5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE MACROECONOMIA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: MACROECONOMIA 1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2014-II 1.5. Año/Ciclo Académico: 4 1.6. Código de curso: 2600 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 3 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 3 - Horas Teoría: 2 - Horas Práctica: 1 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 51 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 32 12 10 10 --- - Sesiones Prácticas 13 5 4 4 --- - Sesiones de Evaluación 6 1 1 1 3 Total Horas 51 --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - MICROECONOMIA - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coordinador General Mg. ASMAT ALVA, ALBERTO RAMIRO Economista [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN El presente curso está orientado a introducir al estudiante en tópicos de análisis de los agregados macroeconómicos, centrando su óptica en el desarrollo de habilidades analíticas más complejas y asociadas con problemas inherentes al funcionamiento de las economías globalizadas, las teorías de los ciclos económicos, la teoría del crecimiento y la gerencia de la política económica. El desarrollo del curso pone énfasis en la revisión de los sistemas teóricos completos, para visualizar la interrelación de los mercados de bienes, de activos y el laboral en el análisis de los problemas observados tanto en el país como en la economía internacional. El perfil del estudiante matriculado en Ingenieria Industrial asume un dominio de álgebra lineal, estadística y cálculo diferencial. III. APRENDIZAJES ESPERADOS Al término del curso el alumno estará en capacidad de: • Usar los conceptos, instrumentos y principios básicos de la macroeconomía en el análisis económico. • Identificar los principales problemas macroeconómicos que presenta una economía. • Explicar las interrelaciones y mecanismos de transmisión básicos entre variables, mercados y sectores económicos. • Predecir el comportamiento de las principales variables macroeconómicas y su incidencia en la empresa. IV. PROGRAMACIÓN 4.1. UNIDAD 1 4.1.1. Denominación: "MODELOS MACROECONOMICOS Y LA MACROECONOMIA EN EL CORTO PLAZO" 4.1.2. Inicio: 2014-08-18 Termino: 2014-09-26 Número de Semanas/Días: 6 4.1.3. Objetivos de Aprendizaje Pág. 1

Silabo_del_curso.pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo_del_curso.pdf

Citation preview

Page 1: Silabo_del_curso.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE MACROECONOMIAI. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: MACROECONOMIA1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS1.3. Para estudiantes de la carrera: INGENIERIA INDUSTRIAL

1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Académico: 2014-II1.5. Año/Ciclo Académico: 41.6. Código de curso: 26001.7. Sección: B1.8. Creditos: 31.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 11.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 161.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 3- Horas Teoría: 2- Horas Práctica: 1

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 511.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad Semana/DíaActividades Hs I II III Aplazado

- Sesiones Teóricas 32 12 10 10 ---- Sesiones Prácticas 13 5 4 4 ---- Sesiones de Evaluación 6 1 1 1 3

Total Horas 51 --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos: - Cursos:

- MICROECONOMIA- Creditos: No necesarios

1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión EmailCoordinador General Mg. ASMAT ALVA,

ALBERTO RAMIROEconomista [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓNEl presente curso está orientado a introducir al estudiante en tópicos de análisis de los agregadosmacroeconómicos, centrando su óptica en el desarrollo de habilidades analíticas más complejas y asociadascon problemas inherentes al funcionamiento de las economías globalizadas, las teorías de los cicloseconómicos, la teoría del crecimiento y la gerencia de la política económica.El desarrollo del curso pone énfasis en la revisión de los sistemas teóricos completos, para visualizar lainterrelación de los mercados de bienes, de activos y el laboral en el análisis de los problemas observadostanto en el país como en la economía internacional.El perfil del estudiante matriculado en Ingenieria Industrial asume un dominio de álgebra lineal, estadísticay cálculo diferencial.

III. APRENDIZAJES ESPERADOSAl término del curso el alumno estará en capacidad de:

•Usar los conceptos, instrumentos y principios básicos de la macroeconomía en el análisis económico.•Identificar los principales problemas macroeconómicos que presenta una economía.•Explicar las interrelaciones y mecanismos de transmisión básicos entre variables, mercados y sectores económicos.•Predecir el comportamiento de las principales variables macroeconómicas y su incidencia en la empresa.

