silabo_micro_2013-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 silabo_micro_2013-1

    1/4

    Página 1 de 4

    UNIVERSIDAD NACIONAL  FACULTAD DE CIENCIAS SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

     SILABO MICROPROCESADORES Y PERIFERICOS

    I.  DATOS INFORMATIVOS

    1.1. Departamento Académico : Estadística y Sistemas

    1.2. Escuela Profesional : Ingeniería de Sistemas e Informática 1.3. Código de Asignatura : 2 250263

    1.4. Requisito : 2 250252  – Sistemas Digitales

    1.5. Ciclo : VI

    1.6. Año y Semestre académico : 2013-I

    1.7. Duración : Fecha Inicio 29-07-2013, Fecha Término 08-11-2013

    1.8. Número de Créditos : Dos (02)

    1.9. Número de Horas : Teoría: Uno (01), Práctica: Dos (02)

    1.10. Nombre del docente : Ingº Luis Alvarado Cáceres

    Docente, Nombrado, XTC

    1.11. Jefe de Práctica : Ingº Luis Alvarado Cáceres

    Docente, Nombrado, XTC

    1.12. E-mail del docente : [email protected] 

    II.  SUMILLA

    La presente asignatura incluida en el currículo de estudios de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería deSistemas e Informática de la UNASAM, tiene como propósito fundamental el de brindar los conocimientosteórico-prácticos de:

    Estructuras de buses, manejo de RAM y ROM desde el procesador. Arquitectura del microprocesador: ALU,

    acumulador, registro de datos, registro de instrucción, decodificador de instrucción y de control, bus de datos,

    instrucción y control. Procesador de direcciones: modos de direccionamiento, manejo de LIFO, FIFO, memoriaindexada, etc. Procesador de instrucciones: estrategia cableada y microprogramada, controlador de secuencias,

    subrutinas e interrupciones. Secuencias: buscar-traer. Pseudocódigos, Instrucciones para el microprocesador.

    Modos de Direccionamiento, Temporización.

    Interfaces I/O. Programación en lenguaje de máquina (sumar, restar, multiplicar, lógicos). Interfaces, periféricos,

    BIOS. Diseño tipo CISC y RISC. Microprocesadores de 8, 16, 32, 64, 128 bits. Memorias de 8X256 bits, 128, 256,

    512 Mb, 1 Gb.

    III.  FUNDAMENTACION

    Los microprocesadores y periféricos, son dispositivos de gran importancia para el funcionamiento de los sistemas

    de cómputo y de información, por lo que el alumno debe tener la concepción sistémica de estos dispositivos.

    IV. 

    OBJETIVOSObjetivo General

    Facilitar y brindar los conocimientos teórico - práctico de los conceptos, estructura y funcionalidad de la

    arquitectura del microprocesador y periféricos, con el propósito de potenciar y fortalecer las habilidades

    analíticas, crítico objetivo, de integración y creativas bajo un comportamiento racional y estructurado del

    pensamiento sistémico en el campo de la aplicación, identificación y resolución de problemas de índole

    científico, tecnológico y de la vida real.

    Objetivos Específicos

    1.  Conocer la estructura del microprocesador y periférico

    2.  Diseñar y programar dispositivo digital Microcontrolador

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 silabo_micro_2013-1

    2/4

    Página 2 de 4

    V. 

    PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

    Unidad Didáctica Nº 1: estructura del microprocesador y periférico 

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

    Arquitectura delmicroprocesador. 

    Expositivo: microcomputador básico.Microprocesadores de 8, 16, 32, 64, 128 bits.

    Sem. 1

    Circuitos internos del

    microprocesador. 

    Expositivo: ALU, acumulador, registro de datos, registro de instrucción,decodificador de instrucción y de control, bus de datos.

    Lectura 1: legado generacional del microprocesador.

    Sem. 2

    Memoria.  Expositivo: Memorias RAM. Secuencias de instrucción: buscar-traer,ejecutar. Memorias de 8X256 bits, 128, 256, 512 Mb, 1 Gb.

    Control de lectura 1

    Sem. 3

    Lenguaje de máquina. Expositivo: Opcode. Instrucciones del microprocesador, Mnemónico.Modos de Direccionamiento: inherente, inmediato, directo.

