9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES SILABO I. PARTE INFORMATIVA: 1.1. Facultad : Contabilidad 1.2. Departamento Académico : Ciencias Sociales 1.3. Asignatura : Sociología 1.4. Créditos : 03 1.5. Ciclo Académico : 2012 - II 1.6. Docente : Soc. Elar Nilton TORRES QUIROZ II. SUMILLA La asignatura pretende introducir – reflexiva y críticamente- a los estudiantes en el conocimiento, estudio, análisis e interpretación de la compleja y multifacético realidad social; en su unidad, diversidad, estructuras y procesos; en la matriz histórico-estructural, a fin de explicar los fenómenos sociales en sus relaciones e interrelaciones. Además, proporcionará las herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas para analizar la sociedad y la esfera de la educación. En particular, las categorías y conceptos básicos de la sociología; para analizar la sociedad y sus dimensiones fundamentales. Incentivará la lectura teórica y crítica de la formación social y el acercamiento al pensamiento de los clásicos y contemporáneos de la sociología redescubriendo el pensamiento latinoamericano y peruano. Finalmente, como una tarea necesaria e importante, se estimulará y promoverá el estudio y la investigación científica de los problemas peruanos y promoverá el estudio y la investigación científica de los problemas peruanos en el marco de la búsqueda permanente del desarrollo nacional a un nivel superior.

Silabo Socio Conta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo Socio Conta

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

SILABO

I. PARTE INFORMATIVA:

1.1. Facultad : Contabilidad 1.2. Departamento Académico : Ciencias Sociales 1.3. Asignatura : Sociología 1.4. Créditos : 03 1.5. Ciclo Académico : 2012 - II 1.6. Docente : Soc. Elar Nilton TORRES QUIROZ

II. SUMILLALa asignatura pretende introducir – reflexiva y críticamente- a los estudiantes en el conocimiento, estudio, análisis e interpretación de la compleja y multifacético realidad social; en su unidad, diversidad, estructuras y procesos; en la matriz histórico-estructural, a fin de explicar los fenómenos sociales en sus relaciones e interrelaciones. Además, proporcionará las herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas para analizar la sociedad y la esfera de la educación. En particular, las categorías y conceptos básicos de la sociología; para analizar la sociedad y sus dimensiones fundamentales. Incentivará la lectura teórica y crítica de la formación social y el acercamiento al pensamiento de los clásicos y contemporáneos de la sociología redescubriendo el pensamiento latinoamericano y peruano. Finalmente, como una tarea necesaria e importante, se estimulará y promoverá el estudio y la investigación científica de los problemas peruanos y promoverá el estudio y la investigación científica de los problemas peruanos en el marco de la búsqueda permanente del desarrollo nacional a un nivel superior.

a. CAPACIDADES / HABILIDADESA través del curso pretendemos que el estudiante desarrolle las siguientes cualidades:

i. Explora con habilidad-teórica y empírica-el entorno o contexto social y manipula los recursos existentes en bibliotecas, hemerotecas y archivos documentales con relación a los temas o problemas de la sociología general.

ii. Elabora documentos de calidad con precisión y eficacia (informes técnicos y monografías). Escribe con claridad, coherencia y sistematizada.

iii. Reflexiona y analiza científicamente los fenómenos sociales y de educación, tratando de aplicar el uso pertinente y adecuado de la información.

iv. Distingue los fenómenos observables e inobservables, agudizando el pensamiento reflexivo y crítico, lógico e histórico.

Page 2: Silabo Socio Conta

IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I: Sociología general y sociología especiales.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGÍAS

Sociología. Análisis de la sociedad y los hechos sociales. Realidad social:Multidimensional. Lo micro, macro y marco sociológico. Visión de conjunto y visiones reduccionistas. ¿Sociología para qué? A favor de un diálogo y cooperación entre la sociología y la educación

Precisar el campo de estudio de la sociología Exposiciones de diversos enfoques teóricos y sus conceptos básicos para analizar la realidad social Reconocer que la realidad es única pero a la vez compleja y multidimensional.

