13

Click here to load reader

Sindrome de Eagle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigación síndrome de Eagle, para cátedra de anatomía topográfica y odontológica

Citation preview

Page 1: Sindrome de Eagle

FRECUENCIA DEL SINDROME DE EAGLE:

REVISION DE LA LITERATURA

Raúl Alvarado1

Andy Antipichún1

Alejandro Martínez1

Víctor Mercegue1

Pedro Aravena2

1. Escuela de Odontología. Universidad Austral de Chile. Chile.

2. Instituto de Anatomía, Histología y Patología. Universidad Austral de Chile. Chile.

Isla Teja S/N

Valdivia

Chile

Fono: 56-63-221205

Fax: 56-63- 293751

Email: [email protected]

Page 2: Sindrome de Eagle

Resumen

La frecuencia del síndrome de Eagle es controversial, no está bien definida y fluctúa entre el 4 y el

48 %. El objetivo de esta investigación es a través de una revisión sistemática de la literatura

establecer una frecuencia determinada para este síndrome debido a su importancia puesto que

una vez que se presenta involucra regiones anatómicas que son del quehacer diario de la

odontología.

Los resultados acerca de la frecuencia que arrojo la investigación fue de un 32,3 %, el rango de

frecuencia fluctuó ente el 3,62 % hasta el 66.34 % siendo mas prevalente en el sexo femenino,

pero solo dos estudios hicieron esta clasificación, por lo cual no es concluyente, en cuanto a uni o

bilateralidad del síndrome predomino la bilateralidad con un 20,07 % sobre un 12,23 %,(en relación

a la muestra total).

La Unilateralidad del síndrome para el lado derecho es de un 43,08% y para el izquierdo un

56,92%.

Las investigaciones utilizadas para el estudio son de variados países por lo cual se ve una

variación entre autores debido a esto la frecuencia del síndrome de Eagle se ve afectado por la

características de la población de estudio.

Se necesitan más estudio a nivel local, para así determinar una frecuencia real.

Palabras claves: Frecuencia, síndrome de Eagle, proceso estiloides, calcificación,

elongación.

Page 3: Sindrome de Eagle

Introducción

El proceso estiloides es una proyección ósea cilíndrica que en promedio mide 25 mm

(fuentes et al, 2007), se ubica en el hueso temporal, anterior al agujero estilomastoideo, en la

porción petrosa del hueso temporal .Del proceso estiloides se originan tres músculos :estilohiodeo

estilogloso, estilofaringeo, y dos ligamentos :estilohiodeo y estilomandibular (fuentes et al, 2007) .

Se habla de dos compartimientos, el retroestileo que incluye la vena yugular interna la arteria

carótida interna la cadena simpática del nervio accesorio , glosofaríngeo , vago , hipogloso. El

compartimiento preestileo incluye la vena maxilar interna nervios lingual auriculotemporal, e

inferiormente se relaciona con la fosa tonsilar (faysalekici et al,2012).

El proceso estiloides constituye la parte más importante de la cadena estilohiodea, la cual

deriva del segundo arco faríngeo, también conocido como cartílago de Reichert, este cartílago está

dividido en cuatro partes, la timpanohial, que forma la base del proceso estiloides que se fusiona

con la porción petrosa del hueso temporal; la Estilohial, es la porción más distal del proceso

estiloides; la ceratohial, en donde el proceso se estrecha y se continua con el ligamento

estilohiodeo y la hipohial, de la cual deriva el asta menor del hioides (Niccolw W., Madeira M. ,

Peake F., Faig H. , Simoes S. )

El espectro de variaciones de la cadena estilohiodea incluye varias longitudes del proceso

estiloides, diversos grados de osificación del ligamento estilohiodeo y la fusión de varias partes de

la cadena. Entre estas variaciones la mas frecuente observada es la elongación del proceso

estiloides (faysalekici et al,2012). El estiloides puede encontrarse aumentado en su longitud ,

situación que se puede manifestar con o sin sintomatología. Se ha señalado que entre un 4 % y un

