Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    1/8

    I

    Chhixinakax utxiwa. Una ref lex i6n sobrepracticas y discursos descolonizadores

    S i lv i a R i vera Cus ic anqu i"

    La condicion colonial esconde multiples paradojas. De un lado, a 1 0 largo dela historia, el impulse modernizador de las elites europeizantes en laregionandina setradujo en sucesivos procesos de recolonizacion, Un ejemplo sonlas reformas borbonicas anteriores y posteriores al gran cicIo rebelde 1771-1781. Sibien la modernidad historica fue esc1avitud para los pueblos indigenas de America,fue a lavez una arena de resistencias y conflictos, un escenario para el desarrollo deestrategias envolventes, contrahegernonicas y de nuevos lenguajes y proyectos indi-genas de la modernidad (Thomson, 2002). La condic ion de posibil idad de unahegemonia indigena esta afincada en el ter ri torio de la nacion moderna, inser ta enel rnundo contemporaneo, pero capaz de retomar la memoria larga del mercadointerno colonial, de 1a circulacion a larga dis tancia de mercancias , de las redes decomunidades productivas --asalariadas 0no- y de los centros urbanos multi-cul-turales y abigarrados . En Potosi el gran mercado de la coca y de la plata se l lamaba"El Gato" (castellanizacion de qhatu) y las qhateras eran el emblema de lamoderni-dad indigena, el Ultimo eslabon en la realizacion de estas mercancias plenamentemodernas y a la vez sustentadas en la t ecnologia y en los saberes indigenas(Numhausen, 2005). El espacio del tra jin colonia l fue tambien escenario de losTupaq Amaru, Tupaq Katari y Tomas Katari, vinculados ala circulacion mercantilde larga distancia, Y fue suexperiencia de la exaccion comercial de la corona -no8610 el quinto real, las alcabalas, diezmos u otras cargas fiscales, tambien el mono-polio de la coca , e l reparto forzoso de mercancias, el reclutamiento coac tivo decargadores y llameros- lo que desato laFuriade larebelion. Frente a formas rentis-tas y depredadoras de coaccion tributaria, el proyecto de los Katar i-Amaru era ex-presion de la modernidad indigena, donde la autodeterminacion politic ay religiosasignificaba una retoma de la historicidad propia, una descolonizacion de los imagi-nar ios y de las formas de representacion,Todo ello muestra que los indigenas fuimos y somos, ante todo, seres contempora-neos, coeraneos' y en esa dimension, el aka pacha se realiza y despliega nuestra

    Sociologa, Docente uoiverslraria en Bolivia y el exter ior. Es autora de var ies textos en cienciassociales, Fundadora de la Comunidad THOA.

    Aqul sepodria dia logar con las ideas de no-coetaneidad/coetaneidad de Bloch, pem tarnbien con lavis ion his torico ant ropologica de Fabian (1982) que habla de coeualness.

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    2/8

    propia apuesta por 1arnodernidad". E1postmodemismo culturalista que las elitesimpostan y que e l Estado reproduce de modo fragmentar io y subordinado nos esa jeno como tact ica, No hay "post" ni "pre" en una vision de la hi storia que no eslineal ni te leologic a, que se rnueve en c idos y espi rales, que marca un rumbo sindej ar de reto rnar al mismo punto. E1 mundo ind igena no conc ibe a 1a historial inealmente, y el pasado-fururo estan contenidos en el presente: la regresion 0 laprogresion, la repeticion 01asuperacion del pasado estan enjuego en cada coyuntu-ray dependen de nuestros actos mas que de nuestras palabras. E l proyecto de mo-demidad indigena podra aflorar desde el presente, en una espiral cuyo movimientoesun continuo retroalimentarse del pasado sobre el futuro, un "principio esperanza'o "conciencia anticipante" (Bloch, 1971) que vislumbra la descolonizacion y la rea-1iza al mismo tiempo.La experiencia de 1a con temporane idad nos compromete en el presente -akapach~ y a su vez contiene en 5 1 rni sma semi ll as de futuro que brotan desde elfondo del pasado: qhip nayr untasis sarnaqapxaiiani. El presente es escenario depulsiones modernizadoras y a la vez arcaizantes , de estrategias preservadoras delstatus quoy de otras que significan 1arevuelta y renovaci6n del mundo: elpachakuti,El mundo, al reves del colonialismo, volvera sobre sus pies realizandose como his-tor ia solo s i se puede derrotar a aquellos que se empeftan en conservar el pasado,con todo su las tre de privi legios mal habidos. Pero s i elios rriunfan, "ni el pasadopodra librarse de la furia del enemigo", como diria Benjamin Walter,~Qyienes son los gropos 0 dases arcaicos y conservadores en Bolivia? ~Qye es 1adescolonizacion y que tiene que ver con la modernidad? ~Como se injer ta el "noso-tros" exclusivo, etnocentr ico, con el "nosotros inclusive" - la patria para todos-que proyecta la descolonizaci6n? ~C6mo hemos pensado y problematizado, desdeaqui y ahora, el presente colonizado y su superaci6n?En 1983, cuando Anibal Quijano hablaba de los rnovimienros y levantamientos delcampesinado andino como "prepolit icos" , -en un texto que oportunamente cri ti -que- me hal laba esc ribiendo "Oprimidospero no vencidos"una lectura radicalmen-te divergente del s ignificado y per tinencia de las movil izaciones indigenas en losAndes para las luchas del presente. En ese texto, argumentaba que ellevantamientokatar ista- indianis ta de 1979 planteo a Bolivia 1aneces idad de una "radical y pro-funda descolonizacion" en sus estructuras poIiticas, econornicas y sobre todo men-tales , esdecir en sus modos de concebir el rnundo. 0La conc lusion a que liegaba el libro fue corolario de un ana li si s de ta llado de losdistintos momentos hi storicos de la dominac i6n en nuest ro pa is -e l horizontecolonial, elliberal, el populista- que trastrocaron ordenamienros legales y consti-tucionales, pero ala vez reciclaron viejas practicas de exclusion y discriminacion,Desde el s iglo diecinueve, las reformas liberales y modernizadoras en Bolivia ha- .