Generar cambios en el pensamiento teórico y práctico, trascendiendo el conocimiento ordinario.Estimular la racionalidad y objetividad, la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales y su vinculación con los hechos de salud-enfermedad.Desarrollar capacidad abstractiva y observacional de los fenómenos sociales.

Analizar los principales conceptos, temas o problemas contenidos en las lecturas seleccionadas para cada sesión.Dialogar y debatir dichas variables o cuestiones fundamentales.

UNIDAD IIECONOMÍA Y SOCIEDAD. Relaciones sociales de producción y subdesarrollo. Crecimiento, estancamiento, progreso y desarrollo. Semi - industrialización. Acceso a bienes y servicios. Sub consumo. Falta de oportunidades y equidad social. Pobreza indicadores básicos de la marginalidad social.

Aproximarnos al conocimiento de la estructura económica y procesos del subsistema.Verificación histórica de variables e indicadores del subdesarrollo: economía estancada y regresiva; y no progresiva.Problematización de situación socioeconómica (desocupación, subempleo y pobreza extrema)

Desarrollar capacidad analítica y sintética.Visión analítica de lo histórico y lo lógico.Desarrollar capacidad de observación de los hechos económicos de la vida cotidiana.

Desarrollar acciones conducentes al análisis de temas o problemas económicos de impacto social.Evaluar políticas económicas de impacto social.Evaluar políticas económicas y sociales con relación a los sectores vulnerables de la sociedad.

UNIDAD III: LA ESTRUCTURA SOCIAL.CONCEPTUAL PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGÍAS

Actores y agentes sociales en acción. Estratificación social. Las clases sociales y etnias. Individuo y sociedad. La familia y los derechos sociales.Grupos y movimientos

Racionalizar nuestra experiencia cotidiana respecto a la existencia y percepción de los grupos sociales primarios y secundarios, desterrando mitos acerca de los grandes conglomerados

Modificar actitudes y comportamientos con relación al conocimiento ordinario de los grandes conglomerados sociales (clases y etnias)Revalora los procesos vinculados a los

Indagar sobre los hechos empíricos y de los diversos y heterogéneos grupos sociales en acción.Teorizar el problema individuo y socializaciónComprender la lógica y

Page 3: Silabo Socio Conta

sociales. Conciencia social: conciencia crítica – acción – transformación. Organizaciones sociales y participación democrática.

o clases sociales, estratos y etnias.Visualizar con objetividad lo individual y familiar con respecto a las clases sociales y grupos étnicos-culturales.

fenómenos de la conciencias e ideología de los individuos y grupos socialesCombatir y desterrar las practicas del machismo y los prejuicios y discriminación racial.

dinámica de los movimientos sociales.

UNIDAD IV:CULTURA Y SOCIEDAD. Multiculturalidad y multilingüismo. Coexistencia y complementariedad. Alienación cultural. El ser auténtico. Peruanidad: Conciencia e identidad.La nueva educación. Educación crítica-dialogal-liberadora.

Descubrir y develar las estructuras y procesos de los fenómenos culturales.Esclarecer y precisar teóricamente el concepto de cultura en singular y las culturas en plural.Reconocer el hecho objetivo de la multiculturalidad y el multilingüismo.

Modificar patrones de actitudes y comportamiento relativo a esteriotipos, prejuicios sociales y culturales.Desarrollar posiciones críticas respecto a los fenómenos de la cultura dependiente y la alienación culturalConocer la crisis de valores y fortalecer los valores positivos.

Buscar, la objetividad y verdad científica, de la realidad multicultural que caracterizará la realidad social.

Entender y transformar las estructuras y procesos de la realidad multicultural.

UNIDAD V: DEMOCRACIA REAL Y HUMANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGÍAS

Fortalecimiento de la sociedad civil. Democracia participativa y fiscalizadora. Estado de Derecho. Ciudadanía, la clase política, corrupción, crisis y el nuevo modelo sociopolítico. Planificación y participación.Cambio y transformación social: Hacia un nuevo orden social. Ruptura del círculo vicioso del subdesarrollo.

