Síndrome de Fatiga Crónica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importante

Citation preview

  • Sndrome de fatiga crnica

    El sndrome de fatiga crnica (SFC) tambin conoci-do como EM/SFC (encefalopata milgica/sndromede fatiga crnica), y para el que ahora se recomienda elnombre encefalomielitis milgica[1][2] (ya usado en elpasado para esta afeccin) es una enfermedad clasicadapor la OMS con el nmeroG 93.3.en el CIE-10, dentro deenfermedades neurolgicas; la Organizacin Mundial dela Salud lo considera como una enfermedad neurolgicagrave y aparece en la lista americana de enfermedadesinfecciosas nuevas, recurrentes y resistentes a los medi-camentos.Puede afectar de manera progresiva al sistema inmuni-tario, el neurolgico, el cardiovascular y el endocrino,y se caracteriza por causar una fatiga severa, febrcu-la o ebre, sueo no reparador, intolerancia a la luz(fotofobia), al sonido (hiperacusia) y a los cambios detemperatura, dolor muscular y en las articulaciones, sen-sibilidades qumicas mltiples, sensibilidad electromag-ntica y a otros factores ambientales, sensacin de estadogripal permanente, faringitis crnica, prdida sustancialde concentracin y memoria, desorientacin espacial, in-tolerancia al estrs emocional y a la actividad fsica, entreotras manifestaciones.

    1 Etiologa

    Se desconocen las causas de la enfermedad. A lo largo delos aos se han realizado innumerables estudios sin lle-garse a descubrir ni la causa ni la cura. Se han propuestomltiples hiptesis muy variadas, algunas disparatadas,pero ninguna de ellas ha sido conrmada cientcamenteni aceptada por la mayor parte de la comunidad mdica.De hecho en la mayor parte de las causas propuestas msabajo se ha demostrado carentes de fundamento.En octubre de 2009 un estudio estadounidense comu-nicaba la posibilidad de que un retrovirus denominadoXMRV fuera el agente desencadenante, concitando el in-ters de la comunidad cientca internacional. Estudiosindependientes realizados en diversos pases han conclui-do que no hay ninguna asociacin entre el virus y el sn-drome de fatiga crnica y atribuyen los primeros resulta-dos a una contaminacin de las muestras en el laboratorioy errores en el protocolo [3].Hace veinte aos se le llam la gripe del yuppie, pues sepens que afectaba especialmente a jvenes profesionalesurbanos, entre 20 y 40 aos, que sufran de agotamien-to por estrs.[4] Posteriormente se pens que se trataba

    de una infeccin crnica del virus de Epstein-Barr, cau-sante de la llamada mononucleosis infecciosa o enfer-medad del beso.[5][6] Ms tarde se propuso un sobre-crecimiento intestinal infeccioso del hongo Candida al-bicans (candidiasis), fruto del estilo de vida estresante, lainadecuada alimentacin rica en azcares e hidratos decarbono de absorcin rpida, el exceso de consumo deantibiticos y corticoides, etc.[cita requerida]

    Otras teoras sealan a los pesticidas[7] o agentes qumi-cos txicos ambientales y alimentarios excesivos en lassociedades industrializadas (intoxicaciones por insecti-cidas organofosforados, disolventes y por monxido decarbono).[8]

    Tambin se ha considerado asociado a situaciones de al-teracin del ritmo o calidad del sueo y de estrs psi-colgico intenso como el mobbing y el trastorno por es-trs postraumtico. Incluso a situaciones de hipersensibi-lidad ambiental como la sensibilidad qumica mltiple, elsndrome del edicio enfermo y el sndrome de la Guerradel Golfo.[9]

    En aos anteriores se ha buscado una relacin entre elSFC con los siguientes microorganismos:

