Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    1/14

     

    FACULTAD: CIENCIAS JURDICAS Y POL TICAS.

    ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO 

    PLAN DE ESTUDIOS

    SÍLABO DE ASIGNATURA 

    1.  IDENTIFICACI N ACAD MICA

    1.1.-Nombre de la Asignatura: Derecho Penal General I

    Código de la Asignatura: 62003157

    Semestre Académico en que se desarrolla: 3 

    El desarrollo de lasactividades

    académicas sedistribuye en tres

    fases de seis

    semanas cada una.1.2.- Peso Académico de la Asignatura.

    Cada semestreacadémico

    comprende dieciochosemanas.

    (Resolución Nº 3535-CU-07) 

    AÑOACADÉMICO

    SEMESTRE CRÉDITOS

    HORAS SEMANALES HORAS SEMESTRALES

    HorasTeóricas

    Horas PrácticasHoras

    TeóricasHoras

    PrácticasPrácticaDocente

    Jefe dePrácticas

    PrácticaClínica

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

    AREQUIPA- PERÚ

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    2/14

    3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA QUE APOYAN AL PERFIL DE EGRESO

    Constituye meta de la asignatura, internalizar en los discentes la trascendencia del Derecho Penal como medio decontrol social institucionalizado, comprendiendo que su normatividad ayuda a conocer, analizar y resolver diversoscasos de la vida real vinculados al delito y a la falta.Se pretende dotar al estudiante de herramientas que permitan no sólo conocer, comprender la vasta normatividad y

     jurisprudencia de la rama del Derecho sino, aprehender su aplicación en las diferentes relaciones humanas.Bajo este contexto, los objetivos de la asignatura, son:

      Promover el conocimiento, comprensión y análisis de las instituciones, principios y normas supra legales ylegales que rigen la ciencia penal.

      Incentivar su valorización y auspiciar su estructuración.  Posibilitar herramientas teóricas que permitan evaluar críticamente los avances que se evidencian en esta

    materia, propendiendo a la crítica y búsqueda de deficiencias y defectos en aras de procurar ensayos para susuperación.

      Describir, analizar, debatir y comentar las Instituciones que conforman el sistema como el marco legal que lescorresponde.

      Precisar los aportes teóricos que se plasman en el soporte ideológico de la ciencia penal e identifica losproblemas que se suscitan o su aplicación pragmática para aportar significativamente en la tarea de afirmar

    una nueva dogmática jurídico penal que sea respuesta a los requerimientos y exigencias de nuestra vidasocial.  Conocer la realidad y determinar si el Derecho Penal cumple adecuadamente el rol que le asigna el

    ordenamiento. 4. CONTENIDOS B

    SICOS POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

    PRIMERA FASE

    DERECHOPENAL INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    3/14

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    4/14

     SEGUNDA FASE

      Respuestas que los alumnos brinden a los temas que se les explicará.◙  Capacidad de fundamentación de sus respuestas.◙  Examen de conocimientos.◙  Trabajo de investigación: tesina◙  Asistencia al 100%

    ◙  Redacción de las prácticas.◙  Criterio de resolución◙  Respuestas otorgadas que deben estar debidamente sustentadas.

    ◙  Participación oral con ideas claras y fundamentadas.◙  Presentación de trabajos en el tiempo estipulado.◙  Exposición clara y concreta con capacidad de responder las preguntas y objeciones que se realicen.

    TERCERA FASE◙  Respuestas que los alumnos brinden a los temas que se les explicará.◙  Capacidad de fundamentación de sus respuestas.◙  Asistencia al 100%◙  Elaboración de un libro.

    ◙  Redacción de las prácticas.◙  Criterio de resolución.◙  Respuestas otorgadas que deben estar debidamente sustentadas.

    ◙  Participación oral con ideas claras y fundamentadas.◙  Presentación de trabajos en el tiempo estipulado.◙  Exposición clara y concreta con capacidad de responder las preguntas y objeciones que realicen sus compañeros.

    3.  REFERENCIAS

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    5/14

     

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    6/14

     

    I. IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA

    1. Facultad: Ciencias Jurídicas y Políticas

    2. Departamento Académico: Derecho 

    3.  Nombre de la Asignatura: Derecho Penal General I

    Código: 6203157

    4.  Programa Profesional donde se desarrolla la asignaturaDerecho 

    5.  Docente ( s ) y /o Jefe ( s ) de Práctica ( s )

    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

    PROGRAMA FORMATIVO DE ASIGNATURA  

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    7/14

    II.- LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL

    1. Sumilla:

    PRIMERA UNIDAD: Derecho Penal: introducción.

