20
Funciones de la Gestión de Residuos Sólidos Operación Municipalidad Empresas privadas Cooperativas Propiedad Municipalidad / Mancomunidad Empresas privadas Cooperativas Planificación Municipalidad Tasas y cobranza Municipalidad Empresas privadas Responsabilidad General de la Municipalidad Marco político Poder Legislativo SEAM STP Municipalidad Regulación SEAM MSPyBS Municipalidad SÍNTESIS Y PRE DIAGNÓSTICOS POR SUBSISTEMAS Y POR ETAPAS La Gestión de los residuos sólidos en el país hace años se viene realizando en ausencia de políticas y estrategias nacionales, tanto para los residuos sólidos de responsabilidad Municipal, como para los residuos sólidos peligrosos, cuya responsabilidad es del propio generador. La ausencia de una coordinación efectiva en la formulación de planes, programas y proyectos de nivel nacional, departamental y municipal, con la debida armonización y compatibilización entre ellas, es una de las causas de la persistencia de problemas organizacionales, técnicos y operativos para resolver sanitaria y ambientalmente la problemática de los residuos sólidos. La Secretaría del Ambiente (SEAM) es a nivel nacional la principal autoridad de aplicación en general, en todo lo referido al medio ambiente, y en particular, en el área de residuos sólidos. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), se constituye también en autoridad de aplicación en los casos en que la salud humana puede verse afectada por el manejo inadecuado de los residuos sólidos. Pero a su vez la efectividad en el control, aplicación de sanciones y ejecución de soluciones posee grandes falencias, lo que otorga a las municipalidades controles temporales o permanentes en todos las actividades de la GRSU. DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y POLÍTICA NACIONAL - SUBSISTEMA DE CONTROL NACIONAL El Paraguay no posee una "Estructura Institucional Formal" en lo que se entiende usualmente como "sector de residuos sólidos". Los operadores de los servicios son todas las municipalidades del país, y no existe una planificación entre ellas, sino acciones aisladas de cada uno de los 232 municipios, que generalmente, con algunas excepciones, no van más allá de elaborar los correspondientes presupuestos anuales de costos de la prestación del servicio a su cargo.

Sintesis y Diagnostico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manejo de residuos solidos cambyreta

Citation preview

  • Funciones de la

    Gestin de

    Residuos Slidos

    Operacin

    Municipalidad

    Empresas privadas

    Cooperativas

    Propiedad

    Municipalidad / Mancomunidad

    Empresas privadas

    Cooperativas

    Planificacin

    Municipalidad

    Tasas y cobranza

    Municipalidad

    Empresas privadas

    Responsabilidad General de la

    Municipalidad

    Marco poltico

    Poder Legislativo

    SEAM

    STP

    Municipalidad

    Regulacin

    SEAM

    MSPyBS

    Municipalidad

    SNTESIS Y PRE DIAGNSTICOS POR SUBSISTEMAS Y POR ETAPAS

    La Gestin de los residuos slidos en el pas hace aos se viene realizando en ausencia de

    polticas y estrategias nacionales, tanto para los residuos slidos de responsabilidad Municipal, como para los residuos slidos peligrosos, cuya responsabilidad es del propio generador.

    La ausencia de una coordinacin efectiva en la formulacin de planes, programas y proyectos de nivel nacional, departamental y municipal, con la debida armonizacin y compatibilizacin entre ellas, es una de las causas de la persistencia de problemas organizacionales, tcnicos y operativos para resolver sanitaria y ambientalmente la problemtica de los residuos slidos.

    La Secretara del Ambiente (SEAM) es a nivel nacional la principal autoridad de aplicacin en

    general, en todo lo referido al medio ambiente, y en particular, en el rea de residuos slidos. El Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social (MSPyBS), se constituye tambin en autoridad de aplicacin en los casos en que la salud humana puede verse afectada por el manejo inadecuado de los residuos

    slidos. Pero a su vez la efectividad en el control, aplicacin de sanciones y ejecucin de soluciones posee grandes falencias, lo que otorga a las municipalidades controles temporales o permanentes en todos las actividades de la GRSU.

    DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y POLTICA NACIONAL - SUBSISTEMA DE CONTROL NACIONAL

    El Paraguay no posee una "Estructura Institucional Formal" en lo que se entiende usualmente como "sector de residuos slidos". Los operadores de los servicios son todas las municipalidades del pas, y no existe una planificacin entre ellas, sino acciones aisladas de cada uno de los 232 municipios, que generalmente, con algunas excepciones, no van ms all de elaborar los correspondientes presupuestos anuales de costos de la prestacin del servicio a su cargo.

  • MARCO LEGAL Y REGULATORIO NACIONAL - LOCAL

    A continuacin se describe una sntesis de los instrumentos legales vigentes o reglamentacin, directamente relacionados con la definicin de responsabilidades y atribuciones de las instituciones vinculadas a la gestin de los residuos slidos en el Paraguay. Contempla una visin rpida de las atribuciones que pose cada norma as como la implementacin o no de la misma. Para una mejor interpretacin se realiza el anlisis en orden de jerarquas que poseen las legislaciones a nivel nacional partiendo de la Constitucin Nacional (Nivel Nacional) hasta llegar a las Ordenanzas Municipales (Nivel Local). Cabe aclarar que a nivel Regional no existe normativas vigentes y se desconoce la existencia de proyectos de normas impulsadas por el ente dirigente (Gobernacin de Itapu)

    Normas

    CONSTITUCIN NACIONAL DE 1992

    La Constitucin Nacional es la ley fundamental de la Repblica del Paraguay. A su ordenamiento positivo y a su espritu deben someterse todas las dems leyes del pas y en varios de sus artculos refiere a la temtica del ambiente, de la salud y de los residuos slidos. A seguir, se listan algunos de estos artculos: Art. 6.- De la calidad de vida; Art. 7.- Del derecho a un ambiente saludable; Art. 8.- De la proteccin ambiental; Art. 68.- Del derecho a la salud; Art. 166.- De la autonoma municipal; Art. 167.- Del gobierno municipal; Art. 169.- Del impuesto inmobiliario; Art. 177.- Del carcter de los planes de desarrollo.

    LEY N 2.068/03 - QUE APRUEBA EL ACUERDO MARCO DE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR.

    Esta Ley se crea por la necesidad de cooperar en la proteccin del medio ambiente y la utilizacin sustentable de los recursos naturales, con vistas a alcanzar una mejor calidad de vida y un desarrollo econmico, social y ambiental sustentables. Aunque la ley contemple elementos para la creacin de un sistema de cooperacin internacional para la promocin de la Proteccin Ambiental en el Mercosur, en la actualidad posee poca efectividad y la aplicacin de la misma es dbil, debido a que pases que integran el Mercosur desarrollan planes individuales y que en ciertos casos afectan no solo al micro ecosistema del pas sino que acarrea consecuencias a todo el ecosistema urbano Regional.

    LEY N 426/94 - QUE ESTABLECE LA CARTA ORGNICA DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL.

    Considera al Gobierno Departamental como una persona jurdica de derecho pblico, que goza de autonoma poltica, administrativa y normativa para la gestin de sus intereses y de autarqua en la recaudacin e inversin de sus recursos, dentro de los lmites establecidos por la Constitucin y las leyes. En ese sentido, los departamentos son considerados divisiones territoriales, a los efectos de la estructuracin poltica y administrativa del Estado, en orden a lo cual sus rganos de Gobierno cumplen las funciones establecidas en la Ley. En la actualidad existe poca injerencia por parte del ente Gubernamental en materia de GRSU, la responsabilidad regional cae en las distintas municipalidades que integran el distrito.

