8
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA 1 SÍLABO PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL I.- DATOS GENERALES 1.1. Escuela Académico Profesional :Psicología 1.2. Área Académica :Psicología 1.3. Ciclo :III 1.4. Semestre :2013-II 1.5. Prerrequisito :Ninguno 1.6. Créditos :04 1.7. Horas semanales :05 (HT:03 / HP:02) 1.8 Duración del semestre : Inicio: 02 de setiembre de 2013 Término: 09 de enero de 2014 II.- FUNDAMENTACIÓN El curso “Problemática Psicosocial” del área de formación profesional, es de naturaleza teórico-práctica, y contribuye a desarrollar en el alumno la capacidad de identificar, analizar y explicar los problemas sociales y psicosociales más relevantes de la región desde una perspectiva psicosocial, emitiendo juicios técnicos sobre ellos y proponer alternativas de solución y afrontamiento. III. COMPETENCIAS Describe y explica los problemas sociales más importantes de la región, a partir del análisis de los procesos psicosociales involucrados, valorando la importancia de los paradigmas y modelos explicativos de la psicología social. IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA CONTENIDOS FECHA Sesión 1 Fundamentos de la psicología social Conceptuales Conoce los fundamentos de la psicología social: definición, objeto de estudio, delimitación del campo de estudio y breve reseña histórica de la psicología social. Procedimentales Encuentra las diferencias entre la psicología social y las disciplinas afines. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora el campo de estudio de la psicología social y su aporte a la comprensión de los problemas psicosociales.

Sillabus Problematica Psicosocial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sillabus Problematica Psicosocial

Citation preview

Page 1: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

1

SÍLABO

PROBLEMÁTICA PSICOSOCIAL

I.- DATOS GENERALES

1.1. Escuela Académico Profesional :Psicología 1.2. Área Académica :Psicología 1.3. Ciclo :III 1.4. Semestre :2013-II 1.5. Prerrequisito :Ninguno 1.6. Créditos :04 1.7. Horas semanales :05 (HT:03 / HP:02) 1.8 Duración del semestre : Inicio: 02 de setiembre de 2013

Término: 09 de enero de 2014

II.- FUNDAMENTACIÓN

El curso “Problemática Psicosocial” del área de formación profesional, es de

naturaleza teórico-práctica, y contribuye a desarrollar en el alumno la capacidad de

identificar, analizar y explicar los problemas sociales y psicosociales más

relevantes de la región desde una perspectiva psicosocial, emitiendo juicios

técnicos sobre ellos y proponer alternativas de solución y afrontamiento.

III. COMPETENCIAS

Describe y explica los problemas sociales más importantes de la región, a partir del

análisis de los procesos psicosociales involucrados, valorando la importancia de

los paradigmas y modelos explicativos de la psicología social.

IV. PROGRAMACIÓN

TEMÁTICA CONTENIDOS FECHA

Sesión 1

Fundamentos de la psicología

social

Conceptuales Conoce los fundamentos de la psicología social: definición, objeto de estudio, delimitación del campo de estudio y breve reseña histórica de la psicología social. Procedimentales Encuentra las diferencias entre la psicología social y las disciplinas afines. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora el campo de estudio de la psicología social y su aporte a la comprensión de los problemas psicosociales.

Page 2: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

2

Sesión 2 El problema de

la Violencia: Fundamentos

Teóricos

Conceptuales Estudia la naturaleza y concepción de la conducta agresiva y violenta, el análisis funcional y tipos de violencia. Procedimentales Desarrolla y presenta en trabajo grupal los diferentes enfoques explicativos de la violencia. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Recoge las pautas y criterios para la elaboración de un trabajo de investigación monográfico a presentar en la Sesión 12. Actitudinales Valora la importancia del estudio de los fundamentos teóricos de la violencia para una mejor comprensión de este problema psicosocial.

Sesión 3 El problema de

la Violencia Estructural

Conceptuales Estudia la violencia estructural: La discriminación, la violencia en los medios de comunicación, la violencia política y la violencia institucional. Revisa la situación epidemiológica. Identifica las causas y consecuencias. Procedimentales Elabora y presenta un reporte de lectura (resumen y análisis crítico) sobre las causas y consecuencias de un tipo de violencia estructural seleccionado (E1) Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia del estudio de la violencia estructural para una mejor comprensión de este problema psicosocial.