28% de la población posee procesos estiloides elongados y de ellos, el 4 % evidencia

sintomatología (fuentes et al, 2007 )

El síndrome de Eagle corresponde a una manifestación dolorosa producto de la elongación

del proceso estiloides y/o calcificación del ligamento estilohiodeo esta patología es parte de los

trastornos temporomandibulares , los que se enmarcan dentro de los desórdenes

musculoesqueleticos. El aumento en la longitud se describe como la calcificación del ligamento

estilohiodeo (fuentes et al, 2007; Niccolw W., Madeira M. ,Peake F., Faig H. , Simoes S.).

La etiología de este síndrome es controversial y variada. Las teorías que explican este

fenómeno serian ; anómalo congénitos, ya que esta variación se podría transmitir genéticamente

como un rasgo genético autosómico recesivo, un origen óseo endocondral hiperplásico a partir de

remanentes de tejido cartilaginoso y conjuntivo del ligamento , otra causa posible es la metaplasia

postraumática, o postquirúrgica(amigdalectomía) y por último las variaciones anatómicas

adaptativas causadas por un crecimiento mandibular, en donde induce a la cadena estilohiodea a

través de sus conexiones músculo ligamentosas generándose una adaptación funcional , esto

Page 4: Sindrome de Eagle

debido a la cercanía del primer y segundo arco faríngeo del cual derivan estas estructuras.(fuentes

et al, 2007. ; Niccolw W., Madeira M. ,Peake F., Faig H. , Simoes S.).

Debido a las relaciones anatómicas de la cadena estilohiodea (nervios, arterias, venas,

músculos.) la variación de longitud y o calcificación del ligamento estilohideo puede llevar a la

irritación e inflamación de las estructuras con las que se relaciona, terminaciones nerviosas

sensoriales inflamación de tejidos de la faringe y afección de los vasos adyacentes , con

sintomatología dolorosa (fuentes et al . Célia Rizzatti-Barbosa, Margarete Ribeiro, Lais Silva,

Osvaldo Dipolito, Glaucia Ambrosano.et al 2005)

La sintomatología que produce este síndrome es muy variada, la primera y principal es la

sensación de cuerpo extraño en la garganta e hipofaringe (orofaringe), alteración del sentido del

gusto, aumento de la salivación, cefalea , disfagia, otalgia ipsilateral, odinofagia. Los síntomas se

explican por la compresión de terminación nerviosas sensitivas de los pares craneales 5, 7, 9, 10,

por una elongación típica del proceso estiloides. (Sin trauma ni tonsilectomia). (Fuentes et al

,2007.)

Otros síntomas causados por este síndrome, pueden incluir dolor de lengua, alteraciones

del gusto, dolor cervical que se extiende a la cabeza, dolor y disfunción de articulación

temporomandibular, tos, mareo , sinusitis, también el síndrome de Eagle ha sido reportado como la

causa más importante de la neuralgia del glosofaríngeo.

El diagnostico está basado en la aparición de la sintomatología señalada en conjunto con

el hallazgo imagenologico. Pudiendo existir un proceso estiloides elongado sin presencia de

síntomas dolorosos .en otros casos puede existir un hallazgo radiológico pero con sintomatología

inespecífica, no diagnosticada (fuentes et al.2007)

La importancia de nuestro trabajo radica en que las estructuras anatómicas que están

relacionadas con este síndrome son del quehacer diario del odontólogo y en el momento en el cual

se hacen exámenes intraorales o complementarios como radiografías panorámicas se debe tener

en cuenta que este síndrome se puede presentar, pero al no estar determinada su frecuencia

exacta hace que desconosca el porcentaje de la población afectada, si el cuadro es común o no,

conocimiento indispensable para el profesional al momento de realizar exámenes diferenciales.