    Taller: programa de ejemplo.Lectura 2: principales magnitudes del microprocesador.

    Sem. 4

    Programación y emulación. Taller: Programa utilizando modos de direccionamiento.

    Operaciones de suma, resta, multiplicación y lógicas del microprocesador.Control de lectura 2

    Sem. 5

    Tecnologías del

    microprocesador.

    Expositivo: Interfaces I/O. Paralelismo. Segmentación. Bridge. Hypertreading. Hyper Transport

    Lectura 3: quinta, sexta generación del microprocesador. 

    Sem. 6

    Microprocesadores de

    última generación. 

    Expositivo: Tecnología Intel. Tecnología AMD Sem. 7

    Quinta, sexta generación del

    microprocesador. Control de lectura 3

    Sem. 8

    EXAMEN PARCIAL

    Unidad Didáctica Nº 2: Dispositivo digital Microcontrolador 

    CONTENIDOS ESTRATEGIAS DURACIÓN

    Periféricos.  Expositivo: Periféricos. BIOS. Diseño tipo CISC y RISCLectura 4: séptima, octava generación del microprocesador. 

    Sem. 9 

    Microcontrolador.  Expositivo: descripción y periféricos del Microcontrolador. Organizaciónde la memoria. Arquitectura interna del Microcontrolador.

    Control de lectura 4

    Sem. 10

    Grabación del

    Microcontrolador 

    Expositivo: grabadores. Software de grabación. Proceso de grabación.Laboratorio 1: programan el Microcontrolador.

    Sem. 11

    Software de desarrollo del

    Microcontrolador 

    Expositivo: diversos software de desarrollo del Microcontrolador.Laboratorio 2: usos de software de desarrollo del Microcontrolador.

    Sem. 12

    Herramientas de desarrollo

    del Microcontrolador 

    Expositivo: ensambladores. Compiladores. Simuladores del

    Microcontrolador.Laboratorio 3: Proyecto final, usan herramientas de desarrollo delMicrocontrolador.

    Sem. 13

    Exposición del proyecto final Exposición: sustentación del trabajo final con Microcontrolador. Sem. 14

    EXAMEN FINAL

    Exámenes Sustitutorio yAplazado

    Sem. 15

  • 8/17/2019 silabo_micro_2013-1

    3/4

    Página 3 de 4

    VI.  LECTURAS

      Manuel Ujaldón Martínez. Arquitectura del PC, Volumen 1. Microprocesadores, Editorial-3 S.L. 2003.España.

       José Ma Angulo, Susana Romero, Ignacio Angulo, Diseño practico con Microcontroladores , Edit.Thomson. 2004. España 

    VII.  BIBLIOGRAFÍA

    TEXTOS

      Barry B. Brey. Microprocesadores Intel . Pearson/Prentice Hall. Séptima Edición. 2006. México.   Enrique Palacios, Fernando Remiro, Luces J. Lopez, Microcontrolador PIC16F84, Desarrollo de

    Proyectos , Editorial Alfa omega Ra-Ma, Segunda Edición. Madrid 2006.   Ronald Tocci, Neal Widmer. Sistemas Digitales. Prentice Hall. Décima Edición. 2006.    José Ma Angulo, Susana Romero, Ignacio Angulo, Diseño practico con Microcontroladores, Edit.

    Thomson. 2004. España 

      M. Morris Mano y C. R. Kime, Fundamentos de Diseño Lógico y Computadoras , Prentice-Hall

    Hispanoamericana, 1998.  M. Morris Mano. Diseño Digital. Pearson / Prentice Hall. Tercera Edición   E. Mandado, Sistemas electrónicos digitales, Ed. Marcombo, 1998.    Patterson y Hennessy: Estructura y diseño de computadores. Interface circuitería/programación.

    Editorial Reverté. ISBN 84-291-2619-8

    DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

      Web site del Docente: http://luisalvarado.webcindario.com 

      Microprocesador Intel: http://www.alpertron.com.ar/INTEL.HTM 

      INTEL: http://www.intel.com/#/es_LA_04 

      Microprocesador AMD: http://www.amd.com/la-es/Weblets/0,,7832_12670_12686,00.html  

      AMD: http://www.amd.com/la-es 

    VIII. 