Evaluación1 (E1)

Sesión 4 El problema de la Violencia Familiar/

Género

Conceptuales Estudia la violencia familiar/género: delimitación conceptual y los tipos de violencia familiar/género. Revisa la situación epidemiológica. Identifica las causas, el porqué se mantiene una relación de maltrato y las consecuencias. Identifica el perfil de las mujeres víctimas de violencia familiar y los indicadores de peligrosidad del agresor. Procedimentales Clasifica en trabajo grupal “Los factores de riesgo y protectores de la violencia contra la mujer” según el modelo ecológico (E2) Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia del estudio de la violencia de familiar/género para una mejor comprensión de este problema psicosocial.

Evaluación2

(E2)

Page 3: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

3

Sesión 5 El problema de la

Violencia y el Maltrato Infantil

Conceptuales Estudia la violencia y maltrato infantil: delimitación conceptual y los tipos (pre-natal, maltrato físico y psicológico, violencia física y psicológica, abuso sexual y explotación laboral). Revisa la situación epidemiológica. Identifica las causas, los indicadores de maltrato y las consecuencias. Procedimentales Clasifica en trabajo grupal “Los factores de riesgo y protectores de la violencia y maltrato infantil” según el modelo ecológico. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia del estudio de la violencia y el maltrato infantil para una mejor comprensión de este problema psicosocial.

Sesión 6 El problema de la Violencia Callejera

Conceptuales Estudia la violencia callejera: delimitación conceptual y los tipos (pandillas, bandas, barras bravas, violencia delincuencial y pirañitas). Revisa la situación epidemiológica. Identifica las causas y consecuencias. Procedimentales Clasifica en trabajo grupal “Los factores de riesgo y protectores de la violencia callejera” según el modelo ecológico. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Presenta los esquemas gráficos de las sesiones 1 a la 6. (E3) Actitudinales Valora la importancia del estudio de la violencia callejera para una mejor comprensión de este problema psicosocial.

Evaluación3 (E3)

Sesión 7 Programas de Intervención Preventiva

Psicosocial de la Violencia

Conceptuales Estudia el programa ART-R de prevención y sustitución de la violencia de Goldstein y Glick (1981) adaptado por Anicama, et al.: Componentes del programa ART. Procedimentales Maneja estrategias de prevención del programa de aprendizaje de habilidades sociales. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia de una intervención preventiva psicosocial de la violencia.

Sesión 8

PRIMER EXAMEN PARCIAL

EXAMEN PARCIAL

(EP)

Page 4: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

4

Sesión 9

El problema del Consumo de

Drogas:

Fundamentos Teóricos

Conceptuales Estudia los fundamentos teóricos del problema del consumo de drogas: Delimitación conceptual de las drogas y los términos relacionados, clasificación de las drogas por sus efectos, la naturaleza de la conducta adictiva y sus niveles de respuesta. Conoce una teoría explicativa (el modelo ecológico) Revisa la situación epidemiológica. Procedimentales Clasifica en trabajo grupal “Los factores de riesgo y los factores protectores del consumo de drogas” según el modelo ecológico. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia del estudio de los fundamentos teóricos del consumo de drogas para una mejor comprensión de este problema psicosocial.

Sesión 10

La prevención del Consumo de

Drogas

Conceptuales Estudia la concepción de la prevención del consumo de drogas y los enfoques de prevención. Identifica los niveles de actuación preventiva. Procedimentales Caracteriza en trabajo grupal “Las teorías y modelos explicativos de los programas preventivos del consumo de drogas” (E4) Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia de la detección precoz del consumo de drogas.

Evaluación 4 (E4)

Sesión 11 Programas de

Prevención Psicosocial del

Consumo de Drogas

Conceptuales Revisa el programa de prevención integral del uso indebido de sustancias psicoactivas en educación primaria y formación magisterial: PUID. Revisa el programa de prevención del uso indebido de drogas para adolescentes: PPD de Goldstein (1981), adaptado en Lima por S. Vizcardo (2001). Procedimentales Maneja estrategias de prevención del PPD-A (E5) Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia de una prevención psicosocial del consumo de drogas.

