8

Click here to load reader

SILABO PSICOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: SILABO PSICOLOGIA

SÍLABO DE PSICOLOGÍA GENERAL

I DATOS GENERALES

CÓDIGO A0399

CARÁCTER Obligatorio

CRÉDITOS 3

PERIODO ACADÉMICO 2012 - I

PRERREQUISITO Ninguno

HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2

DOCENTE Janina Roeder Haak

II SUMILLA DE LA ASIGNATURA

La asignatura contiene: El estudio de la naturaleza y fundamentos de la psicología como Ciencia; su objeto de estudio y áreas de aplicación; los métodos de investigación; las bases biológicas y psicosociales del comportamiento; los procesos psicológicos básicos (estados de conciencia, motivación, emoción, aprendizaje), las Diferencias Individuales (inteligencia, personalidad, pensamiento y lenguaje, creatividad, patología) y Procesos de Desarrollo. (Socialización y desarrollo humano, el desarrollo afectivo social, la moral y por último el desarrollo de la identidad personal y social).

III COMPETENCIA

Identifica Conceptos Básicos de la Psicología General y aplica los conocimientos adquiridos, en busca de una mejor comprensión de la complejidad de su desarrollo personal, interpersonal, sociocultural, asumiendo una actitud de curiosidad en seguir profundizando los conocimientos en Psicología.

Page 2: SILABO PSICOLOGIA

IV ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNID SEM CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

I

Video de presentación y explicación de la asignatura.

1°Clase presencial/virtual (videoconferencia)

UNIDAD I: INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

Tema N° 1: Fundamentos de la psicología

1.Definición: objeto de estudio 2. Inicios de una psicología científica 3. Ramas de la psicología 4.Perspectivas de la psicología

Tema N° 2: Métodos de investigación 1. El método científico 2. Tipos de investigación 3. Temas de investigación 4. Técnicas usadas en la evaluación y/o investigación

1 Comenta la importancia de la experimentación en la Psicología

Actividad Nº 1

Realiza una entrevista a tres profesionales (doctores, abogados, ingenieros, etc.) sobre la importancia de la Psicología

Actividad Nº 2

Comenta la importancia de la experimentación en la Psicología a través del foro.

1 Reconoce a la Psicología como una ciencia humanística que ayuda a comprender al ser humano y su entorno.

2 Valora la importancia de la Psicología como una respuesta a diferentes preguntas en relación a uno mismo, a los otros y la interacción con otras personas.

Tema N° 3: Bases biológicas del comportamiento humano 1. El sistema nervioso 1.1 Las neuronas 1.2. Sistema nervioso central y periférico 2. El sistema endocrino.

Tema N° 4: Bases psicosociales del comportamiento humano 1. Atribuciones 2. Actitudes 3. Agresividad 4. Altruismo

Lectura seleccionada 1: Un gen para nada. pp 27-37. Sapolsky, R. El mono enamorado y otros ensayos sobre nuestra vida mental. E. Paidós, 2007.

2 Comenta las causas y consecuencias del comportamiento agresivo.

3 Explica la importancia de la sinapsis y los neurotransmisores.

Actividad Nº 3

Escoge una noticia violenta en el periódico y comenta las causas y consecuencias del evento según las teorías del comportamiento agresivo.

Actividad Nº 4

Escribe un artículo sobre la importancia de la sinapsis y los neurotransmisores.

CONTROL DE LECTURA N° 1: Elabora una opinión sobre como los genes determinan o regulan la conducta y como interviene los factores ambientales y psicosociales.

Page 3: SILABO PSICOLOGIA

Autoevaluación Nº 1

3 Muestra una actitud crítica frente a sus limitaciones personales en relación a sus procesos psicológicos asumiendo una Motivación Intrínseca

4 Comprende las diferencias

individuales desde

II

UNIDAD II: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Tema N° 1: Estados de conciencia y el sueño 1.Definición y conceptos 1.1.La naturaleza de la conciencia 1.2.Los niveles de conciencia 2. El sueño 2.1. Las etapas del sueño 2.2. Trastornos del sueño

Tema N° 2: Motivación y Emoción 1. Motivación 1.1. Algunos enfoques teóricos de la motivación 2.Emoción 2.1.Aspectos fisiológicos de la emoción 2.2.Aspectos sociales, culturales y cognitivos de las

emociones

1 Identifica motivaciones intrínsecas y motivaciones extrínsecas en situaciones personales propias o de la familia.

2 Explora las emociones de alegría y tristeza.

Actividad Nº 1 Elabora una lista de 10 motivaciones intrínsecas y 10 motivaciones extrínsecas reflexionando sobre tus experiencias personales y/o eventos de la familia.