    Partha Chatterjee lallama "our modernity", nuestra modernidad,"Rebelion e ideologia", en Historia Boliuiana; 1982,

    , 1 " ondicionada a una ciudadania "recortada y debian dado lugar a una me uSlOpnc 1 'de' esta inclusion falaz fue tam bien eld 1 " (Guha 2000) ero e preclO d ' . ,segun a case , '1" , itio reproducir modos de ommaciond 1 li L reco omzacion permt 1 1arcaismo e as e tes. a b ivilezios adscriptivos otorgados por e'al ' t s que se asenta an en pn ~. .sefton es Yrenns a , di 1 "de la igualdad y la ciudadama sed 1 d lonial Hoy en ia a retonca. centro e po er co' 'b' '1 ' politicos y culturales racitos,, caricatura que encu re pnv1 eglOsconVlerte en un~ , h t lerab1e la incongruencia Ypermiten repro-

    o nociones de senndo comun que acen ~,o ducir las estructuras coloniales de opreslOn,

    , d id nte y al hablar de e lias no meLas eli tes bolivianas son una car11ca

    bturae ?ca t:tal' ' tambien a la inte1ectualidad

    f 'I lIse poIitica 0 a a urocraCla es ,re ie ro so 0a a c a h 1 niales: a la academia gringa y a susd s tmodernas y asta pos tco 0 ' lique ~ opta poses po as iramidales de poder y capital simbo co,seguldores, que construyen est~caltur f a algunas universidades de America La-.. gul 'base que atan vertic men e d diman os sm, 1 int 1 males indigenas y afro escen ientes.tina, y fonnan redes clientelares entre os 10e ecd di lturales de muchas universidadesAs 1 departamentos e estu lOScuientonces, os 1" di ostcoloniales" en sus curriculos, pero, h adoptado a os estu lOSp Ii 'norteamencanas an .' d ist del sentido de urgencia po. ticacon un se llo cul tural ista y acade~lc~st~:sp;;~:~ colegas de la India , Aun'que 13

    que caracteriro las busquedas m~eecS be~ St dies formaban parte de la e lit emayoria de fundadores de la revis ta uchatern h bian graduado del misrno college- 1970 1980 -mu os se a 1bengali en los anos y, 'd' b la lengua en la radical alteridad, ' io d Cal ta- su diferencia ra tea a en, diumversttarlO e cu, , .l: idi de 1aIndia con larga tra 1-h bl b ali hindi y otros 1 rornas ,que representaba a ar eng .' 'fi E bi0 sin a lte rar para nada la. refleX10n filoso ica. n cam 1 , ,ci6n de cultura escnta Y ," d 1I 'los estudios culturales de las unt-" d fu n los "palaclOs e mpeno, id drelaclOn e erzas e d d 1 'd de los estudios de la subaltemt aid d t ricanas han a opta 0 as 1 eas alverst a es nor earne L ' do una]' erga un aparato conceptu1 d d b t en America atina crean, ,y h an anza 0 e a es fi " h alejado ladisquis icion academKay formas de referencia y contrare ere1nclfuaue an, ales insurgentes. Los Mignolo y, dialogos con as erzas SOCI dde los compromlsos y _" d nt ro de l imperio recuperan 0,d pequeno Impeno e 'compaftia han constnu 0 un 1 d' d la subalteridad de 13, ' 1 rtes de la escuela de os esru lOS e ,estrateglcamente os apo , ' d reflexion critic a sobre la colom-India y de mUltiples vertientes latmoamencanas e

    zacion y la descolonizacion,, . livianas han adoptado un multicu1turalismo oficial,En elfrente interno, las elites bo d 1 "de los indigenas como rnino-

    d d . d Kymlicka yancla 0 en a nocion didplaga 0 e citas e , fu 1 masivas protestas contra me 1 as, 11 ' ' anD el detonante e as ,rias,Amve atmoamenc , ) M" (1994) Bolivia (2000-2003),Argentmaneoliberales en Venezuela (1989, ,exJ.c~ 1 ne~es idad de "humanizar el ajuste".(2002), que alertaron a l~~cno~~aCla ~~n:~:ntal y simb6lico, con formulas comoEI corola rio fue un mul tic tur, I S ~ ? 'an en J'uego la teatral izacion de la1" ," el "eco-tunsmo que pOOl , d 'e etno-turlsmo Y l' d ' apaz de conducir su prop1O esti-di " " " 'a" anc1ada en e pasa 0 e mc , ',"con lC10n origman , d 1 ociados de la "capitalizaClon ,