    SEGUNDA UNIDAD:La enciclopedia de las ciencias penales.

    TERCERA UNIDAD:El Iuspuniendi y las funciones del derecho penal. 

    CUARTA UNIDAD: Las medidas de seguridad.

    QUINTA UNIDAD:La Ley Penal 

    SEXTA UNIDAD:Hermenéutica Jurídica.

    SÉPTIMA UNIDAD:La ley penal en blanco.

    OCTAVA UNIDAD:Validez espacial de la ley penal.

    NOVENA UNIDAD:Aplicación temporal de la ley penal.

    DECIMA UNIDAD:Aplicación personal.

    DECIMOPRIMERA UNIDAD:Concurrencia de leyes penales y delitos.DECIMOSEGUNDA UNIDAD:Teoría del delito.

    DECIMO TERCERA UNIDAD: La Acción.

    DECIMO CUARTA UNIDAD: Tipicidad. 

    2. Competencias de la asignatura que apoyan al Perfil de Egreso de la Carrera

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    8/14

    I I I . P R OGR A M A C I ÓN P OR FA S E D E A P R E N D I ZA J E

    F A S EI

    Títulode

    FaseNociones y Conceptos Básicos del D erecho Penal General

    otal de Horas de

    Fase35

    Cronograma de la

    Fase

    Desde 14/03/2016

    Hasta 23/04/2016

    C O M P E T E N C I AConocer los conceptos básicos del Derecho Penal General así como las diferentes ramas que guardan relación con él.

    U N I D A D E S D E C O M P E T E N C I A T E M A S D E L AF A S E

    ESTRATEGIAS DEA P R E N D I Z A J E - E N S E Ñ A N Z A

    E V A L U A C I Ó N D E L O S A P R E N D I Z A J E S

    Evidencias Criterios de evaluaciónPorcentaje %

    eoría ráctica

    Saber conceptual

      D E R E C H O P E N A L :

    INTRODUCCIÓN.    L A E N C I C L O P E D I A D E L A S

    C I E N C I A S P E N A L E S .

      EL IUSPUNIENDI Y LASF U N C I O N E S D E L D E R E C H O

    PENAL.

      L A S M E D I D A S D E S E G U R I D A D  

    Explicación teórica de los temas.

    Exposic ión de los temas.

     As iste nci a

    Partic ipaciones

    Respuestas que los alumnos brinden a los temas que se

    les explicará.

    Capacidad de fundame ntación en sus intervenciones.

    Examen de conocimientos.

    Elaboración de una monografía.

     As iste nci a al 10 0%

    70

    Conoce, analiza y asume una

    actitud analítica de la ciencia del

    Derecho Penal.

    Saber procedimental

    Prácticas calificadas respecto a

    la aplicación de los temas en

    casos que se les entregará.

    Exposic ión de los resultados de sus

    prácticas

     As iste nci a y pa rtic ipa ció n.

    Respeto por las normas dadas en c lase

    Redacción y coherencia de las prácticas.

    Criterios de resolución

    Respuestas al examen oral que se realice.

    15

     An aliz a las cie nci as na tur ale s qu e

    influyen en el Derecho Penal y

    particularmente en las c iencias de

    pesquisa criminalística

    Conocer, interpretar y aplica las

    normas y principios del Derecho

    Penal y comprometerse con los

    Derechos Humanos.

    Saber actitudinal

    Exposic ión y d ebate.

    Registro de asistencia.

    Registro de partic ipaciones.

    Puntualidad en la entrega de los trabajos.

    Cooperación y responsabilidad.

    Partic ipación oral con ideas c laras y fundamentadas.

    Exposic ión diáfana y concreta con capacidad de absolver

    preguntas y levantar las objeciones que se realicen en

    aula.15

    Critica la aplicación de las medidas

    de seguridad y penas que se

    aplican en el proceso penal.

    Actividad de InvestigaciónFormativa, y/o Proyección

    Social, y/o Extensión

    Universitaria

    Descripción de la Actividad: 100%

    Real ización de una monograf ía sobre temas consignados en el syl labus que corresponden a la pr imera fase.

