11
3B-1 SILABO UNIDAD ACADÉMICA: INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE GESTION EMPRESARIAL I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura MACROECONOMIA 2. Código de asignatura IG7N1 3. Créditos 3 4. Requisitos IG1032 5. Semestre 2015-II 6. Ciclo VII 7. Horas teoría semanal 2 8. Horas práctica semanal 2 9. Duración Del 24 de agosto al 19 de diciembre del 2015 10. Coordinador de la asignatura Econ. Héctor Ríos Zarzosa Correo electrónico: [email protected] 11. Docentes Econ. Héctor Ríos Zarzosa II. SUMILLA La asignatura se desarrollará de forma teórica práctica, pertenece al área de formación básica, tiene como propósito que el estudiante conozca los problemas y los indicadores macroeconómicos para que sea capaz de comprender sus impactos en las industrias y contribuya a la toma de decisiones gerenciales sobre estos aspectos. Los principales contenidos son los siguientes: A) introducción a la macroeconomía b) indicadores macroeconómicos c) problemas macroeconómicos d) modelos macroeconómicos e) dinámica del crecimiento económico, y f) tería de los ciclos económicos III. COMPETENCIA - Analiza la problemática de la economía sus elementos en el entorno empresarial, tratando en todo momento de analizar los vínculos que se dan entre la empresa y sus distintas áreas con su medio económico. - Analiza y comprende los indicadores macroeconómicos, el crecimiento económico, los ciclos de negocios, la inflación y la devaluación, el sistema financiero la política económica (Fiscal y monetaria), la problemática fiscal del país, el desempleo el tipo de cambio y la F-CV3-3B-1 Marzo 2013 1

Silabo Macro- w

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Macroeconomia silabo wiener

Citation preview

Page 1: Silabo Macro- w

3B-1

SILABOUNIDAD ACADÉMICA: INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE GESTION EMPRESARIAL

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1. Asignatura MACROECONOMIA

2. Código de asignatura IG7N1

3. Créditos 3

4. Requisitos IG1032

5. Semestre 2015-II

6. Ciclo VII

7. Horas teoría semanal 2

8. Horas práctica semanal 2

9. Duración Del 24 de agosto al 19 de diciembre del 2015

10. Coordinador de la asignatura

Econ. Héctor Ríos Zarzosa

Correo electrónico: [email protected]

11. Docentes Econ. Héctor Ríos Zarzosa

II. SUMILLA La asignatura se desarrollará de forma teórica práctica, pertenece al área de formación básica, tiene como propósito que el estudiante conozca los problemas y los indicadores macroeconómicos para que sea capaz de comprender sus impactos en las industrias y contribuya a la toma de decisiones gerenciales sobre estos aspectos. Los principales contenidos son los siguientes: A) introducción a la macroeconomía b) indicadores macroeconómicos c) problemas macroeconómicos d) modelos macroeconómicos e) dinámica del crecimiento económico, y f) tería de los ciclos económicos

III. COMPETENCIA - Analiza la problemática de la economía sus elementos en el entorno empresarial,

tratando en todo momento de analizar los vínculos que se dan entre la empresa y sus distintas áreas con su medio económico.

- Analiza y comprende los indicadores macroeconómicos, el crecimiento económico, los ciclos de negocios, la inflación y la devaluación, el sistema financiero la política económica (Fiscal y monetaria), la problemática fiscal del país, el desempleo el tipo de cambio y la Balanza de pagos

- Diferencia y analiza las cuentas nacionales

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

1

Page 2: Silabo Macro- w

- Conoce los distintos instrumentos de política económica y sus efectos en el ingreso, el nivel de precios, el nivel de empleo, la balanza de pagos, etc.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Al término de la asignatura el alumno será capaz de: - Conocer y aplicar adecuadamente los diferentes conceptos, variables

relaciones de laEconomía de un país en su conjunto.

- Estudiar las diferentes políticas económicas que se aplican en los diferentes desequili –brios macroeconómicos.

- Diferenciar las políticas de de corto y mediano plazo en cuanto a sus efectos.

V. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA I: Introducción,evolución, enfoque y perspectivas

Logro de aprendizaje: Al término de esta primera parte determinará y

explicará el desa –

rrollo de los principales agregados macroeconómicos.

Duración: 03 semanas del 27 agosto al 11 de setiembre

Semana

Contenidos Estrategia metodológica

1

De conocimiento: 1.1 Presentación de la signatura, objetivos, estructura1.2 Economía y Macroeconomía.

.Exposición docente, lectura y Organización..Desarrollo actitud proactiva. Lectura: Macroeconomía De Paulo Samuelsón y W. D

De desempeño (práctica):1.3Analiza las Variables y Políticas Macroeconómicas: Fiscal, monetaria, tributaria, cambiaria y arancelaria apliacada a la salud.1.4 El PBI y el crecimiento económico.

2

De conocimiento: 2.1 El PBI y PNB. El PBI Per cápita. El PBI Nominal.PBI Real 2.1 El deflactor. El PBI Potencial

. Destacar el contexto en el que actúa la empresa. Interdependencia: causa – Efecto.De desempeño (práctica)

2.2Aplica los Indicadores de inflación.

3

De conocimiento Medición de la actividad económica 3. 1 Indicadores macroeconómicos:3.2 Contabilidad Nacional

. Fortalecer el conocimiento Ejercicios.. utilizar indicadores cuantita- Tivos y cualitativosDe desempeño (práctica)

3.2 Aplica las relaciones intersectoriales.

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20132

Page 3: Silabo Macro- w

Producto: Análisis de las variables macroeconómicas.

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Lectura de separatas y su control correspondiente

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Conceptos teóricos Análisis y desarrollo de casos

Trabajo monográfico

Momento de evaluación (fechas): Segunda semana, prueba escritaTercera semana, practica calificada.

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:

- Mankiw Gregory. (2012). Macroeconomía. España. Editor Antoni Bosch.- Parkin Michael. (2012). Macroeconomía. EE.UU. Editorial Addison Wesley.- Blanchard Oliver. (2012). Macroeconomía. Madrid. Ed. Pearson Prentice Hall.

UNIDAD DIDÁCTICA II: La Demanda y Oferta Agregada

Logro de aprendizaje: Conocer como funciona el mercado de bienes, la obtención del nivel de renta, que significa el multiplicador de la inversión y que tan importante es para la economía, la creación del - dinero, y el funcionamiento del mercado de dinero

Duración: 04 semanas del 17 de setiembre al 09 de octubreSeman

aContenidos Estrategia

metodológica

4

De conocimiento 4.1 la demanda Agregada4.2 Obtención de la curva de demanda agregada

. Ejercicios y grá – Ficos.. Comportamiento De variables.

De desempeño 4.3 Explica las Variaciones en la demanda agregada

5

De conocimiento 5.1 La oferta agregada5.2 obtención de la curva de oferta Agregada5.3 La oferta Agregada desde la visión clásica y Keynesiana

.Identificación de Principales variables, con casos.De desempeño

5.4 Explica el desplazamiento de la curva de oferta agregada

6

De conocimiento 6.1 Equilibrio entre la oferta y la demanda agregada6.2 equilibrio a corto plazo

. Precisar flujo finan- Ciero del flujo real.De desempeño

6.3 Analiza el equilibrio a mediano plazo

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

3

Page 4: Silabo Macro- w

7

De conocimiento 7.1 Cálculo de la demanda agregada y la oferta agregada por el BCRP.

. Explicar la teoría Cuantitativa del Dinero.

De desempeño 7.4 Aplica la derivación matemática de la oferta agregada

Producto: Desarrollo de casos prácticos y su presentación.

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Desarrollo de cuestionario en base a las lecturas establecidas previamente.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Tener los conceptos bien claros

Desarrollo de ejercicios y modelos

Desarrollo de trabajos

Momento de evaluación (fechas): Sexta semana, prueba escrita.Séptima semana, practica calificada.