    Epstein-Barr. Citomegalovirus. Toxoplasma gondii (Toxoplasmosis) Herpesvirus tipo 6 y 7. Parvovirus B19. Chlamydia Mycoplasma. Hepatitis B y C. Borrelia burgdorferi (Enfermedad de Lyme). Brucelosis humana (Fiebres de Malta). Slis venrea (Les).[10][11][12]

    2 PrevalenciaActualmente, se estima que la enfermedad afecta a alre-dedor de un 0,5% de la poblacin mundial y que la pro-porcin por gnero es de nueve mujeres por cada hom-bre. Se trata de una enfermedad que puede manifertarse

    1

  • 2 3 CUADRO CLNICO

    desde formas leves hasta extremadamente graves [13] y,aunque no se considera una enfermedad mortal en s mis-ma, es probable que exista un nmero elevado de dece-sos debidos a ella, ya que las causas de la muerte de es-tos enfermos suelen estar ligadas a fallo cardaco, cncero suicidio, por lo que es difcil reconocerlas en su ori-gen. Suele estar muy ligada a otras enfermedades simi-lares denominadas disautonoma, bromialgia, Sndromede Ehlers-Danlos, sndrome qumico mltiple y sndromede la Guerra del Golfo, si bien se presentan tantos casosde padecimiento de dos o ms de ellas a la vez que selas considera de hecho como variedades, sintomatologasprevalentes o subtipos de una posible misma enfermedad.El 20 de junio de 2006, en Gran Bretaa, se declarun deceso causado por esta enfermedad. La vctima fueuna mujer de 32 aos, Sophia Mirza, que durante 6 aospadeci la enfermedad y luch para que la reconocie-ran como una enfermedad fsica y no mental. Se de-clar como causa de muerte un fallo renal causado pordeshidratacin; aunque tambin se observ inamacinen la mdula espinal y cambios en su ganglio dorsal. Pe-se a ello, fue ingresada contra su voluntad en un hospitalpsiquitrico y tratada con medicamentos psicotrpicos.Este suceso conmocion a la comunidad anglosajona deenfermos y se desat una lucha por los derechos de losenfermos y el reconocimiento de la enfermedad por par-te de los mdicos y los gobiernos y administraciones desalud.[14]

    3 Cuadro clnico

    La sintomatologa es muy variable en cuanto a su gra-do de severidad y presentacin temporal, desde estadosde anormal fatiga prolongada con diversos sntomas deapariencia gripal a muy severa enfermedad crnica conmultitud de sntomas que pueden llegar a afectar a todoel cuerpo y postrar en cama durante perodos muy largose incluso a una completa incapacidad de realizar activi-dad alguna durante aos. Muchos pacientes terminan porsalir muy poco de su casa por el alto grado de enfermedady debilidad que sienten.El sntoma ms frecuente es la sensacin de haber con-trado una gripe que nunca se cura. En ocasiones lodescriben como sensacin de estar envenenados o into-xicados. Otras como si tuvieran una infeccin crnica.Algunos sntomas van y vienen, suelen rotar a manera deciclos, y pueden ser a cual ms extrao y nunca odo sal-vo por otros pacientes o mdicos especializados que loscomparten o conocen.En casos severos, toda esta sintomatologa puede presen-tarse: agotamiento muy profundo, dolores generalizados,sensacin de debilidad al menor esfuerzo fsico, mentalo emocional, insomnio, pesadillas, despertares con fro,sudoracin, tiritonas o taquicardias, sueo no reparador,despertarse tan agotados y enfermos como se acostaron,

