3
Símbolos generales Cuentas Las cuentas son objetos del Dharma cargados tanto por los monjes como por los laicos. Son para contar cuando se repite el nombre de Buddha o cuando se recita un mantra. Actualmente se ha convertido en el símbolo de un budista. El número diferente de cuentas tiene diferentes significados. Por ejemplo, ciento ocho cuentas significa contrarrestar ciento ocho preocupaciones. Flor de loto El loto es un símbolo de pureza. Surge del fango, pero a pesar de ello, luce elegante y limpio. Sus cuatro virtudes –fragancia, limpieza, ternura y suavidad– son comparadas con las cuatro virtudes del reino del Dharma –permanencia, regocijo, sí mismo y pureza. La fragancia de las flores de loto hace que las personas se sientan alegres y felices, por consiguiente, muchos Buddhas y Bodhisattvas usan flores de loto como su asiento. Por ejemplo, el Buddha Amitabha en la Tierra Pura, los Bodhisattvas Avalokitesvara y Mahasthamaprapta están sentados en flores de loto. En el Budismo tibetano la flor de loto es también comparada con el corazón de una persona. Simboliza que todos los seres vivientes tienen una flor de loto creciendo en su interior. Esta flor es respetada profundamente por los budistas. Ofrendas Éstas son un símbolo que expresa respeto y gratitud hacia los Buddhas y Bodhisattvas. Es similar al respeto rendido por los niños a sus padres, así como a la gratitud demostrada por los estudiantes hacia sus maestros. Cada ofrenda representa lo siguiente: Incienso: alcanzar nuestra propia paz y enriquecer nuestra percepción del Dharma. Flores: limpiar y liberar nuestro "cuerpo" de todo lo que no es placentero, y producir contento en las personas que nos rodean. Lámparas: purificar nuestra visión y conducirnos hacia la sabiduría absoluta. Frutas: colmar nuestros deseos y apresurar nuestro camino hacia la Budeidad. Té: refrescar nuestro aliento y distanciarnos de las preocupaciones. Comida: prolongar la duración de nuestras vidas y facilitar el manejo de nuestras habilidades. Cuentas (de rosario): satisfacer nuestra profesión y dignificar nuestra apariencia. Ropas: Hacer magnífica nuestra apariencia y proveernos de seguridad. Rueda del Dharma En el Budismo, la Rueda del Dharma es considerada como el resumen de todos los símbolos. También es un símbolo figurativo de Buddha para la prédica del Dharma. Su origen se remonta a la antigua India, donde los carros con ruedas fueron utilizados para combatir a los enemigos en los campos de batalla. El Budismo adoptó este símbolo para representar la destrucción de las aflicciones, la propagación continua del Buddhadharma y el logro de virtudes benéficas.

Simbolos_budistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A

Citation preview

Page 1: Simbolos_budistas

Símbolos generales CuentasLas cuentas son objetos del Dharma cargados tanto por los monjes como por los laicos. Son para contar cuando se repite el nombre de Buddha o cuando se recita un mantra. Actualmente se ha convertido en el símbolo de un budista. El número diferente de cuentas tiene diferentes significados. Por ejemplo, ciento ocho cuentas significa contrarrestar ciento ocho preocupaciones.Flor de lotoEl loto es un símbolo de pureza. Surge del fango, pero a pesar de ello, luce elegante y limpio. Sus cuatro virtudes –fragancia, limpieza, ternura y suavidad– son comparadas con las cuatro virtudes del reino del Dharma –permanencia, regocijo, sí mismo y pureza. La fragancia de las flores de loto hace que las personas se sientan alegres y felices, por consiguiente, muchos Buddhas y Bodhisattvas usan flores de loto como su asiento. Por ejemplo, el Buddha Amitabha en la Tierra Pura, los Bodhisattvas Avalokitesvara y Mahasthamaprapta están sentados en flores de loto. En el Budismo tibetano la flor de loto es también comparada con el corazón de una persona. Simboliza que todos los seres vivientes tienen una flor de loto creciendo en su interior. Esta flor es respetada profundamente por los budistas.OfrendasÉstas son un símbolo que expresa respeto y gratitud hacia los Buddhas y Bodhisattvas. Es similar al respeto rendido por los niños a sus padres, así como a la gratitud demostrada por los estudiantes hacia sus maestros. Cada ofrenda representa lo siguiente:Incienso: alcanzar nuestra propia paz y enriquecer nuestra percepción del Dharma.Flores: limpiar y liberar nuestro "cuerpo" de todo lo que no es placentero, y producir contento en las personas que nos rodean.Lámparas: purificar nuestra visión y conducirnos hacia la sabiduría absoluta.Frutas: colmar nuestros deseos y apresurar nuestro camino hacia la Budeidad.Té: refrescar nuestro aliento y distanciarnos de las preocupaciones.Comida: prolongar la duración de nuestras vidas y facilitar el manejo de nuestras habilidades.Cuentas (de rosario): satisfacer nuestra profesión y dignificar nuestra apariencia.Ropas: Hacer magnífica nuestra apariencia y proveernos de seguridad.Rueda del DharmaEn el Budismo, la Rueda del Dharma es considerada como el resumen de todos los símbolos. También es un símbolo figurativo de Buddha para la prédica del Dharma. Su origen se remonta a la antigua India, donde los carros con ruedas fueron utilizados para combatir a los enemigos en los campos de batalla. El Budismo adoptó este símbolo para representar la destrucción de las aflicciones, la propagación continua del Buddhadharma y el logro de virtudes benéficas.EsvásticaLa esvástica es una de las Treinta y dos marcas de un Buddha. Las cuatro esquinas de este signo simbolizan: paz, armonía, ecuanimidad y equilibrio. En el Budismo es un símbolo de sabiduría penetrante. También es un símbolo antiguo encontrado en distintas culturas. Por ejemplo: en la antigua Babilonia fue utilizado para representar el movimiento del Sol.