    C ina d humo para escon er os negno. omo cortma ed' 1994 1 genda culturalista de 1 0 indigena,Gonzalo Sanchez de Lozada a opto en a a

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    3/8

    a traves de su ernblematico vicepresidente, la descentralizacion municipal y la refor-rna a la Constitucion. Sea por miedo a la chusma 0por seguir la agenda de sus~n.anci.a,dores,,l~selites se sens~b~zan a las ~ema.nd~s de reconocimiento y de par-tlclpaclOn politica de los movnruentos sociales indlgenas , y adoptan un discursoretorico y esencialista, centrado en la nocion de "pueblos originarios". El reconoci-miento -recortado, condicionado y a reganadientes- de los derechos culturales yterri tor iales indfgenas perrnit io asi el reciclaje de las eli tes y la continuidad de sumonopolio en el ejercicio del poder, ~~e significa esta reapropiacion y cuales fue-ron sus consecuencias? Los kataristas e indianistas, basados en eloccidente andino,tenian una vis ion esquernatica de los pueblos orientales, y hablaban de "aymaras,qhichwas y tupiguaranis" 0 sirnplernente de "indios". En tanto que la nocion de"or igen" nos rernite a un pasado que se imagina quieto, esrat ico y arcaico. He ahi larecupera~ion estrategica de las demandas indigenas y laneutralizacion de su pulsiondescolonizadora, AI hablar de pueblos situados en el "origen" se niega la coetanei-dad de estas foblaciones y selas excluye de las l ides de la modernidad. Selesotorgaun status residual y,de hecho, se las convierte en rninorias, encasilladas en estereo-tipos indigenistas del buen salvaje guardian de 1 a naturaleza.Asi , a medida que los pueblos indigenas de oriente y occidente se recluyen en susTCOs y se ONGizan, las nociones esencialistas y "orientalistas" (Said, 2002) sehacen hegemonicas y se convierten en el adorno multicultural del neoliberalismo.~l, nuev~ es~ereot~po d~ 1 0 indigena conjuga la idea de una continuidad de ocupa-c ron terntona l-l~varJablemente rural- con una gama de rasgos etnicos y cultu -rales qu~ van encasillando l~s conductas y construyendo escenarios para un desplie-gue casi t eat ral de la al tendad. Rossana Barragan l lamo a esra est rategia cholo-indigena de autoafirrnacion etnica, una "identidad ernblematica".Pero eldiscurso multicultural escondia tarnbien una agenda oculta: negar la etnicidadde.poblaciones abigarradas y aculturadas - las zonas de colonizacion, los centrosmmeros, las redes comerciales indigenas de mercado interno y de contrabando-lepermi ti a a las e lit es y a la tecnoburocracia del Estado y las ONGs cumpli r con losdictados del Imperio: "coca cero" , erradicacion forzosa y cierre de los mercadoslega les en el tropico de Cochabamba, leyes de propiedad intelectual refo rmatributaria y I iquidacion del contrabando. El terrnino "pueblo originario~ afirma yreco~oce, pero ala vez invisibiliza y excluye ala gran mayoria de la poblacion aymarao qhtch:ua hablante del s~btr6pico, los centros mineros, las ciudades y las redesc~merC1alesdel m~rcado mterno y el contrabando. Es entonces un terrnino apro-piado a la estrategia de desconocer a las poblaciones indigenas en su condicion dernayorfa, y de negar su potencial vocacion hegernonica y capacidad de efecto estatal",El multiculturalismo oficial descrito mas arriba ha sido el mecanismo encubridorpor excelencia de las nuevas formas de colonizacion, Las elites adoptan una estrate- Esra conferencia fue dictada cuando no sepensaba aun en un desenlace de la crisis esratal como elq~e se d io el 18 de d ic iembre de l, 2005 , c an e l tr iunfo del MAS de Evo Mora le s y la formacion delprimer goblerno moderno de Amenca en manes de un presidente indigena.

    L....__

    ;.