Destacar necesidades e intereses de grandes mayorías en la búsqueda de la mejor sociedad.Desarrollar concepciones y prácticas democráticas, que se traduzcan en un estilo de vida y en verdadera ciudadanía.Entender los fenómenos y procesos tendientes a la institucionalización de la democracia participativa.

Modificar cualitativamente nuestra praxis académica y ciudadana respecto al vigente sistema de democracia formal.Asumir conciencia crítica y practicas de transformación socialPropiciar y fundamentar las condiciones de los cambios integrales en la sociedad global y en la esfera del sistema de salud-enfermedad.

Aperturar debate académico y científico sobre el sistema y el valor de la democracia directa y participativa razonar, comparar y experimentar las ventajas y beneficios del vivir en democracia.

UNIDAD VI:RELACIONES SOCIO-ESPACIALES Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Demografía social.

Exposición, análisis e interpretación de los fenómenos y procesos del desarrollo urbano y rural, regional,

Valorar la importancia, protección y preservación del territorio nacional y del medio ambiente.Practicar los valores y

Conocer, destacar y valorar nuestra compleja

Page 4: Silabo Socio Conta

Características y tendencias. Indicadores sociales. Acondicionamiento del territorio y desarrollo de las zonas de frontera. Desarrollo urbano y rural. Regionalización: Desarrollo regional, subregional y local. Desarrollo de la comunidad. Reorientación de los flujos migratorios. El desarrollo sostenible

subregional y local.Destacar las políticas de acondicionamiento del territorio y determinar el grado de afectividad y logros alcanzados en esta materia.Establecer el tema del centralismo, regionalización incipiente y porvenir de las mismas.

principios del desarrollo sostenibleApoyar y cooperar en las aplicación y ejecución del desarrollo regional, subregional y localFortalecer la gestión, transparencia y fiscalización de los gobiernos regionales.

geografía y los diversos paisajes naturales, históricos, culturales, turísticos y sociales.Plantear el diseño de política del nuevo paradigma del acondicionamiento del territorio.

UNIDAD VII: GLOBALIZACIÓN. EL MALESTAR DE LA GLOBALIZACIÓN Y CRISIS DEL SISTEMA GLOBAL.CONCEPTUAL PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES ESTRATEGIAS

Efectos y consecuencias de la globalización en la sociedad peruana. ¿Inviabilidad? La estrategia del no desarrollo. El problema de la dependencia y la autonomía. El nuevo proyecto histórico. Papel de la universidad en el desarrollo nacional. Ciencia y Desarrollo. Necesidad de la investigación científica y tecnológica. Aportes a la solución de los problemas nacionales (Económicos, educación, salud, etc.)

Análisis crítico del capitalismo en la era de la globalización, del subdesarrollo y la dependencia Comprensión científica de la ubicación de la realidad peruana, como sociedad periférica dentro de la economía globalizadaPercepción del fracasote las políticas y estrategias de desarrollo Constatación del círculo vicioso del no desarrollo.Apertura del debate sobre ciencia y desarrollo en el contexto del subdesarrollo.

Desarrollar visión de la totalidad global y de las totalidades parciales Suscitar interés y debatir ideas y conceptos acerca del nuevo proyecto histórico.Adoptar actitudes favorables al cambio social.Revalorar y profundizar la investigación de la medicina tradicional y medicina oficial Propiciar el desarrollo de la ciencia y tecnología; en particular la sociología y ciencias de la salud.

Poner énfasis teórico práctico en aquellos problemas claves de los fenómenos.ContemporáneosProblematizar la cuestión del subdesarrollo y la dependencia en el marco estructural del sistema imperial y neocolonialBuscar con realismo la solución de los problemas histórico estructurales y coyunturales.

V. EVALUACIÓNLa evaluación es vigesimal (0-20), y la nota mínima aprobatoria es de once (11). La asignatura se evaluará mediante los promedios de los siguientes criterios de evaluación:P + LE +TE ----------- 30 %TI 30 %EP + EO 20 %EF 20 %

Page 5: Silabo Socio Conta

Asistencia es obligatoria y esta normada por la universidad.