    intolerancia al fro y al calor, los cambios climticos, hu-medad, sequedad, respuestas de hipersensibilidad gene-ralizada a mltiples agentes como alimentos habitualesantes tolerados, especialmente el alcohol, a olores fuertes,a perfumes, vapores qumicos y txicos como gasolina,detergentes, suavizantes (sndrome de intolerancia qu-mica mltiple), a las luces brillantes, a los ordenadores,televisores, a los campos electromagnticos, a mltiplesmedicamentos, especialmente los que afectan el sistemanervioso central, migraas, mareos y vrtigos, sensacinde mareo permanente, nuseas, diarreas, colon irritable,inamacin de vejiga, prstata, infecciones y molestiasurinarias, genitales, infecciones respiratorias, de senos,rinitis crnicas, asma, frecuentes alteraciones hepticas yproblemas de digestin de las grasas y los hidratos de car-bono, sntomas de enfermedad cardaca, especialmente alesfuerzo o en respuesta al estrs, empeoramiento severoal hacer ejercicio, incapacidad de permanecer de pie, er-guidos o caminar durante periodos cada vez ms cortos,con sensacin de sncope, asxia o taquicardia, normal-mente fruto del fallo en el sistema nervioso autnomo queestos pacientes suelen presentar (disautonoma), normal-mente conrmado en pruebas de mesa basculante.Los sntomas cognitivos, mentales y emocionales puedenser muy variados tambin. Pueden presentar problemasimportantes de prdida de capacidad de concentracin,atencin, escucha, aprendizaje, habilidades matemticas,pueden perder sus capacidades hasta presentar cifras enpruebas psicotcnicas y de cociente de inteligencia muyinferiores a las que tenan antes de enfermar. Emocio-nalmente pueden mostrarse muy diferentes, deprimidos,angustiados, incomprendidos, no credos, experimentan-do gran ansiedad y a veces crisis de angustia. La mayorase sienten deprimidos como consecuencia de la enferme-dad y no al contrario.

    3.1 EvolucinSon muy frecuentes los inicios sbitos similares a un bro-te vrico o de gripe que nunca se cura. Muchos pacien-tes pueden recordar el da y la hora en que su enferme-dad lleg para nunca marcharse. Tambin son frecuen-tes los inicios tras perodos de alto estrs emocional, la-boral o vital, accidentes con traumatismos o intoxicacio-nes. Otros sin embargo evolucionan muy lentamente, a lolargo de muchos aos, en los que se les suele diagnosti-car depresin, ansiedad, insomnio, astenia, neurastenia oestrs hasta que llegan al mismo punto que los que ad-quirieron la enfermedad sbitamente y comparten todala sintomatologa, caractersticas y peculiaridades sin dis-tincin ninguna.Hay casos en que los sntomas desaparecen durante al-gn tiempo, quizs algunos das o semanas, pero la en-fermedad suele ser crnica y recurrente, muy uctuanteen los sntomas variados y alternantes y apenas un 5% delos enfermos se recupera completamente. Normalmentecuanto ms tiempo transcurre sin mejora peor es el pro-

  • 3nstico de recuperacin. Tambin la edad del paciente esun factor importante y tienen mejores perspectivas de re-cuperacin los pacientes ms jvenes. Normalmente lospacientes visitan mltiples especialistas, terapeutas alter-nativos, prueban todo tipo de medicamentos, remedios,suplementos, hierbas, vitaminas, modican su dieta, via-jan maltrechos a visitar otros mdicos y terapeutas leja-nos de los que les han hablado, gastan mucho dinero entodo ello, y suelen obtener poco rendimiento pues apenaslogran mejoras signicativas con algunas excepciones.

    4 Clasicacin como sndrome desensibilizacin central

    Dentro de la comunidad mdica existe una corriente paraenglobar la bromialgia, el sndrome de fatiga crnica yotros sndromes relacionados dentro de una categora msamplia llamada sndrome de sensibilizacin central,[15]tambin conocido por sus siglas en ingls CSS, en las quese da una hiperexcitacin de ciertos grupos de neuronas,especialmente aquellas relacionadas con la sensacin dedolor. Los defensores de esta tesis, abogan por la utili-zacin del concepto de CSS como un nuevo paradigmaque sera de utilidad para enfocar la explicacin y el diag-nstico de la encefalomielitis milgica y de enfermedadescomo la bromialgia que se presentan con frecuencia cre-ciente como comorbilidades en estos pacientes.[16]