Actividad Nº 2 Descubre las emociones de alegría y tristeza según formato propuesto en la unidad.

Tema N°3: Memoria 1. Definición 2. Procesos de codificación, almacenamiento y recuperación 3. Los fallos de la memoria u olvidos

Tema N°4: Aprendizaje y adquisición de conocimiento 1. Definición y características del aprendizaje 2. Principales formas de aprendizaje 2.1. Asociacionismo 2.2. Constructivismo

Lectura seleccionada: Trauma y Memoria. Ruiz, J.M. Revista de psicología general y aplicada. Vol 59, núm. 1-2, pp. 37-70.2002

Autoevaluación Nº 2

3 Establece diferencias entre las principales formas

de aprendizaje.

4 Explica la dificultad de recordar y como intervienen la emociones fuertes en la recuperación de la información.

Actividad Nº 3 Elabora un cuadro comparativo sobre las diferencias entre las principales formas de aprendizaje.

TAREA ACADÉMICA Nº 1: Elabora un artículo sobre la dificultad de recordar y como intervienen la emociones fuertes en la recuperación de la información. Integra los conocimientos del manual con la lectura seleccionada sobre Trauma y Memoria.

III 5ª UNIDAD III: PSICOLOGIA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

1 Realiza un análisis de la personalidad.

Actividad Nº 1 Realiza un análisis de la personalidad en función de los

Page 4: SILABO PSICOLOGIA

2 clase presencial/virtual ( video conferencia)

Tema Nº 1: Psicología de la personalidad 1.Introducción 2.Enfoques de la personalidad 3.Conceptos afines a la personalidad

Tema Nº 2: Psicología de la inteligencia 1.Inteligencia desde la perspectiva diferencial-psicométrica 2.Perspectiva del procesamiento humano de la información 3. Inteligencias múltiples 4.Inteligencia distribuida

rasgos de un presidente del Perú (presente o pasado).

2 Ejemplifica el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo.

3 Identifica el talento en el arte y/o ciencia y la influencia de la creatividad en sus productos.

Actividad Nº 2 Elabora 3 ejemplos del razonamiento deductivo y 3 ejemplos del razonamiento inductivo.

Actividad Nº 3 Identifica un genio o talento en el arte y/o ciencia y describe como la creatividad influyó en sus productos creativos. Elabora un esbozo de la personalidad del creativo. CONTROL DE LECTURA N° 2: Explicar en un breve resumen las diferencias entre personalidad y temperamento y cómo interactúan en nuestro desarrollo afectivo social.

diversos aspectos de la psicología como la personalidad, inteligencia, pensamiento y lenguaje, creatividad.

5 Obtiene conocimientos amplios sobre el concepto de pensamiento y lenguaje desde las investigaciones psicológicas.

6 Comprende los trastornos

psicológicos como problemas derivados de factores genéticos, biológicos y sociales.

7 Valora el rol del desarrollo

como proceso de aprehensión de las herramientas culturales que permiten al ser humano construirse como una persona sana y autónoma

Tema Nº 3: Psicología del Pensamiento y Lenguaje

1.Pensamiento 1.1.Definición del pensamiento 1.2.. Perspectiva de la psicología del pensamiento

2. Lenguaje

2.1.Definiciones del lenguaje 2.2.Dimensiones del lenguaje 2.3.Características esenciales del lenguaje 2.4.Desarrollo del lenguaje

Tema Nº 4: Psicología de la Creatividad

1.Conceptos 2.Creatividad e inteligencia 3.Creatividad y pensamiento

Tema Nº 5: Psicopatología

1.Conceptos de comportamiento anormal

Page 5: SILABO PSICOLOGIA

2 .La ciencia de la psicopatología 3. Resumen de los trastornos psicológicos 4.Causas y tratamientos de los trastornos