El cayado es un bastón que se utiliza para caminar; en su punta tiene fijos aros metálicos, los cuales hacen ruido al sacudir el cayado. Éste es un instrumento del Dharma que es llevado por los monjes budistas cuando salen a caminar. Puede ser utilizado para ahuyentar víboras, insectos dañinos y alimañas, o ser sacudido cuando comienzan a mendigar, para avisar a quienes viven en lugares alejados.Las crónicas explican que hay tres propósitos para la utilización del cayado: 1. ahuyentar víboras y alimañas, 2. ayudar a los monjes de edad avanzada, y 3. la defensa propia. Por consiguiente, el uso de este cayado no es solamente para alejar alimañas, sino que también se lo usa como una forma de alertar cuando comienzan a mendigar, o como un instrumento de apoyo para aquellos que son mayores o están

Page 2: Simbolos_budistas

enfermos. Hay unas pocas restricciones para la utilización del cayado. Por ejemplo, cuando se está ante una estatua de Buddha, el cayado no debe hacer ni el menor ruido. También, la parte superior de éste no debe ser utilizada para apuntar hacia las personas o dibujar sobre el piso, etc. De esta forma podemos ver cómo el cayado es utilizado con extrema precaución.El cayado consta de tres partes:

la punta, la cual está hecha de estaño, la vara de madera, y un tope de cobre que está fijo en la parte inferior de la misma.

La punta del cayado toma la forma de una estatua de Buddha o una stupa, sobre un gran anillo en forma de corazón, con seis pequeños anillos en éste, los cuales simbolizan los seis reinos. El diseño representa el despertar de los sueños ilusorios de los seis reinos. Uno de los Sutras budistas dice: “El cayado simboliza la sabiduría sagrada, por eso es llamado ‘cayado de la sabiduría’. También simboliza el fundamento de los méritos, por eso es llamado ‘cayado de los méritos’”.Cuando los monjes budistas viajan deben llevar con ellos un cayado, por eso éste es llamado cayado volador o cayado de patrulla.Según las historias de monjes eminentes, había un Maestro llamado Tan-hsun. Un día, cuando estaba haciendo una excursión en las montañas, vio dos tigres peleando, entonces utilizó su cayado para separarlos.En las escuelas japonesas Tendai y Shingon, durante las ceremonias de Dharma sacuden cayados cortos para acompañar el canto. La longitud varía de acuerdo con el número de rayas de compás que incluya cada oración.Uno de los brazos del Bodhisattva Kuan Yin de cuarenta brazos sostiene un cayado. Lo mismo sucede con uno de los ocho brazos del Bodhisattva Amoghapasa.El más conocido es el gran voto del Bodhisattva Ksitigarbha de posponer su budeidad hasta que sean salvados todos los seres en los infiernos. Para salvar a estos seres, él utiliza su cayado de oro para sacudir y abrir la puerta del infierno, para permitir de ese modo que escuchen el Dharma profundo, tanto todos los seres de los caminos nefastos, como todos los seres de los seis reinos. Además, para conferir tal compasión y benevolencia a todos los seres renacidos en las cuatro formas de nacimiento.En la sociedad contemporánea, los monjes budistas no necesitan portar más el cayado cuando viajan, por lo tanto, éste puede ser visto únicamente en las grandes ceremonias del Dharma.Prohibida la reproducción de los artículos sin permiso expreso de IBPS en Argentina