Evaluación 5 (E5)

Sesión 12

Conceptuales Estudia los fundamentos teóricos de los problemas de salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes: Antecedentes de la educación sexual en el Perú, delimitación conceptual de los términos relacionados. Revisa la situación epidemiológica. Estudia los problemas vinculados a la salud sexual

Evaluación 6 (E6)

Page 5: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

5

Los problemas de Salud Sexual y

Reproductiva en Adolescentes y

Jóvenes: Fundamentos

teóricos

y reproductiva: embarazo precoz, aborto, enfermedades de transmisión sexual ETS/SIDA. Procedimentales Debate en grupo sobre los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Presenta en grupo la investigación monográfica del problema psicosocial seleccionado, siguiendo las pautas y criterios establecidos. (E6) Actitudinales Valora la importancia del estudio de los fundamentos teóricos de los problemas de la salud sexual y reproductiva en adolescentes y jóvenes para una mejor comprensión de los mismos.

Sesión 13 Programas de

Prevención Psicosocial en Salud Sexual y Reproductiva

Conceptuales Estudia el Programa Nacional de Educación Familiar y Sexual para Estudiantes de Secundaria de Menores (MINEDU-PNUFID) Procedimentales Aplica actividades para el desarrollo del programa. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia de la prevención integral en los problemas de salud sexual y reproductiva.

Sesión 14 Investigación

monográfica de los problemas

psicosociales de mayor relevancia

en el Perú

Conceptuales Revisa las políticas y estrategias de prevención e intervención para el problema psicosocial seleccionado. Procedimentales Expone el trabajo de investigación monográfica con la ayuda de videos, presentaciones en power point. (E7) Actitudinales Valora con sentido crítico las políticas y estrategias de prevención e intervención y propone alternativas nuevas de solución y afrontamiento del problema psicosocial seleccionado. Demuestra interés y esfuerzo por la elaboración y sustentación del trabajo monográfico.

Evaluación7 (E7)

Sesión 15 El problema

de la Inseguridad Ciudadana:

Accidentes de Tránsito

Conceptuales Estudia la concepción, las causas y consecuencias de la inseguridad ciudadana, enfatizando en los accidentes de tránsito. Revisa la situación epidemiológica. Procedimentales Debate en grupo las políticas y estrategias de prevención e intervención de los accidentes de tránsito. Realiza un esquema gráfico de la sesión. Actitudinales Valora la importancia del estudio del problema de la inseguridad ciudadana (Accidentes de tránsito)

Page 6: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

6

para una mejor comprensión del mismo.

Sesión 16

EXAMEN FINAL EXAMEN

FINAL (EF)

Sesión 17

EXAMEN APLAZADOS Y REZAGADOS EA

V.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Métodos activos en la ejecución del proceso enseñanza-aprendizaje.

Exposición motivadora, participación y diálogo conjunto del estudiante y el docente.

Trabajos individuales y grupales dirigidos.

Debate grupal.

Exposiciones a cargo de los alumnos.

Propuestas alternativas de solución de problemas.

Trabajos de investigación monográficas. VI.- MEDIOS Y MATERIALES

Documentos impresos y manuscritos: Libros, folletos, revistas, entre otros materiales impresos.

Material audiovisual e informático: Videos, CD, recursos electrónicos y otros.

Bases de datos electrónicas: bvs-peru.org.pe; PROQUEST, PSICODOC, REDALYC, PEPSIC.

Otros materiales: Pizarra, mota, plumones, entre otros.

Equipos: Proyector multimedia, televisor, DVD, ecran y otros.

Campus virtual VII.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación es permanente, formativa y sistemática teniendo en cuenta el desempeño del estudiante en las actividades programadas. Se aplicarán pruebas para medir el rendimiento del estudiante, en conocimientos, procedimientos y en actitudes, las mismas que serán pruebas estandarizadas y estructuradas por los docentes de cada asignatura, para ello se usará como instrumentos de evaluación (Cuestionarios, Lista de cotejo, Ficha de observación, Batería de preguntas, Cuestionarios y otros)

La asistencia a clases es obligatoria. El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante en la asignatura.

Los criterios de evaluación serán publicados en la sesión/semana correspondiente.

El promedio final de la asignatura se obtiene según fórmula PF.