Lectura Seleccionada N° 1: Tous, J.M. Estructura de la

personalidad y temperamento. Anuario de Psicología, Nº 46, pp. 5-16. 1990

Autoevaluación Nº 3

IV 7ª

UNIDAD IV: PROCESOS DE DESARROLLO EN PSICOLOGIA Tema Nª 1: Desarrollo humano y socialización 1.Conceptos de la psicología del desarrollo 2.Socialización 3.Etapas del desarrollo Tema N° 2: Desarrollo afectivo social 1. El apego en la niñez 2.. El apego en la adolescencia y adultez 3. El desarrollo social

1 Aplica la teoría de socialización de Bronfenbrenner y la influencia de los diferentes ecosistemas

2 Compara las diferentes etapas del desarrollo humano, en las áreas: físicas, de aprendizaje, sociales.

Actividad Nº 1 Aplica la teoría de socialización de Bronfenbrenner a la experiencia personal explicando la influencia de los diferentes ecosistemas

Actividad Nº 2 Elabora un cuadro comparativo de las diferentes etapas del desarrollo humano, en las diferentes áreas: físicas, de aprendizaje, social.

Tema Nº 3: Desarrollo de la moral 1.Definición de la moral 2.Teoría de Freud sobre la moralidad 3. Teoría de Piaget sobre el desarrollo de la moral 4.Teoría de Kohlberg del razonamiento moral

Tema N°4: Desarrollo de la identidad 1.Conceptos de identidad 2.Identidad personal y social 3.Identidad nacional

Lectura seleccionada: ¿Qué es un amigo? Rubin, Z. 1981

Autoevaluación N°4

3 Elabora estrategias para desarrollar la moral en los

niños en edad escolar.

4 Realiza un estudio acerca de la Identidad del Limeño.

Actividad Nº 3

Realiza un estudio exploratorio sobre la Identidad del Limeño según formato propuesto en la unidad.

TAREA ACADÉMICA 2: Elabora estrategias para desarrollar la moral en los niños en edad escolar.(5 a 12 años)

8 EVALUACION FINAL PRESENCIAL O VIRTUAL

Page 6: SILABO PSICOLOGIA

V. METODOLOGÍA

Las estrategias de enseñanza – aprendizaje que se utilizaran en la modalidad virtual, permitirán un desarrollo práctico donde se aplicarán conocimientos adquiridos a partir de las diferentes unidades que se desarrollan en el manual auto instructivo.

Utilizaremos la video presentación de introducción a la asignatura, dos sesiones de tipo presencial / virtual, con el desarrollo de la videoconferencia en la unidad I y unidad IV.

El empleo debe ser al 100% del manual auto instructivo. Realizaremos estudios de casos, e actividades, elaboración de organizadores visuales, redacción de informes, participación de opinión a través del foro de discusión, entre otros.

Así mismo se tendrá presente la participación activa que tenga el alumno a partir de los recursos ofrecidos por el aula virtual como foro de consulta, chat, email, para absolver dudas o emitir algún comentario.

Los materiales previstos para la asignatura son: material de estudio, diapositivas, videos, lecturas y fichas de análisis de lecturas, compartidas en el aula virtual de la UCCI que es considerado como un medio de enseñanza aprendizaje.

La asignatura presenta esta secuencia didáctica:

● Video de introducción a la asignatura, presentado en el aula virtual.

● Sesión presencial/virtual, por video conferencia (en la Unidad I y en la Unidad V).

● Estudio del manual auto formativo.

● Actividades dirigidas que permiten aplicar conocimientos, y son programadas en el aula virtual. Por ejemplo: estudios de casos, solución de incidentes críticos o problemas, elaboración de organizadores visuales, redacción de ensayos o informes, ejercicios, etc.

● Interactividad de los estudiantes con el tutor virtual, mediante los recursos tecnológicos programados del aula virtual. Por ejemplo: foro de discusión, foro de consulta, diario, wiki, chat, e mail, estos son elegidos en base a la naturaleza de la asignatura.

VI. EVALUACIÓN

UNIDAD SEMANA RUBROS INDICADORES INSTRUMENTOS (1)

I 2da CONTROL DE LECTURA 1

Elabora una opinión sobre como los genes determinan o regulan la conducta y como intervienen los factores ambientales y psicosociales.