El síndrome de Eagle es una entidad poco descrita por lo tanto, y poco son los trabajos que

buscan determinar su prevalencia que oscila entre un 4% y un 28% (Niccolw W., Madeira M. ,

Peake F., Faig H. , Simoes S.1986; Fuentes et al, 2007 ). Lo que es un rango muy amplio de

frecuencia. Por lo que el objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia del síndrome de Eagle

mediante la revisión de material bibliográfico de distintos estudios.

Page 5: Sindrome de Eagle

Material y método

El método de trabajo fue analítico, descriptivo. Mediante la búsqueda y revisión sistemática de

literatura en las bases de datos PUBMED, EBSCO y Scielo. En donde la estrategia de búsqueda

fue la misma para las 3 diferentes bases.

La estrategia de busqueda a realizar en Medline y EBSCO fue: (Prevalence OR frequency)

AND (EAGLE syndrome OR EAGLE's syndrome OR Enlarged styloid process OR elongated styloid

process OR styloid process calcification).

La estrategia de búsqueda a realizar en Scielo fue la misma y también traducida al

español: (Prevalencia o frecuencia) y (síndrome de Eagle de síndrome de EAGLE's O apófisis

estiloides agrandada o apófisis estiloides alargada o calcificación apófisis estiloides).

El primer criterio de selección de artículos fue por idioma solo artículos en Ingles/español.

Luego de esto, se excluyeron los artículos a lo que no se tubo acceso al texto competo, además se

discriminaron por lectura de titulo y resumen, excluyendo del estudio artículos que eran reporte de

casos y aquellos que no entregaban datos sobre frecuencia. Seleccionamos los que trataban el

tema de frecuencia del síndrome.

Los artículos seleccionados (7), fueron analizados sistemáticamente de manera conjunta

por cada uno de los integrantes.

La información se ordenó en tablas, donde las variables a recopilar de la tabla 1 fueron

título, autor, año de publicación, país de origen, cantidad de muestras, rango etario (años), y si

diferenciaban casos por sexo (si/no).Otros datos analizados fueron la cantidad de muestras

afectadas en relación a la muestra total y si los casos eran unilaterales o bilaterales (tabla 2) y el

sexo de las muestras afectadas para los casos unilaterales (tabla 3),

Page 6: Sindrome de Eagle

Resultados

De los artículos encontrados (30), 7 fueron seleccionados para realizar la revisión. Los

criterios de selección y resultados se observan en el siguiente flujo grama.

Pubmed EBSCO

Idioma

(Ingles/español)

Lectura de

Titulo/resumen

21 9

30

De la base Pubmed se excluyeron 4 artículos al encontrarse

en los idiomas francés, serbio, alemán y portugués.

De la base EBSCO se excluyó 1 artículo que se encontraba

en portugués.

25

De la base Pubmed 7 artículos fueron excluidos

por no tener acceso a ellos.

De la base EBSCO 1 artículo fue excluido por no

acceso a él.

17 Se excluyeron los artículos que trataban de reportes de

casos y aquellos que no trataban de la frecuencia del

síndrome de Eagle.

De EBSCO se excluyeron 3 y de Pubmed 7.

7

Page 7: Sindrome de Eagle

6 de los artículos fueron revisiones de muestra, mientras que 1 fue una revisión bibliográfica.

El 42.85% (3/7) de los estudios hacen una separación por sexos (masc/fem) de la muestra

estudiada, y el 28.57% (2/7) de los estudios, diferenciaban por sexo la cantidad de afectados por el

síndrome. El periodo de tiempo en que se realizaron estos estudios fue entre el año 1986- 2012,

donde solo 2 artículos tienen publicación con fecha 2012. El rango etario fluctúa entre los 12 y 97

años, y solo 4/7 estudios especificaron este ítem. Los países en que se realizaron los estudios

fueron diversos. Y el umbral de normalidad de longitud del proceso estiloides fue en un 71.4% (5/7)

de 30 (mm), y en solo dos trabajos se considero normal 25 (mm). Los resultados se observan en la

tabla 1.