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:- Ríos Zarzosa, Héctor. 2013 teoría del consumo, ahorro y la inversión

Separata. - Blanchard, Oliver. (2012) macroeconomía. Madrid. Ed. Pearson Prentice Hall.

- Mankiw. N. G. ( 2012). Macroeconomía. España.Editor Antoni Bosch.

- Parkin. M. ( 2012). Macroeconomía. E.U.A. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.

UNIDAD DIDÁCTICA III: Política Fiscal

Logro de aprendizaje: Que el estudiante comprenda el desarrollo de la

política fiscal, y su influencia en el desarrollo económico, además diferenciar

los diferentes tipos de impuestos y

Otros ingresos.

Duración: 04 semanas del 22 de octubre al 06 de noviembreSeman

aContenidos Estrategia

metodológica9 De conocimiento

9.1 Hechos recientes.9.2 La política fiscal

. Exposición de profesor y debate

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20134

Semana 8: E1 – Primera Evaluación. Obligatoria.

Page 5: Silabo Macro- w

De desempeño 9.4Conoce el modelo simple incorporado el gobierno en una economía cerrada.

10

De conocimiento 10.1 El Gasto fiscal10.2 Multiplicador Keynesiano del gasto

. Exposición del Profesor y exposiciónDe los alumnos.

De desempeño 10.2Explica el multiplicador del presupuesto equilibrado

11

De conocimiento 11.1 Ingresos tributarios 11.2 La presión tributaria11.3 El multiplicador de impuestos

. Interpretación de cada una de las variables.De desempeño

11.4 Explica la deuda pública y déficit fiscal11.5 Analiza la Ley de Prudencia y transparencia Fiscal

Producto: Desarrollo del análisis del PBI con la tasa de desempleo

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Controles de lectura sobre los temas establecidos.

Instrumentos de evaluación

De conocimientoTener bien claro los

conceptos

De desempeñoRelacionar las variables

Del productoFormular modelos económicos

Análisis de la política fiscal peruana

Desarrollo de ejercicios Presentación de casos

Momento de evaluación (fechas):_Semana 10: prueba escrita.Semana 11, práctica calificada

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:Parkin, Michael. (2012) Macroeconomía.Madrid. Ed. Addison –Wesley Iberoamericana

Blanchard, Oliver (2012). Macroeconomía. Madrid. Edi. Pearson Prentice Hall.

Mankiw, N. G. (2012). Macroeconomía. España. Editor Antoni Bosch.

UNIDAD DIDÁCTICA IV: Teoría y Política Monetaria

Logro de aprendizaje: El alumno conocerá los diversos instrumentos de la teoría y la política monetaria y sus diferenciación para su aplicación.

Duración: 04 semanas del 13 de noviembre al 04 de diciembre

Semana

Contenidos Estrategia metodológica

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

5

Page 6: Silabo Macro- w

12

De conocimiento 12.1 El Dinero; Definición y Funciones. Surgimiento del dinero y evolución12.2 Clases de dinero.12.3 El multiplicador Bancario

. Exposición del docente

De desempeño 12.4conoce el sistema financiero: El Banco central. Los bancos Comermerciales. El Mercado de dinero

13

De conocimiento 13.1 La Oferta monetaria: Oferta primaria y secundaria del dine- ro y el multiplicador del dinero.

. Exposición de lecturas

De desempeño 13.2Analiza el Programa monetario

14

De conocimiento 14.1 teoría Cuantitativa del dinero.14.2 La Innovación Keynesiana: El dinero como activo y el motivo Especulación.

.Exposición por parte del profesor

De desempeño14.2 Analiza las causa de la inflación y sus efectos

15

De conocimiento 15.1 El Equilibrio del mercado.

. Resolución de casos prácticos.

De desempeño 15.2Analiza la dolarización en América Latina.15.3 analiza el riesgo cambiario crediticio

Producto: Presentación de trabajo práctico referente a los diversos temas expuestos

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Control de lecturas y de las clases que se han desarrollado

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Revisión de las teorías Desarrollo de casos Exposiciones

Momento de evaluación (fechas): Semana 14, prueba escrita.Semana 15, práctica calificada

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:Blanchard, O. (2012). Macroeconomía.