    LEY N 3966/10 - ORGNICA MUNICIPAL.

    Es el elemento legal que regula la carta orgnica municipal, en cuyo marco las municipalidades son autnomas en el orden poltico, jurdico, econmico y administrativo, autonoma que ser ejercida en los trminos de la Constitucin Nacional y de la presente Ley. En ese sentido, las ordenanzas, reglamentos y resoluciones que dictaren las municipalidades no podrn quedar sin efecto, sino de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgnica Municipal. Debido a la autonoma que poseen las municipalidades y la falta de normativas especficas y con carcter de aplicabilidad, estas determinan por lo general las regulaciones en materia de GRSM siempre y cuando no est en contravencin a alguna Ley, Decreto o Resolucin Nacional o Regional vigente.

  • LEY N. 1.561/2000 - QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE, EL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE Y LA SECRETARA DEL AMBIENTE.

    Esta ley crea y regula el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboracin, normalizacin, coordinacin, ejecucin y fiscalizacin de la poltica y gestin ambiental nacional. Crea en su orden, el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), integrado por el conjunto de rganos y entidades pblicas de los niveles nacional, departamental y municipal, con competencia ambiental y las entidades privadas creadas con igual objetivo, a fin de actuar en forma conjunta, armnica y coordinada, en la bsqueda de soluciones a la problemtica ambiental y evitar conflictos interinstitucionales, vacos o superposiciones de competencia y as responder con eficiencia y eficacia a los objetivos de la poltica ambiental. Igualmente crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), como rgano colegiado de carcter interinstitucional, instancia consultiva y definitoria de la poltica ambiental nacional, presidido por el Secretario Ejecutivo de la Secretara del Ambiente (SEAM) e integrado por representantes de las unidades ambientales de los ministerios, secretaras y rganos pblicos sectoriales; por las Secretaras y Departamentos Ambientales de los gobiernos departamentales y municipales; representantes de las entidades gremiales, de los sectores productivos privados y de las organizaciones ambientalistas no gubernamentales sin fines de lucro. Tiene adems de las funciones definitorias, las de supervisin y evaluacin de la poltica ambiental nacional. La ley en su conjunto es propicia para el sector, porque constituye el marco jurdico del mismo, al crear los organismos de su Rectora, pero carece de coordinacin entre los organismos y aclaracin de las funciones de cada uno de ellos.

    LEY N 294/93 - DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL.

    Esta Ley declara obligatoria la realizacin de la Evaluacin de Impacto Ambiental, para todas las obras o actividades humanas que puedan modificar el medio ambiente, sean consecuenciapositiva o negativa, directa o indirecta, como as tambin, pueda afectar la vida en general, labiodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales ysu aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hbitos y costumbres, elpatrimonio cultural o los medios de vida legtimos. La Autoridad de Aplicacin es la SEAM.Esa Ley es reglamentada por el Decreto N 14281/96. La aplicacin de la misma en la actualidad es ms efectiva ya que existe un control ms estricto, tanto por parte del ente encargado como por la municipalidad, las cuales poseen como normas por lo general la presentacin de la evaluacin de Impacto Ambiental para la realizacin de ciertos tipos de proyectos y obras. Este trabajo en conjunto permite que la evaluacin sea aplicada con regularidad en la realizacin de cualquier proyecto que pueda afectar al Medio Ambiente directa o indirectamente, mitigando estas posibles consecuencias. En la actualidad los Decretos 453/13 y 954/13 son los vigentes y con carcter de aplicabilidad.

  • LEY N 836/80 - CDIGO SANITARIO.

    El Cdigo Sanitario, hoy en fase de nueva formulacin, contempla explcitamente el rea de residuos slidos en un slo artculo, cuya reglamentacin por resolucin ministerial constituye el nico ordenamiento legal real y directamente relacionado al tema. En su ttulo II, trata de la Salud y el Medio, en cuyos captulos I y siguientes legisla sobre el saneamiento ambiental y la contaminacin.El Art. 66 prohbe toda accin que deteriore el medio natural, disminuyendo su calidad, tornndolo riesgoso para la salud; el Art. 67: se refiere a la determinacin de los lmites de tolerancia para la emisin o descarga de contaminantes de la atmsfera, el agua y el suelo y del establecimiento de normas a que deben ajustarse las actividades para preservar el ambiente de deterioro; el Art. 68: se refiere a la promocin de programas de prevencin y control de la contaminacin y ambiental; el Art. 90: establece que el Ministerio determinar las normas sanitarias que debern observarse para una adecuada disposicin y tratamiento de basuras. Con la entrada en vigencia de la Ley 1.561/2000 que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretara del Ambiente, estos artculos pasan a ser competencia de la Secretara del Ambiente, como autoridad de aplicacin, sin embargo, el MSPyBS sigue siendo la autoridad de aplicacin en los casos en que la salud humana puede verse afectada por el manejo inadecuado de los residuos slidos.

    Ley N 716/96 - Que sanciona delitos contra el medio ambiente

    En su Art. 1 se define su objeto: Esta ley protege el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes ordenen, ejecuten, o en razn de sus atribuciones permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana.

    LEY N 3.956/2.009 - GESTIN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN LA REPBLICA DEL PARAGUAY

    Esta Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicacin de un rgimen jurdico a la produccin y gestin responsable de los residuos slidos, cuyo contenido normativo y utilidad prctica deber generar la reduccin de los mismos, al mnimo, y evitar situaciones de riesgo para la salud humana y la calidad ambiental. Es en la actualidad la Ley que regula La gestin de los residuos slidos a Nivel Nacional y aunque abarca todo el proceso en la actualidad su aplicabilidad es mnima, ya que no posee decreto reglamentario y el ente encargado no establece un sistema eficiente para el control y la aplicabilidad de la misma.

    LEY N 3361/2007 - DE RESIDUOS GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y AFINES.

    La presente Ley regula la gestin integral de los residuos generados en establecimientos de salud y afines, que provengan de la atencin de la salud humana y animal, con fines de prevencin, diagnstico, tratamiento, rehabilitacin, estudio, docencia, investigacin, o produccin de elementos o medicamentos biolgicos, farmacuticos y qumicos. Ser autoridad de aplicacin el Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social. La funcin bsica de esta ley es otorgar una herramienta bsica que permita un buen sistema de gestin interno y externo de los residuos slidos peligrosos y no peligrosos generados en el estableciente sea del nivel o especializacin que fuere. En la actualidad la aplicabilidad del mismo en el distrito se desarrolla correctamente ya que el MSPyBS establece un sistema eficiente de control, mediante capacitaciones previas del personal en cada etapa del ciclo de los residuos.

    LEY N 396/72 - QUE CREA LAS JUNTAS DE SANEAMIENTO.

    Las Juntas tienen la finalidad de colaborar en la orientacin y organizacin de las comunidades con relacin al saneamiento, representar a los beneficiarios y usuarios de los servicios de saneamiento; participar en la elaboracin de los programas locales de saneamiento y su ejecucin; contratar la prestacin de servicios; administrar los sistemas de agua potable y disposicin de excretas y de basuras y vigilar el correcto funcionamiento de pozos de agua y letrinas. La funcin de las juntas de saneamiento es la de auto gestionar desde la comunidad y hacia la misma, de los servicios de provisin de agua

  • corriente, letrinas sanitarias y manejo de residuos slidos. Las mismas se conforman por ncleos de vecinos, los que ayudados por el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), del MSPyBS, conforman estatutaria y orgnicamente la institucin.

