administración - 1º edición 2002. U. San Marcos 658 D67. ● EVANS, James R. - Administración y control de calidad - 4º edición 2000.

International Thomson Editores 658 E96. ● HELLRIEGEL, Don. /Slocum John W. – Administración - 7º edición 1998.

International Thomson Editores. 658 H37.

● HELLRIEGEL y JACKSON - Administración un enfoque Basado en Competencias – 9º 2002. Edit. Thomson 658 D89.

● KOONTZ Harold y WEIHRICH Heinz - Elementos de la Administración.6º edición 2002. Mc. Graw Hill. 658 K74.

● ROBBINS, Stephen; COULTER, Mary. “Administración”. Prentice Hall 2010. Décima edición. Colombia.

● STONER, James y FREEMAN,Gilbert – Administración - 6º edición 1996. Prentice Hall. 658 S82.

7.3. ELECTRÓNICA:

● GARRIDO, Lorenzo. “La gestión del cambio, clave para el éxito empresarial”. En la sección: El Observatorio. En TACTIO MAGAZINE. Dirección electrónica: http://www.tactio.es/pdfs/TACTIOMAGAZINE3.pdf

● GOLEMAN, Daniel. “Liderazgo que obtiene resultado”. En, Lo que hacen los grandes líderes. Harvard Business Review – América latina. Serie Liderazgo. Dirección electrónica: http://www.altagerenciaonline.com/articulos/motivacion_y_liderazgo.pdf

● ZALEZNIK, Abraham. “Gerentes y líderes: ¿Son diferentes?” En, Lo que hacen los grandes líderes. Harvard Business Review – América latina. Serie Liderazgo. Dirección electrónica: http://www.altagerenciaonline.com/articulos/motivacion_y_liderazgo.pdf

Docente Responsable de Asignatura Jefe de Departamento Académico