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    9/14

     

    BIBL IO GRAF ÍA:

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    Cuello Calón, Eugenio: Derecho Penal, Edic. N acional de M éxico, 1968, Bacigalupo Enrique, Lineam ientos de la Teoría del Delito 2da Edición. Ed. Hamm urabi. Bs. Aires 1989, Zaffaroni, Eugenio Raúl: Manual de

    Derecho Penal, Parte General, Edic. Jurídica 1990, Hurtado Pozo, José, Manual de Derecho Penal  –  Parte General. Ed. EDILI. Lima 1987.Peña Cabrera, Raúl: Tratado del Derecho Penal, estudio pragmático de la parte

    general. Edic. Griglye Rodhas, Perú 1995; Francisco Muñoz Conde, Teoría General del Delito, Edición Temis, Colombia 1984.Luis Jiménez de Asúa, Tratado de Derecho Penal, Tomo i, Edición Losada S.A., Buenos

    Aires, 1989; Cuello Calón Eugenio: Derec ho Penal, Ed. Na cional de México, 1968 Fontán Palestra, Carlos, Tratado de Derecho P enal, Parte Especial, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires  –   1968. Vicente Romero,

    G.: Las Medidas de Seguridad Privativas de Libertad y su incidencia en el Régimen Penitenciario”, 2012.  

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    Fortan Palestra, Carlos: Derecho Pena l, Parte General, Edic. Abeledo, Perrot, Bs. Aires, 1975, Antón Oneca, Rodríguez Muñoz, Derecho Penal Tomo I, Parte General  –   Madrid; Roxin Claus: Derecho Penal, ParteGeneral, Tomo IEzaine Chá vez, Amado, Iter Criminis, Edic. Jurídica La mbayeca na, 1990; Francisco Chirinos Soto, Código Penal Comentado, 1992, Antolilsei, Francisco: Manual de Derecho Penal, Parte General,

    Buenos Aires, 1960.Fontan Palestra, Carlos: Derecho Penal, Parte General, Edic. Abeledo Perrot, Bs.Aires, 1975; Márquez Pined o: Derecho penal, Parte General, Trilas, México, 1986; Prado Saldarriaga, Víctor:

    comentarios al Código Penal de 1991, Edic. Alternativa, Lima 1993.

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    10/14

     

    F A S EII

    T í tu l ode

    FaseLA LE Y P E N A L, C LA S E S Y A P LI C A C I ÓN

    Total de Horas de

    Fase35 ronogram a de la Fase

    Desde25/04/2016

    Hasta 04/06/2016

    C OM P E TE N C I A Conocer el concepto d e la ley penal, qué clases existen y los principios bajo los cuales se aplica.

    U N I D A DE S D E C OM P E TE N C I A

    TE M A S D E LA

    F A S E

    E S TR A TE GI A S D E A P R E N D I ZA J E -

    E N S E Ñ A N ZA

    E V A LU A C I ÓN D E LOS A P R E N D I ZA J E S

    Evidencias Cri terios de evaluación Porcentaje %eoría ráctica

    Saber conceptual

      LA LE Y P E N A .  

      HERMENÉUTICA JURÍDICA

      LA LE Y P E N A L E N B LA N C O.  V A LI D E Z E S P A C I A L D E LA LE Y

    P E N A L.

      A P LI C A C I ÓN TE M P OR A L D E LA LE YP E N A L

      C ON C U R R E N C I A D E LE Y E SP E N A LE S Y D E D E LI TOS

    Explicación teór ica de los temas.

    Exposición de los temas con la apl icación de

    casos reales.

     As ist en cia

    Participaciones

    Respuestas que los a lumnos br inden a los temas que se les

    explicará.

    Capacidad de fundam entación de sus respuestas.

    Examen de conocimientos.

    Trabajo de investigación: tesina

     As ist en cia al 10 0% 70

    Definir la ley penal y las formas en que

    se clasifica.

    Conocer las normas y principios que

    regulan la interpretación de la Ley

    Penal para su mejor aplicación y

    desarrollar capacidad de razonamiento

    y argumentación jurídica,

    Saber procedimental

    Prácticas calificadas respecto a la

    apl icación de los temas en casos que

    se les entregará.

    Exposición de los resultados de sus prácticas

     As ist en cia y par tic ipa ció n.

    Respeto por las normas dadas en clase

    Redacción de las prácticas.

    Criterio de resolución

    Respuestas otorgadas que deben estar debidamente sustentadas.

    15

    Distinguen y discuten los problemas de

    la ley penal en blanco así como los

    requisitos.Conocen, distinguen y discuten los

    momentos y casos en que se apl ica la

    ley penal peruana tanto en nuestro

    territorio como en el extranjero.

    Conocen, distinguen y discuten sobre la

    apl icación de la Ley Penal en el

    Derecho Público Interno, en cuanto a l

    aspecto temporal.