    .a de travestismo y articulan nuevos esquemas de cooptaci6n y neutralizacion- Segt roduce asi una "inclusion condicionada", una ciudadania recortada y de segundaelPe que moldea imaginarios e identidades subalternizadas al papel de ornamen-. cas, .. 'dadtOS0masas anonimas que teatralizan su propla identi .~Qye es, entonces, la descolonizacion? ~Puede ser concebida tan solo como un pen-sam.i.ento0 un discurso? Creo que este esotro punto centr~l al que escasament~ seh a ludido. Un discurso modern izante -como el de los liberales a fines de l slglodia 'nueve-- solo puede ser tal cuando esta acompafiado de practicas modernas , de~ hl AIoperac iones genuinas de igua ldad y copart icip~cion ~n la esfera d: l~pu lCO.reconocer tan solo una igualdad ret6r ica y malintenclOnada a los indios, l~ley deExvinculacion del 5 de octubre de 1874 cancela la reforma liberal y la convler :e enun formulismo encubridor de un proceso de recolonizaci6n agresi~a de las s?Cled~-des indigenas a 1 0 largo y ancho del pais, que sebasa en 1 a e:cranslon .de1latl~~dlOy la expropiacion de tierras comunales. Mientras tanto, la e~te se dedica ~ activida-des !_entistas, a largos viajes a Europa y,sobre todo, a negoclOs especulanvo: ~on ~atierra y las concesiones miner as. Los "ilustrados" de entonc~s~ tal como los cienti-ficos" del porfiriato mexicano, construyen asi, con apoyo ml~tante de l~s ~parat~sdel Estado -en especial el ejercito-, una clase rentrsta y senofl~l ~asrecalcitrantemente colonial que la espanola, y rarnbien mas arcaica y precaprf~hsta.En efecto, la oligarquia del siglo diecinueve se aleja de ~asact~vi~a,~escomer~lales eindustriales que caracterizaron a sus antecesores en el slglo dleCls~lsy ~ededICa,~lausurpacion de tierra, a la especulacion y al comercio. de exportaClon-:mportaCl~n,mientras la economia de exportacion seencuentra bajo control del capital extra?Je-ro y el mercado inter ior de larga distancia (que abarca espacios t~ansfr .ont:nzosmuy amplios en todos los paises vecinos) queda en rnanos de poblaClon.esllldlgenasy mestizas con vastas redes urbano-rurales plenamente mo~er?as y Vlnculadas del leno a la reproduccion ampliada de l capi ta l. Es pues la practl ca modern~ de ~asabigarradas colectividades productivas -inc1uidas aquellas que "producen, la cir-culacion- 1 0 que define su condicion moderna, en t~nto. ~ue el discursomodernizante de las elites tan solo encubre procesos de arcaizacion y conservadu-rismo cultural y politico, que reproducen y renuevan la condicion colonial de toda lasociedad.No puede haber un discurso de la descolonizacion, un~ teoria d~la descol~nizacion,sin una practica descolonizadora. El discurso del multtculturalismo y el dlscurso dela hibridez son lecturas esencialistas e historicistas de la cuesti6n indigena, que notocan los temas de fondo de la descolonizacion; antes bien, encubren y renuevanpracticas efectivas de colonizacion y ~ubalterniza~i6n ..Su funcio~ es la de suplanta~a las poblaciones indigenas como sujetos de la his toria, convernr sus luchas y demandas en ingredientes de una reinge?ieria cultural y estatal ~~faz de someterlas asuvoluntad neutral izadora. Un "camblar para que nada cambie ,que otorgue reco-nocimientos retoricos y subordine clientelarmente a los i~dios en ~ncione~ ~ura-mente emblematicas y simbolicas, una suerte de "~ongueaJe cul~~, al ser,:Clo delespecticulo multicultural del estado y de los medics de comumcaClon masiva.