    Ley N 42/90 - QUE PROHBE LA IMPORTACIN, DEPSITO, UTILIZACIN DE PRODUCTOS CALIFICADOS COMO RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS O BASURAS TXICAS Y ESTABLECE LAS PENAS CORRESPONDIENTES POR SU INCUMPLIMIENTO.

    Esta ley establece los parmetros generales relativos al tema y designa al MSP y BS, al Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), al Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y a la Comisin Nacional de Defensa de los Recursos Naturales y Preservacin del Medio Ambiente como responsables de la proposicin de las normas de control necesarias para hacer efectiva la prohibicin establecida en la misma.

    LEY N 5211 DE LA CALIDAD DEL AIRE

    Esta Ley tiene por objeto proteger la calidad del aire y de la atmsfera, mediante la prevencin y control de la emisin de contaminantes qumicos y fsicos al aire, para reducir el deterioro del ambiente y la salud de los seres vivos, a fin de mejorar su calidad de vida y garantizar la sustentabilidad del desarrollo. La Autoridad de Aplicacin de la presente Ley ser la Secretara del Ambiente (SEAM) o el organismo que la sucediera. En esta ley se contempla normativas especficas para el control de la quema de cualquier tipo de residuos a efectos de reducir emanaciones contaminantes. Su aplicacin como es el caso de la mayora de la leyes es ineficiente ya que el ente controlador no posee los recursos suficientes para llevar a cabo los controles pertinentes.

    RESOLUCIN N 282/2004 - POR LA CUAL SE IMPLEMENTA LOS CRITERIOSPARA LA SELECCIN DE REAS PARA LA DISPOSICIN FINAL DERESIDUOS SLIDOS EN RELLENOS SANITARIOS.

    La finalidad de esta Ley es proporcionar criterios de seleccin de sitios para suuso como rellenos sanitarios, para la disposicin final de los residuos slidos urbanos. Esta Ley es puntual y permite una clara visin sobre la situacin de un sitio encuanto a la posibilidad de ejercer el papel de relleno sanitario o no. Rige en la actualidad para la realizacin de cualquier proyecto de creacin de reas o reacondicionamiento de reas ya existentes de disposicin final deresiduos slidos en Rellenos Sanitarios.

    ORDENANZA MUNICIPAL N 27/2000 - POR LA CUAL SE CREA Y SE REGLAMENTA EL DEPARTAMENTO DE SALUBRIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE MUNICIPIO DE CAMBYRET

    El objeto de esta ordenanza es la creacin del departamento de Salubridad, Higiene y Medio Ambiente del Municipio de Cambyret, cuyo objetivo primordial es la de proteger el Medio Ambiente y la calidad de vida humana, contra quienes ordenen, ejecuten o, en razn de sus atribuciones permitan o autoricen actividades atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los recursos naturales y la calidad de vida humana. Con referencia directa a la GRSU contempla lo siguiente: - Control y vigilancia del servicio de recoleccin y tratamiento de residuos domiciliarios, Industrial, Comercial, hospitalarios, va Publica y cualquier otro inherente al mismo. - Control del servicio de barrido y limpieza de los lugares pblicos. - El control y limpieza de los baldos particulares que se hallaren abandonados. Emprender campaas de concienciacin del mantenimiento de una ciudad limpia. -Relacionamiento permanente con entidades relacionadas a la proteccin del medio ambiente, buscando desarrollar tareas en el rea de su competencia en forma conjunta. - Aplicar multas ante contravenciones a la presente ordenanza. - Coordinar con el Dpto. de Obras y Servicios de la Municipalidad local, la presentacin de los requisitos exigidos por la Ley N' 474 de Ordenamiento Ambiental" y verificar su cumplimiento. Aunque las funciones determinadas por la ordenanza para el departamento contemplan claramente los lineamientos orientadores para la

  • obtencin de un sistema efectivo de GRSU debido a su poca implementacin por parte del ente municipal constituye una herramienta poco til para el mismo.

    ORDENANZA MUNICIPAL 26/2000 - POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL SERVICIO DE ASEO URBANO Y DOMICILIARIO DE LA CIUDAD DE CAMBYRET

    La finalidad de la Ordenanza es establecer las regulaciones sobre el servicio de Aseo Urbano y Domiciliario de la Ciudad de Cambyret. En ella se disponen regulaciones sobre sobre el manejo de los residuos desde su almacenamiento hasta su disposicin final con el objetivo de mitigar las posibles consecuencias que pueda acarrear el mal manejo de los mismos. Contempla tambin superficialmente los mecanismos a adoptar para el tratamiento de residuos peligrosos y hace mencin de normativas sobre servicios que pudiera prestar el ente Municipal como es el caso del barrido de calles con el cual no se cuenta en la actualidad. Aunque en la actualidad es la Ordenanza vigente y la nica en materia de Gestin de Residuos Slidos en el Distrito la misma es aplicada parcialmente, existen regulaciones que no son aplicadas ni por la misma Municipalidad, as mismo la superficialidad con la que se abordan ciertos temas obstaculiza su correcta aplicacin y regulacin.

    ORDENANZA DE LA JUNTA MUNICIPAL N 125/2014

    Por la cual se transcriben las normas legales pertinentes, se reglamenta el rgimen tributario municipal de Cambyret y se establecen los importes de tasas, contribuciones especiales y otros ingresos no tributarios, as como las normas de aplicacin en general en el proceso recaudatorio de la municipalidad de Cambyret para el ao 2015. Esta ley determina las tasas a cobrar por la prestacin de los servicios de recoleccin, tratamiento y disposicin final de residuos, y de barrido y limpieza de la va pblica, as como las sanciones en el caso de incumplimiento de pago. Siendo una Ordenanza Municipal su control lo ejerce plenamente el ente municipal.

    PRE DIAGNOSTICO

    La Legislacin Nacional actual en materia de Residuos Slidos es dispersa y en muchos casos contradictoria y la falta de un sistema rector nacional que contenga las mismas imposibilita en muchos casos su aplicacin. Estas falencias sumadas al poco control por parte del ente nacional encargado (SEAM) ocasionan que bsicamente la regulacin sea establecida por cada Municipalidad segn su criterio y posibilidades. As mismo la falta de un sistema rector que articule las normativas regionales y municipales, potencia la descentralizacin impulsando esto la obtencin de soluciones parciales y no la consolidacin de un sistema nacional de control que permita no solamente mitigar efectivamente los posibles consecuencias al medio ambiente y a la salud de la poblacin con la correcta GRS, sino que impulse iniciativas de financiamientos del estado con el fin de que los gastos no recaigan plenamente en las municipalidad.

  • PRE DIAGNOSTICO

    SUBSISTEMA DE SUSTENTACIN

    El Distrito de Cambyret se encuentra en plena etapa de consolidacin, y aunque se cuente con

    un Plan Regulador el mismo no es implementado con totalidad, por lo que en ciertos casos esta

    consolidacin se da de manera espontnea y desorganizada posibilitando as, por ejemplo la creacin

    de asentamientos aislados, carentes de infraestructura y servicios necesarios. Una de las principales

    falencias en torno al sistema de sustentacin y que influye directamente en la Gestin de los Residuos

    Slidos son las precarias condiciones en las que se encuentra la infraestructura vial del distrito con

    excepcin de algunos barrios urbanos.