    5 TratamientoEn la actualidad no existe un tratamiento mdico ecaz.

    6 Vase tambin Sensibilizacin central Astenia Estrs Espondilitis anquilosante Fibromialgia Enfermedad idioptica Inmunodeciencia Psicosomatizacin Sndrome de burnout Trastorno de estrs post-traumtico Trastorno del sueo Trastorno somatomorfo Neurastenia

    7 Referencias[1] B. M. Carruthers et al.; Van de Sande, Marjorie (2011).

    Encefalomielitis milgica: Criterios de consenso interna-cional. Consultado el 13 de febrero de 2012.

    [2] Myalgic encephalomyelitis: International Consen-sus Criteria. Journal of Internal Medicina 270 (4):327338. Octubre de 2011. doi:10.1111/j.1365-2796.2011.02428.x.

    [3] A Multicenter Blinded Analysis Indicates No Associa-tion between Chronic Fatigue Syndrome/Myalgic En-cephalomyelitis and either Xenotropic Murine LeukemiaVirus-Related Virus or Polytropic Murine Leukemia Vi-rus.

    [4] Una nueva era:la de la slow life.

    [5] J. Gascn et al. (Marzo de 1995). Cytomegalovirus andEpstein-Barr Virus Infection as a Cause of Chronic Fati-gue Syndrome in Travelers to Tropical Countries. Jour-nal of Travel Medicine 2 (1): 4144. doi:10.1111/j.1708-8305.1995.tb00619.

    [6] Sndrome de fatiga crnica y su relacin con la bromial-gia J. Fernndez-Sol

    [7] Joaquim Fernndez-Sol et al. Sndrome de fatiga crni-ca e hipersensibilidad qumica mltiple tras exposicin ainsecticidas. Universidad de Barcelona.

    [8] Fernndez-Sol J (2004). Sobrevivir al cansancio. Unaaproximacin al sndrome de fatiga crnica. Barcelona:Viena-Oxis.

    [9] Joaquim Fernndez Sol (2004). Sndrome de fatiga cr-nica y su relacin con la bromialgia. Revista espaola dereumatologa 31 (10): 535. ISSN 0304-4815.

    [10] http://www.acsfcem.org/ficheros/archivo/CONSENSO%202002.pdf Documento de consensosobre el diagnstico y tratamiento del sndrome de fatigacrnica en Catalunya]

    [11] El sndrome de fatiga crnica y su diagnstico Medici-na Interna Anales de Medicina Interna. ISSN 0212-7199.An. Med. Interna (Madrid) v.23 n.5 Madrid mayo 2006.

    [12] Sndrome de fatiga crnica

    [13] Beyond Myalgic Encephalomyelitis/Chronic Fatigue Syn-drome: Redening an Illness.Report Brief

    [14] Es ocial: la fatiga crnica se cobra su primera vctimaNota del diario Clarn del 20 de junio de 2006.

    [15] Yunus, M.B. (2008). Central sensitivity syndromes: a newparadigm and group nosology for bromyalgia and over-lapping conditions, and the related issue of disease versusillness.. CSS seems to be a useful paradigm and an appro-priate terminology for FMS and related conditions. Thedisease-illness, as well as organic/non-organic dichotomy,should be rejected.

  • 4 8 ENLACES EXTERNOS

    [16] Kindler, LL., et al. (2011). Central sensitivity syndromes:mounting pathophysiologic evidence to link bromyalgiawith other common chronic pain disorders.. "Central sen-sitivity syndromes denotes an emerging nomenclaturethat could be embraced by researchers investigating eachof these disorders. Moreover, a shared paradigm wouldbe useful in promoting cross-fertilization between resear-chers. Scientists and clinicians could most eectively for-ward the understanding and treatment of bromyalgia andother common chronic pain disorders through an appre-ciation of their shared pathophysiology.