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    4/8

    8 MODERNIDAD Y PENSAMIENTO DESCOLONIZADOR

    El gatopardismo de las eli tes politicas y economic as en America se reproduce enpcquefio en elescenario de las ciencias sociales de la region andina. Se trata deunatipica estructura de "colonial ismo interno", tal como la def iniera Pablo GonzalesCasanovas en 1969. La estructura arborescente del colonialismo interno se articulacon los centros de poder del hemisferio norte, llamense universidades, fundacionesu organismos internacionales. Aludo a este c rucial tema -el pape l de los intelec - ,tuales en la dorninacion del imperio-- porque creo que tenemos la responsabilidadcolectiva de no contr ibuir al remozarniento de esta dorninacion. Al par ticipar deestos foros y presta rnos a l intercambio de ideas pudieramos esta r br indado , sinquererlo, armas al enemigo. Y este enemigo tiene multiples facetas, tanto localescomo globales, situadas en las pequenas esquinas del "poder chiquito" de nuestrasuniversidades y bibliotecas pauperrimas, tanto como en las cumbres del prestigio yprivilegio, en esos "palacios" que segun Spivak son las universidades del norte, dedonde salen las ideas dominantes, los "think tanks" (tanques de pensamiento, suge-rente metafora belica) de los poderes irnperiales. La estructura ramificada del colo-nialismo interno-externo tiene centros y subcentros, nodos y subnodos, que conec-tan a ciertas universidades, corrientes disciplinarias y modas acadernicas del norte,con sus equ ivalentes en el sur. Tomemos el caso de la Universidad de Duke. Eldepartamento de Estudios Cul tura les de Duke a lberga en su seno a un emigradoargentino de los afios ochenta, que paso sujuventud marxis ta en Francia y su m!l-durez postcolonia l y cultur ali st a en los EE,UU. Al Dr. Mignolo se le dio en unaepoca por a labarme, quizas pon iendo en practi ca un dicho del sur de Bolivia quedice "alaben altonto que 10 veran trabajar". Retomaba rnis ideas sobre el colonialis-mo interno y sobre la epistemologia de la historia oral, y las regurgitaba enredadasen un discurso de la alter idad profundamente despoli tizado. Se cuidaba de evitartextos polernicos como "mestizaje colonial andino", pero asumia en formadescontextualizada algunas ideas que adelante en "EI potencial episternologico dela historia oral", cuando elTaller de Historia Oral Andina recien daba sus primerospasos y no habia pasado aun por las severas crisis que apenas estamos remontandohoy. Era, entonces, una vision extremadamente optimista, que en muchos sentidosha s ido reelaborada en textos mios mas recientes . Pero la academia gringa no sigueel paso de nuestros debates , no interacnia con la ciencia social andina en ningunmodo significative (salvo otorgando becas 0invitaciones a seminarios y simposios)Y por ello, Mignolo paso por alto esos aspectos de mi pensarniento,La moda de 1ah istoria ora l se d ifunde entonces a la Universidad Andina SimonBolivar de Qj ii to, cuyo departamento de Estudios Poscolonia les, a l mando deCatherine Walsh -disdpula y amiga deMignolo--- , i rnparte un postgrado entera-mente asentado en la version Iogocentr ica y nominalis ta de la descolonizacion.Neologismos como "de-colonial", "transmodernidad", "eco-i-rnia" proliferan y en-redan el 1enguaje, dejando paralogizados a sus objetos de estudio - los pueblosindigenas y afrodescendientes- con quienes creen dialogar. Pero adernas, crean unnuevo canon acadernico, utilizando .un mundo de referencias y contrareferenciasque establece jerarquias y adopta nuevos gurus: Mignolo, Quijano, Dussel, CatherineWalsh,Javier Sanjines. Dotados de capital cultural y sirnbolico gracias al reconoci-miento y la cer tificaci6n desde los centros acadernicos de los Estados Unidos , esta

    ~_,_.~.vumWA, UNA REFLEXl6N SOBRE pRAcnCAS YDISCURSOS DESCOLONIZADORES 9

    d der academico serealiza en la practica a traves ~e una red deestructura e po , id des a traves del flujo -de sur a, . d ' itantes entre umverSl a , ,mvi ta os y VISI , d B 1 " P . Ecuador,..-ot(:sorcl' , ' di afrodescendlentes e 0 ivia, eru Y.orte-- de estudlantes 10 1genalasult' ulturalismo te6rico raeializado yexotizanteque se encargan de dar sustento m IC '..de las academias,

    d eo olitica del conocimiento, yo p1antearia la tare~ ,dePor ello, en lugar e una g , P " ' ' t No solo porque la "geopoli tl ca, ". politlca del conOClmlen o. ,, , r e a l izar u~a , eco~,oml~ , olonial es una nocion que no sepone en practl~a, ydel conoClmlento de Sl~O anne 'd icti as de recolonizacion de los imagma-, bi rradice a traves e prae c , alir dque mas len se c;nl ' telectualidad del sur. Tarnbien porque es necesano s enos y las mentes e am desmenuzar las estrategias econ6micas y l os me-ta esfera de las superes tructuras Yd 'd 1 d'seursos EI discurso postcolonial en,al operan etras e os l dc;anismos maten es que , d id as rarnbien es una economia e. dIN 01 0 es una economla e Ie, ,Amenca e orte no s ", tificadora de valores, a rraves

    v did d 'I 105 aSI como una cer 1)salanos, como 1 a es y pnvi eg , tri invitaciones ala docencia y oportunida-de la eoncesi6n de ntulos, becas, m~e~ nas, dida que se agudiza la c risis de lasdes de publicacion, Por razone~ 0 vla~, y a Imte0 de estructura que hemos descrito,'r, ' id d ibli America Latina e lp . ,.;t" uruverSl a es pu cas en li lis modo de dominaci6n colonial.

    )I i'- bien aleJ'erciciodel c ente smo como"", Be presta muy 't turan J'erarquias y acabamos te-o t . . d 1 . , ita a qUlen se es rueI_- A traves del juego e qu~en C1 1 ' , to descolonizador que las poblaciones, t , ' , ' , do que comer regurgttado, e pensamlen d id ' d enf, ruen .', B li 'a Peru Ecuador habiamos pro UCI0m ep -" e i ntelectuales lndlgenas de ~~.: 1 y _ 1970--el trabajo de Pablo Gonzalesdientemente, Y este proceso se irucio en os an~s , ' " bli 6 en 1969-, . d bre "el colomalismo interno se pu cCasanovas, cast nunca cita 0, so davi T t ndo en el marxismo positivista yruando Mignolo y QlIij ano estaban to av ia rru I a

    en la visi6n lineal de la historia.'0

    , Itica poUtica de la izquierdaAqui vale una anecdo~a. E,scribi hace u.n:1:::~~~::On academica enMexico, Elboliviana para un semmano que orgabn11z o dis l lamadas izquierdas" intentaba, 1 d ''A de los pro ernas e a , .,articulo, titu a 0 cerca , d la i ierda rnarxista en Bolivia, por su VISIoncriticar el modo en que las elites , edallzqUler d I .dentidad india y los problemas, .' h bi obvia 0 a arena e a ii lustrada y pOSl:lVIS.t~,a l~n d un analisis reduccionis ta y formuUstico que lesde la descolomzaclon, aplican 0 d . ' . ltural que eJ'erdan por su ori-