    En pocas de lluvia, la recoleccin y la disposicin final se dificulta en algunos barrios debido a

    que es imposible el acceso por carecer de calzada mejorada en sus calles. Casi en la totalidad de sectores

    relevados se observa un descontrol total del diseo del mobiliario urbano y ms especficamente con

    relacin al tema, los contenedores de residuos, que aparte de ser ineficientes e insalubres, provocan un

    deterioro de la esttica de la ciudad, en especial en los sectores comerciales que van consolidando en

    torno a la Ruta 14.

    N DEFICIENCIAS

    1 Escasa implementacin y aplicacin del Plan de Ordenamiento Territorial Existente.

    2 Falta de conciencia de la importancia del Medio Ambiente.

    3 Escaso control por parte del ente municipal del almacenamiento y Manejo de RS producidos por los distintos tipos de equipamientos.

    4 Ausencia de una direccin, departamento o secretaria especfica de control sobre el mal manejo y la mala disposicin de los residuos slidos generados.

    5 Inexistencias de Programas de Orientacin para la reduccin de RS en origen.

    6 Falta de Programas de Educacin Ambiental o relacionados al manejo de RS dirigidos a los diferentes tipos de equipamientos existentes.

    7 Disposicin inadecuada de los residuos slidos (quema, vertido en patios baldos o en causes hdricos, etc.)

    8 Inadecuada disposicin de los residuos por parte de los generadores.

    9 Falta de mobiliario urbano adecuado para la correcta disposicin de los residuos.

    10 Ausencia de un sistema de disposicin final para residuos Hospitalarios.

    11 Alto porcentaje de la red vial en malas condiciones.

    12 Asentamientos ilegales con porcentaje elevado de equipamientos residenciales con caractersticas rurales (cuentan con huertas y cra de animales de granjas) y con infraestructura precarias.

    13 Relleno Sanitario Municipal operando sin ningn tipo de control ni tratamiento de los residuos depositados.

    14 Ausencia de un espacio de comunicacin que posibilite la concienciacin ambiental ciudadana.

    N POTENCIALIDADES

    1 Existencia de un Plan Regulador

    2 Asentamientos poco consolidados y con posibilidad de reordenamiento.

    3 Topografa regular sin elevaciones pronunciadas en los sectores relevados.

    4 Proximidad a Distritos con mejor infraestructura.

    5 Iniciativa Municipal para la ejecucin de mejoras en la red vial existente y ampliacin de las mismas.

    6 Existencia de un mercado para comercializacin de residuos recuperados.

    7 Aumento considerable de solicitudes de inclusin en el recorrido de recoleccin de residuos slidos.

    RECOMENDACIONES

  • Se debe actuar sobre la estructura funcional actual de la municipal, para lograr que la misma cumpla con las necesidades existentes y de respuestas acorde a los recursos econmicos que se

    posee.

    Concienciar sobre la necesidad e importancia de la revisin, reajuste y puesta en vigencia del Plan Regulador existente.

    Realizar trabajos en conjunto con el Departamento de Obras y de Planificacin Urbana al establecer las vas de circulacin terrestres a utilizar (caminos, puentes) y mediante este trabajo

    en conjunto poder, ampliar y mejorar las mismas, e implementar cronograma operativo para el

    mantenimiento de las vas de circulacin acorde con los recursos econmicos existentes.

  • PRE DIAGNOSTICO

    SUBSISTEMA DE ACTIVIDAD

    El Distrito de Cambyret cuenta con 36.648 habitantes aproximadamente de los cuales un 90

    % aproximadamente se localizan en reas urbanas y semiurbanas. Los sectores con mayor densidad de

    poblacin son las Compaas de Cambyret Centro, San Miguel y Arroyo Por en ella se concentra

    aproximadamente el 80% de la poblacin del Distrito, estos dos ltimos, por las caractersticas que posee

    (infraestructura y servicio) constituyen reas de mayor concentracin de poblacin, esto debido en gran

    parte al polo de atraccin comercial-laboral que genera la ciudad Encarnacin lo que acarrea como

    consecuencia la utilizacin de estos como Barrios Dormitorios, y por consecuencia ha producido el

    rpido crecimientos de la poblacin de estos sectores. Los habitantes del distrito de Cambyret se

    dedican principalmente a la agricultura, ganadera y trabajos de horticultura, en cuanto a la produccin

    industrial solamente se cuenta con industrias de pequea escala en la zona como ser Fabrica de Soda,

    Aserradero, Panaderas, Fbricas de ladrillo comunes, Fbricas de mosaicos entre otras. Se puede

    observar tambin un fuerte crecimiento del comercio en casi todos los rubros en especial en torno a la

    Ruta 14.

    La estructura social de la poblacin abarca todas las escalas sociales, por lo general comprende

    desde pobladores con cierto estatus econmico y social a personas de clase media a media-baja.

    Aunque el grado de alfabetismo en nios ha aumentado en los ltimos 10 aos, el nivel de

    analfabetismo en adultos mayores es elevado.

    El poblador cambyreteo posee aun hbitos de vida rural enraizados en su cultura, aunque

    existe predisposicin por parte del mismo para pasar de estadio no se poseen ningn tipo de programa

    de orientacin o iniciativa por parte de ningn ente que posibilite ese cambio de hbitos. Esto se ve

    claramente reflejado a la hora del manejo de sus residuos slidos, la participacin de la comunidad en

    temas relacionados con la GRSU es nula debido al poco conocimiento que poseen del mismo. La

    comunidad se limita a exigir por el servicio de recoleccin, sin interesarle en forma aparente que se hace

    con la basura una vez que la misma se retira del frente de su domicilio.

    N DEFICIENCIAS

    1 Falta de conciencia de la importancia del Medio Ambiente.

    2 Acelerado aumento de la poblacin urbana.

    3 Poca interaccin de la poblacin en las diferentes etapas de la Gestin de Residuos Slidos Urbanos.

    4 Existencia de hbitos enraizados en la cultura como la quema de los RS generados o el vertidos de los mismos en causes hdricos, calles o patios baldos.

    5 Existencia puntual de Asentamientos ilegales de grandes magnitudes y con habitantes con poca o nula educacin en materia de Proteccin Ambiental y con hbitos de vida rural.

    6 Existencia de programas de educacin escolar con temticas de Proteccin Ambiental pero con contenidos superficiales.

    7 Inexistencia de programas de educacin u orientacin escolar de temas relacionados especficamente al correcto manejo de los residuos slidos.

    8 Bajo nivel de alfabetizacin en adultos

    9 Falta de Instituciones de Nivel Terciario

    10 Bajo porcentaje de personal local capacitado en Gestin de Residuos Slidos Urbanos.

    N POTENCIALIDADES

    1 Inters por parte de un porcentaje de la poblacin el buen manejo de los RS.

    2 Buena cobertura de Instituciones Educativas de Nivel Primario y Secundario.

    3 Alto grado de alfabetizacin en nios.

    4 Existencia en Distritos limtrofes de profesionales altamente calificados para asesoramientos y capacitaciones tcnicas.

    5 Existencia de Comisiones Vecinales Barriales conformadas e inters por parte de otros sectores de la poblacin para la conformacin de nuevas comisiones.