    Conocen, distinguen y discuten sobre la

    apl icación de la Ley Penal en el

    Derecho Público Interno, en cuanto a l

    aspecto personal.

    Saber acti tudinal

    Exposición y debate con sus

    compañeros sobre los temas.

    Registro de asistencia.

    Registro de participaciones.

    Registro de presentación de trabajos.

    Puntual idad en la entrega de los t rabajos.Cooperación y responsabilidad en los trabajos

    de Grupo.

    .

    Par t icipación oral con ideas claras y fundamentadas.

    Presentación de t rabajos en el t iempo est ipulado.

    Exposición clara y concreta con capacidad de responder las

    preguntas y objeciones que se realicen. 15

    Esquematiza, estructura y critica la

    unidad y pluralidad de delitos debiendo

    calificar e identificar la clase de delitos

    comet idos.

    Actividad de InvestigaciónFormativa, y /o Proyección Social , y /o

    Extensión Universitaria

    Descripción d e la Activ idad:100%

    Real ización de una tesina de un tema que se le otorgará al a lumno.

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    11/14

     

    BIBL IO GRAF ÍA:

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Cuello Calón Eugenio: “Derecho penal”, Ed. Nacional de México, Edic. 1968. Ordeig, Enrique: “Estudios de Derecho Penal”. Edic. Civit as, Madrid 1981. Jiménez de Asia, Luis: “Tratado de

    Derecho Penal”, Tomo 1. Edición Losada S.A. Buenos Aires 1960. Bacigalupo, Enrique: “Lineamientos de la Teoría del Delito”, 2da Edición Hammurabi, Bs. Aires 1989. Muñoz Conde, Francisco, “Teoría General del

    Delito”, Edic. Temis, Colombia, 1984.Fortan Balestra, Carlos: “Derecho Penal, Parte General”, Edic.   Abeledo Perrot, Bs. Aires 1975. Peña Cabrera Raúl: “Tratado de Derecho Penal, Estudio Pragmático de la Parte

    General”, Edic. Grigley Rodhas, Perú 1995Ezaine Chávez, Amado: “Iter Criminis”, Edic . Jurídicas Lambayecanass, 1990. Prado Saldarriaga, Víctor: “Comentarios al Código Penal de 1991”, Edic. Alternativa Lima

    1993Antolilsei, Francisco: “Manual de Derecho Penal, Parte General”, Buenos Aires, 1960. Anton Oneca, Rodríguez Muñoz: “Derecho Penal” Tomo 1, Parte General, Madrid.   Chirinos Soto, Francisco: “Código Penal

    Comentado”, Lima 1992Bacigalupo, Enrique: Tipoy Error”, 2da, Edic., Edición Hammurabi SRL, Buenos Aires 1988Roxin, Claus: “Derecho Penal, Parte  General”, Tomo 1, Fundamento de la Estructura de la Teoría del

    Delito, Edición Civitas SA. 199. Zaffaroni, Eugenio Raúl: “Manual de Derecho penal, Parte General”, Edic. Jurídica 1990.Márquez Pinero: “Derecho Penal, Parte General”, Trilas México 1986. Quin tero Olivares,

    Gonzalo: “Curso de Derecho Penal, Parte General”, Ediciones SL. Bogotá, CEDCS 1996. Bramont Arias, Luis : “Código Pe nal Peruano Anota do”, Ediciones Ferrocarril, Lim a 1966.

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    12/14

     

    F A S EII I

    Tí tulo

    deFase

    TE OR Í A D E L D E L I TO, T I P I C I D A D , A C C I ÓN Y A N TI J U R I C ID A DTotal de Horas de

    Fase35 ronograma de la Fase

    Desde 06/06/2016

    Hasta 16/07/2016

    C OM P E TE N C I AConocer la teoría del delito, la tipicidad, acción y antijuricidad

    U N I D A DE S D E C OM P E TE N C I A TE M A S D E LAF A S E

    E S TR A TE GI A S D E A P R E N D I ZA J E -E N S E Ñ A N ZA

    E V A LU A C I ÓN D E LOS A P R E N D I ZA J E S

    Evidencias Cri terios de evaluaciónPorcentaje %

    eoría ráctica

    Saber conceptual

      TE OR I A D E L D E LI TO.  

      LA ACCIÓN

      TIPICIDAD

    Explicación teór ica de los temas.

    Exposición de los temas con la apl icación de

    casos reales.

     As ist enc ia

    Participaciones

    Respuestas que los a lumnos br inden a los temas que se les

    explicará.