VI. BIBLIOGRAFIA GENERAL1. AMAT Y LEÓN, Carlos et al: Los hogares rurales en el Perú.

GAPA-PADI-MA-FF EBERT. Lima, 1987.2. AMAT Y LEÓN, Carlos y CUROSINI, Dante: La alimentación en

el Perú. UP-CIUP. Lima, 1990.3. AMIN, SAMIR: El capitalismo en la era de la Globalización.

Paidos, Bs. As. 19994. ARIÑO, Antonio: Sociología de la Cultura. Ariel, Barcelona, 19975. BUNGE, Mario: Epistemología. Methodos. S/F; Vigencia de la

filosofía. UIGV. FE, 19996. BUSTAMANTE, Alberto et al: De Marginales a Informarles.

DESCO. Lima 19907. CASTILLO RÍOS, Carlos: Medicina y capitalismo. Proceso a la

medicina liberal. Ediciones Realidad Nacional 19798. COTLER, Julio (Comp.) Para afirmar la democracia. IEP. 1987;

Clases populares, crisis y democracia en América Latina. IEP, 1989

9. DEGREGORI, Carlos Iván (Editor): No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. PUCP-UP-IEP. Lima, 2001

10.DE RIVERO, Oswaldo: El mito del desarrollo. FCE, México 200111.DIETERICH, Heinz et al: Fin del capitalismo global. El numero

proyecto histórico. Txalaparta. México, 199912.Escobar Alberto et al: Perú ¿País bilingüe? IEP, 197513.FORRETER, Viviane: El horror económico. FCE, México, 199714.FUENZALIDA, Fernando: Poder, etnia y estratificación social en

el Perú rural; en José Matos Mar et al: Perú, hoy. Siglo XXI, México, 1975

15.GIDDENS, Anthony: El capitalismo y la moderna teoría social. Editorial Labor S.A; Barcelona, 1977; Sociología. Alianza Editorial, Madrid, 2000

16.GOULDNER, Alvin W: La sociología actual: renovación y crítica. Analiza editorial Madrid, 1979

17.HART, Michael NEGRI, Antonio: Imperio. Paidos, Bs. As; 200218.HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto et al: Metodología de la

investigación. Mc Graw-Hill, México 200019.HUERTAS, LORENZO ET al: Peruanidad e Identidad. UNE. Lima

199720.HURTADO FUERTES, Ciro: La alimentación en el

Tahuantinsuyo. SM. Lima 200021.HURTADO MEJÍA, et al: Talleres de investigación: ¿Cómo y para

qué? UNMSM, 199322. IZAGA Núñez, Roger: Desarrollo Desigual del Perú

Contemporáneo,. UNMSM, 199, 500 Años ¿De qué? UNMSM,

Page 6: Silabo Socio Conta

1992; Perú: Sociología, Clases Sociales y Sociedad. UNMSM, 1994

23.JIMÉNEZ Feliz (comp): Ensayos sobre la economía peruana. URP. Lima 2000

24.López Cano, José Luis: Método e Hipótesis Científicos. Trillas, México, 1979

25.Mariátegui, J.C: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima 1976

26.Mc Leish, John: La teoría del cambio social. FCE, México, 198427.Medina Echevarría, José: Sociología: Teoría y Técnica. FCE,

México, 198728.Milla Batres, Carlos (Editor): En qué momento se jodió el Perú,

Lima 200229.Rama, Germán W,(Comp.): Escenarios políticos y sociales del

desarrollo Latinoamericano, CEPAL-UBA.EUDEBA, 198630.Ritzer, George: Teoría sociológica clásica y teoría sociológica

contemporánea. Mc Graw-Hill, Madrid 199331.Rodríguez Montoya, Modesto: Walter Blumenfeld y sus aportes a

la pirología como ciencia. UNMSM, 199432.Sánchez, Rodrigo: Organización Andina, drama y posibilidad.

Ediciones Fondo Editorial IRINEA, Huancayo, 198733.UNMSM: La Comunidad y su ambiente. Una introducción a la

medicina social. Lima, 198834.Vásquez, E. et al: Los desafíos de la lucha contra la pobreza en

el Perú. UP-IDRC-CIID.2000