  • RECOMENDACIONES

    Informar, concienciar, capacitar y comunicar a la poblacin, para generar paulatinamente nuevos hbitos de comportamiento, que debern desarrollarse en el tiempo acompaando el

    nuevo sistema de gestin de RS implementado.

    Promover programas de educacin y concienciacin en todos los niveles educativos. Incentivar y alentar la creacin de Instituciones de Nivel terciario. Incentivar la participacin ciudadana. Genera programas especiales de capacitacin y concienciacin dirigidos a adultos y adultos

    mayores.

    Utilizar los medios de comunicacin existentes como herramientas para la concienciacin de la problemticas ambientales.

    Realizar trabajos en conjunto con las comisiones vecinales existentes y propulsar la creacin de nuevas.

  • PRE DIAGNOSTICO

    SUBSISTEMA DE CONTROL

    Aunque existe fuertes intereses por parte de los dirigentes municipales por proporcionar servicios

    eficiente para la poblacin, lo que compete al sistema de GRSU en su totalidad es ineficiente debido a

    que no se posee ni los recursos econmicos ni humanos suficientes, lo que imposibilita obtener una

    buena gestin de los residuos slidos generados, sumado a esto la falta de capacitacin tcnica de todos

    los que intervienen en el sistema. As mismo aunque el municipio posee una legislacin bsica que

    regula ciertos aspectos de la GRSU los mismos deben ser revistos y establecidos en base al escenario

    actual que posee el Distrito y acorde a las tecnologas y los avances existentes en la actualidad. Si bien

    existe un departamento responsable de los temas de salubridad urbana el mismo no puede realizar

    una correcta administracin, ejecucin o control ya que posee adems otras secciones a su cargo. Esto

    claramente se ve reflejado en el la GRSU ya que genera falencias en el sistema, ya desde la etapa de

    generacin hasta culminar con un sistema de disposicin final muy precario.

    Dentro de estas falencias una de las ms resaltantes y de primordial inters para el sistema es la

    del cobro de las tasas, ya que si bien el mismo es realizado, no se posee un sistema de control, ni una

    cuantificacin de los ingresos ni tampoco una determinacin clara de los costos totales que genera cada

    etapa de la GRSU.

    N DEFICIENCIAS

    1 Falta de conciencia de la importancia del Medio Ambiente.

    2 Inexistencia de una direccin, departamento o secretaria destinada especficamente a la GRSU.

    3 Legislacin municipal mnima que regule y garantice el correcto funcionamiento del sistema de GRSU.

    4 Falta de actualizacin a un contexto y estadio actual de la legislaciones existentes.

    5 Inexistencia de una regulacin en materia de manejo de RS especifica por tipo de equipamiento.

    6 Bajo nivel de Instruccin de los personales encargados en materia de Proteccin Ambiental y GRSU.

    7 Ineficiente Sistema de cobro de tasa de Recoleccin y Disposicin de RSU.

    8 Inexistencia de un Catastro Distrital actualizado.

    9 Recursos humanos y financieros.

    N POTENCIALIDADES

    1 Alto nivel de Autonoma en el orden poltico, jurdico, econmico y administrativo de las Municipalidades en la GRSU.

    2 Inters por parte de dirigentes municipales para la elaboracin de normativas y mecanismos que posibiliten un mejor sistema de gestin de los residuos slidos generados en el municipio.

    3 Iniciativa por parte de dirigentes municipales para la correcta implementacin de Plan de Ordenamiento Territorial

    4 Iniciativa por parte de dirigentes municipales en la elaboracin de un Catastro Distrital actualizado.

    5 Existencia de una normativa bsica que regula la gestin de residuos slidos urbanos.

    6 Aumento del porcentaje de poblacin con sistema de recoleccin de residuos slidos sea pblico o privado

    RECOMENDACIONES

    Crear un departamento o reestructurar el ya existente de forma tal que pueda realizar correctamente los respectivos trabajos de administracin, ejecucin y control de los temas

    relacionados con la GRSU.

    Capacitar y orientar al personal existente para realizar un mejor desempeo al el rea designada. Realizar una revisin general del marco legal existente, actualizar y ampliar del mismo si as lo

    requiera.

    Impulsar la utilizacin de consultores y capacitadores externos con idoneidad en el tema.

  • Generar una base de datos que posibilite un mejor control del sistema. Incentivar la realizacin de un Catastro Distrital. Generar un sistema de cobro que posibilite una mayor eficiencia as como un mejor control del

    mismo.

  • ETAPAS DE LA GESTIN DE RESIDUOS SOLIDOS DEL DISTRITO

    PRE DIAGNOSTICO

    GENERACIN Y ALMACENAMIENTO

    El distrito genera 36,65 toneladas aprox. de residuos por da de los cuales el 83,06% corresponde

    a los sectores que poseen servicio de recoleccin de residuos slidos unos 30.44 tonelada por da

    aproximadamente, las 6,21 toneladas restantes corresponden a los residuos generados en reas rurales

    y semi-rurales carentes del servicio de recoleccin, las cuales no fueron analizadas .

    Al no existir ningn tipo de programas o proyectos que orienten a la poblacin a un control de

    la generacin de sus residuos, as como una posible clasificacin o reciclado de los mismos, el ciudadano

    servido posee la nica responsabilidad de depositar sus residuos en contenedores, en algunos casos no

    reglamentarios, y depositarlos en lugares accesibles para su recoleccin, esa es su nica intervencin en

    el ciclo de los residuos slidos. As mismo se presenta la problemtica de los hbitos culturales que aun

    poseen cierto porcentaje de la poblacin servida y la restante del distrito, que por no poseer la

    informacin y la capacitacin necesaria procede aun a la quema, vertido en causes hdricas, vas pblicas

    o terrenos baldos de los residuos slidos que genera. Esta etapa bsicamente no es considerada aun

    por la municipalidad, no existe ninguna regulacin ni proyectos que promueva la reduccin en origen

    de los residuos slidos ni tampoco programa que incentiven en la poblacin al reciclado de los mismos.

    N DEFICIENCIAS

    1 Nula iniciativa por parte de los Dirigentes Municipales y la poblacin en general para la realizacin de proyectos que acten sobre esta fase especfica del ciclo de los residuos slidos.

    2 Escaso o nulo conocimiento de la poblacin sobre sistemas de clasificacin de sus residuos

    3 Inexistencias de Programas de Orientacin para la reduccin en origen, clasificacin y almacenamiento o reutilizacin de los residuos slidos generados.

    4 Inexistencia de Regulacin especfica para esta fase del ciclo de los residuos slidos.

    5 Ausencia de una direccin, departamento o secretaria, con recursos humanos, tcnicos y econmicos, que sea responsable del Aseo Urbano y especficamente de la gestin de los residuos slidos.

    6 Existencia de hbitos de los habitantes ya enraizados en la cultura.

    7 Falta de un sistema de recoleccin selectiva de residuos slidos.

    8 Falta de control de la ubicacin, diseo, material utilizado de los mobiliarios urbanos utilizados para el almacenamiento de los residuos slidos.

    9 Incumplimiento de normas vigentes. Por Ejemplo: almacenamiento externo en das donde no se realiza la recoleccin en ese sector

    10 Almacenamiento de los residuos slidos generados, en cualquier tipo de contenedor y de cualquier tipo de calidad y material.