    . , duci damente la ommaClOn cuperrmtra repro ucir como 1 1 'to y el pensamiento occidental.d .' de la engua egl unagen de dase y por su orrnruo di encubr'ldores y se autoprodamaban, h 1 usaban ISCurSOS ,Era ObVlOque, para acer 0, , d d I bl s indigenas, Mi articulo usaba" d las deman as e os pue 0voceros e Interpre tes e 'ali'" ara analizar este complejo de1 "d" oloni srno mterno pprofusamente a nocion e c 1 di eto de sus pares indigenas y. id d d 1 ' 1 males de case me ia respesupenon a . e ,os mte e~ , h cho Lo cierto es que los editores de 1atodas las denYaclOnes politicas de este . . e . fu t Senalaron que debia citar la, '1' ugirieron que cornp rrus en es. .revista en mg es me s " d Anfbal Q!;" 0 para hacer publicable rrnidea de 1a "colonialidad del saber, e ,I ll1.1a~~ los aportes de Gonzalestexto ante una audiencia qu~ de~con~~k~i::7ese respondi que yo no tenia laCasanovas y del Taller de Hlstona ~ I rd tr 10 leimos a el-y que mis

    1'\, .. h bia el 0 -noso osculpa si en 1983 ~lpno, no nos a llano del conocimiento-poder habian surgi-ideas sobre colomal1smo mterno en e p

    .1

    i

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    5/8

    10 MOOERNIDAD YPENSAMIENTO OESCOLONIZADOR

    do de.una trayectoria enteramente propia, iluminada por otras lecturas, como la de~aunce .Halbwachs sobre la memoria colectiva y Franco Ferraroti sobre las histo-nas de :nda .' ,y sobre to~o .por la experiencia de haber vivido y parti cipado en lareorgamzaclOn del movirrnento aymara y en la insurgencia indigena de los anossetenta y ochenta.La estru~tura vertical de los triangulos sin base que genera la academia del norte ensus relaCl?nes ~_onuniversidades e intelectuales del sur se expresa de multiples ma-ner~s. ASI,Quijano formula en los afios noventa la idea de la colonialidad del poderr Mignolo a s.~vez formula la nocion de "diferencia colonial", reapropiandose de las~,deas~e.

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    6/8

    12 MODERNIOAD Y PEt -;SA.' \l lENTO DESCOLONIZADOR

    a nuestra imagen y semejanza, de armar un tej ido intercultural duradero y un con-junto de normas de convivencia legit im as y estables. Esto irnplica construir unapatria para todas y para todos . Eduardo Nina Qj iispi, vinculado al movirniento decaciques apoderados de los afios veinte y treinta del siglo pasado, forrnulo suutopiade la "renovacion de Bolivia" en un contexto de sordera colonial de las eli tesol iga rquicas y de aprestos guerre ros que en el frente interne desmantelaron elliderazgo de las comunidades. En esa sociedad deseable, mestizos e indios podrfanconvivir en igualdad de condiciones, mediante Iaadopci6n, por parte de los prime-fOS, de modos de convivencia legitimos asentados en la reciprocidad, la redistribuciony la autoridad como servicio, Asimismo, los indios ampliarian y adaptanan sus no-ciones culturalmente pautadas de la convivencia democrit ica y el buen gobierno,para admitir formas nuevas de comunidad e identidades mezcladas 0 chhixi, con lascuales dialogarian creativamente en un proceso de intercambio de saberes, de este-ticas y de eticas.En este terreno, Ia nocion de identidad como terri torio espropia de los varones, ylas formas organizativas que han adoptado los pneblos indigenas de Bolivia estantodavia marcados por el sello colonial de la exclusion de las rnujeres. En un proyec-to de renooacion de Bolivia habra que superar el multicultural ismo oficial que nosrecluye y estereotipa, pero tarnbien dar la vuelta al logocentr ismo machista quedibuja mapas y establece pertenenc ias. La nocion de identidad de las muj eres seaserneja al tej ido, Lejos de establecer la propiedad y lajurisdiccion de la auroridadde lanacion -0 pueblo, 0autonomia indigena- la pnict ica femenina teje latramade lainteculturalidad a traves de sus practicas: como productora, comerciante, teje-dora, r itualista, creadora de lenguajes y de sfrnbolos capaces de seducir al "otro" yestablecer pactos de reciprocidad y convivencia entre diferentes. Esta labor seduc-tora, aculturadora y envolvente de las rnujeres permite cornplernentar la patria-territorio con un tejido cultural dinarnico, que despliega y se reproduce hasta abar-car los sectores fronterizos y mezclados -los sectores chhixi-- que aportan con suvision de la responsabilidad personal, la privacidad y los derechos individuales aso-ciados a la ciudadania. La modernidad que emerge de estos tratos abigarrados ylenguajes complejos y mezclados -Gamaliel Churata los l lamo "una lengua conpatria"- es 1 0 que construye la hegemonia india al realizarse en los espacios crea-dos por la cultura invasora: el mercado, el estado, el sindicato. AI hacerlo, se fundaun proyecto de modernidad mas organica y propia que la modernidad irnpostadade las eli tes, car icaruras de occidente que viven de la ventr iloquia de conceptos yteorias, de corrientes academic asyvisiones delmundo copiadas del norte 0ributariasde los centros de poder hegernonicos.El pensamiento descolonizador que nos permitira construir esta Bolivia renovada,genuinamente multicultural y descolonizada, parte de la afirrnacion de ese nosotrosbilingue, abigarrado y chhixi, que se proyecta como cultura, teoria, epistemologia,polltica de estado y rarnbien como definici6n nueva del bienestar y el "desarrollo".El desafio de esta nueva autonomia reside en construir lazos sur-sur que nos perrni-tan romper los triangulos s in base de la poHtica y la academia del nor te. Construir