AUTORES AÑO DE ESTUDIO

PAIS/ORIGEN CANTIDAD

DE MUESTRAS

RANGO ETARIO

DIFERENCIACION POR SEXO (de

afectados)

DIFERENCIACIÓN POR SEXO (de

muestra)

UMBRAL DE NORMALIDAD

Y. Sisman. 2009 TURQUIA 133 18-87 SI SI 30mm

Celia M. Rizzatti-Barbosa.

2005 BRASIL 2252 60-79 NO NO 25mm

Walter D. Niccoli Filho.

1986 BRASIL 1525 \ NO NO 30mm

Ramón Fuentes Fernándes.

2007 CHILE 968 dic-81 SI NO 25mm

Mun Bhawni Bagga. 2012 INDIA 2706 \ NO SI 30mm

Faysal Ekici. 2012 TURQUIA 805 18-97 NO SI 30mm

Maria Piagkou. 2009 GRECIA \ \ NO \ 30mm

Tabla 1: Tabla cualitativa de los diferentes artículos (autores), que muestra año de publicación, país de origen, cantidad de muestras, rango etario, diferenciación por sexo (si/no) y umbral de normalidad (limite normal de medida del proceso estiloides en milímetros).

Page 8: Sindrome de Eagle

Los porcentajes de pacientes afectados, en relación a la muestra fue de variable [3.62- 66.34] %. La presencia bilateral del síndrome fue superior en un 7.84% en relación a la presencia unilateral. El porcentaje de muestra afectada, en relación al total de muestras analizadas por todos los estudios fue de 32.3%. Los datos se observan en la tabla 2. Se excluye de la tabulación el estudio de Maria Piagkou et al, al ser una revisión de literatura.

AUTOR MUESTRA

TOTAL

MUESTRA AFECTAD

A

% MUESTRA AFECTADA/TOTAL

*

UNILATERAL

BILATERAL

Y. Sisman. 133 20 15,04 16 4

Celia M. Rizzatti-Barbozal.

2252 451 20,03 203 248

Walter D. niccoli filho.

1056 108 10,23 37 71

Ramón Fuentes Fernandez.

968 35 3,62 27 8

Mun Bhawni Bagga.

2706 1411 52,14 288 1123

Faysal Ekici. 805 534 66,34 398 136

TOTAL 7920 2559 969 1590

PORCENTAJE 100% 32.3% 12.23% 20.07%

Tabla 2: Tabla cuantitativa que muestra el total y el porcentaje de casos en el crecimiento unilateral

y bilateral del proceso estiloides, con un total de muestras evaluadas y un total de muestras

afectadas.

(*)porcentaje de cada muestra afectada en relación a su total.

Page 9: Sindrome de Eagle

5/7 articulos diferenciaron de los casos unilaterales, si estos pertenecían a elongaciones

der/izq. No existio prevalencia de una manifestación por sobre la otra. Los resultados se observan

en la tabla 3.

AUTOR UNILATERAL

DERECHO IZQUIERDA

Y. Sisman. 6 10

Celia M. Rizzatti-Barbozal.

71 132

Walter D. niccoli filho.

20 17

Ramón Fuentes Fernández.

2 25

Mun Bhawni Bagga 147 141

TOTAL 246 325

PORCENTAJE 43.08% 56.92%

Tabla 3: Tabla cuantitativa que muestra el total y el porcentaje del lado (derecho/izquierdo), en los

casos unilaterales del síndrome de Eagle

2 trabajos diferenciaban si la muestra afectada correspondia a sujetos masculinos o

femeninos. La presencia del síndrome es mayor en población femeninia que masculina, con el

doble mas un caso de diferencia.