    N POTENCIALIDADES

    1 Inters por parte de los dirigentes municipales en la generacin de proyectos que posibiliten mejoras en la GRS.

    2 Inters por parte de un porcentaje de la poblacin el buen manejo de los RS.

    3 Buena cobertura de Instituciones Educativas de Nivel Primario y Secundario. (Medios para la difusin de programas educativos, de capacitacin y orientacin.)

    4 Alto grado de alfabetizacin en nios.

    5 Existencia en Distritos limtrofes de profesionales altamente calificados para asesoramientos y capacitaciones tcnicas.

    6 Existencia de Comisiones Vecinales Barriales conformadas e inters por parte de otros sectores de la poblacin para la conformacin de nuevas comisiones.

    RECOMENDACIONES

  • Promover la adopcin de polticas de reciclaje y minimizacin en la produccin de residuos a largo plazo.

    Generar programas de instruccin sobre disminucin de residuos en origen en todos los niveles educativos existentes, as como, programas especiales dirigidos exclusivamente hacia la

    poblacin adulta y a los adultos mayores existentes.

    La municipalidad debe impulsar mediante algn sistema de bonificacin la separacin en origen y la recoleccin selectiva de residuos.

    Proveer asistencia tcnica y capacitacin para los distintos personales que intervienen en esta etapa.

    Revisin general del marco legal existente, se debe actualizar, realizar una ampliacin si necesite y poner en vigencia.

    Crear un ente especfico que controle las normativas vigentes y haga efectivas las sanciones si as fuera el caso.

    Realizar trabajos en conjunto de capacitacin, orientacin y concienciacin con las comisiones vecinales.

    Impulsar programas de cooperacin intermunicipal tanto para capacitaciones, trabajos o cualquier otra actividad en conjunto.

  • PRE DIAGNOSTICO

    RECOLECCIN Y TRANSPORTE

    El sistema de recoleccin solo es brindado a aquellos que solicitan el servicio y pagan la tasa

    correspondiente por el mismo, esto genera la problemtica de que los recolectores solamente poseen

    la directiva de recoleccin de aquellos que estn al da con dicho pago y los que no son obviados,

    provocando que los mismos busquen otros mtodos de disposicin de sus residuos.

    Segn los datos relevados solo un 70% aproximadamente de los asentamientos del Distrito

    poseen sistema de recoleccin de residuos slidos, estos incluyen principalmente los ncleos con mayor

    densidad poblacional como ser las compaas de San Miguel, Arroyo Por y Cambyret Centro (sectores

    relevados). De las 30,44 toneladas de residuos slidos generados en estos sectores solo el 63% (19,18

    toneladas) es recolectado y transportado al relleno sanitario para su disposicin final, de las cuales

    nuevamente un 55% (16,74 toneladas) es recolectada por la el servicio municipal y un 8% (2,44

    toneladas) es recolectada mediante servicio privado, este ltimo aunque posee habilitacin municipal

    para realizar la recoleccin no posee ningn tipo de control por parte de la misma.

    Debido al sistema de almacenamiento existente y a la falta de capacitacin y orientacin de la

    poblacin no se realiza una recoleccin selectiva de residuos ya que en la actualidad la nica interaccin

    del usuario del servicio en el sistema es de almacenar sus residuos en contenedores y depositarlos frente

    a su vivienda en contenedores de mayor volumen o directamente en el suelo para su posterior

    recoleccin.

    La recoleccin manual de los residuos por parte del personal recolector tambin constituye un

    punto crtico en el sistema ya que los mismos realizan las tareas asignadas sin ningn tipo de

    indumentaria de seguridad y con la mnima capacitacin, posibilitando esto la exposicin de los mismos

    a cualquier tipo de enfermedad o posibles accidentes. Otro factor que acta negativamente sobre el

    sobre esta etapa del sistema de GRSU son las condiciones en las que se encuentra la red vial en especial

    en los barrios perifricos y en el tramo de recorrido hasta el predio de disposicin final de los residuos,

    esto genera altos costos de mantenimientos en los vehculos utilizados, as como un mayor gasto de

    combustible para la realizacin del recorrido, sumado a esto la falta de un micro ruteo genera que los

    costos del servicio sean muy elevados y que los ingresos por el pago de la tasa de recoleccin no cubra

    los costos del mismo.

    N DEFICIENCIAS

    1 Falta de un macro ruteo y micro ruteo fijo.

    2 Alto porcentaje de la red vial en malas condiciones.

    3 Inadecuada disposicin de los RS por parte de los generadores.

    4 Ubicacin y diseo inadecuado de los contenedores de RS.

    5 Personal de recoleccin sin capacitacin tcnica previa.

    6 Personal de recoleccin sin indumentaria necesaria.

    7 No se posee sistema de recoleccin selectiva de los RS.

    8 Recursos econmicos insuficientes para cubrir los gastos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de recoleccin y transporte de los residuos slidos hasta su disposicin final.

    9 Sistema de control ineficiente.

    N POTENCIALIDADES

    1 Existencia de maquinarias propias del municipio para la realizacin de la recoleccin.

    2 Caractersticas topografas de los sectores con recoleccin (mayormente sin desniveles pronunciados).

    3 Alto inters de la poblacin por acceder al sistema de recoleccin.

    4 Existencia de una tasa impositiva diferenciada por el servicio de recoleccin de residuos slidos.

  • RECOMENDACIONES

    Proveer asistencia tcnica y capacitacin. Generar programas de instruccin sobre clasificacin y almacenamiento de residuos en origen

    en todos los niveles educativos existentes, as como, programas especiales dirigidos

    exclusivamente hacia la poblacin adulta y a los adultos mayores existentes.

    Impulsar la recoleccin selectiva por parte del ente administrativo por medio de algn tipo de bonificacin, o entrega de elementos a ser utilizados, u otra accin que motive a los pobladores

    a este hbito.

    Generar un ente especfico que controle las normativas vigentes y haga efectivas las sanciones si as fuera el caso.

    Establecer un Macro ruteo y un Micro ruteo fijo Proveer de las indumentarias y elementos necesarios al personal que interviene en esta etapa, a

    efectos de evitar riesgos contra la salud o al equipamiento utilizado.

    Buscar entes, organizaciones, empresas, etc. para la realizacin de convenios para la obtencin de capacitaciones o elementos que contribuyan con el desarrollo el sistema.

    Realizar trabajos en conjunto con las comisiones vecinales. Impulsar programas de cooperacin intermunicipal tanto para capacitaciones, trabajos o

    cualquier otra actividad en conjunto.

  • PRE DIAGNOSTICO

    DISPOSICIN FINAL

    La disposicin final de los residuos posterior a su recoleccin y transporte se lleva a cabo en el

    Relleno Sanitario Manual existente perteneciente al Municipio de Cambyret.

    De las 36,65 toneladas de residuos slidos generados por da en el distrito solo el 53% (19,18

    toneladas) aproximadamente es depositado en el relleno sanitario, el 47% (17,47 toneladas) restante es

    eliminado segn criterio del generador, ya sea quemando, vertiendo en causes hdricos o patios baldos

    entre otros mtodos. Aunque el Relleno Sanitario fue sometido a una remediacin de su condicin, en

    el ao 2012, en la actualidad se encuentra en psimas condiciones, funcionando como vertedero a

    cielo abierto. La falta de control y tratamientos de los residuos recibidos y depositados, generaron una

    regresin del mismo a las condiciones en las que se encontraba antes de la remediacin a la que fue

    sometido.