● Listas de cotejo.

II 4ta TAREA

ACADÉMICA 1

Elabora un artículo sobre la dificultad de recordar cuando intervienen las emociones fuertes. Integra los conocimientos del manual con la lectura seleccionada.

● Organizadores de la información

III 6ta CONTROL DE LECTURA 2

Elabora un resumen explicando las diferencias de personalidad y temperamento y cómo interactúan en nuestro desarrollo social.

● Listas de cotejo.

IV 8va TAREA Elabora estrategias para desarrollar la moral en los

Page 7: SILABO PSICOLOGIA

ACADÉMICA 2 niños en edad escolar.(5 a 12 años)

● Organizadores de la información.

EVALUACIÓN

FINAL PRESENCIAL

Explica y aplica los conocimientos específicos de la psicología en el análisis de situaciones personales y sociales cotidianas.

● Prueba Objetiva

(1) La fecha y hora de entrega o aplicación del instrumento, se programará en el aula virtual

Obtención del Promedio Final

RUBROS (2) PESO FÓRMULA PROMEDIO FINAL

CL = CL1 + CL2 2

0,20 P = CL (0,20) + TA (0,50) + EFP (0,30)

TA = TA1 + TA 2 2 0,50

Evaluación Final Presencial 0,30

(2) Los estudiantes que no hayan cumplido con los CL y TA no pueden rendir la evaluación final presencial. La fórmula contempla los siguientes rubros:

CL1 = Control de lectura 1 CL2 = Control de lectura 2 TA1 = Tarea académica No 1 TA2 = Tarea académica No 2 EFP = Evaluación Final Presencial

VII. BIBLIOGRAFÍA

7.1 BÁSICA

● Lahey, Benjamín. Introducción a la psicología. McGraw Hill.Biblioteca UCCI: 150 L

16 2007.

7.2 COMPLEMENTARIA

● Ardila, Alfredo /Rosselli, Mónica. Neuropsicología Clínica. El manual Moderno.

Biblioteca UCCI: 616.8048 A 68 2007.

● Baron, Robert. Psicología. España: Editorial Prentice Hall; 1997. Biblioteca UCCI:

150/ B24-1997.

● Craig, Grace J. y Woolfolk, Anita. Manual de psicología y desarrollo educativo.

México. Editorial Prentice Hall. 1998. Biblioteca UCCI: R150/C87-1998.

● Cloninger, Susan. Teorías de la personalidad. México. Editorial Prentice Hall.

2003. Biblioteca UCCI: 155.264/ C71-2003.

● Coon, Dennis. Fundamentos de psicología. México. Editorial International

Thompson. 2000. Biblioteca UCCI: 150/C77-2000.

● Jess, Feist, Gregory. Teorías de la Personalidad. Editorial Mc. Graw Hill. 2007.

Page 8: SILABO PSICOLOGIA

● Kolb, Bryan y Whishaw, Lan. Cerebro y conducta: Una introducción. España.

Editorial Mc Graw – Hill. 2002. Biblioteca UCCI: 153/K73-2002.

● Morris, Charles G. Psicología. Editorial Pearson Educación. México. 2005.

● Núñez, Herrejón, José Luis y Ortiz Salinas, María Elena. APA. Diccionario Conciso

de Psicología. Biblioteca UCCI. 150.03 N942010.

● Worchel, Stephen y Shebilske, Wayne. Psicología: Fundamentos y aplicaciones.

España. Editorial Prentice Hall. 1998. Biblioteca UCCI: 150/W84-1998.

● Zepeda Herrera. Fernando. Introducción a la Psicología: Una visión científica

humanística. México. Editorial Pearson Educación. 2008. Biblioteca UCCI:150

/Z67-2008.

7.3 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS Y SITIOS WEB

● Revista de Neurología. En http:// www.revneurol.com

● Temas psicológicos generales. En http: //www.psicoactiva.com

● Conferencias. En http: //www.psicología.psico.unibo.it/entifr.htm

● Temas de psicología. En http: //www.appuntidipsicologia.it

● Inteligencias múltiples. http://www.howardgardner.com