AUTOR TOTAL

MUESTRAS MUESTRAS AFECTADAS

SEXO

FEMENINO MASCULINO

Ramón Fuentes Fernández

968 35 22 13

Y. Sisman. 133 20 15 5

TOTAL 1101 55 37 18

PORCENTAJE 100% 4.99% 3.36% 1.63%

Tabla 4: Tabla cuantitativa que muestra el total y el porcentaje entre total de muestras evaluadas,

muestras afectadas y sexo (femenino/masculino).

Page 10: Sindrome de Eagle

tabla condensada de las estadísticas de los estudios. Presenta diferenciación entre el

porcentaje de uni o bilateralidad sobre el porcentaje de afectados por la variación anatómica.

AUTORES PAIS/ORIGEN UMBRAL DE

NORMALIDAD MUESTRA TOTAL

MUESTRA AFECTADA

% MUESTRA AFECTADA/TOTAL*

%UNILATERAL %BILATERAL

Y. Sisman. TURQUIA 30mm 133 20 15,04 80 20

Celia M. Rizzatti-Barbosa.

BRASIL 25mm 2252 451 20,03 45 55

Walter D. Niccoli Filho.

BRASIL 30mm 1056 108 10,23 34,3 65,74

Ramón Fuentes Fernándes.

CHILE 30mm 968 35 3,62 77,1 22,86

Mun Bhawni Bagga. INDIA 30mm 2706 1411 52,14 20,4 79,59

Faysal Ekici. TURQUIA 30mm 805 534 66,34 74,5 25,47

Maria Piagkou. GRECIA 30mm

Page 11: Sindrome de Eagle

Discusión

La frecuencia con que se presenta el proceso estiloides elongado en la población es

controversial, va desde un 3.62% (fuentes et al, 2007) a un 66.34% (Faysal Ekici, 2012). Rango

que contrasta con el [4- 28]% (Fuentes et al, 2007; Niccolw W., Madeira M. , Peake F., Faig H. ,

Simoes S.1986). Sin embargo al sumar la cantidad de muestras estudiadas por cada articulo, y

calcular cual fue el porcentaje de la presencia de esta anomalía, este asciende a un 32.3%, es

decir, que 1/3 de la población, a nivel mundial, (esto debido a que seria una apreciación sobre una

muestra multicultural) estaría afectado por esta variación anatómica. Sin embargo debido a la gran

variedad, étnica de los estudios, el esfuerzo por calcular la frecuencia de la anomalía es poco

representativo a nivel local, ya que el porcentaje varia de estudio en estudio de gran manera.

La presencia de la variación anatómica, en general, es predominantemente bilateral según

los resultados de la tabla 2, correspondiendo al 62.13% de los casos con la afección. Pero al

realizar la revisión de manera particular, los artículos de; Mun Bhawni Bagga et al, Celia M.

Rizzatti-Barbozal et al y Walter D. Niccoli Filho predomina la bilateralidad, y en contra posición

están los restantes 3 artículos comparados.

En el caso de presencia unilateral de la elongación, la agrupación de todos los artículos no

mostro diferencia significativa, sin embargo al analizar los artículos de manera particular si se

observa una inclinación; notoria en el caso de fuentes et al, y Celia M. Rizzatti-Barbozal et al,

donde predomino la unilateralidad izquierda. En los demás estudios la diferencia fue poco

significativa.

La diferenciación por sexo de los casos encontrados, solo fue utilizada por dos artículos.

Predomino la presencia de la variación en población femenina, pero al encontrarse solo dos

publicaciones, lo consideramos poco concluyente.

El único estudio estudio chileno que tenía como objetivo determinar la presencia del

síndrome en la población Fuentes et al, y su resultado fue 3.62%, que contrasta con el 66.34%

(Faysal Ekici, 2012) realizado en Turquía, e incluso la diferencia es grande con estudios realizados

en la misma región latinoamericana; 20.03% (Celia M. Rizzatti-Barbozal et al, 2005) y estudios mas

antiguos, en la misma región geográfica que registran un porcentaje de presencia de la anomalía

de un 10.23% (Walter D. Niccoli Filho., 1986).