    8 Enlaces externos Whittemore Peterson Institute: XMRV and ChronicFatigue Syndrome (en ingls).

    Whittemore Peterson Institute: XMRV and Chro-nic Fatigue Syndrome; Questions & Answers (en in-gls).

    Nightingale Research Foundation (en ingls) National CFIDS Foundation: Fundacin NacionalAmericana para la Investigacin del SFC (en ingls).

    CFIDS Association of America: Asociacin de SFCde Amrica (en ingls).

    Cambio del nombre: encefalomielitis por encefalo-pata.

    Foro de Investigacin de Sndrome de Fatiga Crni-ca - Encefalopata Mialgica: Foro de pacientes, don-de se aportan los ltimos documentos de investiga-ciones sobre esta enfermedad.

  • 59 Text and image sources, contributors, and licenses9.1 Text

    Sndrome de fatiga crnica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome%20de%20fatiga%20cr%C3%B3nica?oldid=82205016 Colaboradores: Joseaperez, Fealuin, Javier Carro, Dodo, Ascnder, Jsanchezes, Galio, GTubio~eswiki, Taragui, Alexan, Mjo-seph, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Yrbot, BOT-Superzerocool, Mmartin serra, Adrruiz, BOTijo, Sas-quatch21, Jgaray, KnightRider, Ferrang, Belteneko, Eloy, FedericoMP, Baneld, CEM-bot, Laura Fiorucci, Thijs!bot, Yeza, Ninovolador,Aquamane, Botones, Isha, Vmars, JAnDbot, MariaJos, Mnemoc, Raimundo Pastor, TXiKiBoT, Hidoy kukyo, Rei-bot, Behemot leviatan,Idioma-bot, Xvazquez, Delphidius, EfePino, Ralphloren171, VolkovBot, J-Caballero-Iglesias, Technopat, Pochoams, Jbasago, Matdrodes,Keres, AlleborgoBot, Una mas, BotMultichill, Gerakibot, SieBot, Pachus, Ensada, Bigsus-bot, Gusib, Jamila, DorganBot, Tirithel, HUB,Nicop, Botelln, Leonpolanco, Alexbot, CestBOT, SilvonenBot, Camilo, AVBOT, Fibrofatiga.lifeme.net, Diegusjaimes, Saloca, Guido denBroeder, Luckas-bot, Ptbotgourou, FariBOT, Fatigacronic, Cintia08, Xqbot, Simen el Loco, Jkbw, Acafocina, Juanjeda, Spz444, An-gelito7, Urbourbo, Yoentulugar, Fjsalguero, EmausBot, AVIADOR, ZroBot, Evasivo, Grillitus, Sillon18, Jaimruiz, MiguelReinaldo13,XanaG, Rezabot, KLBot2, MetroBot, Gabriel santos, FedericoBP, Brion.ricardo, Elvisor, Santga, Luis cerni, Dexbot, YFdyh-bot, Zerabat,Legobot, Argentorayo, Fatigacronica, Addbot, Observadora, Silvia Hernandez Lopez, ImanolAbad, Jarould y Annimos: 77

    9.2 Images Archivo:Magdalena_by_Eva_Bonnier.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Magdalena_by_Eva_

    Bonnier.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:http://losvalientesduermensolos.blogspot.com/2010/08/eva-bonnier.html, http://www.waldemarsudde.se/xpress_bonnier.html,http://www.spamula.net/blog/2007/07/eva_bonnier_1.htmlArtista original: Eva Bonnier

    Archivo:Star_of_life_caution.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Star_of_life_caution.svg Licencia:LGPL Colaboradores: After Staf of life caution.jpg where User:Mike.lifeguard - merged Nuvola apps important yellow.svg and Star oflife.svg Artista original:

    Raster version by User:Mike.lifeguard

    9.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Etiologa Prevalencia Cuadro clnico Evolucin

    Clasificacin como sndrome de sensibilizacin central Tratamiento Vase tambin Referencias Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license