    13LEX l6 N SOBRE pRACl1CAS YDISCURSOS DESCOUlNIZADORES~lIXIJVAX,1XUTXJWA. UNA REF

    . dialogar con las. .. dialo entre nosotros mlsmos--,nuestra propla Clenoa -en un f go t r lazos con las corri entes teoricas de, . s a Irmar nues os dciencias de los paises vecmo , h m6nicos del norte con la renova aAsia y Africa , y enfrenta r los proyec tos egefuerza de nuestras convicciones ancestrales.

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    7/8

    14

    Bibliografia

    MODERNIDAD YPENSAMIENTO DESCOLONIZADOR

    BARRAGAN, ROSSANA1992 "En:re .po~eras, lli~lla~y iiafiacas. Los mestizos y la ernergencia de la tercera

    repu~hca ' .En: .S .dvla Arze, R. Bar ragan , Lau ra Escobari y XimenaMe~lllacelli. E tn /~ /d a~ e co no mi a y s im bo lis mo e n l os A n de s. I I C on gr es o I nt er -n ati on al d e Etnobistoria, Coroico, La Paz: HISBOL- IFEA-SBHI ASUR.

    BENJAMIN, WALTER1969 Illuminations. New York: Shocken.

    BLOCH, ERNST1971 ~Efectos. polit icos del desarrollo desigual". En: Kurt Lenk (cornp.), E! con-c e pt o d e I d eo l og i a. Buenos Aires: Amorrortu.

    CHATTERJEE, PARTHA1997 Our moderni t y. Amsterdam-Rotterdam-Dakar: SEPHIS-CODESRIA.

    CHURATA, GAMALIEL1950 El r= de pla ta . Recuerdos de l l ay kakuy . La Paz, s.p.e.

    FABIAN, JOHANES1982 T i" }e a n. d t he o th er : H o w a nth ro po lo gy m ak es i ts o bj ec t. Nueva York: Columbia

    University Press.FERRAROTI, FRANCO

    1982 Histoire et bistoires d e v ie . Paris: PUF.FOUCAULT, MICHEL

    1970 La arqueologtad e l s a be r . Mexico: Siglo XXI.GARCiA CANCLINI, NESTOR ..

    1989 C u lt ur as h ib ri da s. E s/ ra te gi as p ar a e n tr ar y sa li rd e l a m o de rn id ad . Mexico: Si-gloXXl. .

    GONZALES CASANOVAS, PABLO1969 So ci o lo g ia d e l a e x pl o ta r io n . Mexico: Grijalbo.

    1 5

    RANAJIT2 Q O O "La prosa dc contrainsurgencia". En: Silvia Rivera y Rossana Barragan (eds.)D e ba te s p o st co lo n ia le s. U n a introduction a lo s e stu dio s d e la subalternidad. LaPaz: Aruwiylri, Hisrorias, SEPHIS.

    MAURICELa memoire rol leais: Paris: PUF.

    C iu da d an ia m u lt ic u lt ur al ' u na t eo ri a l ib er al d e l as m in or ia s. Barcelona: Paidos.CONDORI, CARLOSTaraqu 1866-1935. Masacre, g ue rr a y " re no va ci 6n " e n Ia b io gr af ia d e E d ua rd o

    L.N in a Q hi sp i. La Paz: Aruwiyiri.

    t dlGNOLO, WALTER2000 "Diferencia colonial y razon postoccidental". En: Santiago Castro-Gomez(ed.). L a r ee s/ ru ct ur ar i6 n d e l as r ie nc ia s s o ci al es e n Am e ri ca L at in a.

    NU1vlHAUSEN, PAULINA2005 Mujeres indias y s en or es d e ia c o ca . P o t os i y Cuzco e n e l s i g lo XVI. Madrid: Care-dra.