Esto hace suponer que tanto la presencia del proceso estiloides elongado, y la

manera en que se manifiesta, ya sea uni o bilateral, depende fuertemente de las características

étnicas de la población (cultura, región geográfica, influencia genética y ambiental). Esto se

Page 12: Sindrome de Eagle

sostiene con la etiología del síndrome, ya discutida, y aparentemente multifactorial o no aclarada,

ya que aun se discute (introducción; fuentes et al, 2007. ; Niccolw W., Madeira M. ,Peake F., Faig

H. , Simoes S.).

Al ser las etnias, y factores culturales los que influyen en la aparición de esta variación

anatómica, cada población tendrá un porcentaje diferente de frecuencia con que se presenta ésta.

Realidad que encaja en la sociedad chilena, al ser de origen mestizo. Estas razones, sumadas a

los pocos artículos que buscan determinar el porcentaje de la población afectada por el síndrome,

hace necesaria la realización de más estudios para determinar éste. En especial en Chile, debido a

que solo encontramos un artículo referido a este tema el de fuentes et al, 2007.

Para finalizar, el porcentaje de población portadores de la variación resulto ser mas alto

que el porcentaje máximo propuesto, del 4% al 28%, siendo de un 32.3% globalmente. Por lo que

el descarte de el síndrome de Eagle en un diagnostico diferencial debe ser considerado por un

dentista. Pero en desmedro de esto, esta el poco estudio a nivel nacional sobre la población

afectada localmente. Por lo que cabe recalcar la necesidad de realizar más estudios.

Page 13: Sindrome de Eagle

Bibliografía

1. Y. Sisman & C. Gokce & E. Tarim Ertas & M. Sipahioglu & F. Akgunlu: Investigation of

elongated styloid process prevalence in patients with torus palatinus (2009) 13:269–272

2. Ce´ lia M. Rizzatti-Barbosa1, Margarete C. Ribeiro1, Lais R. Silva-Concilio1, Oswaldo Di

Hipolito2 and Gla´ ucia M. Ambrosano3 :Is an elongated stylohyoid process prevalent in

the elderly? A radiographic study in a Brazilian population 2005; 22; 112–115

3. 'Ramón Fuentes Fernándes; "Gonzalo Oporto Venegas; 'Ivonne Garay Carrasco;"Luis

Bustos Medina; "'Héctor Silva Mella. & ""Homero Flores Flores.: Proceso Estiloides en una

Muestra de Radiografías Panorámicas de la Ciudad de Temuco-Chile.(2007)25(4):729-733.

4. WalterD.NiccoliFilho' / Miguel C, Madeira* / Fabiola L. Peake* / Horacio Faig Leite' / Sylvio

Simoes: Prevalence of elongated styloid process and ossified stylohyoid ligament in

adults: a roentgenographic study, Volume 17, Number 9, 1986

5. Mun Bhawni Bagga, C. Anand Kumar*, Garima Yeluri*,Clinicoradiologic evaluation of

styloid process calcification, 2012; 42 : 155-61

6. Faysal Ekici • Guven Tekbas • Cihad Hamidi •Hakan Onder • Cemil Goya • Mehmet Guli

Cetincakmak •Hatice Gumus • As¸ur Uyar • Aslan Bilici, The distribution of stylohyoid chain

anatomic variations by age groups and gender: an analysis using MDCT.

DOI 10.1007/s00405-012-2202-5.

7. MARIA PIAGKOU,* SOPHIA ANAGNOSTOPOULOU, KONSTANTINOS KOULADOUROS,

AND GIANNOULIS PIAGKOS, Eagle’s Syndrome: A Review of the Literature. 22:545–558

(2009)