    Existe una manual de operacin pero el mismo no es implementado y en el predio solamente

    se llevan a cabo tareas de control de cantidad de descargas por parte de un personal municipal y un

    reciclado improvisado por parte de recolectores habilitados por la municipalidad.

    El Relleno Sanitario posee equipamientos de apoyo como ser galpones para realizar la seleccin

    y clasificacin de los residuos para su reciclaje pero los mismos no son utilizados. No existe seleccin

    previa de los residuos, todo lo que llega es vertido directamente en el predio sin ningn tratamiento y

    los recolectores reciclan directamente en al rea de disposicin final, sin ningn control, capacitacin o

    indumentaria, exponindolos a enfermedades o posibles accidentes.

    La falta de recursos tanto humanos como econmicos constituye el principal problema en esta

    etapa, ya que el municipio no posee ni personal capacitado para realizar las tareas que exige un sistema

    de Relleno Sanitario Manual as como tampoco los recursos econmicos para cubrir los gatos que esto

    acarrea.

    N DEFICIENCIAS

    1 Sistema inadecuado de disposicin final de los residuos slidos.

    2 Las condiciones actuales en las que se encuentra el Relleno Sanitario Municipal.

    3 Falta de personal capacitado para el control de la disposicin final de los residuos slidos.

    4 Falta de personal capacitado para la disposicin final de los residuos slidos en el Relleno Sanitario.

    5 Falta de un proyecto de reciclaje y reutilizacin de los residuos slidos recibidos en el Relleno Sanitario.

    6 Falta de una clasificacin de los residuos slidos previo al vertido final.

    7 Recursos econmicos insuficientes para cubrir los gastos que generan los diferentes trabajos necesarios para el correcto funcionamiento del Relleno Sanitario.

    N POTENCIALIDADES

    1 Inters por parte de los dirigentes municipales de realizar trabajos de remediacin de la situacin en la que se encuentra el Relleno Sanitario en la actualidad.

    2 Existencia de un predio Municipal utilizado como lugar de disposicin final de los residuos slidos recolectados.

    3 Existencia de maquinarias propias del municipio.

    4 Existencia en Distritos limtrofes de Profesionales altamente calificados para asesoramientos y capacitaciones tcnicas.

    5 Se cuenta con equipamientos de apoyo (sanitarios, espacios para usos mltiples, oficina de control) en el rea de disposicin final de los residuos.

    RECOMENDACIONES

  • Impulsar la realizacin de un estudio minucioso y un una posterior remediacin de la situacin actual en la que se encuentra el Relleno Sanitario.

    Adecuar el relleno sanitario existente a las normas vigentes. Reducir a largo plazo el volumen de RS que se disponen en el relleno sanitario. Promover el reciclado y buscar mercados para la comercializacin del mismo y as obtener

    recursos econmicos para paliar en parte los gastos generados.

    Establecer un sistema de control especfico para las tareas llevadas a cabo en el Relleno Sanitario Exigir a la municipalidad un control riguroso. Mejorar las prcticas de disposicin final de RSU por medio de la capacitacin del personal a

    cargo.

    Proveer asistencia tcnica y capacitacin a todo el personal que interviene en esta etapa. Generar una manual de operaciones y mantenimiento para el correcto funcionamiento del

    relleno sanitario

    Trabajar en conjunto con municipales limtrofes para determinar alternativas mejores y ms rentables, para la disposicin final de los RS.

    Mejorar el equipamiento existente. Apoyar la inclusin social de los recolectores de basura informales.

  • LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES F1 - Existencia de un Plan Regulador F2 - Alto nivel de Autonoma en el orden poltico, jurdico, econmico y administrativo de las Municipalidades en la Gestin de Residuos Slidos Urbanos. F3 - Existencia de Comisiones Vecinales Barriales conformadas e inters por parte de otros sectores de la poblacin para la conformacin de nuevas comisiones. F4 - Inters por parte de dirigentes municipales para la elaboracin de normativas y mecanismos que posibiliten un mejor sistema de gestin de los residuos slidos generados en el municipio. F5 - Iniciativa por parte de dirigentes municipales para la correcta implementacin de Plan de Ordenamiento Territorial F6 - Iniciativa por parte de dirigentes municipales en la elaboracin de un Catastro Distrital actualizado. F7 - Existencia de una normativa bsica que regula la gestin de residuos slidos urbanos. F8 - Aumento del porcentaje de poblacin con sistema de recoleccin de residuos slidos sea pblico o privado F9 - Existencia de maquinarias para la realizacin de los trabajos requeridos en cada etapa de la gestin de residuos slidos. F10 - Aumento considerable de solicitudes de inclusin en el recorrido de recoleccin de residuos slidos. F11 - Existencia de un predio Municipal utilizado como lugar de disposicin final de los residuos slidos recolectados. F12 - Inters por parte de los dirigentes municipales de realizar trabajos de remediacin de la situacin en la que se encuentra el Relleno Sanitario en la actualidad. F13 - Iniciativa Municipal para la ejecucin de mejoras en la red vial existente y ampliacin de las mismas.

    D1 - Escasa implementacin y aplicacin del Plan de Ordenamiento Territorial Existente. D2 - Inexistencia de una direccin, departamento o secretaria destinada especficamente a la Gestin de Residuos Slidos Urbanos. D3 - Poca cobertura del servicio de recoleccin. D4 - Ausencia de un sistema de disposicin final para residuos Hospitalarios. D5 - Alto porcentaje de la red vial en malas condiciones. D6 - Relleno Sanitario en malas condiciones. D7 - Relleno Sanitario Municipal operando sin ningn tipo de control en el tratamiento de los residuos depositados. D8 - Legislacin Municipal Mnima. D9 - Falta de actualizacin a un contexto y estadio actual de las legislaciones existentes. D10 - Ineficiente Sistema de cobro de tasa de Recoleccin y Disposicin de RSU D11 - Inexistencia de un Catastro Distrital actualizado. D12 - Recursos humanos y financieros D13 - Inexistencia de programas de informacin y capacitacin ciudadana en temas relacionados especficamente al correcto manejo de los residuos slidos. D14 - Falta de un sistema de recoleccin selectiva de residuos slidos. D15 - Falta de un macro ruteo y micro ruteo fijo. D16 - Personal (que interacta directamente en las distintas etapas de gestin de residuos slidos) sin capacitacin tcnica. D17 - Personal de recoleccin sin indumentaria necesaria. D18 - Inexistencia de programas de educacin u orientacin escolar de temas relacionados especficamente al correcto manejo de los residuos slidos.

    LISTA DE OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS

    O1 - Asentamientos poco consolidados y con posibilidad de reordenamiento O2 - Topografa regular sin elevaciones pronunciadas en los sectores relevados. O3 - Proximidad a Distritos con mejor infraestructura. O4 - Existencia de un mercado para comercializacin de residuos recuperados. O5 - Alto inters de la poblacin por acceder al sistema de recoleccin. O6 - Inters por parte de un porcentaje de la poblacin el buen manejo de los residuos slidos. O7 - Alto grado de alfabetizacin en nios O8 - Buena cobertura de Instituciones Educativas de Nivel Primario y Secundario. O9 - Existencia en Distritos limtrofes de Profesionales altamente calificados para asesoramientos y capacitaciones tcnicas.