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. UNIDAD 1

4.1.1. Denominación: "MODELOS MACROECONOMICOS Y LA MACROECONOMIA EN ELCORTO PLAZO"

4.1.2. Inicio: 2014-08-18 Termino: 2014-09-26 Número de Semanas/Días: 6

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

Pág. 1

Page 2: Silabo_del_curso.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

•Medir y comparar variables económicas; explicar los problemas básicos de la economía; describir la estructura básica de los sistemas económicos, con tolerancia respecto a las ideas divergentes.•Conocer y explicar la contabilidad nacional, el mercado de bienes y financieros, comprometido en trabajar en equipo con creatividad y diligencia.

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 1Inicio: 2014-08-18Termino: 2014-08-22

Revisión de los sistemas teóricos completos para una economía cerrada. Determinación de lademanda y oferta agregada según la teoría clásica

Semana/Día 2Inicio: 2014-08-25Termino: 2014-08-29

Las implicancias de política económica del modelo de equilibrio clásico.

Semana/Día 3Inicio: 2014-09-01Termino: 2014-09-05

Determinación de la demanda y oferta agregada según la teoría keynesianaLas implicancias de política económica del modelo de equilibrio Keynesiano.

Semana/Día 4Inicio: 2014-09-08Termino: 2014-09-12

La economía en el corto plazo: el mercado de bienes

Semana/Día 5Inicio: 2014-09-15Termino: 2014-09-19

La economía en el corto plazo: el mercado financiero

Semana/Día 6Inicio: 2014-09-22Termino: 2014-09-26

El modelo IS-LM.

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 6Inicio: 2014-09-22Termino:2014-09-26

Primera prueba escrita (24.09.14)Cuestionario de preguntas conceptuales, procedimentales yaptitudinales.presentación de trabajo.

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: “LA MACROECONOMIA EN EL MEDIANO PLAZO”

4.2.2. Inicio: 2014-09-29 Termino: 2014-10-31 Número de Semanas/Días: 5

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

•Definir y aplicar los modelos del mercado de bienes y financieros y sus efectos de las políticas fiscales y monetarias en la producción y el empleo, con responsabilidad y asertividad.

Pág. 2

Page 3: Silabo_del_curso.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

•Medir, comparar y reflexionar acerca de las variables del mercado de trabajo comprometido en trabajar en equipo con creatividad y disciplina.•Estará en capacidad de explicar las fluctuaciones de la economía con la demanda y oferta agregadas con responsabilidad y creatividad.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 7Inicio: 2014-09-29Termino: 2014-10-03

El mercado de trabajo, Determinación de los salarios y de los precios

Semana/Día 8Inicio: 2014-10-06Termino: 2014-10-10

Análisis conjunto de todos los mercados, la oferta agregada y demanda agregada.

Semana/Día 9Inicio: 2014-10-13Termino: 2014-10-17

La producción de equilibrio en el corto y mediano plazo

Semana/Día 10Inicio: 2014-10-20Termino: 2014-10-24

La curva de Phillips, la inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

Semana/Día 11Inicio: 2014-10-27Termino: 2014-10-31

Las expectativas, la credibilidad y los contratos nominales.

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 11Inicio: 2014-10-27Termino:2014-10-31

Segunda prueba escrita (29.10.14)Cuestionario de preguntas conceptuales, procedimentales yaptitudinales.presentación de trabajo.

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: “LA MACROECONOMIA DEL LARGO PLAZO”

4.3.2. Inicio: 2014-11-03 Termino: 2014-12-12 Número de Semanas/Días: 5

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

•Explicará la incidencia de la política fiscal y política monetaria en el equilibrio interno y externo en un contexto de economía abierta con tolerancia respecto a las ideas divergentes.•Comprenderá y explicará el progreso tecnológico en el modelo de Solow y la teoría del crecimiento endógeno de Paul Romer y Robert Lucas, con criterio y asertividad.

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Día

Actividades y Contenidos

Semana/Día 12

Pág. 3

El modelo de Crecimiento de Solow, Los hechos del crecimiento, el ahorro, la acumulación delcapital y la producción

Page 4: Silabo_del_curso.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio: 2014-11-03Termino: 2014-11-07Semana/Día 13Inicio: 2014-11-10Termino: 2014-11-14

El progreso tecnológico, el crecimiento, los salarios y el desempleo.