    Capacidad de fundam entación de sus respuestas.

     As ist enc ia al 100 %

    Elaboración de un libro.70

    Def in ir la ley penal y las formas en que

    se clasifica.

    Conocer las normas y principios que

    regulan la interpretación de la Ley

    Penal para su mejor aplicación y

    desarrollar capacidad de razonamiento

    y argumentación jurídica,

    Saber procedimental

    Prácticas calificadas respecto a la

    apl icación de los temas en casos que

    se les entregará.

    Exposición de los resultados de sus prácticas

     As ist enc ia y par tic ipa ció n.

    Respeto por las normas dadas en clase

    Redacción de las prácticas.

    Criterio de resolución

    Respuestas otorgadas que deben estar debidamente sustentadas.

    15

    Distinguen y discuten los problemas

    de la ley penal en blanco así como los

    requisitos.Conocen, distinguen y discuten los

    momentos y casos en que se apl ica la

    ley penal peruana tanto en nuestro

    territorio como en el extranjero.

    Conocen, distinguen y discuten sobre

    la apl icación de la Ley Penal en el

    Derecho Público Interno, en cuanto a l

    aspecto temporal.

    Conocen, distinguen y discuten sobre

    la aplicación de la Ley Penal en el

    Derecho Público Interno, en cuanto a l

    aspecto personal.

    Saber acti tudinal

    Exposición y debate con suscompañeros sobre los temas.

    Registro de asistencia.

    Registro de participaciones.

    Registro de presentación de trabajos.

    Puntual idad en la entrega de los t rabajos.Cooperación y responsabilidad en los trabajos

    de Grupo.

    .

    Par t icipación oral con ideas claras y fundam entadas.

    Presentación de t rabajos en el t iempo est ipulado.

    Exposición clara y concreta con capacidad de responder las

    preguntas y objeciones que realicen sus compañeros.15

    Esquematiza, estructura y critica la

    unidad y pluralidad de delitosdebiendo calificar e identificar la clase

    de del i tos comet idos.

    Actividad de Investigación

    Formativa, y /o Proyección Social ,y /o Extensión Universitaria

    Descripción de la Activ idad:100%

    Elaboración de un l ibro con tema referido al Derecho Penal .

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    13/14

     

    BIBL IO GRAF ÍA:

    BIBLIOGRAFÍA BÁ SICA

    Cuello Calón, Eugenio: Derecho Penal, Edic. N acional de Mé xico, 1968, Bacigalupo Enrique, Lineamientos de la Teoría del Delit o 2da Edición. Ed. Ha mmurabi. Bs. Aires 1989, Zaffaroni, Eugenio Raúl: Manual de

    Derecho Penal, Parte General, Edic. Jurídica 1990, Hurtado Pozo, José, Manual de Derecho Penal  –   Parte General. Ed. EDILI. L ima 1987. Peña C abrera, Raúl: Tratado del Derecho Penal, estudio pragmático de la parte

    general. Edic. Griglye Rodhas, Perú 1995; Francisco Muñoz Conde, Teoría General del Delito, Edición Temis, Colombia 1984. Luis Jiménez de Asúa, Tratado de Derecho Penal, Tomo i, Edición Losada S.A., Buenos

    Aires, 1989; Cuello Calón Eugenio: Derecho Pena l, Ed. Nacional de México, 1968 Fontán Palestra, Carlos, Tratado de Derec ho Penal, Parte Especial, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires  –  1968.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    Fortan Palestra, Carlos: Derecho Penal, Parte General, Edic. Abeledo, Perrot, Bs. Aires, 1975, Antón One ca, Rodríguez Muñoz, Derecho Pena l Tomo I, Parte General  –   Madrid; Roxin Claus: Derecho Penal, Parte

    General, Tomo I. Eza ine Cháve z, Amado, Iter Criminis, Edic. Jurídica Lamba yecana, 1990; Francisco Chirinos Soto, Código Penal Comentado, 1992, Antolilsei, Francisco: Manual de Derecho Penal, Parte General,

    Buenos Aires, 1960. Fontan Palestra, Carlos: Derec ho Penal, Parte General, Edic. Abeledo Perrot, Bs.Aires, 1975; Márquez Pinedo: Derecho pena l, Parte Gene ral, Trilas, México, 1986; Prado Saldarriaga, Víctor:

    comentarios al Código Penal de 199 1, Edic. Alternativa, Lima 1993.

  • 8/18/2019 Silabus-Drecho-Penal-General-1-Semestre-Impar-2016.pdf

    14/14