    PATZI, FELIX2004 Sistema comunal. Una a l te rna ti v a al s is t em a l ib e ra l . La Paz: CEEA.

    RIVERA, SILVIA1982 "Rebelion e i dcologia". En: Historia Boliv iana, No.2 , La Paz.1988 "La iden tid ad de un mestizo . Acer ca de un documento anarqu ista de 1929".

    En: Contacto, No. 11, La Paz ."Mestizaje colonial andino. Una hipotesis dc rrabajo". En: Rivera y Barrios ,V i ol e nc i a: r e n cu b ie r ta s e n B o li vi a . Torno 1,Cultura y Polit ica. Edici6n coordi-nada por Xavier Albo. La Paz: CIPCA-Arowiyiri.

    2004 "Mirando lo s pr oblemas de las llamadas izqu ierdas". En: L as izq uie rd as e nM e xi co y Am er ic a L a ti na . Desa ji o s , p e l ig r o s y posibi/idades. Mexico: FundacionHeberto Casti llo Martinez, A.C.

    1993

    EDWARDW.Oriental ismo. Madrid: Debate.SANJlNES, JAVIER2005 E I e s pe j ism o d e l m e s ti za / e. La Paz: IFEA, Embajada de Francia y PIEB.SPIVAK, GAYATRI CHAKRAVORTY1987 I n o th er w o rl ds . E s sa ys i n c u lt ur al p o li ti cs . Nueva York y Londres: Routledge.

  • 5/10/2018 Silvia Rivera-Discursos Descolonizadores[1]

    8/8

    16 MODERNIDAD Y PENSAM/ENTO DESCOLONIZADOR

    TALLER DE HISTORIA ORAL ANDINA1984

    1986

    El i nd io Sant os Marko l~/ a, cacique pr incipal de l os ayll us de Qal lapa y apode-~f~~eral de la s comun idades ori ginar ia s de la Republi ca . La Paz: THOA-Mujer y resistencia comunaria; historia y memoria. La Paz: HISBOL.

    THOMSON, SINCLAIR2002 i ' h ealon: wil: rule. Native andean politics in the age o f insurgency. Madison'e University of Wisconsin Press. .

    WALSH, CATHERINE et al, (ed.)2002 Indiscipl inar I~s ctencias sociales. Geopoli ti eas del conocimiento y colonialidad del

    poder. Perspectivas desde lo andino. Qpito: Abya-Yala-UASB.

    1 7

    Los "consensos normativos" del nuevo campopolitico en Bolivia

    Fernando L. Garda Yapur'

    LSacontecimientos sociales y politicos de octubre de 2003 yjunio y diciern-bre de 2005 en Bolivia han revelado laprofunda crisis economica, social ypolitica que aqueja al pais y el desgaste del mode1o de sociedad einstitucionalidad instaurado a mediados de los ochenta, bajo los principios de libe-ralizacion del mercado, apertura a la inversion extranjera e integracion social a tra-ves de la inicia tiva p rivada . Del mismo modo, ha mostrado la cri sis d~.lmodelepolitico de funcionamiento de la democracia, delimitado en los marcos del sistemay la representacion territorial de los partidos.A partir de este proceso, seha configurado un nuevo campo donde la polar izacionyel enfrentamiento de posiciones son las caracteristicas fundamentales del desern-pefio politico y social. Las consecuencias inmediatas fueron, por una parte, la con-frontaci6n violenta entre las fuerzas del gobierno y la sociedad que determine larenuncia de Sanchez de Lozada a la presidencia y la transferencia del mandato alentonces vicepresidente Carlos Mesa, en octubre de 2003; y por otra, la compulsade fuerzas por la reconstitucion de una nueva hegemonia que enjunio y diciembrede2005 tuvo susmornentos coronar ies: larenuncia de Carlos Mesa a 1 a presidenciaen medio de una alta convulsion social y la realizacion de las elecciones nacionalesy pre fec turales donde Evo Morales, candidato del Movimiento Al Sociali smo(MAS), resulro elegido Presidente de la Republica por mayoria absoluta.

    La agenda de gobierno del presidente Carlos Mesa, denominada "agenda de octu-bre" en referencia a las movilizaciones que derribaron a Sanchez de Lozada, propo-nia inicia r el proceso de t ransicion a un nuevo modelo de sociedad y Estado, enforma concertada y pacif ica. Para e 1 efecto, se habia establecido una ruta cri ticaconsistentc en: la ejecucion de un referendum vinculante sobre lapolftica energeti-ca; la presenracion y aprobacion de una nueva ley de hidrocarburos; y Larealizacionde laAsamblea Constituyente en el marco de preacuerdos, para formular una nuevaConstitucion Politic a del Estado (CPE).

    Pclitologo boliviano, con Maesrria en Adminisrracion Publica y PhD en Ciencias Sociales y Poli ticasde la Universidad Ibcroamencana, Mexico. Investigador-becario del Institute de Esrudios Sociales yEconomicos de la Universidad Mayor de San Simon (IESE-UIv1SS), Cochsbamba, Ex-investigadordel PlEB.