Mankiw Gregory. (2012). Macroeconomía. España. Ed. Best seller Internacional

Larrain Felipe y Sachs Jeffrey. (2013) Macroeconomía en la economía Global.

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20136

Semana 16: E2 – Segunda evaluación. Obligatoria.

Page 7: Silabo Macro- w

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana

Practica Contenido

1 1 La economía. Principios de la economía

2 2 Medición de las cuentas nacionales

3 3 Indicadores macroeconómicos en términos reales

4 4 Práctica calificada

5 5 El indice de precios al consumidor.

6 6 Avance de investigación

7 7 La inflación e indexación, proyección de la inflación

8 Primera evaluación (E1)

9 8 Equilibrio macroeconómico: OA - DA

10 9 Equilibrio macroeconómico: Ahorro – Inversión.

11 10 Curva de posibilidades de producción y comercio

12 11 El mercado de divisas y el tipo de cambio

13 12 Feria tecnológica

14 13 Práctica calificada

15 14 La balanza de pagos y las reservas internacionales

16 Segunda evaluación (E2)

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA - Separata sobre macroeconomía -Separata sobre las cuentas nacionales. - Separata sobre teoría del consumo, la inversión y el multiplicador

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

7

Semana 17: E3 – Tercera evaluación (sustitutorio)

Page 8: Silabo Macro- w

- Separata sobre la teoría de la demanda y oferta de dinero - Separata sobre el programa monetario. Medios: Visuales: Videos, imágenes. Audiovisuales: Video. - Diapositivas, de todos los temas que se desarrollan en clase.

VI. EVALUACIÓNLa evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad.

6.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico.

6.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

6.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo académico. Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente la primera (E1) y la segunda (E2) evaluación.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

¿Qué se evalúa en cada fase?

Conocimiento

Desempeño Producto Examen

escrito

¿Cómo se determina el promedio de cada fase

Promedio de fase:PC x 0.1 + PD x 0.3 + PP x 0.3 + E x 0.3

¿Cómo se determina el promedio final?

Promedio final (PF)PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

PC = Promedio de evaluación de conocimientos.PD = Promedio de evaluación de desempeño.PP = Promedio de evaluación de productos.E = Evaluación (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente).PF1 = Promedio de la Fase 1.PF2 = Promedio de la Fase 2.PF = Promedio final.

Tercera evaluación (E3): Los estudiantes que no rindieron oportunamente la primera (E1) o segunda (E2) evaluación o que deseen elevar su calificación en alguna de ellas, podrán rendir la tercera evaluación (E3) como máximo en tres (3) asignaturas, en un semestre académico. La tercera evaluación se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la evaluación más baja (E1 o E2), previo pago de la tasa administrativa correspondiente.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20138

Page 9: Silabo Macro- w

Fuentes bibliográficas (textos, tesis) . Murillo, Felix Alfaro. ( 2012) Teoría Económica: Macroeconomía. Lima Ed. Cesied . Mochón, Francisco. (2013) Macroeconomía. España. Ed. MacGran Hill. . Fuentes César y Guillén Jorge. (2011) Macroeconomía para los Negocios Casos yAplicacio- Nes. Argentina. Ed. Cengage Learning. . Branson, Willian H. (2013).Macroeconomía. México Ed. Mc Graw Hill. -Huamán S.P. (2013) Teoría y Política monetaria. Lima. Ed. San Marcos. - Krumán, P. y Welles, R. (2013) Macroeconomía. Barcelona. Ed. ReverdeteS.A. -Larraín, F. y Sachs, J. (2013) Macroeconomía en la Economía Global. - LeRoy M. R. y Pusinelli W. R. ( 2012) Moneda y Banca. México. Ed. Mc. Graw Hill.

Fuentes hemerográficas (artículos científicos, revistas,) . Memoria del Banco Central de Reserva del Perú . Boletines de Banco central de Reserva del Perú. . Boletines trimestrales y anuales de INEI

Fuentes electrónicasPaginas Web del Banco Central de Reserva del Perú

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

9