    MEDIOS Y MATERIALES

    Equipos:

      Laboratorio de computo

      Quemador CD

      Proyector Multimedia.

    Materiales:

      Separatas del profesor. Guías para laboratorio electrónico. Presentaciones en PowerPoint

      Herramientas Software

      Sitio Web del docente: http://luisalvarado.webcindario.com   CD en blanco

      USB

    IX.  INVESTIGACION

    Los alumnos durante el desarrollo del curso presentaran trabajos de investigación, uno sobre Microprocesadores

    y otro sobre Microcontroladores.

    http://luisalvarado.webcindario.com/http://luisalvarado.webcindario.com/http://luisalvarado.webcindario.com/http://www.alpertron.com.ar/INTEL.HTMhttp://www.alpertron.com.ar/INTEL.HTMhttp://www.alpertron.com.ar/INTEL.HTMhttp://www.intel.com/#/es_LA_04http://www.intel.com/#/es_LA_04http://www.intel.com/#/es_LA_04http://www.amd.com/la-es/Weblets/0,,7832_12670_12686,00.htmlhttp://www.amd.com/la-es/Weblets/0,,7832_12670_12686,00.htmlhttp://www.amd.com/la-es/Weblets/0,,7832_12670_12686,00.htmlhttp://www.amd.com/la-eshttp://www.amd.com/la-eshttp://www.amd.com/la-eshttp://luisalvarado.webcindario.com/http://luisalvarado.webcindario.com/http://luisalvarado.webcindario.com/http://luisalvarado.webcindario.com/http://www.amd.com/la-eshttp://www.amd.com/la-es/Weblets/0,,7832_12670_12686,00.htmlhttp://www.intel.com/#/es_LA_04http://www.alpertron.com.ar/INTEL.HTMhttp://luisalvarado.webcindario.com/

  • 8/17/2019 silabo_micro_2013-1

    4/4

    Página 4 de 4

    X.  ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

    Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos

    DECLARATIVOConoce y comprende dispositivos

    microprocesadores, periféricos yMicrocontroladores.

      Demuestra conocimiento del microprocesador

      Demuestra conocimiento del Microcontrolador

      Control de lectura

      taller

    PROCEDIMENTALDiseña, ejecuta y verifica circuitos

    con microcontrolador.

      Realiza aplicaciones con microcontrolador

      Sistematiza procesos de control y automatismo con

    microcontrolador

      laboratorio

      Producto final

    ACTITUDINALDemuestra su capacidad y conoce

    los microprocesadores, periféricos

    y Microcontroladores.

      Demuestra buenos hábitos de diseño de

    Microcontroladores

      Trabajo individual

      Trabajo en equipo

    SISTEMA DE EVALUACIÓN: Consistirá en un Exámen parcial (EP), un Exámen final (EF), el promedio de prácticasde laboratorio electrónico (PL), promedio de prácticas calificadas. La calificación será de cero (00) a veinte (20),

    la nota aprobatoria será de once (11). El Promedio Final (PF) se obtendrá usando la siguiente fórmula:

    PP + PL + EP + EF

    PF = ----------------------

    4

    El comportamiento actitudinal hacia el proceso de aprendizaje será evaluado permanentemente y su calificación

    se incluirá en la nota de laboratorio electrónico y prácticas.

    Son requisitos de aprobación: No tener 30 % o más de inasistencias, el Exámen sustitutorio solo reemplaza la

    menor nota del EP o EF, el Exámen de aplazados sólo se tomará a aquellos alumnos cuya nota final sea mayor o

    igual a ocho (08) y que cumpla con los requisitos anteriores.

    XI. 

    TUTORÍA Y CONSEJERÍA

    Consistirá en brindar al estudiante los lineamientos necesarios para el desarrollo de los trabajos encargados, así

    como la orientación y sugerencias necesarias para la solución de situaciones requeridas en el desarrollo del

    curso, finalmente se darán recomendaciones para su formación profesional integral.

    El horario se llevará a cabo en la Sala de Docentes (G205), los Viernes de 4.00 p.m. a 5.00 p.m. Cualquier consulta

    adicional podrán hacerlo al e-mail: [email protected] 

    Huaraz, Julio 2013

     _____________________________

    Ingº Ma. Luis R. Alvarado Cáceres

    Docente ISI/FC

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]