SEMANA / SESIÓN

CRITERIO DE EVALUACIÓN

PESO %

ID OBSERVACIÓN

3 Evaluación 1 5 E1

4 Evaluación 2 10 E2

6 Evaluación 3 7.5 E3

Page 7: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

7

8 Examen Parcial 20 EP Del 21 al 26 de octubre de 2013

10 Evaluación 4 5 E4

11 Evaluación 5 10 E5

12 Evaluación 6 7.5 E6

14 Evaluación 7 15 E7

16 Examen Final 20 EF Del 16 al 21 de diciembre de 2013

17 Examen de Aplazados

EA Del 08 al 09 de enero de 2014

Los pesos serán tratados tal cual se indica en la fórmula señalada en el siguiente recuadro:

EL PROMEDIO FINAL del curso estará dado por la siguiente fórmula señalada en el siguiente recuadro: PF: E1 (5%) + E2 (10%) + E3 (7.5%) + EP (20%) + E4 (5%) + E5 (10%) + E6 (7.5%) + E7 (15 %) + EF (20%)

VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anicama, J; Vizcardo, S; Carrasco, J; Mayorga, E. (1998). Estudio epidemiológico

sobre la violencia y comportamientos asociados en Lima Metropolitana y Callao.

Documento Técnico: OGE/UNFV/FP/Violencia 001/99 V-1.

Myers, D. (2008). Psicología social. México: Mcgraw Hill.

Myers, D. (2004). Exploraciones de la psicología social. España: Mcgraw Hill.

Oblitas L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. Argentina: Thomson.

Worchel, S.; Cooper, J., Goethals, G. & Olson, J. (2002). Psicología social. México:

Thomson.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alarcón, R. (1986). Psicología, pobreza y sub-desarrollo. Lima. INIDE.

Alonso, C. (2004). Psicología social y de las organizaciones. España: Dykinson.

Alvaro, José L.; Garrido, Alicia & Torregrosa, J.R. (1996) Psicología social aplicada.

Madrid: McGraw Hill

Anicama, J. (1989). Análisis conductual de los aspectos psicológicos de la

violencia y la agresión. El Analista de la Conducta, 1, 20-32.

Anicama, J.; Mayorga, E.; Henostroza, C.; Antinori, B.; Ochoa, M. & Tomas, A.

(1997). Efectos de un programa conductual-cognitivo para prevenir y controlar la

violencia en menores de extrema pobreza y alto riesgo. Revista Científica Wiñay

Yachay, 2 (1): 71-81.

Page 8: Sillabus Problematica Psicosocial

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

8

Anicama, J. (1998). Metas educacionales y problemas psicosociales críticos en el

Perú: Drogas y Violencia. Acta Colombiana de Psicología. 1:105-116.

Anicama, J. (1999). Violencia: Modelos teóricos, otros análisis específicos del

estudio epidemiológico de Lima Metropolitana y Callao, y de las políticas para su

control. Documento Técnico: OGE/UNFV/FP/Violencia 001/99 V-2.

Barberá, E. (2005). Psicología y género. España: Pearson Education S.A.

Baron, R. (1998). Psicología Social. Madrid: Ed. Prentice Hall.

Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de

drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

Blanco, A. (2005). Psicología de los grupos. España: Pearson Education S.A.

Expósito, F. (2005). Aplicando a la psicología social. España: Pirámide.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2000). Políticas de población para

adolescentes: diagnóstico de situación y políticas de salud sexual y reproductiva.

Décima Conferencia de Esposas de Jefes de Estado y de Gobierno de las

Américas. Perú.

Ortiz, C. (2009). Manual de Seguridad Ciudadana. Lima: APROSEC.

Ríos, C. (2001). Estudio de impacto del Programa de Nacional de Educación

Sexual sobre los conocimientos y las actitudes hacia la sexualidad en estudiantes

de educación secundaria de colegios estatales de Lima Metropolitana. Tesis

Doctoral. UNFV.

Direcciones en internet:

http://www.psycline.org/journals/psycline.html

http://www.psicologiacientifica.com

http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Tes_Psic/Tes_psic.htm

http://www.socialpsychology.org/

http://reme.uji.es/remesp.html

http://copsa.cop.es/congresoiberoa/base/social/Default.htm

http://www.psicologia-online.com/

http://www.cop.es/ Colegio de Psicólogos España