Semana/Día 14Inicio: 2014-11-17Termino: 2014-11-21

Las expectativas: instrumentos básicos, los mercados financieros, el consumo

Semana/Día 15Inicio: 2014-11-24Termino: 2014-11-28

La inversión, la producción y la política macroeconómica.

Semana/Día 16Inicio: 2014-12-01Termino: 2014-12-05

La Teoría del Crecimiento Endógeno.

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Día

Técnica/Instrumento

Semana/Día 16Inicio: 2014-12-01Termino:2014-12-05

Tercera prueba escrita (03.12.14)Cuestionario de preguntas conceptuales, procedimentales yaptitudinales.presentación de trabajo.

4.4. APLAZADO

Semana/Día Técnica/Instrumento Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓN1.Base legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.2.Normas específicas en la experiencia curricular.3.Requisitos: - No exceder el 30% de inasistencias - Haber rendido las evaluaciones previstas en cada unidad4. Descripción de las Normas de Evaluación Todas las evaluaciones están basadas sobre la nota vigesimal (0-20) La evaluación será en forma permanente. El alumno rendirá TRES (03) evaluaciones parciales durante el desarrollo del semestre académico. y presentación de trabajos de investigación por cada unidad.

El alumno que no se presente a rendir alguna evaluación sin la justificación adecuada tendrá la Nota de CERO (00)

En el promedio de las Unidades Parciales se contabiliza los decimales que igualen o supern el 0.5el cual se contabilizara como un punto más en el promedio de unidad.

Para el promedio Final de las Tres Unidades se contabilizará los decimales que igualen o superen el 0.5, el

Pág. 4

Page 5: Silabo_del_curso.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

cual se contabilizará como un punto más en el promedio del alumno.

La NOTA APROBATORIA final del curso será de 10.5, los alumnos que obtuvieran una nota menorpodrán rendir el EXAMEN DE APLAZADOS, el cual comprenderá todos los temas tocados en el presentecurso.

La evaluación será tomada la última semana en el cual finaliza la unidad respectiva

Se INHABILITARÁ al alumno cuando las inasistencias superen el 30%.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓNPropósitos: Solucionar problemas academicos psiquicos y/o personales de los alumnos.Día: Martes.Lugar: Seminario 1 de EconomiaHorario: 5.00pm a 7.00pmEstrategia de presentación de servicios: Dialogo personalizado y apoyo del servicio social universitario,

VII. BIBLIOGRAFÍA1)Barro, Robert.:"MACROECONOMIA", Editorial Mc. Graw Hill, México, 1986.

2)Blanchard, O.:"MACROECONOMIA", Editorial Prentice Hall, 2000.

3)Branson-Litvack:"MACROECONOMIA", Editorial Harla, México, 1976.

4)Case- Fair:"PRINCIPIOS DE MACROECONOMIA", Editorial Prentice Hall, Cuarta Edición, México, 1997. 5)Dornbusch-Fischer:"MACROECONOMIA", Editorial Mc Graw Hill, Séptima Edición, España,1998.

6)Froyen, T. Richard:"MACROECONOMIA: TEORIAS Y POLITICAS", Editorial Prentice Hall, Quinta Edición, México, 1997.

7) Gámez Consuelo, Mochón Francisco:"MACROECONOMIA", Editorial Mc. Graw Hill, España, 1995.

8)Sachs-Larrain:"MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL", Editorial PrenticheHall, Segunda Edición, México, 2002.

9) Parkin, MIchael y Esquivel, Gerardo; "MACROECONOMIA" Versión para Latinoamèrica. quinta edición, Edit. Pearson educacion, Mexico 2001.

10) Mochón, Francisco; "Principios de Economía"cuarta edición, edit. Mc Graw HillMexico 2010.

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "MACROECONOMIA", ha sido Visado por el Director de laESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL, quien da conformidad al silaboregistrado por el docente ASMAT ALVA, ALBERTO RAMIRO que fue designado por el jefe delDEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA.

Pág. 5