    1 - Impulsar un sistema de reeleccin selectiva (O6,O7,O8,F3,F4,F10) 2 - Promover la adopcin de polticas de reciclaje y minimizacin a largo plazo (O4,O6,O7,O8,O9,F3,F4,F8) 3 - Reducir la cantidad de residuos depositados en el relleno sanitario, mediante el reciclado del mimo. (F4), 4 - Impulsar programas de cooperacin intermunicipal tanto para capacitaciones, trabajos o cualquier otra actividad en conjunto. (O3,O4,O9,F4,F8,F10,F11) 5 - Impulsar la utilizacin de consultores y capacitadores externos con idoneidad en el tema. (O9,F4) 6 - Generar una base de datos publica que posibilite un mejor acceso a la informacin por parte de la poblacin y que esto a su contribuya con el sistema de gestin a implementar. (O8,F4)

    1 - Ampliar y mejorar la cobertura del servicio de recoleccin a todos los barrios relevados. (O5,O6,D3) 2 - Establecer un Macro ruteo y un Micro ruteo fijo (O2,O5,O6,D3,D12,D15,) 3 - Crear un departamento o reestructurar el ya existente de forma tal que pueda realizar correctamente los respectivos trabajos de ADMINISTRACIN, EJECUCIN y CONTROL de los temas relacionados con la gestin de los residuos slidos. (D2,D3,D4,D6,D7,D10,D12,D14,D15,D17,) 4 - Capacitar al personal existente. (O3,O9,D6,D7,D14,D16,) 5 - Proveer de las indumentarias y elementos necesarios al personal que interviene en cada etapa de la gestin de los residuos slidos. (O3,D17) 6 - Generar alternativas de control de almacenamiento y disposicin final de residuos peligrosos generados en el distrito. (O3,O9,D4) 7 - Impulsar la realizacin de un estudio minucioso y un una posterior remediacin de la situacin actual en la que se encuentra el relleno sanitario. (O9,D6,D7)

    LISTA DE AMENAZAS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS A1 - Crecimiento acelerado de la poblacin A2 - Falta de mobiliario urbano adecuado para la correcta disposicin de los residuos A3 - Ausencia de un espacio de comunicacin que posibilite la concienciacin ambiental ciudadana. A4 - Poca interaccin de la poblacin en las diferentes etapas de la Gestin de Residuos Slidos Urbanos. A5 - Existencia de hbitos enraizados en la cultura como la quema de los residuos slidos generados o el vertidos de los mismos en causes hdricos, calles o patios baldos. A6 - Existencia puntuales de Asentamientos ilegales de grandes magnitudes y con habitantes con poca o nula educacin en materia de Proteccin Ambiental y con hbitos de vida rural. A7 - Existencia de programas de educacin escolar con temticas de Proteccin Ambiental pero con contenidos superficiales. A8 - Bajo nivel de alfabetizacin en adultos A9 - Falta de Instituciones de Nivel Terciario A10 - Escaso o nulo conocimiento de la poblacin sobre sistemas de clasificacin de sus residuos A11 - Almacenamiento de los residuos slidos generados en cualquier tipo de contenedor y de cualquier tipo de calidad y material. A12- Incumplimiento de normas vigentes. Por Ejemplo: almacenamiento externo en das donde no se realiza la recoleccin en ese sector

    1 - Impulsar la Revisin, reajuste y puesta en vigencia del Plan Regulador existente. (A1,A6,F1,F2,F5,F6,) 2 - Realizar trabajos en conjunto con las comisiones vecinales. (A2,A3,A4,A5,A10,) 3 - Impulsar la creacin de equipamientos educativos de Nivel Terciario (A8,A9,A10,F4)

    1 - Impulsar la Revisin, reajuste y puesta en vigencia del Plan Regulador existente. (A1,A6,D1) 2 - Crear un departamento o reestructurar el ya existente de forma tal que pueda realizar correctamente los respectivos trabajos de administracin, ejecucin y control de los temas relacionados con la gestin de los residuos slidos. (A11,A12,D2,D6,D7,D10,D14) 3 - Elaborar una revisin de marco legal, reajustar, ampliar, poner en vigencia y realizar el control de las mismas. (A11,A12,D8,D9,D10,D17) 4 - Trabajar con los distintos departamentos que conforman el ente municipal para establecer soluciones en conjunto. Ejemplo: revisin del macro y micro ruteo con el departamento de obras para realizar cronogramas eficientes de manteamiento y ampliacin vial. (A2, A3,D1,D5,D9,D18) 5 - Incentivar la realizacin de un Catastro Distrital. (D10,D11,D12,D15) 6 - Generar programas de educacin y concienciacin ambiental y especficos sobre gestin de residuos slidos, en todos los niveles educativos, as como programas especiales para la poblacin adulta y adultas mayores. (A4,A5,A7,A8,A10,A11,D13,D18)

  • DIAGNOSTICO

    Al inicio de la investigacin se plante la hiptesis de que la falta de un sistema adecuado de

    trabajo y de control del manejo de los residuos slidos, ocasiona que el mismo sea ineficiente y que esto

    a su vez generaba impactos negativos al medio ambiente y por ende afectaba a la salud de la poblacin

    de la regin, mediante el anlisis de los datos relevados se determina los siguiente:

    Si bien en los ltimos aos hubo un crecimiento en el inters por paliar las problemticas que

    genera la falta de un sistema de gestin de los residuos slidos generados, esto fue y es en la actualidad

    un punto dbil en la administracin municipal del distrito, as como de distritos limtrofes, esto debido

    principalmente a que se pretende atacar esta problemtica con soluciones parciales y aisladas, las cuales

    imposibilitan que la gestin se desarrolle correctamente, sumado a esto la baja capacidad tcnica de los

    que intervienen en estas soluciones. Si bien existe predisposicin por parte del ente administrativo

    municipal por subsanar estas falencias, aun no se ha implementado ningn plan o programa de gestin

    de residuos slidos y la falta del mismo provoca que inclusive esas soluciones parciales sean ineficientes

    y ocasionen nuevas problemticas, como es el caso de la situacin actual del Relleno Sanitario.

    Otra debilidad importante es la econmica-financiera el municipio no cuenta con los recursos

    econmicos necesarios para la realizacin de un correcto manejo de los residuos slidos, esto debido a

    una falta de control en el sistema de cobro y a la falta de cultura de pago de la poblacin, la cual atribuye

    esto a la poca valoracin de los servicios que brinda el ente en materia de manejo de residuos slidos

    debido a la baja calidad de los mismos, generando as un crculo vicioso que no contribuye en la

    obtencin de mejores resultados. La existencia de hbitos culturales y el desinters por parte del ente

    municipal y de la mayora de la poblacin en general en el desarrollo de una cultura ambiental tambin

    contribuyen a que no se pueda pasar del escenario contextual actual en el que se encuentra el Distrito

    en materia de gestin de residuos slidos.

    Por lo tanto la hiptesis planteada si es aplicable a la situacin actual del manejo de residuos

    slidos en el Distrito y aunque no se detectaron aun habitantes con problemas de salud provocados

    por esta situacin, las soluciones que se plantearan estarn abocadas a mitigar estas y otras

    problemticas que el mal manejo de los residuos slidos pueden provocar a mediano o largo plazo.

    A partir de la informacin obtenida y de los anlisis realizados se plantea como propuesta la

    realizacin de un Plan De Manejo de Residuos Slidos para el Distrito De Cambyret.